• En Wuhan, provincia de Hubei, China, a finales de diciembre de 2019, se informaba sobre un grupo de casos de neumonía con etiología desconocida. El 11 de marzo de 2020, el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el brote era una “pandemia”. En Paraguay se recibió la noticia del primer caso positivo de COVID-19 el 7 de marzo. La necesidad de cambio de comportamiento y de los hábitos cotidianos para afrontar la pandemia se hizo urgente y lo más importante “Educación”, aprovechando las redes sociales y las diferentes formas de comunicación para la difusión de forma masiva de conocimiento en beneficio de la población se realizan Extensiones Universitarias Virtuales. Considerando la cultura paraguaya, sus costumbres y tradiciones, nos enfocamos en concienciar mediante audiovisuales preparados por los estudiantes de la FCM-UNA a la población paraguaya sobre temas de salud actuales. Se presentaron proyectos desde la Dirección de Extensión Universitaria y otros generados por los mismos alumnos con el fin de acercar la Universidad a la comunidad.
    » Víctor Rodolfo San Martín
    » Andrea Margarita Caballero Florentín
    SALUD Y EDUCACIÓN: EXTENSIÓN UNIVERSITARIA VIRTUAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA
  • En la presente ponencia se comparte la experiencia de la práctica de la extensión universitaria en el territorio indigena. Dado el carácter antropológico e “entrecultural”, los proyectos parten de propuestas metodológicas horizontales, que anclan en el diálogo con la cultura del otro, lo que entendemos como entrecuturalidad. Desde la Universidad, se trabajó junto con maestros bilingües y médicos tradicionales de los pueblos Guaraníes en una serie de encuentros de saberes, que se convirtieron en espacios “entreculturales”. en éstos se partió del reconocimiento de los que entramos en diálogo, como sujetos políticos interactuando en el espacio público. En primer lugar, se presenta la propuesta de los encuentros de saberes como metodologías para la producción horizontal de conocimientos, que se vienen desarrollando en el campo de la antropología, en diálogo con otros campos y saberes. Luego, se dará cuenta de las experiencias de los proyectos de extensión universitaria que el equipo realizó. En una primera aproximación se trabajó con los docentes bilingües en los encuentros de saberes (2016 y 2017), y luego con los médicos tradicionales (2019 y 2020). A partir de la exposición de estos dos proyectos se presentan las líneas de investigación devenidas de la intervención en el territorio, particularmente con comunidades guaraní y chané en los Municipios de Aguaray y Salvador Maza, en la provincia de Salta. Finalmente se reflexiona sobre la importancia de la extensión universitaria en la co-construcción del conocimiento local, entre el espacio académico y los pueblos originarios, sobre todo para propagar metodologías de trabajo territorial que sean participativas y propicien válidamente el tan anhelado diálogo de saberes como propuesta emancipadora.
    » Cristina Serapio
    » Maria Eugenia Flores
    EXPERIENCIAS DE EXTENSIÓN A TRAVÉS DE LA ENTRECULTURALIDAD Y LOS ENCUENTROS DE SABERES. LA APUESTA A LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO
  • Se trabajó con estudiantes de distintos niveles de escolaridad que asisten a instituciones públicas y privadas de la ciudad de Posadas, Misiones-Argentina brindando charlas de educación para la salud grupal y/o colectiva. Los temas tratados fueron: factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares: obesidad, sedentarismo, hipertensión arterial; diabetes: diagnóstico y prevención; adolescencia y embarazo no deseado: cambios hormonales, métodos de prevención de embarazo; vacunas: calendario, vacunación en la niñez y la adolescencia, inmunizaciones y equipo de salud. Las instituciones educativas que participaron fueron: Escuela Normal N°10; Escuela Normal Superior Estados Unidos del Brasil; Escuela primaria N°219 “La Picada”; Colegio Santa Catalina. Se concluyó que: tanto en los niños como en los adolescentes, los hábitos no saludables de tomar alcohol y jugar videojuegos, no son identificados como factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. La diabetes mellitus tipo 1 y 2 es reconocida respecto a tratamiento, evolución y su ocurrencia en edades tempranas. El embarazo no deseado es un tema de discusión continua entre los adolescentes, los cuales consideran que la pastilla del día después, es un método de anticoncepción, dado al desconocimiento de su acción y forma de administración. Respecto al tema vacunación, se observó el desconocimiento acerca de la erradicación mundial de la viruela, pero son conocidas enfermedades infectocontagiosas propias de nuestra región, como ser fiebre amarilla y meningitis. Todas las actividades realizadas desde la Universidad hacia la Comunidad, brindan herramientas que permiten fomentar cambios de hábitos que ayudan a promover y proteger la salud.
