• En la provincia de Córdoba se encuentra difundida la comercialización de especies aromáticas y medicinales nativas. Estas especies son recolectadas a partir de poblaciones silvestres, lo que conlleva a la perdida de este recurso. Ejemplo de esta situación es el caso de la peperina, especie nativa emblemática en Córdoba, actualmente considerada vulnerable. La capacitación de los actores que participan en el aprovechamiento de estas especies permitirá mejorar la gestión de estos recursos. Además, con el fin de disminuir la presión sobre las poblaciones silvestres y obtener productos de calidad (con buenos rendimientos y homogéneo en sus caracteres organolépticos), es necesario fomentar el cultivo. Para esto se planteó transferir conocimientos y tecnologías para el aprovechamiento sustentable y cultivo de especies aromáticas y medicinales, usando como modelo la peperina, a grupos sociales vulnerables. Para su concreción se realizaron talleres bimestrales con alumnos del Instituto Agrotécnico Padre Domingo Viera y con los integrantes de la Fundación La Morera. En estos talleres se propició el intercambio de experiencias y de conocimientos previos de los participantes referidos a la temática del proyecto. A través de la promoción del uso y aprovechamiento sustentable de poblaciones silvestres de especies aromáticas y medicinales, la transferencia de tecnologías de producción y cultivo de peperina y otras especies aromáticas y medicinales se logró el fomento de microemprendimientos relacionados a la producción de especies aromáticas y medicinales, la recolección adecuada del material vegetal a partir de poblaciones silvestres, sin dañar a la planta futura productora de semillas, permitiendo la restauración vegetal.
    » Ana Guadalupe Chaves
    » Ricardo Miguel Zapata
    » Lorena Elizabeth Torres
    » Florencia Rocío Turco
    » Ana Raquel Lopez
    TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS PARA EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE Y CULTIVO DE ESPECIES AROMÁTICAS Y MEDICINALES, USANDO COMO MODELO LA PEPERINA
  • El presente trabajo describe un programa de formación que ofrece la Universidad Provincial de Ezeiza en emprendedurismo sustentable y economía social, destinado a la población emprendedora local, con el fin generar espacios de construcción colectiva en el territorio en relación al fortalecimiento de habilidades emprendedoras con conciencia ambiental. En primer lugar, se caracteriza el contexto en el cual surge la propuesta de capacitación. Luego, se describe el programa y finalmente se reflexiona acerca del rol de las universidades en el entramado socio productivo y en la sustentabilidad ambiental.
    » Cecilia Curti Frau
    » Vanesa Lacorén
    » Ayelén Rocha
    EMPRENDEDURISMO SUSTENTABLE Y ECONOMÍA SOCIAL: UN APORTE PARA UNA ECONOMÍA MÁS JUSTA Y SOLIDARIA
  • Los seres humanos tienen una relación de dependencia con su entorno y a su vez el medio ambiente depende de las acciones del hombre, por lo tanto cuanto más se trabaje en pos de la mejora del ambiente, más serán beneficiadas las presentes y las futuras generaciones. En este artículo se presenta como estrategia para paliar la contaminación ambiental debido a residuos plásticos de tereftalato de polietileno (PET) la realización de talleres destinados a generar actitudes, valores y compromiso hacia el cuidado ambiental. Estos talleres fueron realizados y organizados por docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura y de Derecho, cuyas actividades están orientadas hacia la adquisición de saberes teóricos y prácticos que consistirán en la reutilización de materiales PET a través de la elaboración de hilos de plástico, muebles, moldes, placas y ladrillos ecológicos.
