• El proyecto que aquí se presenta se enmarca en la iniciativa de extensión y de articulación entre la Universidad Nacional de Luján y la Dirección de Turismo de la ciudad de Mercedes (Bs.As.). Además, forma parte de las actividades desarrolladas por los diferentes grupos de trabajo del Programa Redes epistémicas: enlaces entre el conocimiento y la toma de decisiones políticas, radicado en el Departamento de Ciencias Sociales. Con la conformación de un equipo de trabajo con trayectoria en el análisis de la problemática del desarrollo territorial y socio-ambiental, compuesto de docentes, graduados y estudiantes de la UNLu, se propone el desarrollo de actividades de búsqueda, sistematización y análisis de información de base; de actividades participativas con todos los involucrados en el tema (del sector público y del sector privado) para la definición clara de un plan fundado en la definición de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para el desarrollo local basado en el turismo; de despliegue de nuevas estrategias y/o de consolidación de las existentes desde una evaluación de incidencia concreta en un mecanismo consensuado de mejoramiento continuo y de consolidación de la gestión pública del turismo hacia un desarrollo sostenido y sustentable en el municipio. El ciclo de charlas virtuales “Diálogos turísticos” inicia el camino de conversaciones y participaciones de actores locales, como primera estrategia de acción colectiva que debió ser reformulada en contexto de pandemia.
    » Julieta Buscalia
    » Dulce Santi
    » Aldana Fasciolo
    » Fernanda Gonzalez Maraschio
    » Elda Tancredi
    GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO EN TERRITORIOS LOCALES: UN PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA PARA LA DEFINICIÓN DE PROPUESTAS ESTRATÉGICAS EN EL MUNICIPIO DE MERCEDES, BUENOS AIRES
  • Los espacios de articulación interinstitucional para el desarrollo de los territorios comenzaron a desarrollarse en la provincia argentina del Chaco a mediados de la primera década del presente siglo; el artículo realiza una descripción y análisis de los orígenes, evolución y resultados de la Mesa de Desarrollo Socio Territorial de Pueblos Unidos a partir de una revisión bibliográfica y la propia experiencia de los autores. Al cabo de una década de trabajo, la mesa se ha consolidado, habiendo conseguido importantes beneficios para los agricultores familiares nucleados en organizaciones, aunque muestra falencias en relación a constituirse en un actor con capacidad de influir en la generación de políticas públicas para el sector, mostrando la debilidad que este posee y, pese a autodenominarse mesa de desarrollo socio territorial, hay sectores del territorio ausentes del espacio. Los beneficios sinérgicos de la articulación entre distintos actores públicos y privados se visualizan en los logros obtenidos, pero muestran la necesidad de ampliar la mirada hacia otros sectores de la producción, la industria y el comercio, contribuyendo a aportar elementos que enriquezcan la mirada sobre los procesos de desarrollo y de articulación interinstitucional llevados adelante en los territorios, como también muestran la necesidad de empoderarse políticamente.
    » José Antonio Vallejos
    » Orlando Héctor Zampar
    » Gerardo Roberto Martínez
    LA MESA DE DESARROLLO SOCIO TERRITORIAL PUEBLOS UNIDOS. UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN PARTICIPATIVA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR
  • El presente trabajo se inscribe en el marco de una práctica extensionista que tuvo su asiento en el Programa de Atención Psicológica de Niños/as, Adolescentes, Adultos y Adultos mayores, dependiente a la Secretaría de Extensión de la Facultad de Psicología (Universidad Nacional de La Plata). Su propósito consiste en desanudar -a partir de la puesta en marcha de una operación de lectura singular- sentidos coagulados que giran en torno a tres ejes: la presencialidad, la territorialidad y la práctica clínica vs. la práctica comunitaria. Consideramos que tales operaciones de lectura resultan indispensables ya que seguir pensando los ejes mencionados desde el sentido común, nos conduciría - en un contexto de aislamiento social preventivo como el que vivimos, como consecuencia de la actual pandemia Covid -19- a la impotencia y la inacción. Desmontar esos sentidos, posibilitó la construcción de otros márgenes, donde el acto se volvió posible.
