• En este trabajo contaremos cómo hicimos posible que un grupo de personas ciegas y con disminución visual grave, fueran participantes activos de la observación del eclipse total de sol, ocurrido el 2 de julio de dos mil diecinueve, en la ciudad de La Plata. Para que se comprenda mejor cómo llegamos a concebir la idea, será inevitable hacer un poco de historia. Daremos cuenta, a sí mismo, de las diferentes etapas del trabajo; cuáles eran las expectativas de los integrantes del grupo cuando iniciamos el trabajo, cuáles fueron los recursos y los métodos con que lo llevamos a cabo (lo técnico y lo humano), y cuáles fueron las conclusiones a las que pudimos arribar, tanto por nuestra parte como por parte de los participantes de la observación. A medio camino entre la mirada científica de la N.A.S.A. y la poesía, por la sutileza que requiere el tratamiento del tema, nos serviremos de un lenguaje mixto que permitirá dar cuenta de la compleja trama que hizo posible este trabajo. Contaremos con datos concretos como cuáles fueron los dispositivos de los que nos servimos para poner el cielo, literalmente, al alcance de las manos de las personas ciegas, con testimonios de las mismas y sus acompañantes (personas designadas para acompañar a cada quien en este viaje de exploración) que nos parecieron elocuentes e ilustrativos, a la hora de que quien nos lea o escuche, pueda, también sacar conclusiones y disfrutar de esta exploración tan poco frecuente como interesante e intensa.
    » Emilia Ferrero
    » Suyay Sago
    » Cecilia Carolina Paola
    » Paulina Grossi
    » Carla Beatriz García
    ECLIPSE TOTAL DE SOL OBSERVADO POR PERSONAS CIEGAS
  • El advenimiento de la COVID-19 determinó un cambio en la circulación de las personas desde que se dictó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) el 20 de marzo de 2020 en Argentina. Este cambio impactó en mayor medida en las Personas con Discapacidad (PCD) por el aumento de las barreras usualmente encontradas y del aislamiento. Se estima que en el mundo la población de PCD alcanza el 15% (Organización Mundial de la Salud, 2014). En Argentina el 10.2% del total de la población (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2018) tiene algún tipo de discapacidad y se encuentran mayormente social y laboralmente excluidas. En la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) se desarrolla un proyecto de extensión universitaria “Vecinos en Flor: Promoviendo la inclusión laboral de personas con discapacidad” dirigido a ampliar los conocimientos, aptitudes y habilidades de PCD proporcionando herramientas para mejorar la inclusión laboral. El presente trabajo describe la adecuación de los cursos presenciales ofrecidos por el proyecto a un formato virtual en el contexto de pandemia manteniendo a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad como emblema y símbolo.
    » Fabián Fontana
    » Florencia Calonge
    » Samanta Dobler
    » Agustín Politino
    » Miriam Mercedes Izaguirre
    HACIA LA CAPACITACIÓN LABORAL INCLUSIVA. PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA VECINOS EN FLOR: ABORDAJES PRESENCIALES Y VIRTUALES EN CONTEXTO DE PANDEMIA
  • Resumen: El presente trabajo pretende compartir lo que SAdis (Servicio de Asesoramiento para la Discapacidad) iniciado en el año 2009, como proyecto de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) viene cultivando en relación al pleno ejercicio de todos los derechos de las personas con discapacidad. Teniendo de base lo instaurado por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006), reglamentada en la Argentina con jerarquía constitucional bajo la Ley N° 26.378 (2008) y la Ley N°26.206 (2006) de Educación Superior la cual plantea en el artículo 7 que el Estado debe garantizar “el acceso de todos/as los/as ciudadanos/as a la información y al conocimiento como instrumentos centrales de la participación en un proceso de desarrollo con crecimiento económico y justicia social”. El proyecto asumió el desafío de favorecer el asesoramiento para la información utilizando diversas estrategias poniendo en debate las políticas públicas actuales a través de la intervención activa de distintos actores, primordialmente las personas con discapacidad y estudiantes de nuestra casa de altos estudios. Considerando de este modo el protagonismo imprescindible de la Extensión Universitaria en la construcción de conocimiento colectivo en dicha temática, se propone incrementar redes de trabajo que promocionen el goce de todas las facultades de las personas con discapacidad y orientar por medio de distintas plataformas web, mail, redes sociales; para así lograr que la población obtenga un alcance real y efectivo en la comunicación, que permita derribar cualquier tipo de barreras existentes.
    » Vanesa Torres
    » Daria Marseeva
    » Ednyr Catalina Lazarte Varga
    » Andrea Gaviglio
    EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: EL COMPROMISO SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES
  • A partir da necessidade de se pensar e promover acessibilidade para inclusão de pessoas com deficiência, em uma perspectiva de inovação social, a extensão universitária se apresenta como uma alternativa para o desenvolvimento de tecnologias em conjunto com a sociedade. Sob essa perspectiva realiza-se o projeto de extensão Biblioteca Falada, da Universidade Estadual Paulista (Unesp), do Brasil, que produz mídia sonora acessível e audiodescrição para pessoas com deficiência visual. Desde 2020, o projeto desenvolve um aplicativo no qual são inseridos arquivos de áudio e audiodescrição em um sistema de geolocalização. O “SIGA - Guia Acessível da Cidade” visa proporcionar à pessoa com deficiência visual informação (história, serviços e descrições detalhadas de aspectos arquitetônicos, sobre edificações, logradouros e espaços abertos da cidade, como praças e parques. Dessa forma, pode oferecer aos usuários informações importantes sobre sua localidade, para que possam conhecê-la melhor e ter uma vivência cotidiana mais autônoma e independente.
