• En la ponencia describimos una acción de extensión - aprobada en el marco de una convocatoria institucional- que desarrollamos durante el año 2019, y que se inscribe en el Proyecto de Investigación “Estado abierto y acceso a la información. Nuevas formas de participación e inclusión ciudadana” radicado en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján. El propósito fue promover el vínculo entre la Universidad Nacional de Luján y una Escuela de Enseñanza Media de la ciudad de San Miguel, Provincia de Buenos Aires. La acción permitió, por un lado, que los y las estudiantes secundarios reflexionaran sobre el acceso a la información y el ejercicio efectivo de los derechos y, por otro, que los y las estudiantes de dos carreras de la Universidad (licenciatura en administración y licenciatura en trabajo social) realizaran un trabajo colaborativo e interdisciplinario y que pusieran en acción diferentes conocimientos y habilidades que constituyen saberes de las materias en las que los docentes que conformamos el equipo somos responsables. En suma, resultó un aporte a la comunidad y, simultáneamente, una experiencia formativa para las y los estudiantes de la UNLu.
    » Marcela Sotomayor
    » Pedro Pablo Albertti
    » Jorgelina Raschia
    IGUALANDO: INFORMACIÓN Y DERECHOS
  • Las experiencias socioeducativas son parte de la cátedra de Residencia Docente, las mismas se desarrollan con el fin de que los estudiantes trabajen en diferentes propuestas que desde la profesionalización de la educación no-formal, aportan a la construcción y reflexión del campo, como así también al futuro profesional de la educación. La formación sólida de los profesionales, con posicionamientos críticos ante los acontecimientos sociales, culturales, políticos, ambientales, tecnológicos, requiere pensar un encuentro cercano del estudiante con el quehacer profesional, permitir estas experiencias, elevar el nivel intelectual del estudiante, el desarrollo social y pesquisar diferentes problemas y resolución de los mismos. Ello se hace evidente en el campo de las ciencias de la educación, que exige una formación humanística indispensable, que complemente y aun justifique la formación técnica, también necesaria, de sus estudios y dedicaciones. Resumo. As experiências socioeducativas estão na Cátedra de Residência docente, e são desenvolvidas de forma que os alunos possam trabalhar diferentes propostas que, a partir da profissionalização da educação não formal, contribuam para a construção e reflexão do campo, bem como para a o futuro profissional da educação. A formação sólida de profissionais, com posições críticas frente aos acontecimentos sociais, culturais, políticos, ambientais e tecnológicos, exige pensar no encontro próximo do aluno com a tarefa profissional, possibilitando essas vivências, elevando o nível intelectual do aluno como também o desenvolvimento social, e ademais, pesquisar diferentes problemas e resolvê-los. Isto, se faz evidente, no campo das ciências da educação, que requer uma formação humanística indispensável que complemente e até justifique a formação técnica, também necessária, dos seus estudos e dedicações.
    » Maria Gabriela Ibarra
    » Virgina Gonfiantini
    » Carla Brambilla
    PROPUESTAS TEÓRICAS-METODOLÓGICAS-PRÁCTICAS DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL PARA LA CURRICULARIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN
  • Como estudiantes somos conscientes de la importancia que van ganando el internet en nuestras vidas, y dentro de ello, las redes sociales. Día a día van invadiendo nuestra esfera personal y la educación no es una excepción a ello. Pero esto ha pasado a tener una jerarquía mucho mayor a causa de la pandemia que hemos estado atravesando en los últimos meses. En tal sentido, la enseñanza ha debido modernizarse a gran velocidad en el último tiempo, y dentro de los mecanismos para mantener el interés de los alumnos y enseñar de maneras distintas a causa de la virtualidad, el uso de redes sociales fue una herramienta vital en nuestro desempeño, convirtiéndose en un instrumento de gran utilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje, y no en una mera pérdida de tiempo. En esta ponencia expondremos nuestras experiencias como alumnos adscriptos a cátedras correspondientes a la carrera de abogacía en la Universidad Nacional de San Juan que se atrevieron a utilizar las redes sociales como medio para la enseñanza de parte de la currícula universitaria, teniendo en miras la creación de un proyecto de extensión que permita que materias claves de la carrera puedan contar con estas herramientas de una forma que beneficie al aprendizaje del estudiante y perdure en el tiempo creando un compromiso y participación fructífera.
