• Estamos convencidos de que la enseñanza es parte del aprendizaje y viceversa, fundamentando nuestro trabajo en que el aprendizaje está basado en el diagnóstico y resolución de problemas como una alternativa educativa y que forma parte del desarrollo de las capacidades individuales y grupales. La esencia de la enseñanza basada en problemas, es mostrar al alumno, el camino para la obtención de conceptos. Además, se despliegan actividades educativas (charlas informativas) respecto a Salud Bucal y Promoción de la Salud en colegios, comedores escolares, clubes, Iglesias y demás centros de concurrencia masiva. Estos puntos estratégicos son seleccionados previos a un diagnóstico de la comunidad, teniendo en cuenta que uno de los principales objetivos es crear agentes multiplicadores de Salud Bucal. Las charlas son ilustradas con material didáctico como láminas ilustrativas, títeres con macromodelos, macrocepillos de madera, espejos, etc. Otra actividad que desarrollan los alumnos, es la confección de un cuaderno de campo, donde se vuelcan las tareas realizadas por el grupo: 1.- Relevamiento de la zona, 2.- Recolección de datos del universo a estudiar a través de encuestas domiciliarias, 3.- Documentación fotográfica, 4.- Tabulación de datos con criterio estadístico, y, 5.- Devolución de resultados obtenidos a los líderes comunitarios. En base a los datos obtenidos en ambas comunidades, se concluye que es prioritario planificar diversas acciones de educación continua en salud, capacitar a líderes comunitarios y organizar a la comunidad para mejorar sus condiciones de vida y prevenir enfermedades prevalentes.
    » Gustavo Omar Papell
    » María Mercedes Medina
    » Cecilia Paola Conte
    » Fernando Omar Saporitti
    » Sergio Eduardo Seara
    ENSEÑANZA BASADA EN LA PROBLEMÁTICA SOCIAL COMO BASE DE LA PREVENCIÓN
  • O projeto de extensão Escola de Games visa ensinar lógica de programação para crianças e jovens, por meio da construção de jogos digitais, games. Este trabalho relata a experiência vivenciada por três graduandos em Ciências da Computação envolvidos no processo de formação de novos integrantes do projeto, no ano de 2021, e aborda o olhar do aluno instrutor. Para tanto, o relato enfatiza a percepção do impacto do formato remoto, versando sobre aspectos relacionados ao preparo dos discentes para a prática extensionista frente ao cenário pandêmico, desenvolvimento das atividades e estabelecimento de parâmetros de seleção dos novos participantes. E, por fim, traz uma reflexão acerca das oportunidades e aprendizados adquiridos no curso de formação de novos integrantes na modalidade de ensino remoto.
    » Ana Paula Freitas Vilela Boaventura
    » Thiago Borges de Oliveira
    » Pedro Henrique Medeiros Franco
    » Gustavo Borges Guimarães
    » Luciano Ferreria de Carvalho Neto
    FORMAÇÃO DE INTEGRANTES DA ESCOLA DE GAMES DURANTE A PANDEMIA: UM RELATO DE EXPERIÊNCIA SOB A PERSPECTIVA DO INSTRUTOR
  • A pandemia do novo coronavírus tem desafiado os processos de ensino-aprendizagem, principalmente para os países que apresentam profundas desigualdades sociais. Tivemos que nos reinventar nos modos de vida, nos hábitos, na organização do cotidiano e, sobretudo, nos processos de aprendizagem, pois o distanciamento social nos impôs novos modos de se relacionar com a prática profissional. O projeto “Juventude(s): intervenções urbanas de arte-cultura no território” constitui-se num projeto de extensão que, desde 2015, desenvolvia oficinas de arte-cultura com jovens moradores do Complexo do Alemão, buscando ampliar os repertórios educacionais, ocupacionais e sociais para a formação em cidadania e direitos humanos. Com a pandemia do Covid-19, passamos a atuar de forma remota e impulsionar nossas parcerias através do uso das tecnologias de informação e comunicação (TICs). Percebemos que o trabalho com as redes sociais virtuais tem sua potência no diálogo com os jovens e outros atores do território, embora entendemos que não substitui as ações presenciais.
