• Los proyectos de Extensión comprenden un conjunto de acciones planificadas destinadas a producir y desarrollar cambios de un aspecto, tema o área determinada. Pueden ser formulados a instancias de demandas concretas de la sociedad. A través de las convocatorias anuales realizadas por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el proyecto Tambo: Calidad de leche, tuvo como misión central fortalecer el proceso productivo de productores y operarios lecheros con el fin de incrementar la eficacia en la obtención, manipulación, saneamiento y cadena de valor de leche, mediante la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en tambo, capacitando a los actores involucrados en el proceso para la obtención de materia prima de óptima calidad así como a los estudiantes. En diez años se capacitaron a más de 500 pequeños productores y operarios lecheros y han participado 50 docentes, estudiantes y no docentes de distintas unidades académicas de la UNLP. Las Buenas Prácticas Agrícolas se deben insertar en la cadena láctea en el marco de un programa de aseguramiento de la calidad y representan una herramienta reconocida para el control de la inocuidad en la obtención de leche cruda, garantizando la seguridad de los trabajadores, el bienestar animal y el cuidado del medio ambiente. El compromiso de las autoridades municipales y de las organizaciones intermedias constituye otro elemento de importancia que contribuye a garantizar la realización y la sostenibilidad de esta actividad. El mérito de este proyecto, a través de la capacitación reside en generar un desarrollo sostenible en las cuencas lecheras de Argentina por medio de la Extensión Universitaria.
    » Florencia Aliverti
    » Virginia Aliverti
    EL VALOR DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, EL APORTE DEL PROYECTO TAMBO: CALIDAD DE LECHE
  • El trabajo pretende poner de manifiesto las estrategias productivas llevadas adelante en “Campo Hardy”, norte de Santa fe, por un grupo de pequeños productores y de sus esposas quienes luchan por permanecer en el territorio del cual son parte y seguir haciendo aquello que los identifica, la producción agropecuaria. Para lograr este cometido se recurrió a una metodología cualitativa y para recolectar datos a encuestas y entrevistas semiestructuradas. Los hombres se asociaron para criar ovejas arrendando un predio y sus esposas, embanderadas como “mujeres campesinas” con el orgullo de género que eso significa, apuestan a la cría de aves de corral y la producción de alimentos a través de la huerta comunitaria. Estas acciones son una forma de hacer frente a la actual crisis económica que afecta al sector. El hecho de tener cabal conocimiento de la situación, que busquen propuestas en conjunto, que se embanderen, les ha de permitir proponer y llevar adelante emprendimientos que, aunque no cambien totalmente el statu quo actual en referencia a los posicionamientos económicos-sociales, les dará la posibilidad de reflexionar y continuar siendo productores en su territorio. La Universidad no puede estar al margen de estas problemáticas mayormente no abordadas en las aulas, y los proyectos de extensión como del que se cuenta tienden a acompañar a actores sociales en la búsqueda de salidas a una situación social que los aqueja. Palabras claves: agricultores familiares, estrategias, resistencia, territorio
    » Renato Enrique Biolatto
    » Luciano Alfonso
    » Raúl Alberto Roque Vallone
    » Ana Deambrosi
    » Carla Paola Vallone
    AGRICULTORES FAMILIARES Y SU LUCHA EN TERRITORIO. CAMPO HARDY, ARGENTINA
  • Habiéndose detectado un grupo social, el de los pequeños productores agropecuarios, con carencias económicas, educativas y sociales, y considerando que la actividad económica de la zona con mayor impacto es la relacionada con el sector primario, se preparó este proyecto apuntando a realizar tareas colaborativas con algunas de estas empresas desde el ángulo de la capacitación para la gestión.
