• El presente trabajo pretende acercarnos y problematizar la forma en la que concebimos desde la Universidad y el extensionismo a las organizaciones que habitan los territorios con los cuales articulamos. Qué herramientas, concepciones y discursos utilizamos para pensarlas, hasta cómo se materializa en la práctica dicho vínculo. Proponemos hacer un recorrido a través de la historia para analizar en detalle las diversas formas que han adoptado, sus propias definiciones y cómo desde allí, las conceptualizamos desde la Universidad y nuestro trayecto de Trabajo Social Comunitario (Materia transversal de la Universidad Nacional de Avellaneda – Buenos Aires – Argentina).
    » Lucila Alvarellos
    » Gonzalo Germán Deive
    MOVIMIENTOS POPULARES Y UNIVERSIDAD: SENTIDOS QUE SE ANUDAN
  • Simultáneamente a la llegada de la pandemia del COVID-19 a Uruguay en marzo de 2020, una inmensa y heterogénea trama comunitaria permitió llevar adelante 700 ollas y merenderos populares para enfrentar la crisis alimentaria. Desde un equipo interdisciplinario de la Universidad de la República, que comprendió formaciones en sociología, antropología, comunicación y economía, se llevó adelante un proceso de investigación sobre este fenómeno solidario, creando un Espacio de Formación Integral (EFI) y recreando formas de relacionamiento con actores claves del campo sindical y popular. El artículo presenta algunos de los hallazgos principales de la investigación, una serie de reflexiones sobre el valor del trabajo en el EFI, el relacionamiento con actores en un campo en formación, y la reflexión-producción de categorías “in situ”.
    » Camilo Zino
    » Rocío Veas
    » Daniel Pena
    » Diego Castro
    » Anabel Rieiro
    PENSAR LA PANDEMIA: REPENSAR LA SOCIEDAD. OLLAS Y MERENDEROS POPULARES DESDE EL ABORDAJE DE LA INTEGRALIDAD UNIVERSITARIA
  • En la siguiente ponencia presentaremos algunas reflexiones sobre nuestra investigación de la Licenciatura de Ciencias de la Educación llevada a cabo, que tuvo como objetivo explorar y reconstruir las trayectorias infantiles de jóvenes que transitan diversos espacios socioeducativos y comunitarios en un barrio popular de la ciudad de Córdoba. El tema de indagación devino de nuestro paso y experiencia por una Práctica Sociocomunitaria extensionista y busca seguir articulando las funciones universitarias centrales -docencia, investigación y extensión-; y la construcción colectiva de saberes en territorios atravesados por la desigualdad social. Intentamos develar las formas de participación de las juventudes en dichos espacios, conocer sus miradas, voces, experiencias y los vínculos que construyen. Desde la etnografía educativa, llevamos adelante entrevistas biográficas, para conocer las trayectorias infantiles de lxs jóvenes en tanto sus movimientos, recorridos, desplazamientos, interrupciones, en sus experiencias educativas, artísticas, comunitarias. Conocer esto nos lleva a preguntarnos: ¿Qué formas de expresión política y artística son reinventadas por lxs jóvenes de los barrios populares? ¿Qué actividades y vínculos se construyen al interior de los espacios socioeducativos y comunitarios? ¿Qué de estas experiencias nos permiten ampliar la mirada sobre la educación y los procesos territoriales-comunitarios? ¿Qué significa para lxs jóvenes crecer y educarse en un barrio marcado por el estigma y la desigualdad social?