    » Gabriele Rose Geraldo Carvalho Canedo
    » Julia Freitas Beráo
    » Kharine Dantas Santos Gil de Almeida
    » Lucas Eduardo Soares
    » Beatriz Akemi Takeiti
    JUVENTUDE(S) EM TEMPOS DE PANDEMIA: EXPERIÊNCIAS ESTÉTICO-ARTÍSTICO-COMUNICACIONAIS NO COMPLEXO DO ALEMÃO, RIO DE JANEIRO, BRASIL
  • Esta experiencia hace referencia a un dispositivo de formación destinado a voluntarias e integrantes del equipo de trabajo del Programa Barriadas, a cargo de un espacio de apoyo escolar en Granja Los Pibes, centrado en las prácticas matemáticas que allí se despliegan. En esta oportunidad, compartimos el análisis sobre el cambio de mirada que alcanzaron respecto de las prácticas matemáticas que se desarrollan habitualmente en este espacio. Analizamos la potencialidad de las conceptualizaciones de la Didáctica de la Matemática para repensar y transformar dichas prácticas en el espacio de apoyo escolar, como así también, el aporte que dicha experiencia podría significar para esta disciplina.
    » Jorgelina Sandoval
    FORMACIÓN DE VOLUNTARIOS Y PRÁCTICAS MATEMÁTICAS EN UN ESPACIO DE APOYO ESCOLAR
  • Los egresados universitarios tienen que afianzar las habilidades adquiridas durante sus años de estudio y desarrollar las destrezas necesarias para insertarse en el mundo laboral. Esto es un proceso complejo que implica adaptarse a la organización donde se va a insertar, a la tarea que tienen que desempeñar y al ambiente del trabajo. El presente escrito describe el marco metodológico de formación e inducción institucional utilizado en los planes de beca de los profesionales ingresaron en el año 2008 para desempeñarse en el área de influencia de la agencia de extensión rural Chepes dependiente de la Estación Experimental Agropecuaria La Rioja. Contar con un programa de becas que permita planificar correctamente la adquisición de conocimientos en temas técnicos (sociales, productivos, etc.), sin perder de vista la inducción en la cultura institucional del ámbito laboral, facilitó la inserción adecuada de los profesionales.
    » Sergio Gustavo Cuello
    ADAPTACIÓN AL MUNDO LABORAL DE LOS EGRESADOS UNIVERSITARIOS: EL CASO DE LA INSERCIÓN DE PROFESIONALES AGROPECUARIOS EN LA AGENCIA DE EXTENSIÓN RURAL CHEPES EEA LA RIOJA
  • La extensión universitaria es una de las tres funciones esenciales de la Universidad, conjuntamente con la investigación y la docencia, bases sobre las que se asienta un modelo de universidad cuyos objetivos son la permanente búsqueda de excelencia, la pertinencia y la equidad social. La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán impulsa permanentemente la participación de todos sus miembros en proyectos y actividades de extensión, propiciando la integración de éstos con las funciones de docencia e investigación. Un ejemplo de ello son las diferentes diplomaturas que se ofrecen al medio, entre las que se encuentra la Diplomatura en enseñanza del Álgebra Elemental, que ofreció una alternativa de formación profesional para la tarea docente. Sus destinatarios fueron profesores de Matemática de Nivel Medio o Superior no universitario de la zona de los Valles, en la provincia de Catamarca, Argentina. El contexto de aislamiento, provocado por la pandemia de Covid-19, forzó a que su dictado se realizara con modalidad virtual. El objetivo del presente trabajo es describir esta experiencia de extensión, realizada durante el Curso-Taller Enseñanza del Álgebra Elemental con TIC, a través de un recorrido por las distintas actividades llevadas a cabo, y que propician propuestas de enseñanza en Matemática, de manera actual e integradora. Se piensa que gestionar entornos virtuales de aprendizaje, enseñar a través de internet, preparar clases virtuales, producir y distribuir contenidos digitales, son ahora competencias fundamentales que deben manejar docentes y equipos directivos, en forma articulada con sus conocimientos disciplinares y pedagógicos.
    » María Angélica Pérez
    » Elsa Adriana Rodríguez Areal
    » Aída Evangelina Fernández
    UNA EXPERIENCIA DE EXTENSIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN CONTEXTO DE PANDEMIA
  • Esta presentación da cuenta del trabajo realizado en el Programa de Extensión: “Promoción de dispositivos cooperativos de construcción y abordaje didáctico de la Psicología en el Nivel Medio”, en Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza, Profesorado de Enseñanza Media y Superior de Psicología, de la Facultad de Psicología, UBA. El objetivo que tiene es consolidar un espacio de formación que contribuya a la profesionalización de la docencia abocada a la enseñanza de la Psicología en el Nivel Medio y la enseñanza de contenidos específicos del área. El equipo de trabajo -en el marco de la pandemia y aislamiento social preventivo obligatorio decretado por el Gobierno Nacional-, se propuso dar continuidad a las actividades tutoriales que se vienen realizando desde 2007, con docentes y directivos de Nivel Medio en la promoción de dispositivos de autorreflexión y gestión de proyectos destinados a quienes trabajan con adolescentes. Los espacios tutoriales son concebidos como oportunidad de aprendizaje, desde una perspectiva de trabajo colaborativo contextualizado, y pretenden mejorar la práctica, comprendida como actividad ética, que exige un proceso continuo de reflexión, en la acción y sobre la acción. Esto implicó una reconversión del Programa de Extensión desde la presencialidad a la presencialidad no física (virtualidad). Se llevaron a cabo talleres el pasado año y este año, de manera remota a través de plataformas que posibilitaron la realización de encuentros sincrónicos y se compartieron cuadernillos diseñados sobre diferentes temáticas de interés con quienes ya formaban parte de las instituciones destinatarias del programa, en este contexto.