    » Abril Valentina Villafañe Calvo
    » Matias German Rodriguez Romero
    SIN SOLTAR EL CELULAR PARA ENTRAR A CLASES, REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
  • La integración de la extensión al currículo universitario de la carrera Medicina Veterinaria se piensa para la orientación Medicina preventiva, Salud Pública y Bromatología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa (FCV-UNLPam). Los/as docentes de este trayecto formativo integran proyectos de extensión basados en el trabajo intersectorial y de la participación comunitaria. Pero estas actividades no estaban incluidos en los diseños curriculares. En esta propuesta se conciben los espacios comunitarios e intersectoriales como oportunidades de enseñanza, de aprendizaje y de integración de las funciones universitarias. Se plantean como objetivos: integrar la extensión al currículo de Medicina Veterinaria a partir del trabajo intersectorial y desde el enfoque Una Salud. Generar espacios de diálogo y de reflexión entre distintos actores sociales para identificar necesidades, planificar y evaluar intervenciones comunitarias. Desde el inicio de la cursada los/as estudiantes comienzan a formar parte de espacios intersectoriales barriales integrados por diferentes actores sociales, donde se identifican necesidades, se planifican, se implementan y se evalúan intervenciones. Se prevén espacios de acompañamiento, reflexión y autoevaluación de las actividades donde participen estudiantes, docentes y referentes institucionales/organizacionales. Se promueve que los/as estudiantes sean protagonistas de sus aprendizajes con el acompañamiento de los/as docentes y los/as referentes institucionales/organizacionales. El trabajo en escenarios reales con distintos actores sociales, permite interactuar con otros saberes y miradas para poder abordar la complejidad de las problemáticas locales. Se generan nuevas preguntas que retroalimentan los procesos de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de extensión.
    » Mariela García Cachau
    LA INSERCIÓN CURRICULAR DE LA EXTENSIÓN EN MEDICINA VETERINARIA: UNA PROPUESTA DESDE EL TRABAJO INTERSECTORIAL Y DE UNA SALUD
  • Directo del paper es una propuesta de divulgación científica que vincula directamente al lector con un trabajo científico puntual, con la cuota de interpretación y transposición más baja posible. En la era del dataísmo, Directo del paper representa una nueva forma de implementar el vínculo entre la comunidad universitaria y otros actores sociales, incentivando la curiosidad, cultivando el pensamiento crítico a la hora de recepcionar información y desmitificando la visión de la ciencia como una comunidad cerrada e impenetrable.
    » Carolina Acosta Hospitaleche
    » Javier N. Gelfo
    DIRECTO DEL PAPER: UNA APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN PRIMERA PERSONA
  • Este trabalho visa apresentar uma proposta de projeto de extensão nascido das Práticas como Componente Curricular (PCC) no curso de Letras da UNIPAMPA/Jaguarão-RS. O seu objetivo foi a criação de materiais didáticos digitais de literatura para a educação básica em escolas de Jaguarão/RS, pensado também como atividade de extensão. O projeto se justifica enquanto estratégia para reduzir os impactos negativos da pandemia, assim como para a redução da desigualdade escolar, evidenciada pelo modelo de ensino a distância, sem acesso tecnológico igualitário e sem a devida capacitação dos professores. Tendo como base a metodologia ativa, que coloca o aluno como agente do próprio aprendizado, a proposta visa estimular a leitura literária como experiência prazerosa, bem como reduzir a evasão escolar, através de um material didático simples, mas atraente e disponível tanto na versão digital quanto impressa. Além disso, o material dá completa autonomia ao professor, pois é facilmente adaptável a qualquer obra literária, facilitando a elaboração de atividades complementares ao plano de aula. Neste projeto, foi escolhido “O Conto dos Três Irmãos” da obra Os contos de Beedle, o Bardo, de J.K. Rowling, para 8° e 9° ano. O material foi criado em dois formatos: Word e plataforma Canva, onde são apresentados trechos do conto, seguidos por páginas para interação do leitor com a obra, que incluem perguntas variadas para facilitar a imersão do aluno no universo ficcional e aproximá-lo do personagem. Como resultado, espera-se fazer da leitura literária na sala de aula uma experiência de letramento transformadora.