    » Silvana María Escobar
    » Javier Noriega
    » Luciana Soledad Colaneri
    LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA COMO ÁMBITO DE RESIGNIFICACIÓN CONCEPTUAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA DES-ANUDAR SENTIDOS DESDE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. OTRAS LECTURAS POSIBLES
  • Conectatecontubarrio es un proyecto de la ciudad de Posadas que busca vincular al ciudadano/a con su espacio más próximo a través de diferentes actividades culturales. De esta forma; la ciudad es vista de manera global y el barrio de manera local, generando así un universo de riquezas simbólicas.
    » Lino Armando Lopez Torres
    CONECTATE CON TU BARRIO
  • Nos proponemos relatar una experiencia que al modo de la investigación-acción-participativa, resulta una intervención comunitaria desde una perspectiva crítica e integral. El Semillero pertenece al Bachillerato Popular Tablada, una escuela de gestión social, que se gestó en 2013 en la ciudad de Rosario, Argentina. Es un dispositivo de salud mental y derechos humanos. Propone un acompañamiento territorial, que consiste en un abordaje interdisciplinario desde las áreas de psicología, trabajo social y del derecho, trabajando en red con la comunidad. Promueve junto a la escuela, una experiencia político pedagógica alternativa, originada en una organización territorial de base, cuyo objetivo es desarrollar una práctica de educación popular, desde lógicas emancipatorias. La creación en 2020 de Casas de atención y acompañamiento comunitario (CAAC) en nuestra escuela, en convenio con la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR), permitió el fortalecimiento de nuestras acciones. Entendiendo a la gestión social como construcción colectiva de lo público, nos proponemos gestar formas de vida más dignas para nuestras comunidades. Sostenemos un trabajo de articulación con la Universidad Nacional de Rosario, a través de la Facultad de Psicología, recibiendo estudiantes avanzados que realizan prácticas pre profesionales y entrevistas para sus trabajos de campo. Participamos además de tareas extensionistas y co-desarrollamos junto a la Universidad proyectos de investigación y prácticas comunitarias. Estamos convencidas de que la academia sin el territorio se vacía de sentido; las formulaciones teóricas apoyadas en una experiencia comunitaria, construyen saber popular. Creemos en la importancia de pensar colectivamente cada una de nuestras prácticas.
    » Divita Marina
    » Maidana Melisa
    » Carena Noelia
    » Carreras Sofía
    » Catalina Caffaratti
    EL SEMILLERO, SALUD MENTAL Y DERECHOS
  • Este artigo trata dos resultados de uma sucessão de ações promovidas através da indissociabilidade da tríade acadêmica (ensino, pesquisa e extensão) realizadas no município de Governador Celso Ramos, no estado de Santa Catarina, pelo grupo do Programa de Educação Tutorial, o PET Geografia, da Universidade do Estado de Santa Catarina (Udesc). Através desta experiência busca-se refletir sobre as vantagens da educação tutorial sobre o aprendizado dos discentes integrantes do PET Geografia da Udesc.
    » Maria Clara Prates Rocha
    » Vitória Da Silva Macedo
    A INDISSOCIABILIDADE DA TRÍADE ACADÊMICA: O PET COMO AGENTE INTERVENTOR NA COMUNIDADE A PARTIR DAS AÇÕES DE ENSINO, PESQUISA E EXTENSÃO
  • En este congreso presentamos la experiencia de los Proyectos de Vinculación de la UNAJ: Malvinizar 2021 y Enseñar Malvinas, que se proponen crear un espacio de vinculación entre la Universidad, los Centros de Veteranos de Florencio Varela y Quilmes las escuelas secundarias y el Observatorio Educativo de F. Varela. Las acciones conjuntas para promover derechos soberanos, identitarios y culturales en torno a la cuestión “Malvinas”, en los espacios locales donde está emplazada la Universidad Nacional Arturo Jauretche, muestran posibilidades y límites en relación con los objetivos propuestos: aportes a la construcción colectiva del conocimiento y los saberes sobre Malvinas y a las acciones comunitarias del territorio a 40 años de la Guerra. El relato de la experiencia aborda la propuesta inicial, los efectos de la cuarentena y la modalidad virtual para el desarrollo del proyecto, así como la continuidad y redireccionamiento de una temática que se va institucionalizando en las distintas áreas y funciones universitarias (docencia, investigación y extensión): Malvinas en la UNAJ. Esto nos permite partir de la práctica y de los distintos grupos para repensar el diálogo de saberes la distribución del saber-poder, la integralidad de las funciones y la curricularización de la extensión como horizontes futuros.