    » María Silvina Pietrantueno
    ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS
  • En el año 2014, un pequeño grupo de pescadores artesanales de la ciudad de Concordia que desarrollan su actividad en el Río Uruguay, se acercó a la Facultad de Ciencias de la Alimentación (Universidad Nacional de Entre Ríos) para presentar las demandas postergadas del sector. El mismo grupo visitó distintas instituciones en esa oportunidad, buscando visibilidad y respuestas, pero también proponiendo algunas acciones concretas. Con el objetivo de atender estas demandas, técnicos y técnicas de las instituciones consultadas presentaron un primer proyecto, con abordaje interdisciplinario, al cual le siguieron una serie de proyectos y un trabajo ininterrumpido de más de 7 años. Estos proyectos hoy muestran sus resultados en los dos grupos de pescadores artesanales, donde se incluyen mujeres y jóvenes, que se conformaron luego del trabajo articulado: la Cooperativa de Trabajo Pescadores Unidos de Benito Legeren Limitada y la Asociación de Pescadores de la Zona Sur de Concordia.
    » Luis Andrés Jorge
    » Amalia Isabel Lopez
    » Romina Andrea Bacigalupo
    » Celeste Alejandra Stirnemann
    PESCADORES ARTESANALES DE LA CIUDAD DE CONCORDIA: EXPERIENCIAS DE LA UNER CON ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO
  • Se presentan experiencias de extensión desarrolladas por docentes, investigadores, alumnos, graduados y colaboradores en el territorio FIO-UNICEN a fin de contribuir a la construcción colectiva de saberes en torno a la producción de conservas saludables y alimentos innovadores, teniendo como destinatarios demandantes grupos poblacionales con diferentes características (alumnos de escuelas de nivel medio, adultos mayores, grupos de pequeños horticultores, emprendedores y comunidad en general). Poniendo la mirada en los destinatarios, la finalidad principal de estas prácticas fue crear acciones tendientes a promover la alimentación saludable y las buenas prácticas de manufactura, propender a la generación de valor agregado a los productos naturales producidos en el territorio, modificar hábitos haciendo uso inteligente y competitivo de los recursos locales, incentivar el desarrollo de nuevos microemprendimientos que puedan derivarse en nichos de producción de productos regionales. Puertas adentro de FIO-UNICEN, el objetivo fue desarrollar y/o potenciar acciones sociales y humanitarias de la comunidad universitaria (docentes, alumnos, graduados, colaboradores) en su territorio. En particular se describen sintéticamente las actividades realizadas en el marco de dos Proyectos de Extensión acreditados considerados exitosos en base los resultados alcanzados, que fueron evaluados a través de distintos índices (cantidad de participantes, cantidad de talleres solicitados, cantidad de re-ediciones de talleres participativos, porcentaje de asistencia, entre otros) y también a través de las expresiones de afecto y beneplácito vertidas por parte de los destinatarios.
    » Mariana Laborde
    » María Fernanda Laborde
    » Verónica Capdevila
    » María Cristina Gely
    » Ana María Pagano
    PRAXIS EXTENSIONISTA Y CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO EN PRODUCCIÓN DE CONSERVAS SALUDABLES EN EL TERRITORIO FIO-UNICEN
  • El Proyecto de extensión Praxis de la soberanía alimentaria en Santa Rosa La Pampa se organizó a partir de la necesidad de dialogar y colaborar con organizaciones de productores agroecológicos. Se trata actores independientes y auto-convocados que trabajan de manera horizontal, que tienen como objetivo promover una alimentación sana.
    » Mario Eduardo Mendoza
    ACTIVADORES DE LA DIVERSIDAD
  • En la siguiente ponencia buscamos reflexionar sobre la extensión universitaria en la Facultad de Trabajo Social (Universidad Nacional de La Plata) y nuestra experiencia como estudiantes y becarias de la Secretaría de Extensión de dicha casa de estudios, en relación al el Mercado Popular La Veredita, en el que participan productores de la economía popular, social y solidaria y productores rurales de la región La Plata, Berisso y Ensenada, con el objetivo de indagar sobre el intercambio de saberes desde la práctica extensionista y el compromiso social de la Universidad en pandemia.