    » Suely Maciel
    » Guilherme Ferreira de Oliveira
    » Vinícius Leandro do Nascimento
    » Larissa de Castro Bonadio
    » Fernanda Funayama Teodoro
    INOVAÇÃO SOCIAL E ACESSIBILIDADE COMUNICACIONAL: O DESENVOLVIMENTO DO APLICATIVO SIGA GUIA ACESSÍVEL DA CIDADE
  • Esta presentación tiene por objetivo realizar una reflexión crítica sobre la experiencia y los resultados alcanzados en el marco de la propuesta del PEU INSYTU “Inclusión Social y al Trabajo desde la Universidad” y el Proyecto de Investigación Orientado por la Práctica profesional “Trayectorias de participación en el Campo Laboral desde la perspectiva de las Personas con discapacidad Intelectual: Abordaje de procesos, representaciones y condiciones de desarrollo en Buenos Aires. En el marco de una experiencia de interacción extensionista e investigativa se gestiona un espacio de enriquecimiento de saberes, en un proceso de construcción colaborativa de conocimientos entre miembros de la comunidad académico universitario y miembros de Organizaciones Civiles y Organizaciones del Estado. Los métodos de indagación implementados han permitido la recuperación de sus narrativas, conllevando a la interpretación de sus percepciones sobre las políticas públicas de promoción del derecho al trabajo a quienes se consideran como destinatarios/as de los Programas. Esta ponencia se propone contribuir a la construcción de conocimiento dando a conocer desde la perspectiva de las/os destinatarios/as de políticas públicas de empleo cuales son los obstáculos y facilitadores al momento de solicitar, acceder y sostener los programas de promoción de derecho al trabajo como ciudadanos/as.
    » Maria Fernandez
    EXTENSIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA EN PROGRAMAS DE EMPLEO
  • Este texto se inscribe en el eje temático “Praxis extensionistas y construcción colectiva del conocimiento”, específicamente en el campo de la “Transversalización de la perspectiva de discapacidad”. Con este marco, analizaremos la metodología de investigación-acción-participativa de la experiencia del equipo de producción e investigación de audiodescripciones de obras audiovisuales, en la Universidad Nacional de Córdoba. La vinculación que se da en la praxis del proyecto entre las funciones sustantivas de la universidad generan un horizonte de posibilidad hacia la interdisciplina, el abordaje de las problemáticas con los actores del tema y la oportunidad de proponer procesos de interacción del sujeto en formación con el objeto de conocimiento. A lo largo de esta exposición nos detendremos en la metodología de investigación-acción participativa con la cual se desarrolló la experiencia que implicó la participación de los sujetos (actores) -no objetos- y la producción (praxis reflexiva). Partimos de la afirmación que la elección de la metodología es más compleja que una derivación técnica, es decir, no se restringe a las técnicas entendidas como secuencias de acciones que permiten resolver con cierto grado de eficacia, sino que la definición metodológica define explícita o tácitamente un modelo de conocimiento y de sociedad que se pretende construir.
    » Fanny Marconetto
    » Evangelina Giró
    » Marta Beatriz Pereyra
    HACIA LA ARTICULACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA CON LA INVESTIGACIÓN Y LA FORMACIÓN ACADÉMICA. VOZ, CÁMARA, ACCIÓN: UNA EXPERIENCIA INTERDISCIPLINARIA DE AUDIODESCRIPCIÓN DESDE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
  • En este artículo se describe y analiza la experiencia desarrollada en el marco de la dinámica del taller de Narraciones Colectivas, Proyecto de Extensión Consolidado de la Universidad Provincial de Córdoba. Se presentan aproximaciones a la modalidad de trabajo asumida en el contexto actual de pandemia y se problematizan las tensiones que surgieron por el emplazamiento del taller en el escenario doméstico familiar. Se identifican los emergentes más significativos en relación a los modos colectivos e individuales de narrar y los desplazamientos subjetivos que implicaron, en tanto conocimientos construidos junto al territorio. Finalmente se recuperan los estudios sobre la discapacidad, estableciéndose las líneas conceptuales que dan sustento a la propuesta extensionista.
    » Florencia Bernal
    » Ludmila De Martino
    » Laura Salao
    » Marisol Ujaldón Trevissón
    » María Fernanda Levis López
    ANVERSOS Y REVERSOS DE UNA EXPERIENCIA EXTENSIONISTA EN LA VIRTUALIDAD
  • El presente artículo pretende ser un relato de una experiencia que puso en la mira dos ámbitos que, como autores, nos interpela: la discapacidad y el territorio, vinculados a través de un proyecto de extensión universitaria. Dicho proyectó que en aquella oportunidad nos convocó apuntaba al trabajo en lo que respecta a los derechos de las personas en situación de discapacidad; temática que había sido y que es actualmente escasamente estudiada en la carrera de Trabajo Social y sobre la cual creíamos necesario indagar y abordar desde el territorio. De esta manera, comenzaremos haciendo un recorrido por los modelos teóricos construidos acerca de la discapacidad; luego con una breve descripción sobre el proyecto; para finalmente poder reflexionar acerca de los aprendizajes adquiridos por medio de esta experiencia.
    » Juan Pablo Lucero Samper
    » Maira Fantoni
    » Luciana Dell' Oro Pineda
    EXPERIENCIAS EN TORNO A LA EXTENSIÓN, UNA PRÁCTICA EN TERRITORIO SOBRE LA DISCAPACIDAD