    » Rocío Mellory Ares
    » María Alejandra Manulak
    » Daniela Nacke
    » María Marinela Tibolla
    LA UNIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD: TALLERES DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • La Atención Primaria de Salud (APS) es un conjunto de atributos e intervenciones que se desarrollan a nivel individual y colectivo, centrándose en la promoción y protección de la salud, la prevención de lesiones y la reducción de daños. Creemos que una de las estrategias que aseguran el reconocimiento y fortalecimiento de la APS es la construcción de ligas académicas de salud, ya que pueden ser capaces de potenciar el diálogo entre los estudiantes universitarios y el sistema de salud. Nos proponemos describir los Diálogos en Salud, una actividad de extensión desarrollada por la Liga de Atención Primaria de Salud (LAPS). Esta actividad se basa en la presunción de la interacción entre la comunidad en general y la universidad, a través de la realización de encuentros dialógicos sobre temas relacionados con la salud, con énfasis en la APS. Surgió de la preocupación percibida por los miembros de la LAPS ante la necesidad de establecer comunicaciones más allá del entorno de la propia liga. En la conformación actual, los Diálogos en Salud ocurren una vez al mes a través de una red social, donde la liga tiene una cuenta (@laps_ufba). Consideramos que las estrategias adoptadas a través de los Diálogos pueden fomentar la participación social, el compromiso ciudadano y la comunicación de conocimientos y prácticas sanitarias entre académicos, trabajadores de la salud y usuarios de los servicios de salud.
    » Eduarda de Brito Pereira
    » Sindi Tereza Rocha de Lima
    » João Felipe Oliveira Santos Prazeres
    » Elberte Silva dos Santos
    » Vinicius Pereira de Carvalho
    DIÁLOGOS EN SALUD: CONTRIBUCIONES DE UNA LIGA ACADÉMICA A LA PRÁCTICA DE EXTENSIÓN
  • Hablar de vulnerabilidad para la sociedad, suele pensarse exclusivamente en lo que es visible a los ojos de la comunidad o lo que los medios de comunicación muestran. Existe una población vulnerable por el género, por su nivel socioeconómico, por la geografía de donde habita, por su falta de educación formal y por varias causas más, que, al no ser visible a los ojos de la mayoría, pasan desapercibidos y son ignorados. Parte de esa población son las personas que padecen artritis reumatoide, una enfermedad sistémica, autoinmune, inflamatoria, degenerativa, crónica y progresiva, que afecta principalmente las articulaciones. Suele causar discapacidades físicas y alteraciones permanentes si no se trata precoz y correctamente. Afecta a más de 21 millones de personas mundialmente. Entre el 40% al 65% de ven afectada su productividad laboral. Estas incapacidades laborales impactan en la calidad de vida de las personas en particular y se transforma en un problema sanitario relevante para el país, aumentando los costos directos e indirectos de la salud pública. La extensión universitaria, el bregar por el bien común, el devolverle a la sociedad parte de lo que brindó a los profesionales de la salud mediante una educación gratuita y de calidad, deberían ser metas a cumplir por parte de cada egresado. Este cuestionario es una herramienta útil para favorecer a los pacientes-personas-ciudadanos más afectados sanitaria y económicamente por el flagelo de las enfermedades autoinmunes, para que puedan recibir una pronta atención médico reumatológica y odontológica en pro de subsanar su situación.
    » Paula Alba
    » Laura Lagnarini
    » Eduardo Albiero
    » Beatriz Busamia
    » Carla Gobbi
    » Karen Rhys
    CEDATAR: CUESTIONARIO PARA ACELERAR INTERCONSULTAS Y BENEFICIAR A LOS PACIENTES MÁS VULNERABLES
  • Se narra en el presente artículo la intervención de un equipo de Extensión Universitaria en el ámbito de salud comunitaria. Se pasa revista al modo como se construye el objeto de intervención y estudio, y se explica cómo se construye una concepción de salud tanto en la comunidad como en el propio equipo. A partir de las intervenciones en distintos ámbitos institucionales y de la inclusión en espacios no institucionalizados, el equipo busca modificar algunas concepciones de salud cristalizadas en los sectores profesionales de tendencia biomédica de la comunidad.