    » Boessio Ana Lucia M.
    » Souza Érika da Silva
    E SE FOSSE COM VOCÊ?: ENSINAGEM DE LEITURA LITERÁRIA NA EXTENSÃO ONLINE
  • Neste trabalho é compartilhado um relato de experiência, apresentando uma metodologia multi e interdisciplinar desenvolvida e adotada na execução do projeto de extensão Ciência na Escola. Discute-se alguns pontos positivos e negativos de atividades remotas em projetos de extensão. No caso desse projeto, as atividades remotas têm como principal ponto negativo a interrupção das atividades experimentais presenciais, que muitas vezes são necessárias para um completo entendimento de um fenômeno. Por outro lado, o modo remoto tem proporcionado atividades multicampi e a participação de professores com formação diversa e alunos de vários cursos da universidade, permitindo uma interação multidisciplinar. A interdisciplinaridade tem sido alcançada na construção de material didático para o público alvo. Neste ano, duas temáticas estão sendo discutidas, a saber: reciclagem de resíduos orgânicos e geração de energia, ambas com foco em sustentabilidade. A equipe tem dialogado e construído coletivamente os materiais didáticos, usando ferramentas on-line, tais como Google Docs, Whatsapp e Videoscribe, De modo geral, os pontos positivos sugerem a continuação de algumas atividades remotas no pós pandemia.
    » Max Pereira Gonçalves
    » Welyson Tiano Dos Santos Ramo
    » Danilo Freitas Santos
    » Fabiana Alves Martins
    » Lívia Gabriela de Brito
    MULTI E INTERDISCIPLINARIDADE EM ATIVIDADES EXTENSIONISTA EM TEMPOS DE TRABALHO REMOTO: UM RELATO DE EXPERIÊNCIA NO PROJETO CIÊNCIA NA ESCOLA
  • La ponencia abordará sobre los primeros pasos de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) hacia la incorporación de la extensión en las prácticas y curriculas de esta Casa de Altos Estudios, especialmente en aquellas impulsadas en el año 2020. Además, indicará cómo la extensión fue tomando protagonismo en las carreras fundacionales de UNPAZ. Partimos que las tres funciones sustantivas- docencia, investigación y extensión- son funciones que debemos abordarlas conjuntamente, en un trabajo articulado y planificado, más en estos tiempo, en el cual la extensión paso a tener una importante en el interior de las Universidades, dado la función social que ejerce en la sociedad. Este protagonismo fue promovido gracias a las diferentes políticas impulsadas por el Ministerio de Educación de la Nación, en estos últimos años, la cual fue reforzada aún más, debido al contexto de emergencia sanitaria, por el cual nos encontramos atravesando. La articulación de las funciones nos permitirá apuntar dos formaciones que como Universidad estamos interesados. Por una parte, dirigido a nuestros/as docentes en materia de compromiso social y por otro lado, perfilar a que nuestros/as futuros/as profesionales formen una mirada crítica de la realidad, con un conocimiento arduo del territorio, apuntando a que adquieran herramientas para el trabajo con compromiso y la conciencia social desde su profesión. Consideramos que la curricularización de la extensión nos ayudará a lograr estos grandes desafíos dentro de nuestra comunidad universitaria, a partir de la integración de las tres funciones sustantivas, dando un giro importante interiormente y cambiando la historia de las universidades.
