• A extensão universitária na universidade de Córdoba, Argentina e Universidade Federal de Santa Maria, Brasil: um estudo de casos comparados O texto aborda a extensão universitária na perspectiva de estudos comparados, em que objetivou-se compreender a extensão universitária em suas concepções, políticas e processos de gestão, bem como desafios na Universidade de Córdoba (Argentina) e na Universidade Federal de Santa Maria (Brasil). O estudo foi realizado a partir de estudo de casos comparados de natureza qualitativa, utilizando-se da análise documental, revisão bibliográfica e entrevista com os gestores universitários de extensão de cada universidade. Os resultados apontam que há consenso de que a concepção de extensão universitária é dialógica nas duas instituições, no entanto busca-se uma concepção mais crítica. Há, também, similaridades nas funções de gestão, tendo apenas nomenclaturas diferentes dos órgão gestores, sendo Secretaria de Extensão na UNC e Pró-reitoria de Extensão na UFSM. As políticas institucionais possuem perspectivas diferentes, sendo o Programa Compromisso Social Estudantil da UNC focado no estudante e a Política de Extensão da UFSM dirigida à toda comunidade universitária. Como desafios, aponta-se a necessidade de maior apoio estatal e efetividade da transformação social por meio das ações extensionistas na UNC; curricularização da extensão, relação da pós-graduação com a extensão e processos de avaliação da extensão na UFSM. Conclui-se que a extensão universitária está em avançado processo de institucionalização nas universidades analisadas considerando suas especificidades.
    » Marilene Dallacorte
    » Simone Messina Gomez
    A EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA NA UNIVERSIDADE DE CÓRDOBA, ARGENTINA E UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA MARIA, BRASIL: UM ESTUDO DE CASOS COMPARADOS
  • Se analiza el financiamiento de las universidades nacionales argentinas, con un recorrido por los aspectos normativos en cuestiones de asignación, ejecución y control de fondos. Posteriormente se relata como se componen los principales ingresos y gastos universitarios de los últimos años, con énfasis en los realizados para la función de extensión. Se detallan tres grandes líneas de financiamiento durante la pandemia, que son el PUPLEC19, el Fortalecimiento para la Extensión y las Escuelas de Formación Profesional. Se concluye que hay grandes avances financieros y reconocimiento a la función de Extensión, pero resulta preocupante el control riguroso de las transferencias que tienen doble rendición y normativa a respetar.
    » Yamila Magiorano
    ¿AVANCES EN EL FINANCIAMIENTO DE EXTENSIÓN? EL CASO ARGENTINA
  • El primer contacto de los/as ingresantes a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP con la extensión universitaria es producto de la intervención de la Secretaría de Extensión en el Curso Introductorio. La propuesta que viene desarrollándose hace más de una década, ha logrado institucionalizarse de manera obligatoria en los últimos años. En el año 2020, como consecuencia de la pandemia por COVID 19 que derivó en el aislamiento social preventivo y obligatorio en todo nuestro país, la Presidencia de la UNLP dispuso distintas restricciones y suspensiones en todas sus dependencias, motivo por el cual la propuesta tuvo que adaptarse a la virtualidad utilizando un espacio en el aula moodle del curso, con encuentros sincrónicos donde se abordaron algunos temas de discusión y actividades asincrónicas con diferentes formatos que acercaran experiencias y contenidos teóricos. Para la acreditación del módulo se confeccionó un formulario con preguntas relacionadas a los contenidos de los materiales disponibles en el aula, donde se evaluó el impacto de los contenidos abordados tanto en relación a los imaginarios de las/os estudiantes como al diálogo que pudieron establecer con la bibliografía sugerida. La sistematización de la propuesta tienen como propósito en este trabajo profundizar en la relevancia del curso y en el modo en que éste se constituye en un primer acercamiento a una de las funciones vertebrales de la vida académica: la práctica extensionista.