    » Analí Emilse Mansilla
    » Barbarena Lis Amato Ros
    TRAYECTORIAS INFANTILES DE JÓVENES EN ESPACIOS SOCIOEDUCATIVOS Y COMUNITARIOS EN IPV ARGÜELLO, CÓRDOBA
  • O presente artigo apresenta a atividade acadêmica intitulada ‘Relendo Passo Fundo’ realizada pelo projeto de extensão VivA!emau-Escritório Modelo de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de Passo Fundo – UPF, que também compõe a rede de Emaus vinculada à Federação Nacional dos Estudantes de Arquitetura – FENEA. O ‘Relendo Passo Fundo’ pretende o resgate de memórias através de Percursos Urbanos Guiados (walking tour) entre espaços e edificações de caráter histórico ou de interesse arquitetônico. O objetivo geral é promover a valorização destes espaços, a compreensão das relações que se estabelecem a partir dos mesmos com o contexto onde se inscrevem e a importância de sua preservação. A atividade, que ocorre duas vezes por ano, ainda pretende: i) oportunizar a reflexão crítica sobre os processos envolvidos no crescimento das cidades; ii) repercutir sobre a responsabilidade da atuação do profissional de arquitetura e urbanismo nos resultados colhidos pelo coletivo; iii) registrar espaços de importância histórica e/ou arquitetônica e seus entornos; iv) além do compartilhar de vivências e memórias. Nas sete edições relatadas neste artigo, o evento oportunizou a ocupação dos espaços públicos, o registro e a valorização de espaços de interesse histórico pelos participantes, através do compartilhamento, também, de suas próprias histórias. Em um espaço urbano dinâmico e impactado permanentemente pelos interesses imobiliários, onde a história e a memória são relegadas e desprotegidas, conscientizar sobre a importância do patrimônio é fundamental.
    » Frederico Santos dos Santos
    » Thaís Maria Rosseto
    » Miléia Alves
    » Greice Barrufaldi Rampanelli
    » Carla Portal Vasconcellos
    UMA EXPERIÊNCIA COLETIVA DE RESGATE DA HISTÓRIA E DA MEMÓRIA
  • El presente trabajo se enmarca en la línea trazada por el Taller de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería – U.N.C.P.B.A. que articula actividades de docencia, investigación y extensión universitaria con el objeto de mejorar la calidad de vida de distintos sectores de la comunidad a través de la participación en procesos colectivos de producción social del hábitat en diferentes barrios de la ciudad de Olavarría. En este caso se trata de otorgar condiciones de centralidad urbana a un barrio del oeste de la planta urbana a través del diseño arquitectónico de un conjunto de edificaciones y espacios para la realización de actividades socio-deportivas con una mirada integradora, de equidad y de inclusión social. A fines del año 2019, se firma un convenio entre la Facultad de Ingeniería de Olavarría (FIO) y la Sociedad de Fomento Mariano Moreno (SFMM), para llevar a cabo el proyecto arquitectónico de un nuevo complejo deportivo, social y educativo (CDSEMM) para dotar de un equipamiento urbano a un área de la localidad en crecimiento. Esta experiencia se suma a las sistemáticas actividades de Extensión que realiza la FIO para profundizar la relación entre la Facultad, Estado, instituciones y organizaciones sociales y la comunidad olavarriense mediante la acción colectiva y articulada, en este caso, para el mejoramiento socio-espacial del hábitat sociourbana, y consolida el rol de la Universidad como un actor social indispensable para el desarrollo de la comunidad.
