• O projeto “PENSO - Pesquisa e Extensão em Nutrição e Saúde em Oncologia” busca a difusão de conhecimentos a respeito da temática de oncologia nas áreas da saúde. Dessa maneira, tendo como meta a educação em saúde e pela impossibilidade de atividades presenciais serem desenvolvidas em virtude da pandemia, eventos foram adaptados para serem difundidos de forma remota. Nesse contexto, este trabalho tem como objetivo relatar a experiência das discentes do projeto, na organização de palestras transmitidas pelo Youtube e divulgadas pela plataforma Instagram com as temáticas ''O papel do cirurgião-dentista no câncer: diagnóstico e tratamento'' e "Nutrição em pacientes com câncer de cabeça e pescoço". No final de cada evento, as estudantes preencheram um formulário de avaliação para identificação do impacto da atividade na sua formação profissional e no seu desenvolvimento pessoal. Os resultados demonstraram que as atividades conseguiram promover a educação e facilitar o acesso a informações científicas, proporcionando oportunidade de aprendizado e troca de conhecimento. Foi notória a importância da atividade como inerente à materialização dos três pilares da universidade: Ensino, Pesquisa e Extensão.
    » Célia Ferreira
    » Rayane Riscado
    » Eduarda Santana
    » Carolina Ferreira
    » Fernanda Pereira
    EVENTOS SOBRE CÂNCER DE CABEÇA E PESCOÇO NO OLHAR NUTRICIONAL E ODONTOLÓGICO: A EXPERIÊNCIA DE ALUNAS EXTENSIONISTAS
  • Trata-se de um relato de experiência com o objetivo de relatar a realização da extensão através da prática do cuidado integral a partir da educação em saúde centrada na formação interprofissional considerando as peculiaridades da pessoa idosa em diferentes cenários. O estudo foi realizado com estudantes de diferentes cursos de graduação como: enfermagem, fonoaudiologia, fisioterapia, nutrição, medicina, serviço social e outros, a partir de uma disciplina nomeada de Atividade Curricular em Comunidade e Sociedade- ACCS, intitulada: Envelheci, e agora? Construindo saberes e práticas para viver com qualidade na sociedade moderna. Esta extensão foi ofertada pela Escola de Enfermagem da Universidade Federal da Bahia, em Instituição de Longa Permanência para Idosos- ILPI e Centro Social Urbano. Concluiu-se que a formação para o cuidado no contexto da ILPI e de Centros Sociais Urbanos a partir da prática extensionista e da educação em saúde e interprofissional, é um recurso que deve ser usado para que possamos garantir que tenhamos pessoas idosas ativas, cuidadores envolvidos com o processo de cuidar, famílias mais presentes e uma sociedade participativa e sensível a esta forma de viver a velhice.
    » Adriana Valéria da Silva Freitas
    RELATANDO A EXPERIÊNCIA DOCENTE DA EXTENSÃO JUNTO A POPULAÇÃO DE PESSOAS IDOSAS EM CONTEXTOS DE CUIDADO
  • El presente escrito busca indagar en los avatares de la construcción y puesta en marcha del proyecto de extensión Mujeres Activando: experiencias de talleres literarios como espacios para problematizar discursos y prácticas gordo-odiantes. Debido al contexto de pandemia por Covid-19, una primera versión del proyecto de trabajo fue planificado desde una modalidad virtual. No obstante, al poco tiempo de profundizar las conversaciones con nuestras interlocutoras de la agrupación, nos topamos con un conjunto de obstáculos que cuestionaban nuestros planteos iniciales. Desde la no disponibilidad de computadoras u otros dispositivos de conexión, hasta experiencias negativas con respecto a la virtualización de sus actividades, estas dificultades propiciaron una reconfiguración de los planes iniciales y nos llevaron a repensar -de manera conjunta- los “desfasajes” entre lo propuesto y lo realizable.