    » Valeria Martinez
    AVANZANDO HACIA LA CURRICULARIZACIÓN: TRAYECTOS Y DESAFÍOS DE LA UNPAZ SOBRE EL COMPROMISO SOCIAL EN LAS CURRÍCULAS DE LAS CARRERAS
  • O contexto atual tem promovido mudanças de paradigmas na atuação extensionista nas universidades brasileiras. Diante desse cenário, o projeto de extensão Diversidades: Visibilidade e garantia de direitos, caracterizado por sua atuação interprofissional, e que atua no eixo educacional e clínico, desenvolve oficinas para diferentes cursos de graduação. Nesta experiência descrevemos uma oficina sobre diversidade de gênero em um Curso de Graduação da UPF. A metodologia utilizada foi por meio remoto, síncrono via google meet, utilizando diferentes metodologias com o intuito de problematizar e informar sobre a temática principal. Concluímos que a experiência é capaz de promover momentos significativos de discussão e multiplicação dessas ações para diferentes situações.
    » Patrícia Ketzer
    » Anelise Rebelato Mozzato
    » Cristina Fioreze
    » Luciana Grolli Ardenghi
    OFICINA TEMÁTICA SOBRE DIVERSIDADE DE GÊNERO: UMA EXPERIÊNCIA DA CURRICULARIZAÇÃO DA EXTENSÃO
  • Las universidades públicas exhiben una tendencia creciente en cuanto a asumir su compromiso de responsabilidad para con los sectores más desprotegidos de la comunidad. Esta corriente directriz ha hecho repensar sus funciones y su significado como institución protagonista en la solución de problemas que afectan a la sociedad a través de diversas políticas de vinculación. La implementación de proyectos de aprendizaje y servicio constituyen un instrumento concreto para lograr el vínculo social de la institución universitaria, dado que presentan características distintivas que ponen el énfasis en el protagonismo de los estudiantes y en la curricularización de las prácticas, de manera que se posicionan como un dispositivo transversal que incide en la organización universitaria. La Universidad de Buenos Aires (UBA) adoptó las Prácticas Sociales Educativas, definiéndolas como espacios obligatorios de enseñanza y aprendizaje, cuyo desarrollo permite la articulación de contenidos curriculares con necesidades y demandas de la comunidad extrauniversitaria. En la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, se incorporó la asignatura Práctica Social Educativa (PSE) en la última modificación de los Planes de Estudio de las carreras de Farmacia y Bioquímica. La asignatura está conformada por dos módulos: un componente teórico-conceptual en el cual se desarrolla un recorrido por temas que permiten conocer la Universidad, el entorno social y cómo se establece la relación entre ambos, y un componente práctico, en el cual se realiza el trabajo en territorio, que permite a las/los estudiantes elegir un proyecto de entre los que dispone la Facultad, para desarrollar sus experiencias.
    » Ana Inés GONZALEZ
    » Carolina ENTROCASSI
    » Marcela LOPEZ NIGRO
    » Martín RODRIGUEZ FERMEPIN
    » Liliana FINKIELSZTEIN,
    INCORPORACIÓN DE LA PRÁCTICA SOCIAL EDUCATIVA COMO ASIGNATURA OBLIGATORIA EN LAS CARRERAS DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA DE LA UBA
  • La Acción Curricular en Comunidad y Sociedad - ACCS es un tipo de componente curricular de la Universidad Federal de Bahia - UFBA, orientado a la extensión universitaria, que busca posibilitar la integración entre la universidad y sociedad. El objetivo de esta investigación es identificar las ACCS de la UFBA que se desarrollan en base a Prácticas Integradoras y Complementarias en Salud - PICS. A través de una búsqueda exploratoria, se realizó una recopilación de la oferta de componentes curriculares sobre las PICS en las matrices curriculares y guías de inscripción semestral para cursos de graduación seleccionados. Se encontraron cinco ACCS que abordan el tema de las PIC, tres de las cuales tienen un carácter exclusivamente práctico y dos comparten teoría y práctica. Se buscó caracterizar, a través de los planes de enseñanza-aprendizaje, la experiencia del componente de extensión curricular sobre “Cuidado transdisciplinar do corpo como consciência e as Práticas Integrativas e Complementares em Saúde” y “Pranic Healing aplicada ao cuidado”. Las experiencias destacaron el papel de las PIC en la promoción de actividades de extensión, considerando que la implantación de estas prácticas puede ser un dispositivo facilitador para ampliar el intercambio de acciones de cuidado entre las universidades y la sociedad.