    » Aldana Argüello
    » Lorena Markovina
    » Miguel Cilley
    CONTRIBUCIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA A LA INCLUSIÓN SOCIO URBANA
  • El objetivo general del proyecto de extensión se vincula con el acompañamiento de procesos de co-construcción de conocimiento en temas patrimoniales y ambientales locales con organizaciones sociales, entidades públicas y privadas, y la implementación conjunta de estrategias de apropiación simbólicas y materiales. Este trabajo se inicia a mediados de la década del noventa producto de repensar el territorio desde la valorización de la historia y el patrimonio local, buscando alternativas de sustento en medio de la crisis económica. Se ha conformado una red interinstitucional que sostiene las actividades. Las estrategias de intervención incluyen experiencias permanentes y otras que surgen de la propia sinergia del trabajo colectivo. Existe una demanda creciente desde la pandemia de covid-19 de actividades culturales al aire libre en sitios considerados bienes comunes. Se ha colaborado en el proyecto de reglamento de la Nueva Junta Municipal Histórica de Luján, logrando la incorporación de la protección de bosques y el apoyo a la noción de Lujan como “Cuna de la Paleontología Argentina”. Asimismo se han efectuado de manera virtual clases especiales para estudiantes de distintos niveles y disertaciones para un público más amplio, en colaboración con la mencionada Junta y también en articulación con otro proyecto de extensión de la Universidad para dotar de insumos a un plan estratégico de turismo local sostenible de construcción colaborativa. Se concluye que estrategias de educación y comunicación ambiental a largo plazo junto con intervenciones simbólicas y materiales desplegadas colectivamente propenden al mejoramiento de las condiciones de los territorios locales
    » Claudio Tuis
    » María Cristina Luchetti
    URDIENDO TRAMAS SOCIALES EN EL BINOMIO PATRIMONIO-AMBIENTE PARA EL MEJORAMIENTO DE TERRITORIOS LOCALES
  • La presente ponencia se enmarca en el proyecto de extensión en curso: “Reconstrucción de la Memoria popular: Proceso de apropiación de la tierra en Villa del Parque” radicado en el Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján . Este proyecto se constituye con el objetivo de aportar a la formación integral de les estudiantes, desde una concepción de la Extensión Crítica; con la finalidad de discutir la noción de memoria popular, como también su reconstrucción, la relación con la investigación en términos de la producción académica y la función de ésta al momento de producir conocimiento en contacto de las necesidades de los sectores populares. En este sentido y en diálogo con la organización popular, acordamos la importancia de realizar la reconstrucción del proceso de apropiación de tierra y la posterior construcción del complejo de viviendas, ubicadas en el barrio periférico Villa del Parque de la localidad de Luján, provincia de Buenos Aires. Este proyecto se articula sobre los ejes de la educación popular y la construcción de la memoria colectiva, problematizando así, el rol de la Universidad y su relación con la sociedad. En consecuencia, nos interpela comprender cuál es el rol de las organizaciones populares dentro de este proceso, siendo otro de los puntos claves que se propone desandar el presente trabajo. Es decir, cómo desde la academia nos proponemos a dialogar con las organizaciones sociales como campo de investigación y construcción de conocimiento, que cuestiona los esquemas académicos clásicos reivindicando el “diálogo de saberes”.
    » Sonia Fontana
    » Fernando Gaiero
    UNA EXPERIENCIA DE EXTENSIÓN CRÍTICA: RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA POPULAR. PROCESO DE APROPIACIÓN DE LA TIERRA EN VILLA DEL PARQUE
  • En el siguiente trabajo desarrollaremos algunas reflexiones en el marco del trabajo territorial llevado a cabo por el espacio Trabajo Barrial de La Resistencia, conformado por estudiantes y graduadxs en el Comedor "Chacho Peñaloza" en Barrio Futuro, Ciudad de La Plata, como parte del Movimiento de Liberación Estudiantil y en articulación con la Coordinadora de Trabajadores Desocupados- Aníbal Verón (CTD-AV). Construimos día a día un proyecto de educación popular que tiene su anclaje en el acompañamiento y la contención a las niñeces y adolescencias que habitan los alrededores del comedor, teniendo a la ternura como bandera y categoría política que nos motoriza. Desde este colectivo nos proponemos pensar maneras de estar juntos, maneras de pensar y amasar los sueños y la acción colectiva. Nuestro trabajo está enmarcado en un Proyecto de Extensión, que tiene como unidad ejecutora la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Nuestro principal objetivo es la promoción de derechos de lxs niñxs y adolescentes del barrio a través de actividades lúdico expresivas, el apoyo escolar y la alfabetización, teniendo en cuenta que “la cabeza piensa donde los pies pisan”, partiendo de las experiencias singulares y construyendo saberes colectivamente.