    » Maria Fernanda Rossi Batiz
    » Carlos Zavaro
    » Maria del Rosario Borrajo
    » Ana Elena Lamarche
    IMPLICANCIA DE LA EXTENSIÓN EN LOS INICIOS DE LA VIDA UNIVERSITARIA
  • O presente relato tem por objetivo discorrer sobre a construção da política do estudante da Universidade de Passo Fundo e de suas contribuições, importância e relevância na trajetória acadêmica de estudantes do curso de odontologia da mesma universidade e bolsista. O percurso da construção da política estabelece-se no balbucio de organização das características que estão presentes no trajeto de uma universidade de caráter comunitário, onde sua missão é “produzir e difundir conhecimentos que promovam a melhoria da qualidade de vida e formar cidadãos competentes, com postura crítica, ética e humanista, preparados para atuarem como agentes de transformação”. (Dalmolin et al., 2014).
    » Felipe Gomes Dallepiane
    A CONSTRUÇÃO DA POLÍTICA DO ESTUDANTE DA UNIVERSIDADE DE PASSO FUNDO SOBRE A PERSPECTIVA DE ACADÊMICOS DO CURSO DE ODONTOLOGIA
  • En el marco de su autoevaluación institucional, la Universidad del Museo Social Argentino llevó a cabo un proceso de revisión sobre la extensión que favoreció el diseño de una política institucional con el objetivo de asignarles un nuevo sentido a las acciones y aunar los esfuerzos de larga data que las distintas facultades venían desarrollando. Su organización en un área específica, implicó nuevas articulaciones entre los actores institucionales y el medio social, y supuso también desandar caminos ya transitados y resignificar prácticas. En este contexto, las actividades desarrolladas por la Facultad de Artes resultaron un caso paradigmático para pensar en la organización de la extensión en la universidad, las concepciones que le dan impulso y la retroalimentación para el desarrollo de acciones formativas al interior de las distintas carreras, en articulación con la investigación.
    » Nadia de Pablo
    » Leandra Martínez Rodríguez
    » Alejandra Portela
    PENSAR EN COMUNIDAD: EL ENTRAMADO QUE DA FORMA A LA EXTENSIÓN Y EL CAMINO RECORRIDO
  • En el presente escrito se propone abrir la reflexión y el debate hacia la constitución de posibles Núcleos y Centros de actividades de extensión universitaria. Se toma como punto de referencia las Normativas de las Actividades de Ciencia y Técnica con las variaciones que necesita para adecuarse al área de extensión. Con la expectativa de generar un espacio de gestión institucional que jerarquice el área, fomente la integralidad de las unidades académicas, colabore con la sistematización de las acciones que se llevan a cabo, entre otras potencialidades.
    » Luz Hojsgaard
    NÚCLEOS DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN. UN POSIBLE ESPACIO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Y JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
  • Las revistas académicas periódicas de extensión universitaria latinoamericanas están haciendo importantes contribuciones a los procesos de jerarquización de esta función universitaria. Constituyen espacios relevantes para visibilizar los debates sobre las definiciones teóricas, epistemológicas, metodológicas y, especialmente, las políticas que orientan cierto tipo de prácticas sociales universitarias. Son fundamentales para interpelar los modos en los que se construye, circula, apropia y valida el conocimiento académico. El objetivo de esta ponencia es dar cuenta de las oportunidades y desafíos que se le presenta a la Red de Editores de Revistas de Extensión Universitaria (REDREU) desde Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) que nuclea a 34 revistas periódicas de nueve países. Desafíos y oportunidades vinculados a la consolidación del campo editorial, a la promoción del debate universitario y a la profundización de los procesos de internacionalización de la extensión universitaria.
    » Cecilia Iucci
    DILEMAS Y DESAFÍOS DE LA RED DE EDITORES DE REVISTAS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN LOS PROCESOS DE JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN
  • Desde el equipo de la Secretaría de Cooperación y Servicio Público (SCySP) de la UNLa, nos preguntamos cómo transitar esta cuarentena por COVID-19 y qué nuevos modos de intervención debemos proyectar después de ella. Por ello, nos propusimos pensar colectivamente nuevos modos de trabajo e intervención. Si entendemos a la Cooperación como un ida y vuelta: ¿De qué modo podemos trabajar cuando no media el brazo, la mirada, el contacto que son la base de nuestra tarea y los modos de trabajar hasta antes de la pandemia?