    » Agustín Liarte Tiloca
    » Fabiola Heredia
    » Susana Cecilia Tejada
    DE LAS COMPUTADORAS AL SOL DE LA MAÑANA: TRANSFORMACIONES Y REDEFINICIONES EN LOS PRIMEROS PASOS DE UN PROYECTO DE EXTENSIÓN
  • Desde el año 2013 se desarrolla un proceso sostenido de avance en torno a la evaluación de esta función sustantiva de la Universidad. Se adoptó un enfoque incremental, al reconocer la necesidad de avanzar en diferentes niveles e instancias de evaluación de las acciones de extensión llevadas adelante por la Secretaría y por los proyectos de extensión desde las distintas unidades académicas. En el caso de la SESyC, el primer dispositivo para evaluar estuvo signado por los proyectos de extensión. Luego, se construyeron indicadores y se evaluaron “prácticas de educación experiencial”. La historia de proyectos de extensión tiene una data de 25 años de experiencia y llevamos 7 años del dispositivo de prácticas mediante el cual se incorpora la curricularización de la extensión. Estas acciones que son parte del Sistema Integrado de Programas y Proyecto son el comienzo del camino de la evaluación, así como de la construcción de indicadores de la extensión. Pasados los años se fue incorporando nuevas variables; nuevos dispositivos de monitoreo y sistematización informáticos, así como re perfilando los modos de planificación en virtud de las modificaciones en la gestión. En nuestro caso particular, a partir del año 2018 se refuncionaliza la Secretaría de Extensión, convirtiéndose en Secretaría de Extensión Social y Cultural, lo que conlleva a considerar dimensiones nuevas a planificar, sistematizar y evaluar según los fines de la gestión. Primar la extensión, otorgarle rigurosidad a sus procesos a través de la evaluación es enaltecerla como función sustantiva.
    » Lía Cecilia Bentolila
    » Jerónimo Bailone
    LA EVALUACIÓN DE EXTENSIÓN: RECORRIDOS DE LA UNL HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
  • O presente texto destaca a importância da Extensão Universitária, por meio de um relato de experiência, enquanto traça seu contexto histórico. Demonstra também que em tempos pandêmicos, a troca de saberes entre escola e universidade ainda é possível.
    » Esther Aparecida Santos de Assis
    » Geraldo Magela Rodrigues de Oliveira Neto
    » Maria Eduarda Aparecida Ramos
    » Luiz Ernesto Guimarães
    » Geovana Larissa Amâncio da Cruz
    EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA E A ESCOLA PÚBLICA: UM RELATO DE EXPERIÊNCIA EM TEMPOS DE PANDEMIA
  • Desde la práctica de la materia Proyectos Educativos y Artísticos, correspondiente al 3° año de la carrera Profesorado Universitario en Instrumento perteneciente a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, se espera visibilizar y dar valor a los proyectos de extensión desarrollados desde el Departamento de Música. Si bien se desarrollan múltiples acciones vinculadas al medio con, por y para la comunidad, en esta oportunidad se seleccionó socializar el Festival Internacional de las Artes - RUIDALSUD. Dicho Festival se enmarca en las actividades de Extensión Universitaria a través de la normativa vigente: Ordenanza N° 001/11-AU que presenta el estatuto universitario y Artículo 1 de la Ordenanza N° 06/98 – CS. El proyecto, elevado por una estudiante de la institución y un equipo de profesionales pertenecientes a esta casa de altos estudios, obtuvo el aval institucional mediante las Resoluciones N°: 1460/14-R y 1652-15-R con el objetivo de crear un movimiento que busca impulsar el diálogo entre jóvenes artistas e investigadores de todos los pueblos del mundo, a través de eventos itinerantes de acceso libre y gratuito que promovió el intercambio de obras y la creación de nuevas producciones. Fue una propuesta que emergió en San Juan, Argentina, llegó a Italia y Serbia y en perspectiva al mundo gracias a las redes sociales.
