• Entre los años 2014 y 2019, desde un proyecto de extensión de la materia Geografía Física (Dpto. Geografía, FCH, UNCPBA) se llevó a cabo una experiencia socio-productiva en articulación con el Programa Pro-huerta, a cargo Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el INTA. Esta iniciativa partió de una problemática centrada en la carencia de alimentos orgánicos entre la población asistida por la Asociación Civil Pajaritos de la Calle de la ciudad de Tandil. La experiencia contó con una instancia preliminar en el Campus Universitario, donde los extensionistas se capacitaron en las líneas del programa Pro-huerta y a su vez, hicieron prácticas de eco-producción. Así después, en conjunto con las familias asistidas, se realizaron huertas orgánicas en el Taller Protegido. El destino final fue el comedor comunitario y la distribución del excedente entre los hogares. Con el correr de los años, el propósito inicial de educar ambientalmente para una dieta saludable, se amplió a otras competencias dentro de la población vulnerable. Esto implicó una metodología de instrumentación técnica, orientada por el INTA, y talleres de educación ambiental entre los extensionistas y los destinatarios. Al cabo del año 2019 se logró incluir salidas y entrevistas a productores sustentables, a modo de ampliar los alcances. Así se logró replicar la experiencia del establecimiento “La Sofia”, sita en la vecina localidad Villa Cacique, donde se cultivan frambuesas y frutillas. Este último contacto motivó la idea de procesar producciones y almacenarlas para que se preserven más allá de la época de recolección.
    » Andrea Salla
    » María Celia García
    » Jorge Lapena
    LA HUERTA ORGÁNICA COMO ESPACIO DE INCLUSIÓN SOCIO-PRODUCTIVA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. LOS APORTES DEL PROGRAMA PRO-HUERTA Y LA EXPERIENCIA EN EL TALLER PROTEGIDO PAJARITOS DE LA CALLE EN TANDIL
  • En esta ponencia presentamos la experiencia colectiva de la primera Encuesta Nacional Migrante de Argentina (ENMA) desarrollada por el Eje de Migración y Asilo de la Red Institucional Orientada a la Solución de Problemas del Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas (RIOSP - CONICET), a partir del trabajo de articulación junto con organizaciones de migrantes y de derechos humanos, a nivel nacional. Tomando como punto de partida la llegada del COVID-19 y el consecuente ASPO, desde las organizaciones de migrantes emergió una alerta sobre la situación de extrema vulnerabilidad y precariedad a la que se exponían personas migrantes en el país. Se propuso generar datos e información estadística, que sirvan de herramienta para la incidencia en las políticas públicas estatales. Paralelamente, en esta ponencia se reflexiona en torno al vínculo entre la universidad y la sociedad, en la que se construye una agenda a la par de una problemática real con la intención de visibilizar el estado actual de la población migrante y solicitantes de asilo en la Argentina.