    » Carla Micele
    JERARQUIZAR LA COOPERACIÓN EN PANDEMIA: LA POTENCIA DEL TRABAJO COLECTIVO
  • En este trabajo presentamos las preguntas de investigación sobre la experiencia de extensión de la Universidad de la República de Uruguay (UdelaR). Nuestra investigación busca profundizar en el conocimiento de las transformaciones institucionales que ocurrieron en el período 2006-2014 y que implicaron cambios profundos que se sustentan en un proyecto educacional crítico en la universidad pública uruguaya. Nuestra indagación recorre los cambios iniciados en la llamada Segunda Reforma Universitaria (SRU), especialmente en la redefinición de la Extensión Universitaria (EU); la integralidad de las funciones de docencia, investigación y extensión; la curricularización de la extensión por medio de los Espacios de Formación Integral (EFI); la experiencia del Programa Integral Metropolitano (PIM) y la política editorial sostenida por la gestión de la universidad en el área de extensión.
    » Malena Reynoso
    » Sofía González
    » Luciano Della Bona
    » Matías Remolgao
    » Gabriela Vilariño
    LOS DESAFÍOS QUE NOS PLANTEA LA EXPERIENCIA DE EXTENSIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA DE URUGUAY. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
  • La presente ponencia socializa un diseño de investigación que es el tercer proyecto de una línea de investigación sobre extensión universitaria iniciada en 2009. Dicha temática se constituye como un área de vacancia por la relativa escasez de estudios empíricos sobre el tópico. De esta línea emanaron libros y artículos en revistas indizadas citados en diversos estudios (tesis de grado y posgrado, ponencias, artículos científicos). Frente a dicha escasez se plantea como aporte el abordaje de la extensión universitaria en la Universidad Nacional de Jujuy mediante un diseño de estudio de caso instrumental. El objetivo es comprender las particularidades de como se viene desarrollando esta función en relación a los enfoques actuales de la extensión universitaria. De este modo, se espera producir conocimiento sobre la actividad extensionista e intervenir en la formación de recursos humanos aportando con nuevos escritos que contribuyan a esclarecer la teoría y la metodología de la extensión universitaria.
    » Nayra Eva Cachambi Patzi
    » Mariana Natalia Villa
    » Marcelo Luis López
    LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY 1973-2018
  • En esta ponencia nos proponemos socializar el recorrido que viene gestándose en torno a un proceso de fortalecimiento de la extensión en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Para abordar esta temática, iniciamos una tarea de registro, sistematización y análisis con la finalidad de caracterizar el escenario institucional de la extensión, algunas de sus normativas, principales acciones, que desde ese ámbito se gestionan. Recuperamos puntos sobresalientes que dan fundamento para la redefinición de marcos de acción y nuevas actividades emprendidas, que sitúan la potencialidad de la extensión como espacio estratégico para promover necesarios encuentros entre docencia e investigación, vincular a los universitarios con actores que se ubican relativamente fuera de la universidad y canalizar el desarrollo de propuestas que puedan interactuar con diversas situaciones que demandan las evidentes desigualdades estructurales y procesos de vulneración visibles en el espacio socio-territorial, y que adquiere a partir del año 2020 matices muy particulares ante un contexto de Pandemia provocado por Covid-19. Ciertamente, las restricciones de aislamiento y distanciamiento social impusieron nuevas condiciones para el trabajo de conocer, escuchar, orientar, gestionar o intentar resolver problemas que se presentan hoy como expresión de la pandemia. Es este un tiempo para recrear la necesaria construcción colectiva a partir de pensar nuevas formas de investigar, de aprender, de intervenir. En ese marco se desplegó un proceso tendiente a dotar de renovadas capacidades a la vocación de asumir la función de extensión con el compromiso social inherente a la Universidad Pública.