    » Mariana Jacob
    » Natalia Estepa
    » Carolina Kelly
    » Mirta Amati
    MALVINAS: UNIVERSIDAD, ESCUELAS Y ASOCIACIONES DE VETERANOS. HORIZONTES DE UN PROYECTO DE VINCULACIÓN
  • El desafío de las Universidades Públicas frente a la actual crisis sanitaria fue reconfigurar y crear nuevas maneras de llevar adelante la función de la docencia, de la investigación y de la extensión y con ello repensar la forma de aportar a las demandas y necesidades de la sociedad. Ante las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio adoptadas por el Gobierno Nacional con el fin de proteger la Salud Pública, las tareas extensionistas repensaron sus maneras para establecer relaciones (las que ya estaban y las que se iniciaron) con la comunidad. En esta presentación nos proponemos acercar algunas reflexiones en torno a cómo se configuraron esos vínculos desde el concepto de sociabilidad. Consideramos que todo este proceso tuvo de base la fuerte trayectoria y consolidación de las políticas extensionistas en el sistema universitario argentino y Latinoamericano.
    » María Elena Bustos
    » Carolina Moreira
    » Ana Daniela Urdampilleta
    NUEVAS SOCIABILIDADES EN LA TERRITORIALIDAD DE LA PANDEMIA. TRAYECTORIAS Y TERRITORIOS COMPARTIDOS
  • O presente artigo retrata a demanda social dos migrantes vivida em tempo de pandemia e a vulnerabilidade desta população em um momento tão frágil. Desse modo, os desafios da migração na situação atual mostram que problemáticas sociais são recorrentes e necessitam de meios de reparação. Com isso, a mediação é sugerida como principal meio de resolução referente a chegada dos quais ao território brasileiro, para que o primeiro contato não seja conflitante, apesar da situação atual.
    » Patrícia G Noschang
    » Isadora Lupatini
    » Victória Tramontini
    MIGRAÇÃO NO BRASIL, A DEMANDA SOCIAL NA PANDEMIA E A MEDIAÇÃO COMO MÉTODO DE AUXÍLIO
  • Este artigo apresenta a experiência da extensão universitária com a realização do Curso EIV - Estudo de Impacto de Vizinhança: fundamentos e metodologias de análise, em setembro de 2019, envolvendo a comunidade acadêmica, Conselho Municipal da Cidade (CMC) e demais conselhos de Londrina, estado do Paraná. O curso foi uma das atividades do Projeto de Extensão Apoio à análise de Estudo de Impacto de Vizinhança, aprovado pelo MEC (PROEXT 2015) e desenvolvido pelo Departamento do Curso de Arquitetura e Urbanismo da UEL, a fim de ampliar o entendimento do Estudo prévio de Impacto de Vizinhança (EIV) em Londrina, através de ações que visam à análise de impactos dos empreendimentos e obras públicas, articulando ensino, pesquisa e extensão. O objetivo deste artigo é avaliar a atividade extensionista do curso a partir das estratégias de aproximação entre discentes, docentes, conselheiros e interessados, tendo como pressuposto teórico a emancipação intelectual dos participantes e na perspectiva da práxis universitária, e como subsídio o conjunto de diretrizes urbanísticas e o instrumento EIV estabelecidos na Lei Federal n.º 10.257/2001 (Estatuto da Cidade), que regulamenta o Capítulo da Política Urbana da Constituição Federal do Brasil. As atividades do curso foram organizadas pensando nas estratégias de aproximação entre os participantes, a fim de compartilhar experiências sobre os impactos urbanísticos e na produção conjunta de conhecimento numa abordagem da pesquisa participante, que visa a interação entre os sujeitos e as situações vividas. Ao final do curso, os resultados se mostraram significativos em decorrência do envolvimento dos participantes.