    » Elena Isabel Sogari
    » Lucia Vanesa Gasfrascoli Sotelo
    » Clotilde Noemi Sogari
    » Cesar Gustavo Lasala
    TALLERES PARA LA PROMOCIÓN DE LA RECOLECCIÓN, SEPARACIÓN, TRATAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DE MATERIALES PET EN LA UNIVERSIDAD Y OTROS ÁMBITOS DE LA SOCIEDAD
  • Capacitar a las personas que trabajan en la construcción y contratadas por las empresas adjudicatarias de licitaciones, para desarrollar obras en terrenos de la Universidad Nacional de La Plata. Dicha capacitación enfoca la problemática de los desechos y residuos generados por construcción y demolición en obras, y son pertinentes de clasificar, adecuar y reutilizar, en busca de contribuir al mejoramiento del hábitat. Las personas vinculadas a la industria de la construcción, en particular las contratadas por empresas adjudicatarias de licitaciones públicas que deban realizar obras en el ámbito de la UNLP. La capacitación se enfoca en que las personas puedan adquirir conocimientos que les permitan mejorar su condición social y laboral. La clasificación, adecuación y reutilización de los residuos, generan un impacto directo en el ambiente, mitigando la contaminación por CO2 y reduciendo el efecto invernadero. Asimismo la capacitación pretende extender el conocimiento del sector y que éste retorne a la sociedad como un aporte en la reducción de residuos RCD, que actualmente terminan en vertederos clandestinos de la región del Gran La Plata. Generar conciencia ambiental y actuando en consecuencia, la capacitación en gestión de residuos podrá aportar la minimización del impacto ambiental en la región y busca contribuir en la formación de las personas vinculadas a la construcción, en un cambio de paradigma social, cultural y ambiental.
    » Jorge Oliva
    CAPACITACIÓN Y GESTIÓN EN RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN. CONTRIBUCIÓN AL MEJORAMIENTO DEL HÁBITAT A PARTIR DE CAPACITAR A LAS PERSONAS VINCULADAS A LAS OBRAS QUE REALIZA LA UNLP
  • El Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio ha impactado en la cotidianeidad de nuestra sociedad en su conjunto, y ha puesto en evidencia sus desigualdades sociales y económicas preexistentes. En este contexto, el propósito del Proyecto de Extensión tomó mayor relevancia y repercusión en los diferentes actores sociales. Dicho proyecto debió readaptarse frente a esta nueva realidad, para contribuir en la creación y elaboración de innovadoras propuestas de intervención, promoviendo el análisis de herramientas y discusión de posibilidades, desde diversas perspectivas para promover emprendimientos sustentables. Diversas instituciones educativas, sindicales, ONGs y profesionales de la comunidad de Azul y Cacharí (centro de la Provincia de Buenos Aires), manifestaron demandas, a encontrar alternativas para promover una cultura emprendedora, con énfasis en el ámbito educativo, enfocados hacia los jóvenes y grupos de desocupados, aún antes de esta pandemia. El proyecto permitió co-crear un ámbito de intercambio a partir de las diversas actividades que se fueron desarrollando, siendo destacable mencionar que se generaron: - Espacios de estudio y diagnóstico de emprendimientos proyectados o en acción. - Detección de prioridades y necesidades, abordajes de cómo competir en este nuevo contexto - Capacitaciones específicas, instancias de acompañamiento y tutorías para promover el desarrollo de los proyectos, vinculándolos con fuentes de financiamiento. - Planificar y sistematizar todo el proceso, generando información para la reflexión y el debate. Mediante las distintas actividades se acompañó a emprendedores para visualizar la importancia de la aplicación de herramientas en la búsqueda de estrategias de desarrollo de sus negocios, identificar beneficios y amenazas de su implementación, buscando cómo generar un impacto positivo en la vida de los demás a través de la realización de un proyecto propio. Comprobamos que crear un espacio de encuentros sobre temáticas de interés común y profundizar contenidos favorecen al fortalecimiento del emprendedorismo.