    » Sander Joanna
    » Costanzo Gabriela
    LA ENCUESTA NACIONAL MIGRANTE DE ARGENTINA: UNA EXPERIENCIA DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA Y DIALÓGICA DE CONOCIMIENTO
  • A partir del Proyecto de Investigación 04-D107 “Trabajo Social Forense en la Región Comahue. Modalidades de Intervención en Perspectiva socio jurídica”, describiendo y analizando el proceso de investigación acción participativa (Fals Borda, 1987) que desarrollamos con el propósito de fortalecer las áreas municipales que trabajan con personas mayores en siete municipios del Alto Valle de Río Negro. La opción por esta estrategia metodológica (Investigación Acción Participativa) se funda en la integración de dimensiones investigativas y su ligación conceptual con procesos de intervención social. En palabras del autor “Una de las características propias de este método, que lo diferencia de todos los demás, es la forma colectiva en que se produce el conocimiento, y la colectivización de ese conocimiento.” (Fals Borda y Brandao: 1987, 18). Cada grupo de trabajo, luego de un proceso de sensibilización y aprendizaje del paradigma propuesto por la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (2015), realizaron un diagnóstico participativo focalizando en la calidad de vida de las personas mayores en cada localidad, y a partir de allí se realizó el análisis de los problemas detectados, una priorización de estos según gravedad, cantidad de personas afectadas, posibilidades de solución y visibilizarían del mismo por parte de la comunidad. La actividad, aún en proceso, finalizará con la elaboración de lineamientos de políticas públicas con la intención de impactar de manera positiva sobre las necesidades detectadas, utilizando la técnica de planificación estratégica. Al momento de presentar este trabajo hemos podido avanzar con cuatro de los siete municipios participantes. La articulación de actores políticos, referentes y personas mayores de la comunidad ofrece dificultades propias de los procesos de intervención comunitaria, que luego fueron claramente amplificados por la Pandemia del Covid-19. El proceso de fortalecimiento se llevó a cabo durante el año 2018 lográndose avanzar sobre la etapa de sensibilización y de consenso sobre el nuevo paradigma de derechos humanos propuesto por la Convención. Se trabajó con los equipos locales y referentes de cada uno de los municipios participantes, pero no se logró sumar integrantes externos a los equipos institucionales. La inclusión de personas mayores en estos equipos constituyó un punto ampliamente discutido, resultando escasa su incorporación. En la etapa de diagnóstico las dificultades fueron, fundamentalmente, la discontinuidad en la asistencia a los encuentros, la imposibilidad de avanzar en los temas planificados y problemas para realizar el trabajo en terreno. En el caso de los municipios abordados prevalece la falta de recursos de los equipos locales (humanos, edilicios, económicos, de movilidad, académicos, etc.) para poder implementar el proceso de diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas. Es significativo el aprovechamiento de la vinculación con el equipo de investigación lo que cual es altamente valorado por su aporte en este sentido. Los equipos rescatan como fortaleza el trabajo grupal, el armado de redes locales para amplificar relaciones de colaboración, desarrollar actividades en beneficio de los participantes, crear sentido de pertenencia regional, poner en común recursos, ampliar y estrechar vínculos, socializar conocimientos experiencias y saberes. Los delegados organizaciones valoraron positivamente los encuentros y convergen en la necesidad de aunar esfuerzos para dar respuestas a las debilidades y demandas que como sector social los afecta. Las dificultades que fueron apareciendo a lo largo del proceso pudieron ser superadas a través del análisis y reflexión conjuntamente entre el equipo coordinador y los equipos locales, alcanzando una re - planificación consensuada y con una evaluación positiva por parte de los equipos municipales que explícitamente solicitaron la continuidad del trabajo durante el año 2019. El logro de un trabajo en conjunto y coordinado, depende de la capacidad de complementar la particularidad y diversidad bajo intereses y necesidades comunes, en donde debe quedar abierto el espacio a la integración de nuevos miembros, que aporten y refuercen los horizontes a alcanzar. Para finalizar, resaltamos la pertinencia de la investigación acción participativa para trabajos de intervención social como la aquí enunciada, porque entendemos que permite el crecimiento y la construcción de ciudadanía, no sólo para las personas mayores involucradas, sino también para políticos, referentes institucionales y equipos técnicos de pequeños municipios de nuestra región.
    » Rubén Alejandro Goya Villagran
    REDES ORGANIZACIONALES COMO HERRAMIENTA DE DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE PERSONAS MAYORES EN EL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO
  • El presente trabajo busca abordar el impacto de las prácticas extensionistas en las Significaciones Sociales Imaginarias de les niñes sobre sus Derechos. Partiendo de concepciones que reconocen la importancia de soportes colectivo-institucionales en los procesos de producción de subjetividad, se profundizará sobre los resultados de una investigación realizada durante los años 2019-2020 en la cual se trabajó a partir de los relatos de niñes de 9 y 10 años en el marco de una escuela de gestión municipal de la ciudad de Mar del Plata.