    » Suzana Sousa Chagas
    » Rayane Emonaliza de Lima Bezerra
    » Lígia Akemi Oride
    » Elisa Roberta Zanon
    PRÁXIS LIBERTADORA E FORMAÇÃO CIDADÃ: A EXPERIÊNCIA DA EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA A PARTIR DO DEBATE SOBRE A APLICAÇÃO DO ESTUDO PRÉVIO DE IMPACTO DE VIZINHANÇA COM MEMBROS DE CONSELHOS POPULARES
  • El particular contexto que atravesó nuestro país, y el mundo, durante los años 2020 y 2021, implicó transformaciones estructurales en todos los ámbitos de la vida social. Así, quienes integramos el Proyecto “Si nos organizamos participamos todes. Experiencias de organización juvenil en prácticas artísticas, políticas y de cuidado” (FTS-UNLP) nos encontramos frente al desafío de repensar y reestructurar aquello que nos habíamos planteado llevar a cabo en dos instituciones donde acuden jóvenes en la ciudad de La Plata. Uno de los resultados de este repensar fue una serie de encuentros enmarcados en un ciclo de formación que llevamos adelante entre los miembros del equipo extensionista. De este modo, esta ponencia se propone dar cuenta de los principales debates que se generaron en este ciclo que tuvieron el foco central en la cuestión juvenil en vínculo con la participación política, las prácticas de cuidado y las experiencias artísticas (tópicos centrales del proyecto). Asimismo, al tiempo que postular las líneas de reflexión, aportaremos también algunas claves para comprender experiencias juveniles de manera situada.
    » Felicitas María Ciriaco
    » Candela Barriach
    » Lara Torcasso
    » María José Novillo
    » Josefina Cingolani
    SI NOS ORGANIZAMOS PARTICIPAMOS TODES. DEBATES EN TORNO A LA EXPERIENCIA JUVENIL EN CONTEXTO DE PANDEMIA
  • En la presente ponencia compartimos algunas reflexiones desde nuestra experiencia de praxis extensionista durante la pandemia. El objetivo principal es poner en discusión cuál es el rol de la Universidad y de la Extensión Universitaria en el actual contexto y, cómo podemos sentipensar(nos) desde los territorios en tiempos de distanciamiento social preventivo y obligatorio. Asociadamente, nos preguntamos cuáles son las nuevas problemáticas y desafíos que se nos presentan a futuro, en la construcción de la Universidad y la sociedad post pandemia. El desarrollo argumental del trabajo se estructura comenzando un breve repaso por las diferentes perspectivas y tradiciones de la Extensión Universitaria en las Universidades Públicas de América Latina y el Caribe. Posteriormente, se recuperan algunos elementos específicos sobre el impacto de la pandemia de Covid-19 en el funcionamiento de la Universidad Pública (en la Argentina en general y, en la UNICEN en particular). Finalmente, en el nudo central de las reflexiones desde la praxis colectiva, retomamos la trayectoria de trabajo extensionista del equipo y sus principales hitos, así como también, las tensiones, cuestionamientos y preguntas que se ven renovadas en el contexto actual, constituyéndose como desafíos centrales para la transformación de las políticas de Extensión Universitaria.