    » Hernán Enrique Lamanna
    » Irene Albertina Rubel
    » Juan Pablo Sottile
    DESAFÍOS DE PROMOVER EMPRENDIMIENTOS SUSTENTABLES EN TIEMPOS DE PANDEMIA
  • Este trabajo presenta una propuesta implementada como Servicio de Extensión Comunitaria. Éste es una actividad universitaria que responde a oportunidades identificadas en conjunto con organizaciones de la comunidad, con un alto potencial de impacto territorial, ejecutada en conjunto con otras organizaciones. El objetivo es el acompañamiento a emprendimientos con equipos conformados por docentes, graduados y estudiantes de grado, desde distintos lugares del país, en forma remota (a distancia). El aislamiento causado por la pandemia COVID-19 ha profundizado la necesidad de reforzar el acompañamiento a emprendedores, quienes en el contexto de crisis, generan nuevas ideas de negocios, o buscan innovar en sus emprendimientos en funcionamiento, buscando su sostenibilidad. El dispositivo consiste en la conjunción de Talleres para Gestión de Emprendimientos mensuales, junto a un Consultorio para Emprendedores quincenal, buscando la aplicación de distintas herramientas de gestión, junto a la guía y orientación de un Equipo. Como docente universitario se pretende también el desarrollo de mejores aprendizajes para los/as estudiantes que participen, con mayor contenido, calidad, aplicabilidad y transferencia. Y también se generan espacios de prácticas profesionales para graduados/as, quienes junto los/as docentes involucrados/as, generan un espacio de construcción de conceptos y herramientas en experiencias concretas, impulsando el desarrollo de la creatividad y la reflexión.
    » Mariano Andrés Romero
    ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A EMPRENDIMIENTOS SOCIALES
  • Atendiendo a las demandas del sector ovino y al fortalecimiento de su cadena productiva y comercial, un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional de Río Cuarto inició un proceso de capacitación a distintos actores de la región. A partir del mismo, se constituyó una Red Interinstitucional, con participación de la Universidad, INTA, Federación Agraria, Cooperativa de Productores y Artesanos del Cuarto Río y Escuelas Técnicas de Educación Media. La estrategia, basada en encuentros regionales, implico acciones desde el año 2018 hasta 2020, y resultaron de gran aceptación con buenos niveles de concurrencia. En cada encuentro, se lograron abordar temas propuestos por los miembros de la red, como de diferentes sectores (estudiantes universitarios, secundarios, técnicos de la actividad, docentes y productores principalmente), interesados en temáticas como el manejo reproductivo, nutricional, mejoramiento genético, manejo sanitario, con aspectos comerciales y económicos de los sistemas Mediante encuestas realizadas en los encuentros, también se generó una base de datos, que permitió un proceso de comunicación con gran número de los actores de la cadena regional, con el fin de dar respuesta a sus problemáticas a nivel predial y atender otro tipo de necesidades. La creación de la Red Interinstitucional y las acciones desarrolladas permitieron lograr una mayor interacción entre los actores sociales, aportar nuevo conocimiento al sector productivo, aportar soluciones a algunas problemáticas generalizadas, y dicho espacio se convirtió en referente sectorial que contribuyó a la generación de nuevos proyectos y al diseño de políticas públicas que permitiesen el ordenamiento de la cadena provincial.
    » Néstor Franz
    » Walter Bayer
    » María Isabel Vázquez
    » Flavia Yanina Ronchi
    » Daniel Agüero
    CAPACITACIÓN A ACTORES DE LA CADENA OVINA EN EL SUR DE CÓRDOBA
  • La ponencia recupera parte del proceso de investigación desarrollado de forma conjunta desde la materia Trabajo Social Comunitario (TSC), coordinada por la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), con la Federación Gráfica Bonaerense (FGB), durante el periodo 2015-2020. La primera parte del trabajo se centra en el accionar sindical durante el proceso de recuperación de la empresa Talleres Gráficos Conforti, que desde el año 2003 pasó a estar gestionada por sus trabajadores constituyéndose como Cooperativa Gráfica Patricios. En segundo término, se analiza la concepción de pensamiento y acción autogestiva del trabajo y la producción de parte del sindicato gráfico. Se visibiliza como este gremio pone en juego subjetividades mediante estructuras que se articulan en acciones organizadas y por medio de prácticas discursivas. Los testimonios dan cuenta de un aprendizaje único que posee la FGB construido en las luchas históricas de la clase trabajadora que pone al sindicato por fuera del guion que reduce la acción gremial a la agenda de paritarias o alguna otra gestión meramente administrativa. Se trabaja con la hipótesis de que la experiencia “gráfica” desobedece la forma tradicional del trabajo basada en la relación de dependencia. A modo de cierre, se presentan algunas conclusiones provisorias acerca de una experiencia obrera que en medio del colapso de la producción irrumpe como productora de existencia.