    » Valentina Sómmaro
    » Evelyn Bertello
    VISLUMBRANDO COLECTIVAMENTE POSIBILIDADES DE UN PORVENIR: ACERCA DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS EXTENSIONISTAS EN LAS SIGNIFICACIONES SOCIALES IMAGINARIAS DE LES NIÑES SOBRE SUS DERECHOS
  • A complexidade que envolve a cidade contemporânea nos traz questões sobre a urgência de potencializar a relação entre a universidade e a construção da sociedade. Ampliar os olhares técnicos construídos ao longo dos processos de formação e instrumentalizar os jovens para o exercício do seu papel de cidadão dentro do contexto urbano, ampliar os olhares sobre a potência dos espaços vivenciados e compartilhados, bem como as suas fragilidades e incongruências. É neste contexto que este trabalho se insere, o projeto de extensão “Análises urbanas: ampliando olhares” tem como objetivo principal desenvolver reflexões sobre o papel do aluno no contexto urbano, ressaltando as vivências cotidianas. Assim, buscamos aproximar as questões desenvolvidas no curso de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de Uberaba com alunos de escolas públicas, especificamente neste trabalho iremos nos ater as ações desenvolvidas na Escola Estadual Minas Gerais. Neste sentido, foram desenvolvidas ações práticas relacionadas aos cinco eixos temáticos trabalhados no projeto – poética do habitar, patrimônio cultural, mapeamento coletivo, acessibilidade e avaliação pós-ocupação – que permitiram a aproximação dos estudantes da escola pública à uma visão crítica sobre os espaços que habitam. Além disso, a junção de áreas diferentes no campo da arquitetura ampliou a capacidade de interação dos alunos monitores do curso de Arquitetura e Urbanismo na elaboração das atividades que foram aplicadas. O desenvolvimento do projeto possibilitou a construção de instrumentos para a avaliação e o questionamento sobre os espaços nos quais os estudantes vivem, reforçando o seu papel na construção da cidade.
    » Fernanda Gomes Campos
    » Mariana Ferreira Martins Garcia
    » Thiago Reis dos Santos
    » Susan Eghrari
    » Camila Ferreira Guimarães
    ANÁLISES URBANAS: AMPLIANDO OLHARES. AÇÕES DE EXTENSÃO NO CURSO DE ARQUITETURA E URBANISMO
  • Es el propósito, dar a conocer la manera como incide la extensión universitaria en las políticas públicas, involucrando en ello las otras funciones sustantivas como son la docencia y la investigación desde el punto de vista misional, con miras a la transformación social en beneficio de los grupos sociales internos y externos, para dar respuesta a situaciones que les resultan apremiantes. Se pretendió responder los siguientes interrogantes ¿cuál es la contribución que las IES en el marco de la extensión social, viene aportando a la gestión de las políticas públicas?, ¿cuál es la relación que existe entre extensión social y responsabilidad social? El abordaje de la temática se apoyó en referentes teóricos como Friedman (1970); Leavitt (1958); Nozick (1991); Habermas (1986); Austín (2003); Ortíz-Riaga y Morales-Rubiano (2011) Navarro (2012). Se logró concluir que la extensión universitaria, lleva implícita la responsabilidad social, ambas se soporta en una relación sinérgica autónoma y éticamente responsable manteniendo la articulación Universidad- Estado -Sociedad. El éxito en la gestión de la extensión universitaria radica en las alianzas colaborativas y en las iniciativas sociales llevadas a cabo para dinamizar la política pública contribuyendo con la Agenda 2030 sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
    » Astrid del Carmen Teran Molina
    » Melissa Paola Consuegra Teran
    EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: UNA PRÁCTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL, DINAMIZADORA DE POLÍTICAS PÚBLICAS
  • En el presente artículo nos proponemos abordar las características de las redes barriales interinstitucionales de la ciudad de Mar del Plata, en las cuales participan los Centros de Extensión Universitaria (CEUs) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Consideramos que este aporte nos permite indagar en los diálogos interterritoriales que se construyen entre espacios comunitarios, agencias estatales y equipos universitarios. Las articulaciones que se gestan en estas redes y los CEUs son un puente clave para construir diagnósticos participativos que fortalezcan la planificación y ejecución de políticas públicas respetuosas de las identidades y demandas de las comunidades implicadas. Asimismo, identificamos a los CEUs como un programa de vinculación institucional con la comunidad —con particularidades específicas que también revelan la composición de la misma universidad como un territorio de disputa— que facilita la proyección de la extensión crítica e involucramientos socialmente comprometidos de parte de nuestros equipos docentes y de investigación en los territorios.