    » Micaela Rocío Godoy Amarfil
    » Soanybeth Sevilla Torees
    » Mariano Emanuel Malla Sarmiento
    » Gabriela Mini López
    » Clara Luciana Zupan Gonzalez
    RUIDALSUD. FESTIVAL INTERNACIONAL DE LAS ARTES
  • A Organização para a Cooperação e Desenvolvimento Econômico (OCDE) define letramento financeiro como combinação de conhecimento, habilidades, atitudes e comportamentos para tomar decisões financeiras sólidas. De acordo com a última avaliação do Programme for International Student Assessment (PISA), no ano de 2018, no Brasil, mais de um em cada três alunos de 15 anos não atingiu o nível 2 de proficiência em letramento financeiro. Nesse nível, os alunos conseguem aplicar seu conhecimento em produtos e termos financeiros comumente usados em situações que são relevantes para eles e podem reconhecer o valor de um orçamento simples. Diante deste cenário desenvolvemos, desde 2015, projetos de extensão universitária que buscam a difusão de conhecimentos científicos e humanísticos e a interação dialógica com os alunos e professores das escolas públicas do município de Araraquara/SP a respeito desta temática. Dada a importância da temática e do ambiente em que os projetos acontecem, o objetivo deste trabalho é discutir o potencial desta extensão na formação universitária dos graduandos que participam e/ou participaram destes projetos. Para isto, elaboramos um questionário com cinco perguntas seguindo as categorias: profissional, afetivo-comportamental, cívicas e políticas e cognitivas. Foram convidados para participar todos os alunos que fizeram ou fazem parte destes projetos, bem como alunos que nunca participaram de atividade extensionista na graduação. Os resultados mostraram que, em todas as categorias, a extensão universitária influenciou significativamente a formação destes universitários.
    » Érika Capelato
    LETRAMENTO FINANCEIRO COMO PROJETO DE EXTENSÃO: UMA AVALIAÇÃO DA EXPERIÊNCIA NA FORMAÇÃO UNIVERSITÁRIA
  • Este trabajo reseña la experiencia de la “Diplomatura en Literatura Infantil” que la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica de La Plata, junto con su Secretaría de Extensión ha llevado a cabo durante los ciclos lectivos 2019 y 2020. El proyecto pretende entablar lazos entre la formación universitaria y la comunidad, en este caso, docentes, formadores, bibliotecarios, mediadores de lectura. De esta forma, el trabajo se apoya sobre la base de tres ejes explicativos: el primero, analizar las razones por la cual consideramos que la oferta de una diplomatura en este campo específico de estudio (literatura infantil) puede brindar herramientas a los interesados para ser utilizadas y replicadas en sus campos de acción (escuelas, bibliotecas, espacios de educación no formal, etc.), en segundo lugar, el porqué de la importancia de una formación específica en Literatura Infantil y, por último, explicar la metodología de trabajo que desarrolla la diplomatura. Concluiremos analizando el impacto de este tipo de proyecto de extensión no solo en nuestra facultad, sino también en quienes nos han acompañado en esta formación.