    » Migueltorena Alejandro
    » Girado Agustina
    » Valente Ezcurra Dana
    » García Flavio
    » Lautaro Lanusse
    PRAXIS EXTENSIONISTA EN PANDEMIA. REFLEXIONES COLECTIVAS PARA SENTIPENSAR(NOS) DESDE LOS TERRITORIOS
  • O trabalho objetiva apresentar os pressupostos teóricos e metodológicos que foram utilizados tanto para a construção do projeto de extensão universitária “Ações Multidisciplinares na Construção de Soluções para o Desenvolvimento e Sustentabilidade”, como para a práxis de atuação extensionista na Operação Canudos, do Projeto Rondon, no município de Cansanção, Bahia, Brasil, no período de 14 a 26 de janeiro de 2013. Os princípios estruturantes da extensão universitária, contidos nas diretrizes foram: interação dialógica, interdisciplinaridade e interprofissionalidade, indissociabilidade ensino-pesquisa-extensão, impacto na formação do estudante e impacto e transformação social. Desde o ponto de vista metodológico foram utilizados: a metodologia da Pesquisa Ação, a técnica de Diagnóstico Rápido Participativo (DRP); o processo de troca de saberes/conhecimentos e a sensibilização para o debate, a verificação e o apontamento de possíveis alternativas e soluções para os problemas identificados. Nas avaliações que os atores participantes fizeram das ações foi utilizado o Método do DSC-Discurso do Sujeito Coletivo e das seguintes tipologias: Agradecer e Parabenizar: “a quem?”, “pelo quê?” e “por quê?”; Do falar Individual e Coletivo: Ação e Função; Citar e Reconhecer a metodologia em relação ao que e do porquê de sua importância para o desenvolvimento da Ação. Assumir os princípios estruturantes da extensão universitária, seu estudo e conhecimento teórico e metodológico são condições sine qua non para o sucesso do exercício de projetos/ações de extensão universitária de todo profissional que atua e atuará na mesma.
    » Leonir Terezinha Uhde
    » Paulo Ernesto Scortegagna
    PRESSUPOSTOS TEÓRICOS E METODOLÓGICOS EM AÇÃO EXTENSIONISTA NO ÂMBITO DE UMA OPERAÇÃO DO PROJETO RONDON, BRASIL
  • La presente comunicación da cuenta de algunas de las acciones y reflexiones construidas a partir del trabajo realizado en el marco del Programa de Economía Social, Solidaria y Popular (PESSyP) de la Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN). En el contexto de pandemia y distanciamiento social, sostenemos la importancia del compromiso de los actores universitarios, docentes y estudiantes, en la construcción y consolidación de redes territoriales que aporten a procesos de formación y producción compartida de conocimientos y saberes con actores y organizaciones comunitarias. En clave de otra economía, presentamos la preocupación por la formación del sujeto colectivo, como eje que vertebra el desarrollo de la reflexión y nos proyecta en nuevas acciones y participaciones.
    » Florencia Torregiani
    » Rosana Sosa
    » Solange Rivarola Vales
    SEPARAR LA PAJA DEL TRIGO. Y SEGUIR TEJIENDO REDES EN TIEMPOS DE DISTANCIAMIENTO
  • La Argentina, y en este caso, la Ciudad de La Plata particularmente el barrio de Villa Elvira, se vio atravesada por el neoliberalismo que azoto a toda Latinoamérica dejando así fuertes impactos en las desigualdades sociales. Generando diversidad de vulneraciones en los territorios, que se encuentran con desafíos de abordar en el contexto actual. Si bien, bajo gestiones anteriores han quedado determinados desafíos en términos sociales, no podemos desconocer la importancia que tenemos como institución educativa en poner a disposición las perspectivas que puedan generar una respuesta a nivel comunitario. De esta forma y con la participación activa de diferentes sectores sociales se pueden identificar los riesgos percibidos como sentidos en el territorio y generar colectivamente estrategias de abordaje. A su vez, esa experiencia alimenta el proceso de gestación de un espacio de formación, que toma la demanda en el territorio para poder trabajarla también en lo académico, generando así un diálogo de saberes. Considerando y acordando que el modelo de Universidad está definido por el modelo de sociedad que queremos, es objetivo de este trabajo establecer reflexiones entre las propuestas extensionistas y la ampliación de las carreras en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, en la comprensión de que territorio y universidad están en constante reciprocidad para el fortalecimiento de los procesos particulares.
    » Daniela Larocca
    » Jose Arlegui
    » Ayelén Quilapan
    » Pablo Diotto
    APORTES DESDE LO COMUNITARIO: PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TERRITORIO Y CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS CARRERAS UNIVERSITARIAS