    » Carlos Juan Romay
    » Paula Gambino
    CENTROS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: RECONOCIMIENTOS DE LAS POTENCIAS DE ARTICULACIÓN COMUNITARIA PARA EL DEBATE DE POLÍTICAS PÚBLICAS
  • El neoliberalismo en Latinoamérica ha dejado grandes expresiones de la desigualdad en nuestra estructura social. La Argentina, y en este caso, la Ciudad de La Plata, no han sido ajenas a los procesos de pauperización llevados a cabo por sectores conservadores y concentrados sobre vastos sectores sociales. Si bien, bajo gestiones anteriores han quedado determinados desafíos en términos sociales, no podemos desconocer la importancia de un Estado presente. En este sentido, esta coyuntura se agrava cuando se reconoce que esta Ciudad, es gobernada por la coalición política que aumentó la pobreza y la deuda pública en nuestro país. A esto se le suma, la crisis sanitaria que estamos atravesando desde el 2020 y que tiene graves correlatos desde el punto de vista social y económico. Partiendo de reconocer, que el modelo de Universidad está definido por el modelo de sociedad que queremos, es objetivo de este trabajo establecer diálogos entre las propuestas extensionistas, la conformación de las políticas públicas, y la importancia de la perspectiva de la Gestión Comunitaria del Riesgo para analizar desde una visión integral la situación de las personas en situación de calle.
    » Ayelen Quilapan
    » Martin Torres
    » Evelyn Judith Sanchez
    EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y GESTIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. DIÁLOGOS POSIBLES
  • Resumen: El trabajo investigativo de los autores ha pretendido presentar dos teorías construidas para ocuparse de ámbitos de la realidad distintos, la Teoría de la Metáfora Conceptual para señalar cómo operan los procesos cognitivos en las experiencias humanas en relación con el mundo, con los objetos y con los otros, y la Teoría del Habitar para señalar cómo el habitar y el hablar son constitutivos del humano y que, una teoría del proyecto y el diseño arquitectónico debe incluir una comprensión cabal de cómo operan está dimensiones existenciales. En base de ambas teorías, los autores comprenden que la Teoría del Habitar comprende una Teoría de la Metáfora Conceptual a partir de la hipótesis de si una teoría quiere ocuparse en describir la relación del “habla” con el “habitar” deberá tener un Teoría de la Metáfora Conceptual. Todo esto con el fin de tener una precisa herramienta para poder reconstruir un conocimiento y experiencia colectiva de una serie de comunidades en Argentina, las ubicadas en en los valles del Río Blanco y Colangüil, Iglesia, San Juan. Resume: O trabalho investigativo dos autores procurou apresentar duas teorias construídas para lidar com diferentes domínios da realidade, a Teoria da Metáfora Conceitual para indicar como os processos cognitivos operam nas experiências humanas em relação ao mundo, objetos e objetos. Outros, e a Teoria de Habitar para apontar como habitar e falar são constitutivos do humano e que uma teoria do projeto e do projeto arquitetônico deve incluir uma compreensão profunda de como essas dimensões existenciais operam. Com base em ambas as teorias, os autores entendem que a Teoria do Habitar compreende uma Teoria da Metáfora Conceitual baseada na hipótese de que se uma teoria quer tratar de descrever a relação entre "fala" e "habitar" deve ter uma Teoria do Conceitual Metáfora. Tudo isso para ter uma ferramenta precisa para reconstruir o conhecimento e a experiência coletiva de uma série de comunidades na Argentina, aquelas localizadas nos vales do Rio Blanco e Colangüil, Iglesia, San Juan.