    » Érica Fagotti Kucharski
    » César Rafael Quiroga
    PROCESO DE JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN: ALGUNOS APORTES EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DE LA UNRC
  • La participación de la universidad en la resolución de las problemáticas sociales contemporáneas es un aporte impostergable que requiere el desarrollo de modelos de vinculación entre la universidad y la comunidad que sean factibles y que reconozcan las posibilidades reales, materiales y simbólicas de los potenciales involucrados. En este trabajo se presentan herramientas para analizar y desarrollar modelos de vinculación que contribuyan a mejorar los niveles de participación de la comunidad universitaria, tomando como caso de estudio el Programa de Vinculación con la Comunidad del Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes. En el análisis se contemplan aspectos como las modalidades de participación identificadas, la lógica desde donde surgen las vinculaciones, el grado de reciprocidad y factibilidad implicado y el tipo de actividades desarrolladas. Poder caracterizar a las actividades de vinculación de manera compleja permite mostrar la necesidad de seguir generando estudios que ayuden a fortalecer el entramado entre la universidad y la comunidad, que permitan desplegar el potencial simbólico y material que habilita el conocimiento y que contribuyan a terminar con las grandes exclusiones que caracterizan a sociedades como la de nuestro país.
    » Victoria Gandini
    LA PARTICIPACIÓN DE LA UNIVERSIDAD EN LA RESOLUCIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES CONTEMPORÁNEAS
  • En este documento nos proponemos realizar una reconstrucción histórica y analítica de la práctica extensionista en la Facultad de Trabajo Social de la UNLP, a partir de la recuperación de los debates que fuimos transitando estudiantes, docentes, investigadores, extensionistas, nodocentes, referentes sociales, respecto del sentido académico, ético y político de la extensión en el contexto de la formación profesional de las y los trabajadores sociales y la importancia de compartir trayectos de formación con otras disciplinas y/o profesiones, desde el año 1994 a la fecha. El estado del debate hoy nos conduce a bucear en la historia las matrices originarias de los nuestros alcances institucionales y a reconocernos como hacedores de nuestra praxis extensionista. Las definiciones institucionales estratégicas en cuanto a la integralidad y el fortalecimiento de la curricularización de la extensión, nos coloca en la necesidad de performar los proyectos futuros.
    » Silvia Pérez Torrecilla
    » María José Novillo
    » Pablo Eduardo Allo
    EL TESORO DE LOS INOCENTES. LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, UNA ALQUIMIA DE TERNURA E HISTORIAS DE PRÁCTICAS Y SABERES
  • Pensar la potencia que implica la extensión en las practicas universitarias implica comprender las dimensiones que la pedagogía abarca, como la idea de concebir a la Educación Universitaria como la institución que promueve el espíritu crítico, la creatividad, la accesibilidad al conocimiento, la búsqueda de información, la investigación, la intervención en el medio, la responsabilidad profesional, entre otros aspectos propios de un experto. De allí la concepción de que la educación universitaria aporta las herramientas y habilidades óptimas para la acción e intervención eficaz del sujeto en/para la comunidad. Esto debe ser estudiado, adaptado y cuidadosamente seleccionado como tarea o actividad dentro de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Sobre este marco la Educación Universitaria desempeña una función política de consistencia que procura el desarrollo del grupo humano todo en pos de la proyección y conservación de la cultura general y con ello la implicancia sobre la significación de la pedagogía, extensión, formación y práctica docente para la selección de dinámicas y propuestas que atiendan las necesidades de la comunidad. . Es posible comprender que este estudio vislumbra otras cuestiones que deben ser abordadas, como elementos encontrados del análisis: la falta de formación docente para la aplicabilidad de la extensión universitaria en la práctica docente.
    » Cristina Natalia Martelli
    POTENCIAL PEDAGÓGICO DE LA EXTENSIÓN EN LA UNIVERSIDAD