    » Aline De Oliveira Perotto
    » Marcela Calo
    » Mariel Santoalla
    » Silvia Maiorana
    » Livia García Labandal
    DISPOSITIVOS HÍBRIDOS PARA PENSAR LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN CONTEXTOS COMPLEJOS
  • En la enseñanza de la Extensión Rural, como en otras disciplinas científicas, se recurre al uso con fines didácticos de categorías, modelos, leyes y teorías que requieren ser interpelados por la realidad para poder dar cuenta de la diversidad, matices y grises que esta presenta y que no se corresponde con la linealidad de enfoques teóricos desarrollados en el aula. El presente trabajo pretende compartir la experiencia de más de 12 años de implementación del Trabajo de Intensificación en Extensión Rural (TIER) como una actividad transversal al desarrollo del Curso de Extensión Rural, entre los estudiantes del último año de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal. Esta actividad se plantea como un requisito obligatorio para poder aprobar el curso y busca integrar contenidos teórico-conceptuales con una práctica de intervención concreta.
    » Patricio Vertiz
    » Juan José Garat
    » Irene Velarde
    » Jeremias Otero
    » Dardo Selis
    LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES EN LA FORMACIÓN DE EXTENSIONISTAS: EXPERIENCIA DE UN CURSO DE EXTENSIÓN RURAL EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y FORESTAL
  • A partir das últimas mudanças e disputas em torno da construção das Diretrizes Curriculares Nacionais, um entendimento comum nas produções relativas à supervisão de estágio em psicologia foi construído a partir da afirmação de que sua execução é determinada por fatores de diversas ordens relacionais - institucionais, micro e macropolíticas, teóricas, etc. -, mas que perspectivas comuns devem ser trabalhadas de modo a estimular reflexão crítica, rigor ético e autonomia por parte de estudantes. Estudos desse campo privilegiam aspectos relativos ao processo formativo de discentes da graduação e/ou os desafios relacionados neste processo, mas apontam certa escassez de relatos de experiências que sistematicamente apontem as apostas de ferramentas postas em curso neste território educativo caracterizado então por seu caráter de experimentação. A escrita construída aqui tem por objetivo desenvolver ferramentas metodológicas para a produção compartilhada de conhecimento no âmbito de supervisão da prática de estágio-extensão chamada Análise do Vocacional, executada pela equipe do projeto de pesquisa-extensão “Construindo um processo de escolhas mesmo quando escolher não é um verbo disponível”, vinculado ao Instituto de Psicologia da Universidade Federal do Rio de Janeiro desde 2006. Em quinze anos de atuação, destacamos estratégias através das quais coletivização, afeto e cuidado comparecem enquanto potências na construção da prática de supervisão em um processo de formação ética-política-profissional alinhado não somente à criação de habilidades e competências de estudantes, mas também à operacionalização de uma extensão universitária que promova encontros produtores de novas possibilidades.