    » Ivone Quispe
    » Cecilia Torres
    » Marisol Vedia
    » Fernando Giudici
    » Gabriel Paravano
    METÁFORAS COGNITIVAS PARA ESTUDIAR LAS PRÁCTICAS SOCIALES EN LOS VALLES DEL RÍO BLANCO Y COLANGÜIL, IGLESIA, SAN JUAN
  • La construcción de marcos normativos en Argentina respecto a la regulación de la investigación científica, producción y uso de derivados cannábicos con fines medicinales, terapéuticos y/o paliativos ha necesitado de la construcción de acuerdos en espacios interdisciplinares. Asimismo, la construcción de conocimiento respecto a la temática pone en escena un desafío que (en muchas ocasiones) escapa a la realidad de las dinámicas instaladas en el sistema científico-académico. Buscar respuestas colectivas a una problemática vinculada a una práctica existente en la vida social y que actualmente no está regulada supone un abordaje que debe emanar del diálogo entre múltiples disciplinas y actores de la comunidad de referencia. La construcción cultural en torno al uso terapéutico de cannabis revela una construcción histórica de saberes que son fundamentales para comprender los procesos en los que trabajan los destinatarios últimos de los derivados y que resultan sustanciales para el abordaje del tema. Por lo tanto, lo que vertebra a este trabajo son cuestiones relativas a la búsqueda de soluciones y la co-construcción de conocimiento en torno a esa realidad. Desde este posicionamiento se presenta el recorrido realizado para lograr el desarrollo de un espacio de cultivo experimental que tiene sus bases en prácticas de corte investigativo pero que se construye desde una perspectiva extensionista donde subyace el carácter transformador que puede adquirir un trabajo de tales características en articulación con prácticas territoriales situadas en la escena social.
    » Gastón Barreto
    » Luciana Mentasti
    » Silvina Mentasti
    CANNABIS EN LA ESCENA SOCIAL: UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CON PERSPECTIVA EXTENSIONISTA
  • Os relatos têm base na relação e atuação junto ao Preparatório para ensino médio e técnico, com jovens do nono ano do fundamental no Centro de Ações Solidárias da Maré (CEASM), localizado no Morro do Timbau - Complexo da Maré, na zona norte do Rio de Janeiro. A partir da metodologia denominada Análise do Vocacional (AV), debate-se junto ao grupo acerca de processos de escolhas profissionais e seus desdobramentos na vida dos jovens presentes no projeto. Objetiva-se assim, colocar em análise tais processos, não de forma cristalizada de suas possibilidades de escolha na vida, mas em sentido afirmador da multiplicidade de caminhos possíveis. Apesar da impossibilidade de atuação presencial e dificuldade em adaptação da proposta da extensão para um modelo online, a equipe de extensionistas se manteve ativa realizando grupos de estudos e experimentando ferramentas e dinâmicas que poderiam ser instrumentalizadas no novo contexto. Dessa forma, no primeiro semestre de 2021, a atuação dos extensionistas junto à Ong Ceasm retornou. Essas experiências iniciais têm sido marcadas pelas dificuldades de acesso à internet e recursos tecnológicos, de formação de vínculo, interação entre a turma, entre outros. Ainda assim, evidenciou-se como ainda há possibilidades potentes de realização de um trabalho de condução de grupo junto aos jovens. Ao longo dos encontros algumas das reverberações observadas pelos extensionistas, é do grupo, mesmo em modo virtual, servir como espaço de acolhimento e de reflexões críticas acerca de suas experiências pessoais e questões sociais.