    » Carolina Flechas
    » Ailén Altschuler
    » Gabriel Torem
    » Martín Zlotnik
    EXTENSIÓN Y SALUD COMUNITARIA. EXPERIENCIAS DE UN EQUIPO DE FILOSOFÍA Y LETRAS EN CENTROS DE SALUD DE BAJO FLORES
  • Objetivo: identificar nas bases de dados escritos sobre a importância da tecnologia na reinserção social dos idosos e destacar as contribuições da enfermagem nas evidências. Metodologia: revisão integrativa da literatura realizada no período de março de 2020 a fevereiro de 2021, mediante consulta às bases de dados e/ou portais Biblioteca Virtual em Saúde, Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde, Banco de Dados em Enfermagem e Sistema Online de Busca e Análise de Literatura Médica, com recorte temporal de 2017 a 2021. Foram utilizados os descritores encontrados nos Descritores em Ciências da Saúde e o booleano “OR”: Tecnologia OR “Tecnologia e Aplicativos de Software”; Idosos OR “Pessoas Idosas”; Enfermagem. Resultados: Da amostra total, foram selecionados doze artigos e constituíram-se quatro categorias. Conclusão: o uso da internet e aparelhos celulares por idosos concretiza o envelhecimento ativo, ao desenvolver mecanismos compensatórios e a atualização contínua, mantendo o indivíduo socialmente ativo. A enfermagem contribui nesse cenário a partir do conhecimento do idoso em sua totalidade e da devida assistência. Palavras-chave: Tecnologia; “Tecnologia e Aplicativos de Software”; Idosos; “Pessoas Idosas”; Enfermagem.
    » Suely de Azevedo
    » Rafael da Silva
    » Miriam Chrizostimo
    » Mirian Lindolpho
    » Mariah Padilha
    REVISÃO INTEGRATIVA: A REINSERÇÃO SOCIAL DOS IDOSOS COM AS NOVAS TECNOLOGIAS E A CONTRIBUIÇÃO DA ENFERMAGEM
  • Español Curso de multiplicadoras/es de salud comunitaria 2021 Es un espacio de encuentros para la capacitación en promoción de salud integral, que desarrolla el Programa Salud Comunitaria del Ministerio de la Comunidad, en articulación con la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Formosa. El mismo está constituido por elementos teórico – práctico de la salud de las relaciones, la educación popular y la interculturalidad para cuidar la salud integral . Entendemos la necesidad de contar con espacios que como este, intentan aportar a la construcción de un paradigma diferente al que genera la crisis civilizatoria de la cual forma parte la pandemia actual por COVID-19. El curso de desarrolla con seis unidades temáticas que abordan: 1 – Ser multiplicadoras/es de salud comunitaria 2 – Cuidado comunitario de familia gestante y con niños 3 – Las plantas y el cuidado del ecosistema local 4 – Alimentación saludable y huerta agroecológica 5 – Conocer nuestro cuerpo: salud sexual y reproductiva 6 – Cuidando nuestro planeta ¿qué hacemos con los residuos?. Lo logrado hasta el momento es un espacio participativo, de diálogo y construcción colectiva del conocimiento del paradigma cultural biocentrico, un intercambio de experiencias de diferentes ámbitos y territorios en promoción de la salud. Más de dos mil personas han participado de estos Cursos, Este año, por el contexto de pandemia se realiza de forma virtual, con participantes de diferentes provincias de la Argentina y Chile, Bolivia y Brasil . Estamos aprendiendo que solo desde el trabajo en red es posible la promoción de la salud y del bienestar de las comunidades. Resumen Portugues CURSO MULTIPLICADOR DE SAÚDE COMUNITÁRIO 2021 É um espaço de encontro para formação em promoção integral da saúde, desenvolvido pelo Programa de Saúde Comunitária do Ministério da Comunidade, em coordenação com a Faculdade de Ciências da Saúde da Universidade Nacional de Formosa. É constituído por elementos teórico-práticos de saúde das relações, educação popular e interculturalidade para cuidar da saúde integral. Entendemos a necessidade de espaços que, como este, procurem contribuir para a construção de um paradigma diferente daquele gerado pela crise civilizacional da qual faz parte a atual pandemia COVID-19. O curso é desenvolvido com seis unidades temáticas que abordam: 1 - Ser multiplicadores da saúde comunitária 2 - Cuidado comunitário para uma família grávida e com filhos 3 - Plantas e cuidados com o ecossistema local 4 - Alimentação saudável e horta agroecológica 5 - Conhecendo nosso corpo: saúde sexual e reprodutiva 6 - Cuidando do nosso planeta, o que fazemos com o lixo? O que se conquistou até o momento é um espaço participativo, de diálogo e construção coletiva do conhecimento do paradigma cultural biocêntrico, uma troca de experiências de diferentes áreas e territórios na promoção da saúde. Mais de duas mil pessoas participaram dos Cursos, que este ano, devido ao contexto pandêmico, é realizado virtualmente, com participantes de diferentes províncias da Argentina e Chile, Bolívia e Brasil. Estamos aprendendo que somente por meio do trabalho em rede é possível promover a saúde e o bem-estar das comunidades. Palavras-chave: Educação Popular Inclusiva em Saúde Comunitária - Construção coletiva do conhecimento.