    » Virginia Solari
    » Ariel Weinman
    DE LA RELACIÓN DE DEPENDENCIA A LA AUTOGESTIÓN, EL ROL DE FEDERACIÓN GRÁFICA BONAERENSE EN LA CONFORMACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO
  • El trabajo analiza y promueve la vinculación entre dos sectores de la ciudad de Córdoba que se encuentran en una disímil situación. La denominada “Zona de Güemes” (ZG) de gran desarrollo en la última década, en contraposición con un sector que ha quedado postergado, compuesto por la continuación de barrio Güemes, seguida de los barrios Observatorio y Cupani (GOC). Dentro de este contexto, que intentamos visibilizar, pretendemos tomar como una oportunidad lo ocurrido en la ZG, dado que los comerciantes y emprendedores allí ubicados son a su vez demandantes de trabajo, servicios y oficios que podrían ser suministrados por habitantes de estos barrios. Entonces nuestro objetivo final con el proyecto es contribuir a lograr articulaciones y que estos dos sectores contiguos se comiencen a relacionar comercialmente, y de esa manera contribuir a paliar una problemática social percibida. El Proyecto tiene por objetivo aumentar las competencias a los habitantes de los barrios Güemes, Observatorio y Cupani (GOC), y establecer nexos para que se inicien como trabajadores o proveedores de servicios en los emprendimientos ubicados en la "Zona de Güemes" (ZG). De esta manera procuramos contribuir a reducir el desempleo de un sector postergado de la ciudad, aprovechando la proximidad con una de las zonas de mayor desarrollo comercial en la última década. O trabalho analisa e promove a articulação entre dois setores da cidade de Córdoba que se encontram em situação diferente. A chamada “Zona de Güemes” (ZG) de grande desenvolvimento na última década, em contraste com um setor adiado, composto pela continuação do bairro Güemes, seguido pelos bairros Observatório e Cupani (GOC). Dentro deste contexto, que procuramos dar visibilidade, pretendemos aproveitar o que se passou na ZG, visto que os comerciantes e empresários aí situados exigem empregos, serviços e comércios que poderão ser prestados pelos moradores destes bairros. . Assim, o nosso objetivo final com o projeto é contribuir para o alcance das articulações e que estes dois setores contíguos comecem a se relacionar comercialmente, e desta forma contribuam para amenizar um problema social percebido. O objetivo do Projeto é capacitar os moradores dos bairros de Güemes, Observatório e Cupani (GOC), e estabelecer vínculos para que possam começar como trabalhadores ou prestadores de serviços nos empreendimentos localizados na "Zona de Güemes" (ZG ) Desta forma, procuramos contribuir para a redução do desemprego em um setor negligenciado da cidade, aproveitando a proximidade com uma das áreas de maior desenvolvimento comercial da última década.