    » Roberto Antonio Coco
    » Javier Ignacio Gorrais
    » María Virginia Corbetta
    LA EXTENSIÓN Y LA CAPACITACIÓN DE MEDIADORES DE LECTURA: EXPERIENCIAS DE LA DIPLOMATURA EN LITERATURA INFANTIL
  • Los territorios municipales presentan características emergentes de sus propias dinámicas de conformación, las mismas son resultado de los procesos socioculturales que se interrelacionan con los factores socioambientales, generando en el paso del tiempo, un sistema único e irrepetible. Para cuyo relevamiento e intervención se desarrollan espacios participativos que permiten el intercambio y la construcción por medio de la oralidad y el mapeo. Con el surgimiento del enfoque de la “urbanización del cambio”, comienzan a emerger abordajes territoriales innovadores los cuales evidencian, en primera instancia, el carácter complejo y sistémico que posee el territorio, como así también las numerosas dinámicas sociales y económicas que se desarrollan entre el campo y la ciudad, en total simultaneidad y de manera complementaria. La percepción de la población local, el intercambio y la construcción colectiva, son elementos transformadores de la realidad, que permiten erigir y consolidar la identidad territorial. En razón de ello, se abordó de manera conjunta con el municipio, un taller participativo referido al mapeo colectivo y la identificación de las problemáticas ambientales en el territorio de la localidad de Arroyo Cabral, Córdoba. El proceso contó con la asistencia de diferentes actores de instituciones locales, como empresas y establecimientos educativos. Los resultados del taller fueron compartidos entre los participantes y brindados a la gestión para ser incorporados en las políticas locales. El desarrollo de este proyecto de extensión, permitió que surjan, a través del taller, otros ejes de trabajo vinculados al relevamiento de la condición laboral y educativa de la población.
    » Carolina Nievas
    » Mariano Pascuali
    » M. Lucrecia Furlan
    » Dafne Mizdraje
    » L. Ana Guzmán
    LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA IDENTIFICACIÓN TERRITORIAL PARTICIPATIVA EN ESCALA LOCAL Y ARTICULADA. EL CASO DE ARROYO CABRAL, CÓRDOBA, ARGENTINA
  • En este trabajo se propone repensar y analizar algunos aspectos acerca del quehacer extensionista en la actualidad. Particularmente, se busca problematizar algunas dimensiones relacionadas con las Convocatorias de proyectos y programas de extensión universitaria. Para esto se considera adecuado ampliar el escenario de estudio en pos de recorrer concepciones y lógicas acerca del conocimiento, la ciencia y su vinculación con la sociedad. La posibilidad de plantear estos debates es de suma importancia para construir diseños curriculares superadores, que contemplen y articulen prácticas de extensión universitaria, con calidad académica y compromiso social. Se abordarán discusiones sobre el lugar de la ciencia como forma de ordenar y validar conocimientos en la sociedad moderna, en relación a los debates consecuentes sobre neutralidad, objetividad y cientificismo. En este sentido, se buscará comprender históricamente la relación universidad-sociedad, para diferenciar nociones y supuestos que fueron articulando la práctica de dichas funciones universitarias a 100 años de la Reforma Universitaria. Asimismo, se analizará el debate en torno a los desafíos de la integralidad y el intercambio de saberes que se expresan, entre otras cosas, en las Convocatorias a proyectos y programas de extensión universitaria.
    » Leandro Quiroga
    » Sebastián Palma
    DESAFÍOS Y REFLEXIONES DESDE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
  • Este artigo apresenta os resultados do Projeto de Extensão universitária intitulado “Diagnóstico patológico veterinário no Oeste do estado de Santa Catarina” do Laboratório de Patologia veterinária da UNOESC Xanxerê, SC, desenvolvido em uma propriedade de criação de ovinos e caprinos do município de Nova Itaberaba, SC, e outra de criação de ovinos, em Vargeão, SC. Em ambas as propriedades as parasitoses foram identificadas como a principal causa de mortalidade e baixa produção dos animais. Sabe-se que o uso indiscriminado de anti-helmínticos favorece a resistência de populações de parasitas gastrointestinais e, consequentemente, reduz de forma significativa a produtividade em pequenos ruminantes de todas as idades. Com o objetivo de traçar estratégias e ações visando a melhoria na produção e a solução de problemas existentes, a contagem de ovos por grama de fezes (OPG) e coprocultura pré e pós-tratamento foram realizadas para avaliar a eficácia de diferentes anti-helmínticos em grupos das populações de animais das propriedades. O teste de redução de contagem de ovos