    » Agustina Flores
    » Valentina Cabrera
    » Martina Panella
    » Camila Labaqui
    TRABAJO BARRIAL DE LA RESISTENCIA, LA POTENCIA DE LA EDUCACIÓN POPULAR Y LA ACCIÓN COLECTIVA
  • El siguiente trabajo apunta a nutrir el debate sobre el trabajo de extensión que realizamos en el territorio, aportando elementos que surgen de la experiencia como educadores populares que llevamos a cabo desde el espacio de “Trabajo Barrial de la Resistencia”, enmarcado en el Movimiento Estudiantil Liberación, desde hace 4 años en el comedor “Vuelta de Obligado” del barrio San José de la localidad de Ensenada (Provincia de Buenos Aires) perteneciente a la Coordinadora de Trabajadores Desocupados “Anibal Verón” (CTD). Este espacio de trabajo organizativo en territorio está conformado por estudiantes de distintas carreras pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata, el cual busca consolidar y reforzar, por medio del apoyo escolar e instancias recreativas y de talleres, el vínculo entre la universidad y la comunidad. Con un enfoque comunitario, recuperando las vivencias situadas, y los saberes populares para afianzar los vínculos en territorios.
    » Daniela Franceschini
    » Marcos Leonardo Ritter
    » Sofia Magali Benitez
    » Julia Fernandez
    » Fernanda Natali Casa
    LA INTERVENCIÓN MILITANTE COMO PRÁCTICA SIGNIFICATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DE VÍNCULOS SOCIO-COMUNITARIOS
  • La presente ponencia da cuenta del trabajo que se desarrolla en el corriente año en el marco de la Diplomatura en Extensión “Políticas de Cuidados Comunitarios en las infancias”, realizada en cuatro merenderos de la ciudad de Paraná por la UADER, el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Entre Ríos y el Movimiento Evita. Se trata de una capacitación surgida a partir de la preocupación de estudiantes y graduados de la Universidad y que forman parte del Movimiento Evita, quienes desde su tarea territorial con los sectores más vulnerables observaron la necesidad de diseñar un dispositivo que vincule los saberes populares de las organizaciones barriales con las trayectorias educativas formales. Su objetivo es propiciar un espacio de formación que legitime los saberes previos y fortalezca las herramientas básicas en relación a los cuidados comunitarios en infancias en los barrios populares; desde el marco de los Derechos Humanos con perspectiva de género que garanticen una práctica inclusiva e igualitaria. Quienes participan de la actividad son integrantes de organizaciones sociales, comunitarias y barriales de cuatro merenderos de la ciudad de Paraná.
    » Delfina Reynoso
    » Carla Silvana Malugani
    » Raúl Emilio Rousseaux
    » Ernesto Abella
    LEGITIMANDO SABERES. CUIDAR A QUIENES CUIDAN
  • En nuestro país la epidemia de la COVID -19 tiene su inicio el 13 de marzo de 2020. Como en el resto del mundo la sobreinformación, el desconocimiento, la incertidumbre y el miedo junto con el distanciamiento social (luego distanciamiento físico) se propagó por todo el país. En este contexto realizamos diferentes adecuaciones para dar respuesta a nuestra comunidad. Se generó a iniciativa de una participante del Grupo terapéutico en salud mental Onda Libre (grupo que se reunía 3 horas semanalmente en el servicio), un dispositivo grupal vía Whatsapp (wsp) entre todos/as aquellos/as que tuvieran la posibilidad. El grupo de wsp Onda Libre ofició de dispositivo de contención, intercambio y red entre todos/as los/as participantes funcionando las 24 horas del día. Con el devenir el contexto pandémico ha potenciado la posibilidad de transformación del Grupo terapéutico en salud mental Onda Libre en, Colectivo en salud mental comunitaria Onda Libre. El objetivo de este trabajo es compartir la experiencia del Grupo en salud mental Onda Libre en el período marzo - diciembre de 2020, así como contar las condiciones históricas que posibilitaron la conformación del dispositivo y, el devenir en Colectivo en salud mental comunitaria Onda Libre.