    » Lisa José
    » Camila Labaqui
    » Isabella Caballieri
    ECONOMÍA POPULAR, SOCIAL Y SOLIDARIA. MERCADO POPULAR LA VEREDITA, ESTRATEGIAS EN PANDEMIA
  • Desde hace tiempo, organizaciones de productorxs familiares vienen articulando con instituciones estatales en la creación y fortalecimiento de espacios y circuitos cortos de comercialización. En este sentido, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), junto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), organizaciones de productorxs familiares, entre otras instituciones, hace más de una década vienen trabajando en conjunto, conformando una densa red de actores. En el año 2019, la UNLP crea el “Programa de Promoción y Fortalecimiento para la Agricultura Familiar”, donde uno de los ejes centrales es el de formación. Allí, las organizaciones de productorxs familiares trajeron la propuesta de trabajar y reforzar contenidos relacionados con el concepto de Soberanía Alimentaria. Ante esta demanda, se llevó a cabo el primer “Curso de Promotorxs de Soberanía Alimentaria”, destinado –principalmente- a productorxs frutihortícolas y feriantes del periurbano platense. El objetivo del presente trabajo es realizar una sistematización de la experiencia del curso, resaltando su planificación, la puesta en marcha, así como las discusiones y conclusiones que surgieron en los encuentros. Para la sistematización se utilizaron diferentes técnicas de recolección de datos: observación participante, entrevistas en profundidad a participantes del curso y facilitadorxs, revisión bibliográfica, memorias de los encuentros y registros audiovisuales. Se logró llevar adelante una primera experiencia de formación enmarcada en el diálogo de saberes y la construcción colectiva de conocimiento en relación a la Soberanía Alimentaria. Al mismo tiempo, emerge la necesidad del sostenimiento y profundización de espacios de formación colectivos en relación a las demandas de las organizaciones de la Agricultura Familiar.
    » Luciana Fingermann
    » Bárbara Camila Carmona
    » María del Carmen Del Huerto
    » Agustina Castro
    CURSO DE PROMOTORXS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA. SISTEMATIZACIÓN DE UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN COLECTIVA
  • • Responsable del proyecto o actividad: María Antonia Muñoz (responsable de actividad) Trabajadoras en huertas y comedores comunitarios en el contexto de la pandamia y la crisis de reproducción social. Vera Álvarez (responsable del proyecto: Mejoramiento del modo de vida de comunidades vulnerables del Municipio de General Pueyrredón (MGP) en el contexto de pandemia y pos pandemia desde un enfoque transdiciplinar) • Mail: mariaantoniamunoz@gmail.com • Redes: https://www.facebook.com/Uni2-vulnerabilidad-y-cambio-social-104353085238342 • Teléfono: (0054) 221 5462780 • Facultad de Humanidades –Departamento de Sociología - Universidad Nacional de Mar del Plata • Equipo extensionista: Vera Álvarez, Marcela Ferrari, Andrea Perinetti, Lorena Lázaro Cuestas. • Título: Trabajadoras en huertas y comedores comunitarios en el contexto de la pandemia y la crisis de reproducción social. Primeras Jornadas Solidarias en la Huerta Newewenché
    » María Antonia Muñoz
    TRABAJADORAS EN HUERTAS Y COMEDORES COMUNITARIOS EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA Y LA CRISIS DE REPRODUCCIÓN SOCIAL. PRIMERAS JORNADAS SOLIDARIAS EN LA HUERTA NEWEWENCHÉ
  • En la ciudad de La Plata, a partir del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) que inicia el 20/03/2020, las Ferias ligadas a la Universidad Nacional de La Plata fueron cerradas, por lo tanto, desde el Equipo de la Dirección de Economía Popular, Social y Solidaria de la Prosecretaria de Políticas Sociales de la UNLP, comenzó a gestionar una Comercializadora de Intermediación Solidaria, denominada “La Justa”. Integra los productos de dos ferias de la Red de Ferias de la UNLP: “Manos de la Tierra” y “La Veredita”. La Comercializadora en el tiempo transcurrido amplío la oferta de productos, incorporando nuevos colectivos de productorxs, y por otro lado, se expandió por el territorio de La Plata y Berisso, alcanzando a 11 Nodos de Consumidores en los citados municipios. El trabajo describe y analiza la experiencia de trabajo de poco más de año, y plantea los desafíos a futuro, en torno a la extensión en clave de la Economía Social y Solidaria y la Integralidad de las funciones Universitarias. La intermediación solidaria, la planificación de la producción, la transición agroecológica y la comercialización virtual, son algunos de los aspectos centrales que se abordan en el presente trabajo.