    » Pedro Paulo Gastalho de Bicalho
    » Patricia Cardoso de Jesus
    » Mirian de Lima Fonseca
    A EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA À DISTÂNCIA: DESAFIOS DA ANÁLISE DO VOCACIONAL COM JOVENS DE FAVELA NA PANDEMIA
  • Resumen: El presente trabajo está referido a la construcción colectiva de conocimientos en clave de Comunidad de Aprendizaje en el Proyecto de Extensión Universitaria Construyendo Redes en Economía Social - Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria (PEU-CREES-DOSESS): Formación y prácticas territoriales para el fortalecimiento de los Actores de la Economía Social y Solidaria al que llamamos habitualmente PEU DOSESS, y re-aplicada al territorio en tiempo de pandemia. Revisamos en el mismo la práctica educativa llevada adelante, la concepción de territorio en clave de economía social y solidaria, las redes y apoyos necesarios para dar respuesta a las nuevas características de la enseñanza. Esto nos llevó a aprender y reaprender apropiándonos de diversos dispositivos de comunicación, llámese grupos de whats app, plataformas zoom, meet o jit si y sin dejar de lado el clásico llamado telefónico, con el agregado de muchas veces no tener horarios fijos. Ante esta situación recurrimos al siempre actual maestro, pedagogo brasilero, Paulo Freire, para seguir planificando la esperanza. Resumo: Este trabalho refere-se à construção coletiva do conhecimento na chave da Comunidade de Aprendizagem no Projeto de Extensão Universitária Construindo Redes em Economia Social - Diploma de Operador Socioeducativo em Economia Social e Solidária (PEU-CREES-DOSESS): Capacitação e Territorial práticas para o fortalecimento dos Actores da Economia Social e Solidária a que habitualmente chamamos PEU DOSESS, e reaplicadas ao território em tempos de pandemia. Nele revisamos a prática educativa realizada, a concepção de território na chave da economia social e solidária, as redes e suportes necessários para responder às novas características do ensino. Isso nos levou a aprender e reaprender apropriando-nos de diversos dispositivos de comunicação, chamemos de grupos de apps, plataformas de zoom, meet ou jit se e se deixássemos de lado o clássico telefonema, com o acréscimo de muitas vezes não ter horários fixos. Diante dessa situação, recorremos ao sempre atual professor, o pedagogo brasileiro Paulo Freire, para continuar planejando a esperança.
    » Cristian Vazquez
    » Stella Maris Berón
    » Selva Sena
    » Myriam Bravo
    FORMA DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS EN ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA, ATRAVESANDO LA PANDEMIA
  • No âmbito do Programa de Extensão Realidade Latino Americana, um grupo multidisciplinar e interinstitucional de 38 pessoas, entre estudantes, professores e pesquisadores, desenvolveu em 2019 o Projeto Uruguai e Paraguai, com o objetivo de estimular a produção e difusão de conhecimento crítico sobre a realidade destes países, confrontando os estereótipos historicamente construídos sobre eles. O projeto se estruturou nas fases de: i. atividades de formação sobre os países estudados; ii. preparação de agenda da viagem; iii. viagem técnica de pesquisa; iv. difusão dos resultados. O presente artigo pretende relatar as percepções de três integrantes desta edição, especialmente no que concerne à fase da viagem de pesquisa, articulando o conhecimento científico adquirido sobre eles na fase de formação e a realidade observada durante a viagem. Para isto serão relatados os principais aspectos das atividades desenvolvidas durante a viagem e as principais percepções e conclusões sobre o projeto, que desembocaram na construção coletiva do livro “Fronteiras da Dependência: Uruguai Paraguai”, principal produto da fase de difusão dos resultados. A principal hipótese do grupo é que os dois países se inserem em lugares opostos de um mesmo fenômeno na América Latina, que é o capitalismo dependente. Assim, demonstra-se na realização do projeto a articulação entre ensino, pesquisa e extensão, pilares fundamentais da universidade.