    » María Nazaret Zorrilla
    » Felisa Inés Vargas
    » Gladys Alicia Jara
    » Sandra Isabel Payan Gómez
    » Amada Elizabeth Molina
    CURSO DE MULTIPLICADORAS/ES DE SALUD COMUNITARIA 2021
  • En el año 2018 a partir de la Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria elaboramos y llevamos adelante el plan de expansión aprobado en la convocatoria del Programa de Fortalecimiento a las Ocupaciones de Extensión- Resolución N° 1498 de la UNaM, destinados a entablar un lugar de aplicación de la metodología Terapia Comunitaria Integrativa (TCI) para sujetos sociales, usuarios del Centro de Atención Primaria (CAPS) Nº 17 El Zaimán y estudiantes. Para la ejecución nos llevó a preguntarnos qué recurso edilicio de la sociedad posibilita producir un lugar participativo y comunitario para abordar la salud colectiva con la TCI? Seleccionar un espacio en la comunidad exigio a los responsables del proyecto utilizar distintas estrategias exploratorias de la comunidad para hallar un espacio Los alumnos de Enfermería Familiar y Comunitaria en el año 2018, debían cartografiar el Barrio San Jorge, se acercaron a un centro comunitario descubriendo de esta forma un espacio que cobijaba al vecindario en su pluralidad, sitio propicio para hacer los Encuentros de TCI. Conclusión La selección de espacios cálidos, incluyentes y armónicos frecuenta ser bastante complejo en el trabajo comunitario. El sentido simbólico institucional (religiosos, políticos, ONGs) frecuenta constituir barreras para la colaboración comunitaria, además los intereses sectoriales conspiran en el logro de una sociedad utópica y homogénea, permitiendo que sea nuestra sociedad quien designe los espacios más apropiados para poder hacer la incorporación de competidores no usuales en metodologías innovadoras en salud.
    » Ruth Noemi Martinez
    » Etelbina Raquel Osorio
    » Flavia Gabriela Cura
    LA EXTENSIÓN: UNA CONTRIBUCIÓN A LA ELABORACIÓN DE CONOCIMIENTO
  • Introdução: A pandemia do Covid-19 remodelou o mundo inteiro com seu impacto, proporcionando um aumento no sedentarismo e isolamento social. Tal fato implica na criação de estratégias e programas de extensão que atentam indivíduos que se encontram em isolamento social. Com base nesse contexto, o objetivo desse trabalho foi relatar as vivências do Projeto Vida em Movimento - VEM, de janeiro a maio de 2021, com ações de atividade física para a comunidade em geral. Método: Um relato de experiência com as atividades oferecidas de forma gratuita para a comunidade de forma online dentro do VEM, foram intervenções de Ginástica Funcional, Alongamento, Pilates, ritmos tudo transmitido pelo zoom meeting. Resultados e discussão: O programa atendeu a comunidade com as aulas ofertadas, a adesão foi alta para o tempo de existência do VEM, revelando a necessidade de projetos que promovam a atividade física orientada e sejam acessíveis a comunidade. Conclusão: Programas que desenvolvam relacionamento social, desenvolvimento de competência e autonomia para escolha das atividades podem favorecer na aderência das atividades e na manutenção de um estilo de vida mais ativo.
    » Nancy Preising Aptekmann
    » Bruno Allan Teixeira da Silva
    » Ariana Aline da Silva
    » Rosemeire de Oliveira
    » Giovana Duarte Eltz
    PROGRAMA DE TREINAMENTO ONLINE: ESTRATÉGIA DE EXERCÍCIO FÍSICO DURANTE A PANDEMIA DO COVID-19