    » Leticia Caricochea
    » Fabian Cabrera
    CONTENCIÓN Y TRANSFORMACIONES DEL GRUPO TERAPÉUTICO ONDA LIBRE DURANTE LA PANDEMIA SARS-COV-2
  • En esta presentación buscamos compartir la experiencia que venimos transitando desde 2018, como parte de un equipo de extensión universitaria en torno al tema de la arqueología del norte de la provincia de Santa Cruz. En los inicios de nuestro proyecto partimos del interés en reflexionar acerca de la importancia de proteger y conservar la materialidad arqueológica que constituye nuestro objeto de investigación: se trata de las evidencias de sociedades que hace miles de años poblaron este espacio y que constituyen las raíces de los pueblos originarios en la actualidad. El trayecto nos ha llevado a repensarnos como parte de una comunidad con intereses diversos en relación a lo que -desde la academia- definimos como patrimonio arqueológico. La importancia de seguir adelante con este proyecto radica en que a partir del diálogo que iniciamos es posible asumir su compromiso para lograr un cambio en la realidad, para resignificar el patrimonio arqueológico sin imponer unos sentidos e intereses por sobre otros.
    » Ignacio Acosta
    » Darío Hermo
    » Silvina Gómez
    » Lucía Magnin
    EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN DIÁLOGO. EXPERIENCIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN EL NORTE DE SANTA CRUZ, ARGENTINA
  • El presente trabajo reconstruye la experiencia de extensión universitaria generada a partir de la implementación de un proyecto con infancias y adolescencias iniciado en 2014, impulsado desde diversas Facultades de la Universidad Nacional de La Plata. Las actividades se desarrollan en un Centro comunitario de un Barrio periférico de City Bell (La Plata). La revisión bibliográfica y el trabajo de campo permiten reflexionar sobre problemáticas de la población vulnerabilizada, así como repensar críticamente sobre el trabajo en red. En este sentido nos proponemos analizar el modo en que son abordados los derechos de niñxs y adolescentes en un territorio acotado, y desde una experiencia extensionista concreta en el contexto de pandemia actual. Se presentarán tres líneas de abordaje: Niñeces, adolescencias, derechos y violencias; Vulneración de derechos, intervenciones interdisciplinarias y corresponsabilidad; y Derechos de la naturaleza. Seguridad alimentaria. A modo de síntesis concluimos que es importante fortalecer las lógicas interdisciplinarias y el trabajo en red mediante esfuerzos colaborativos para reconstruir tramas dañadas. Las nuevas formas de violencia, la caída del deber, la desustancialización de los valores están dando cuenta de significativas transformaciones del lazo social (Fernández, 2010) Para finalizar concierne puntualizar la importancia de volver sobre lo pensado, retomar el camino sobre los pasos andados, evaluar aciertos y errores, estimar nuevas estrategias que incorporen interrogantes acerca de la relación entre educación, extensión y derechos. También la importancia de visibilizar, problematizar y remover ciertas inercias institucionales desde el contacto con lo real y su lectura crítica que conmueve y produce desplazamientos que hacen crecer proyectos, procesos y personas.
    » Cecilia Podaschevsky
    » Paula Tarodo
    » Ana Brogna
    » Georgina Granitto
    » Adriana Denegri
    INTERVENCIÓN CON NIÑXS, ADOLESCENTES VULNERABILIZADXS Y VIOLENCIAS. SISTEMATIZACIÓN DE UNA EXPERIENCIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
  • “Pandelibro, propuestas creativas para todas las familias” se gestó desde la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) a la luz del trabajo socio-comunitario que realizan Bibliotecas Populares y merenderos de las ciudades de Fiske Menuco (General Roca) y Cipolletti ambas de Río Negro, Argentina. Es un Proyecto de Extensión de la UNRN combinado con un Programa de Trabajo Social Obligatorio donde les estudiantes deben cumplimentar horas de trabajo comunitario para acceder a sus títulos de grado. En contexto de pandemia 2020, la propuesta fue poner en valor la figura del libro en el barrio y llegar con contenido recreativo y artístico a familias que asisten a merenderos. Buscamos promover la colaboración y compromiso de estudiantes con sus comunidades a partir de la aplicación de sus propias habilidades y saberes artísticos. Pandelibro es, a primera vista, un libro de actividades lúdicas, creativas, de reflexión y contención; en detalle se trata de 69 páginas dirigidas a la diversidad de edades que conviven en un hogar. Desarrollamos algunos temas que inquietan como, ASI-Abuso Sexual Infantil, acoso sexual virtual (grooming), violencia de género e intrafamiliar. Destinamos un espacio para el fortalecimiento de los proyectos de vida de las mujeres que están atravesando situaciones de violencia. Buscamos promover ilustraciones y referencias visuales diversas evitando las referencias a modelos corporales “normales-hegemónicos” y a géneros binarios “nena-nene”, como una invitación a repensar el rol que los dibujos y las palabras tienen en el camino hacia la igualdad. Pandelibro es de acceso libre y gratuito tanto en su versión papel como digital. Es un pequeño gesto colectivo a favor de una cultura solidaria, inclusiva, diversa para todas y todos.