nas fezes (TRCOF) das espécies de parasitas nematoides prevalentes nas propriedades, possibilita a escolha de anti-helmínticos mais eficazes. Na primeira propriedade, as moléculas primariamente testadas foram Closantel, Doramectina, Levamisol, Albendazol, Nitroxinil e Disofenol com cloridrato de tetramisol. Dentre essas, o Closantel apresentou melhor resultado no TRCOF, porém pouco satisfatório, comprovando a grave multi-resistência anti-helmíntica às moléculas utilizadas. Um segundo Teste de eficácia de anti-helmínticos foi conduzido, confrontando os resultados de Closantel com a molécula de Monepantel (Zolvix®). Neste teste, o Monepantel demonstrou intensa redução no TRCOF dos ovinos e caprinos. Posteriormente, todo o rebanho de caprinos e ovinos foram tratados com Monepantel. Na segunda propriedade, foram utilizadas as moléculas de Closantel, Fembendazol, Disofenol com cloridrato de tetramisol, Levamisol e Monepantel em um único teste. Nas duas propriedades o Monepantel se revelou uma importante ferramenta no controle de parasitas gastrointestinais em pequenos ruminantes, resistentes às antigas moléculas. Outros pontos técnicos e sanitários em relação ao manejo dos animais e ambiente de criação também foram abordados durante as atividades a fim de melhorar a produtividade. Os projetos de Extensão Universitária constituem oportunidade de múltiplos ganhos, tanto para os acadêmicos e professores, quanto à comunidade participante, além da própria Universidade, através do reconhecimento de seus trabalhos realizados perante a sociedade e a outras Instituições de Ensino e Pesquisa.
    » Thaiza Savaris
    » Giovana Camillo
    » Ghyovana Leticia Pazini
    » Maysa Bigolin Chitolina
    » Alana Ribeiro
    PROJETO DE EXTENSÃO: RESISTÊNCIA ANTI-HELMÍNTICA EM PEQUENOS RUMINANTES DE DUAS PROPRIEDADES DO OESTE DE SANTA CATARINA
  • La extensión junto con la docencia y la investigación conforman los tres pilares de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Sin embargo, aunque es claro el rol que cumplen la docencia y la investigación en las actividades que lleva adelante la universidad, el rol que cumple la extensión está aún en debate. En la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), desde el año 2010 ha intentado jerarquizar la extensión. El objetivo del presente trabajo es identificar a qué se denomina extensión en FAUBA. Para ello se han analizado los 150 trabajos presentados en las Jornadas anuales de extensión, durante el período 2011-2018, desde la perspectiva del abordaje de extensión según las denominaciones de Lischetti y Petz (2016) y las reformulaciones aquí propuestas. Los trabajos presentados muestran en promedio dos abordajes diferentes llegando a compatibilizar enfoques aparentemente excluyentes. La presencia de la transferencia como forma de entender la extensión se encuentra presente de manera protagónica a lo largo del todo el período. A partir del año 2014 la transferencia comienza a compartir protagonismo con la co-construcción del conocimiento marcando así, un importante cambio de paradigma. Qué es la extensión y cómo es su praxis siguen siendo terrenos en disputa asociados a su innegable dimensión política.
    » Luciana Laura Couso
    » Fatima Montivero
    » Maria Elena Ramos
    CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN SEGÚN LOS ABORDAJES PREDOMINANTES: UN ANÁLISIS EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA, UBA
  • A avaliação da extensão se caracteriza como uma prática sistemática de investigação de natureza político-institucional, que possibilita perceber avanços e limites, rever processos, tomar decisões, estabelecer metas, aprimorar a relevância acadêmica e social da universidade. Este trabalho objetiva apresentar resultados do Perfil das ações de extensão da Universidade Federal de Minas Gerais e de suas Unidades (2014-2019), que constituem um dos procedimentos avaliativos desta universidade brasileira. O Perfil abrange as seguintes informações: distribuição das ações por tipo e caracterização; vinculação das ações – programas/projetos, ensino e pesquisa, editais de fomento e políticas públicas; distribuição das ações na unidade e equipe, área temática, área do conhecimento e linhas de extensão; parcerias – existência, formas e caracterização dos parceiros; e resultados – público atingido e produtos. As análises indicam que a extensão é uma dimensão consistente na universidade analisada, dado ao grande volume de ações de diferentes tipos, distribuídas em todas as unidades, bem como nas diferentes áreas temáticas, do conhecimento e linhas de extensão. Conclui-se apontando possibilidades de debates com Instituições de Ensino Superior sobre a importância da avaliação da extensão.