    » Gislaine Amaral Silva
    » Fábio Agustinho da Silva Júnior
    » Fabiana Rita Rita Dessotti
    PROGRAMA DE EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA REALIDADE LATINO-AMERICANA: RELATO DA VIAGEM DE PESQUISA AO URUGUAI E PARAGUAI
  • La práctica extensionista se orienta a la construcción de diálogos de saberes que vinculan a través de sus experiencias de trabajo, tanto al “adentro” de la universidad (comunidad universitaria) como al “afuera” de ella (habitantes del territorio donde está inserta). Como extensionistas, tenemos la intención de reflexionar acerca de nuestras propias prácticas para que la producción intelectual se desarrolle en el intercambio entre el “adentro” y el “afuera” de la Universidad, creando puentes que permitan el crecimiento conjunto y, al mismo tiempo, realizar aportes situados a las políticas públicas. En el presente artículo nos proponemos compartir algunas reflexiones e inquietudes que surgen del trabajo de la Dirección de Integración con la Comunidad de la Secretaría de Integración con la Comunidad y Extensión Universitaria en la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ), específicamente analizaremos el proyecto de voluntariado universitario de acompañamiento a personas mayores: “codo a codo y entre todos” implementado como respuesta a la Pandemia por COVID-19 entre los meses de mayo a octubre de 2020. Analizar una práctica de extensión concreta nos permita aprender de los procesos vivenciados, producir conocimiento situado - reflexionando sobre qué fue parte de “salir en la emergencia” debido a la Pandemia por COVID 19 y qué enseñanza nos ha dejado el acompañamiento a personas mayores en este contexto tan particular - y realizar aportes a las políticas públicas post pandemia dirigidas al sector.
    » Sofia del c. Airala
    LA EXTENSIÓN COMO INTENCIÓN. REFLEXIONES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO DE ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS MAYORES CODO A CODO Y ENTRE TODOS DURANTE LA PANDEMIA. MAYO - OCTUBRE 2020
  • En este sentido las universidades se han puesto a trabajar codo a codo con la comunidad para acercar las soluciones más accesibles para luchar contra estos efectos, entre ellas el conocimiento, la comunicación y los canales de asistencia técnica entre profesionales y comunidad. Como parte de las soluciones que la Eficiencia Energética puede aportar, el primer paso es la capacitación. El Programa de Eficiencia Energética ha promovido la formación de Gestores en Eficiencia Energética en la región del Comahue, por parte de la Universidad Nacional del Comahue, (UNCo). Como resultado de este Programa se han formado 89 gestores en las provincias de Río Negro y Neuquén y se han realizado 158 diagnósticos energéticos en Pymes de sectores productivos, agroindustrial, de servicios y comercial de nuestra región. Se exponen aquí resultados del programa y las principales medidas de Eficiencia Energética propuestas.
    » Ángel Elizondo
    » Daniel Simone
    » Claudia Moreno
    » Miguel Maduri
    EFICIENCIA ENERGÉTICA: ACCIONES A ESCALA REGIONAL: REGIÓN COMAHUE, PATAGONIA ARGENTINA
  • Esta ponencia se enmarca en el proceso llevado a cabo por parte de la comercializadora El Paseo , que a su vez es parte del proyecto de extensión denominado “Fortaleciendo El Paseo”. Se buscará mencionar fugazmente el proceso de la comercializadora, analizando brevemente que se entiende por Economía Popular Social, Solidaria (EPSyS) y Economía del Cuidado, y se hará especial mención al proceso de elaboración y creación de la página web de esta unidad productiva. Entendiendo el lugar que debe ocupar la tecnología en los procesos colectivos y el aporte sustancial que debe hacer la misma a la economía popular
    » Alejandra Dávila Pico
    OTRA(S) ECONOMÍA(S) POSIBLE(S): LA DISPUTA POR LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA ECONOMÍA POPULAR SOCIAL Y SOLIDARIA