    » Maria Belen Fabi
    » Silvana Maria Eugenia Hubinsky
    PANDELIBRO. UNA ACCIÓN TERRITORIAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA. FISKE MENUCO1[GENERAL ROCA] Y CIPOLLETTI, PROVINCIA DE RÍO NEGRO, ARGENTINA 2020-2021
  • El barrio donde se desarrolló la experiencia se denomina “12 de Octubre” se encuentra ubicado al noroeste, a 11 km. dela ciudad de Formosa, es una comunidad en formación desde el año 1990, el sector urbanizado cuenta con 43 cuadras. Este proyecto pone como eje central, la participación de los niño/as, adolescentes y sus familias como sujetos de derecho y las diferentes instituciones locales, ya que es en este vínculo donde la práctica se hace efectiva, puede hacerse visible y posible, se reconoce la importancia de poner el foco en este espacio de interacción, el cual podemos pensar en términos de participación. En esta oportunidad un grupo de estudiantes comprometidos con la realidad social, política, económica brindará sus saberes, desafíos y compromiso que vienen fortaleciendo a lo largo de la formación académica en la Universidad Cuenca del Plata.
    » Marcelo Dario Casco
    CRECER EN FAMILIA Y LA COMUNIDAD UCP. BARRIO 12 DE OCTUBRE, FORMOSA
  • Los modos de vinculación universidad territorio, atravesados por la concepción modernista de la Universidad, e incluso por el carácter colonial que la misma adquirió en América Latina, sin dudas han configurado fuertemente la forma de vinculación con los pueblos indígenas. En este artículo, recuperaremos la experiencia de trabajo entre la RIEDAI, red que nuclea a equipos de universidades nacionales, profesionales, artistas, militantes y referentes de organizaciones indígenas y OPINOA, espacio de organizaciones indígenas. Dicha experiencia de articulación surge a partir de la “demanda” y “propuesta” de los pueblos indígenas hacia las universidades nacionales para que éstas tomen en su agenda el tema indígena, de una manera integral y desde una concepción de “diálogo intercultural''. Así, se recuperará críticamente lo realizado en tres años de recorrido, evaluando el crecimiento de dicho vínculo, así como los principales desafíos, en lo que respecta a la vinculación en tanto construcción de conocimiento, así como las principales interpelaciones desde las comunidades indígenas relativas a lo territorial.
    » Mariela Tulián
    » Virginia Lugones
    » Adil Podhajcer
    » Rodrigo Ávila Huidobro
    EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PUEBLOS INDÍGENAS. EL CASO OPINOA-RIEDAI
  • Analizar las actividades realizadas en un proyecto de extensión, con enfoque en la producción de conocimiento, es el objetivo de este artículo. Entendiendo la producción de conocimiento como resultado de la síntesis de diferentes saberes y de la reflexión crítica sobre el rol de la práctica de extensión, se adopta el estudio de caso como método para la construcción de este trabajo. Así, se presenta la concepción teórico-metodológica y las estrategias empleadas en el desarrollo del trabajo, para luego, con base en el fundamento teórico, hacer inferencias críticas sobre el caso estudiado. En conclusión, busca relacionar la experiencia de extensión con la producción de conocimiento.
    » Brenda Belluzi Piloto PILOTO
    » Olivia Orquiza de Carvalho Zara ZARA
    » Thamine de Almeida Ayoub Ayoub AYOUB
    » Gilson Jacob Bergoc BERGOC
    A PRODUÇÃO DE CONHECIMENTO NA EXTENSÃO: ESTUDO DE IMPACTO DE VIZINHANÇA