    » Vanessa de Almeida Guerra
    » Cristofane da Silveira Queiroz
    » Natália Fraga Carvalhais Oliveira
    » Symaira Poliana Nonato
    » Vanessa Cappelle
    EVOLUÇÃO DO PERFIL DA EXTENSÃO DE UMA UNIVERSIDADE PÚBLICA BRASILEIRA, 2014-2019
  • La perspectiva desde la cual se desarrollan las actividades de extensión universitaria se encuentra indefectiblemente nutrida por las reflexiones propias de un determinado momento histórico, de un contexto social como así también por la dinámica política. La conjunción de los diversos elementos terminará perfilando aquellas acciones que las autoridades universitarias decidan implementar para vincularse con el medio social. Y en el marco de esa relación resulta primordial identificar los requerimientos de la sociedad, con el objetivo de proyectar conocimientos y viabilizar soluciones. El presente trabajo pretende abordar algunas de las características de la actividad extensionista, realizando una breve reseña histórica sobre su desarrollo en nuestro país, centrando la atención en la labor del personal no docente y reflexionando sobre las necesidades de diseñar programas capacitación tendientes a optimizar la tarea y realizar una mejora cualitativa a las diversas propuestas que se ejecutan territorialmente.
    » Jorge Pablo Rebolledo
    ESPECIALIZACIÓN EN PRÁCTICAS DE EXTENSIÓN
  • La Extensión Universitaria, promueve el desarrollo cultural y la transferencia del conocimiento entre los distintos sectores sociales desde perspectivas multi e interdisciplinarias, consolidando el vínculo entre la Universidad y la Comunidad. Esta interacción cobra vital importancia en la medida que permite atender a demandas sociales, necesidades o problemáticas específicas. El grupo de extensionistas de la Universidad Nacional del Sur viene trabajando desde 2017 en el abordaje de algunas demandas en torno a la educación ambiental y valoración del patrimonio en la Comarca Serrana (Tornquist, provincia de Buenos Aires). En este trabajo compartimos las experiencias y metodologías aplicadas a lo largo del desarrollo del Proyecto de Extensión Universitaria “Patrimonio Natural de las Sierras: jugar, valorar y preservar” (2019-2021). Para ello, los tópicos abordados (rocas, minerales, fósiles y restos arqueológicos; flora y fauna nativas; reutilización y reciclaje de los residuos sólidos urbanos) fueron organizados bajo la metodología de Taller, dando lugar al desarrollo de 7 talleres por afinidad disciplinar: geociencias, sociales y de conservación. Los beneficiarios de este proyecto fueron estudiantes de los tres niveles educativos (inicial, primario y secundario). La modalidad de talleres temáticos y las herramientas utilizadas, a los largo de las diferentes actividades, facilitaron la apropiación e integración de contenidos. Además, propició la generación de espacios de reflexión sobre las problemáticas ambientales y la puesta en valor del patrimonio, demostrando ser una estrategia extensionista efectiva. En futuras actividades de extensión, se pretende acotar el número de temáticas a fin de enfatizar la formación de los talleristas y beneficiarios.
    » Daniela Lafont
    » Ana Laura Fernandez
    » Mariana Carolina Garrone
    EXPERIENCIAS Y METODOLOGÍAS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO NATURAL DE LAS SIERRAS, TORNQUIST, BUENOS AIRES