    » Juan José Vega
    INTEGRACIÓN LABORAL BASADA EN LA ECONOMÍA DE PROXIMIDAD
  • A partir de detectar el potencial del emprendedorismo como herramienta de construcción colectiva para la transformación social y de entender a la Universidad como fuente inagotable de recursos y oportunidades, decidimos impulsar la creación de un proyecto que pudiera trasladar estos saberes y oportunidades a los espacios frecuentemente relegados. Elegimos trabajar junto a jóvenes que se encuentran en dispositivos de encierro punitivo, a fin de poder co-crear en conjunto nuevos saberes y herramientas que permitan pensar una salida (y entrada) colectiva. Conformamos un equipo interdisciplinario “De los Muros a la Acción”, centrado en fomentar el emprendedorismo en Centros Cerrados y de Contención de Responsabilidad Penal Juvenil, en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Se trabaja interviniendo desde la vincularidad fomentando la creación de lazos afectivos que generan un ambiente de confianza propicio para construir grupalidad y sostener un espacio que habilite la proyección de deseos y el respeto de los mismos. A través de la realización de talleres semanales y acompañamientos, creamos un espacio de formación e intercambio, impulsando el desarrollo de habilidades y la construcción de herramientas que permitan transformar una idea en un emprendimiento productivo económico-social. Las líneas que profundizaremos serán: El emprendedorismo como herramienta para la integración social. La articulación de la diversidad de saberes en la extensión universitaria. La universidad como actor político para pensar vías de intervención posibles, en contextos de encierro punitivo con jóvenes privados de su libertad. La vincularidad, fomentando la creación de lazos afectivos que generen un ambiente de confianza.
    » Simòn Rossi
    » Ana Carolina Alvaro
    » Facundo Tubio
    » Agustina Chirino
    DE LOS MUROS A LA ACCIÓN: CONSTRUCCIÓN DE HERRAMIENTAS PARA EMPRENDER JUNTO A JÓVENES EN CONTEXTOS DE ENCIERRO
  • Resumen El propósito de esta ponencia es recuperar algunos de las reflexiones y debates que se fueron dando al interior de un grupo de docentes, graduados, estudiantes y organizaciones sociales extensionistas, sobre la co- construcción de conocimiento en la Extensión Universitaria. Tomamos para el ejercicio analítico la experiencia de la Organización de la Fiesta del Vino de la Costa en la ciudad de Berisso, recuperando la noción de integralidad. La mencionada celebración popular es organizada anualmente por tres actores, la Municipalidad de Berisso, Facultades de la Universidad Nacional de La Plata y la Cooperativa de la Costa, y representa para la comunidad, la expresión de diferentes manifestaciones identitarias de la localidad. Nos proponemos entonces presentar algunas conclusiones elaboradas a partir del dialogo de saberes y la co construcción de conocimiento que permitieron dar continuidad a un plan de trabajo que se viene desarrollando en un territorio determinado, apelando a la construcción de nuevas estrategias de articulación desde las cuales se propone correr los límites de las practicas académicas y fortalecer los espacios de articulación entre la Universidad Pública las organizaciones de la Economía Social y los territorios en los que se inscriben.
    » M;rtin Casali
    » Alejandra Bulich
    FIESTA DEL VINO DE LA COSTA: DIÁLOGO DE SABERES Y PEDAGOGÍA DE LA RESISTENCIA
  • Los circuitos socioeconómicos alimentarios tienen como objetivo generar tramas de vinculaciones y flujos económicos que permitan satisfacer las necesidades alimentarias de la población (y de los sectores populares en particular) y mejorar el acceso a los mercados de las unidades productivas de la economía social, solidaria y popular (cooperativas, federaciones, pymes, agricultores familiares, emprendimientos asociativos, redes, etc.) bajo criterios de justicia y equidad. Buscan también mejorar las condiciones materiales, simbólicas y políticas de todos los actores participantes de estos circuitos en distintos contextos territoriales y sectoriales. La Incubadora Universitaria de Economía, Mercados y Finanzas (IUEMF) viene impulsando una serie de iniciativas socioeconómicas de comercialización y consumo organizado. En este documento presentaremos experiencias que desarrollan los circuitos mayoristas de comercialización como son: Central Cooperativa y Alta Red.
    » Nelly Cardozo
    » Dora Ortiz García
    » Melissa Caliguiri
    » Martín Garo
    » Henry Chiroque Solano
    CONSTRUCCIÓN DE CIRCUITOS SOCIOECONÓMICOS DE ALIMENTOS. EXPERIENCIAS DE CENTRAL COOPERATIVA Y ALTA RED