    » Soledad Duré
    » Alejandro Valera
    » Belén Sendín
    » Paula Fontana
    » Sergio Dumrauf
    COMERCIALIZADORA UNIVERSITARIA LA JUSTA. EXPERIENCIA DE INTERMEDIACIÓN SOLIDARIA EN EL MARCO DE LA PANDEMIA
  • Este estudo tem por objetivo evidenciar os impactos causados pela pandemia Covid-19 junto aos associados da Cooperativa Mista e de Trabalho Alternativa Ltda (Coonalter), parceira do projeto de extensão Feira Ecológica UPF, em especial, os meios adotados para superar a crise e manter a renda de seus associados, bem como as ações do projeto de extensão neste sentido. Trata-se de um estudo qualitativo, com procedimento técnico bibliográfico e pesquisa-ação. A cooperativa, mesmo após quase vinte anos de atividades, vive um momento difícil, não só pela diminuição da renda de seus associados, como pela fragilidade dos mesmos diante de perdas significativas provocadas pela pandemia Covid-19. Uma das alternativas encontradas para manter a renda, foi o sistema de delivery. Inicialmente com bons resultados. Percebe-se que o projeto de extensão teve um papel fundamental no incentivo, implementação e divulgação desta prática. Algumas questões relacionadas ao espírito de cooperativismo e economia solidária, no entanto, precisam ser retomadas pelo projeto junto aos associados da cooperativa. Assim como novas estratégias para comercialização de seus produtos e a continuidade da legalização das agroindústrias.
    » Maria Elena Amaral Ferreira Bueno
    » Júlia Moreira de Paiva Scheid
    O IMPACTO DA PANDEMIA COVID-19 EM UMA COOPERATIVA DE AGRICULTORES AGROECOLÓGICOS: O CASO DA COONALTER, PARCEIRA DO PROJETO DE EXTENSÃO FEIRA ECOLÓGICA UPF
  • En el Partido de General Pueyrredon se observa un crecimiento de experiencias de producción, transformación, distribución y consumo en torno a sistemas alimentarios con bases agroecológicas, más inclusivos e integrativos social y ambientalmente. El objetivo de este trabajo es sistematizar los antecedentes y las actividades realizadas por un equipo de investigación-extensión y docencia conformado recientemente que contribuyen a la construcción de una red de acompañamiento en torno a Sistemas Participativos de Garantías (SPG) que permitan diferenciar y construir colectivamente la calidad de los alimentos agroecológicos. Esto significa focalizar en el diálogo de saberes y en la co-construcción de conocimientos y estrategias alrededor de la valorización de productos, procurando contribuir al fortalecimiento de tramas regionales y redes de conocimiento y experiencias nacionales. Las principales actividades realizadas hasta el momento, atravesadas por las restricciones a la circulación y la situación sanitaria, se centraron en encuentros virtuales donde a partir de distintas herramientas y con la participación de familias productoras, comercializadoras, nodos de consumo, actores institucionales y consumidores, comenzamos a dialogar en torno a los principios de los sistemas agroecológicos y el concepto de extensión, permitiendo definir un punto de partida o momento cero en torno a la construcción de un sistema participativo de garantías.