    » Thiago Colmenero Cunha
    » Erick da Silva Vieira
    » ‪Lucas Gabriel de Matos Santos
    » Flavia de Abreu Lisboa
    COLETIVO, AFETO E CUIDADO: CONSTRUÇÃO DE FERRAMENTAS METODOLÓGICAS PARA UMA SUPERVISÃO EM PSICOLOGIA A PARTIR DA EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA
  • Esta ponencia socializa el trabajo extensionista realizado desde la Cátedra Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza, Profesorado de Psicología, Facultad de Psicología, UBA. El equipo buscó la forma de sostener los talleres para docentes pese al contexto pandémico, como parte del acompañamiento que se realiza desde el Programa de Extensión “Promoción de dispositivos cooperativos de construcción y abordaje didáctico de la Psicología en el Nivel Medio”. Se tuvo en cuenta la preocupación de las Escuelas por cuidar la trama vincular en el trabajo virtual con adolescentes, potenciando los lazos sociales. Se trabajó con el dispositivo “Círculos de diálogo”, que abarca procedimientos metodológicamente estructurados dirigidos a dar respuestas reparadoras a los conflictos que pueden surgir en una comunidad. En los talleres se privilegió su aplicación desde un enfoque preventivo. El dispositivo puede emplearse para construir relaciones más fuertes y profundas, abordar temas difíciles, tomar decisiones, y generar aprendizajes; en tanto habilita la expresión de la palabra de todos/as, promoviendo la escucha respetuosa. Se inscribe asimismo junto a los demás dispositivos de participación escolar cuyas prácticas son promovidas por las normativas relacionadas a la Convivencia Escolar. El Programa realizó talleres el pasado año y este, de manera remota a través de plataformas que posibilitaron la realización de encuentros sincrónicos con docentes de las Escuelas participantes. Se compartirá la experiencia de estos espacios participativos que intentan dejar capacidad instalada en la comunidad, a través de la formación de agentes multiplicadores.
    » Carolina Villasegura
    » Daniela Nora González
    » Guillermo Mario González
    » Livia Beatriz García Labandal
    » Aline De Oliveira Perotto
    TALLERES DE CÍRCULOS DE DIÁLOGO VIRTUALES AL INTERIOR DE UN PROGRAMA DE EXTENSIÓN
  • La situación de salud de una población es el resultado de la interacción de una serie de condicionantes que determinan su grado real y potencial de bienestar. La salud es una parte integral del desarrollo general. Los factores que influyen en la misma son, por tanto, sociales, culturales, educativos y económicos, además de biológicos y medioambientales (O.M.S 1989). El objeto del presente estudio es analizar las características sociales, condiciones de vida y procesos culturales de dos comunidades, Melchor Romero y Abasto durante el año 2018 por alumnos y docentes de la Asignatura Odontología Preventiva y Social de la FOLP. Se realizaron entrevistas con los líderes comunitarios y a través de la mediación con ellos, se consiguieron lugares, que fueron utilizados como subsedes operacionales, para instalar equipamiento simplificado y reunir a la comunidad. Ambas comunidades tienen carencia de servicios públicos y sanitarios, donde predominan elevados índices epidemiológicos, determina que ambas poblaciones presenten alto riesgo de padecer patologías de diversa etiología. Se concluye que es prioritario planificar diversas acciones de educación continua en salud, capacitar a líderes comunitarios y organizar a la comunidad para mejorar sus condiciones de vida y prevenir enfermedades.
    » Gustavo Omar Papell
    » María Mercedes Medina
    » Cecilia Paola Conte
    » Fernando Omar Saporitti
    » Sergio Eduardo Seara
    ¿COMO PODEMOS MELHORAR A SAÚDE BUCAL EM POPULAÇÕES DENTÁRIAS DE ALTO RISCO?
  • Los talleres virtuales sobre Educación Sexual Integral y Espacios digitales se realizaron en el Programa de Extensión: “Promoción de dispositivos cooperativos de construcción y abordaje didáctico de la Psicología en el Nivel Medio”, en Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza, Profesorado de Enseñanza Media y Superior de Psicología, de la Facultad de Psicología, UBA. El objetivo es presentar el trabajo talleres virtuales llevados a cabo con profesores y directivos de Nivel Medio. Los mismos posibilitaron continuar con la tarea de extensión durante el aislamiento social preventivo obligatorio decretado por el Gobierno Nacional. El Programa Nacional de Educación Sexual Integral creado conforme a Ley 26.150/06 propone en sus lineamientos curriculares, a las instituciones educativas como espacios de encuentros, enmarcados en el derecho a la información válida y confiable en sintonía con los marcos normativos de derechos nacionales y convenios internacionales a los que suscribe nuestro país. A partir de la concepción de que la Educación Sexual Integral involucra también los espacios digitales, es que se propusieron líneas de abordaje que permitieron desplegar la reflexión crítica de los/as docentes. La introducción de TIC en los espacios de aprendizaje adquiere características particulares, en tanto proceso que convoca a debates, discusiones e intercambios. Estos talleres pusieron el foco en el cuidado, respeto y ejercicio de derechos. Resulta relevante poner en discusión las problemáticas que surgen también en la cultura digital. Por ello se presentará la modalidad de trabajo en talleres participativos que propician generar agentes multiplicadores en aquellos que participan de la experiencia.
    » Denise Kildoff
    » Marcela Calo
    » Irma Florentín
    » Livia Beatriz García Labandal
    » Daniela Nora González
    TALLERES VIRTUALES SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y ESPACIOS DIGITALES EN EXTENSIÓN