    » Marisa Rouvier
    » Celeste Molpeceres
    » Laura Zulaica
    » María Laura Cendón
    » Julieta Alejandra Rodriguez
    HACIA LA PROMOCIÓN DE SISTEMAS ALIMENTARIOS AGROECOLÓGICOS DEL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN MEDIANTE SISTEMAS PARTICIPATIVOS DE GARANTÍAS
  • O presente trabalho se propõe a apresentar o Projeto de Pesquisa e Extensão “Serviço Social, Assistência Social e Inclusão Produtiva”, oriundo da Escola de Serviço Social da Universidade Federal do Rio de Janeiro e realizado em parceria com a Secretaria Municipal de Assistência Social de Nova Iguaçu, município da baixada Fluminense, região metropolitana do Rio de Janeiro. A política de assistência social é a política que integra as ações no campo da inclusão produtiva tendo a agricultura familiar e a segurança alimentar como foco. O objetivo do trabalho consiste em apresentar as experiências adquiridas durante seu período de realização, explicitar as dificuldades e problemáticas encontradas pelos assistentes sociais e ressaltar a experiência da extensão universitária para a trajetória e formação profissional dos estudantes.
    » Marilene Martins de Oliveira
    » Isabela dos Santos de Assumpção
    » Larissa Siqueira Saldanha
    » Natã Sousa Coutinho
    » Fátima Valéria Ferreira de Souza
    SERVIÇO SOCIAL, ASSISTÊNCIA SOCIAL E INCLUSÃO PRODUTIVA: O IMPORTANTE PAPEL DA EXTENSÃO PARA A FORMAÇÃO DO ASSISTENTE SOCIAL
  • La pandemia nos impone un contexto que necesariamente implica cambios en la forma que hacemos y cumplimos nuestra función con los actores del medio rural. Poner a prueba nuestra capacidad de innovar y transformar las actividades, es un reto al que nos vemos obligados. Este artículo sintetiza una experiencia de extensión en territorio liderada por el Instituto Plan Agropecuario y el MGAP/ DGDR, en el trabajo de acompañamiento de dos organizaciones de productores rurales y sus demandas en la gestión integral del agua. En el proceso se desarrollaron diversas acciones coordinadas, apuntando a construir una solución creativa a partir del uso de los recursos organizativos y tecnológicos con los que se dispone en la actualidad. El proceso fue sistematizado y evaluado de forma participativa, lo que permitió identificar las principales enseñanzas. Aprender de lo que hacemos y mejorarlo es el camino para encontrar herramientas innovadoras, seguir trabajando junto a los y las productoras agropecuarias, superando las actuales y venideras circunstancias. Durante este trayecto uno de los principales logros es la construcción de una Red de diálogo integrada por actores que representan a los productores agropecuarios, los técnicos extensionistas y la institucionalidad agraria. Palabras claves Red de diálogo, extensión rural, innovación, manejo del agua Resumo A pandemia impõe um contexto que necessariamente implica mudanças na forma pela qual fazemos e cumprimos nossa função junto aos atores do meio rural. Pôr à prova nossa capacidade de inovar e transformar as atividades, é um desafio ao que nos vemos obrigados a enfrentar. Este artigo sintetiza uma experiencia experiência territorial, na qual se desenvolvem diversas ações coordenadas, avisando construir uma solução criativa a partir do uso dos recursos organizacionais e tecnológicos com os que se dispõe na atualidade. O processo foi sistematizado e avaliado de forma participativa, o que permitiu identificar os principais aprendizados. Aprender do que fazemos e melhorá-lo é o caminho para encontrar ferramentas inovadoras, seguir trabalhando junto aos e às produtoras da agropecuária, superando as atuais e futuras circunstâncias. Nessa trajetória, uma das principais conquistas é a construção de uma rede de diálogo formada por atores representantes dos produtores agrícolas, técnicos extensionistas e instituições agrícolas. Palavras claves Rede de diálogo, extensão rural, inovação, gestão da água
    » Patricia Aguiar
    » Pablo Ariel Areosa
    CONSTRUYENDO UNA RED DE DIÁLOGO EN TERRITORIO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN ESTABLECIMIENTOS AGROPECUARIOS