    » Maria Teresa Brito Mariotti de Santana
    » Cátia Maria Costa Romano
    » Alisson dos Anjos Santos
    » Vinicius Pereira de Carvalho
    INTEGRACIÓN ENSEÑANZA-EXTENSIÓN CON PRÁCTICAS INTEGRADORAS Y COMPLEMENTARIAS EN SALUD: EXPERIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE BAHIA
  • La Universidad de Buenos Aires (UBA) adoptó las Prácticas Sociales Educativas como espacios obligatorios de enseñanza y aprendizaje, cuyo desarrollo permite la articulación de contenidos curriculares con necesidades y demandas de la comunidad extrauniversitaria. En la Facultad de Farmacia y Bioquímica se incorporó la asignatura Práctica Social Educativa (PSE) en la última modificación de los Planes de Estudio de las carreras de Farmacia y Bioquímica. La asignatura está conformada por dos componentes: uno teórico-conceptual que desarrolla un recorrido hacia el interior de la Universidad, un enfoque sobre el entorno social y cómo se establece la relación entre ambos, y otro práctico con trabajo en territorio, en el cual las/los estudiantes eligen un proyecto de entre los que dispone la Facultad, para desarrollar sus experiencias. En este trabajo nos proponemos mostrar la visión de las/os estudiantes sobre la reforma curricular implementada. Para conocerla, se los interrogó acerca de sus expectativas antes de comenzar a cursar la asignatura, luego de cumplimentado el componente teórico contestaron una encuesta, y al finalizar el componente práctico, respondieron acerca del grado de satisfacción respecto de las prácticas sociales utilizando una escala Likert validada.
    » Oscar García
    » Ana Inés González
    » Ariel Galante
    » Liliana Finkielsztein
    » Martín Rodríguez Fermepin
    LA ASIGNATURA OBLIGATORIA PRÁCTICA SOCIAL EDUCATIVA EN LAS CARRERAS DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA DE LA UBA SEGÚN LA MIRADA DE LOS ESTUDIANTES
  • La experiencia que se presenta es un medio para las diferentes acciones de vinculación territorial que se trabajan en la asignatura Articulación Comunitaria 3 de la carrera de medicina de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Alineados con el perfil comunitario de formación, los denominados Proyectos de Integración Comunitaria en Salud y su abreviatura PICS, se constituyen como una metodología que se desarrolla bajo objetivos que permiten contextualizarse según la comunidad y el centro de salud, permitiendo escrutar estrategias que se piensan al interior de cada grupo de estudiantes y se escenifican cada espacio. El objetivo del presente artículo es presentar los PICS como metodología de curricularización de la vinculación y como medio para la jerarquización de las prácticas comunitarias. Se especificarán sus fundamentos, cualidades, atributos, logros, obstáculos y desafíos. La comunidad y la universidad se encuentran enlazadas por estos recorridos. El aprendizaje basado en la comunidad, como expresión del aprendizaje situado, se proyecta como la respuesta a las necesidades y demandas que exigen sus integrantes, sus redes, su sistema de salud. Se trata de aprender haciendo, y de vincular para hacer.
    » Elba NIcolas
    » Rosana Albiaque
    » Natalia Deluca
    PROYECTOS DE INTEGRACIÓN COMUNITARIOS EN SALUD: UN MEDIO PARA VARIOS FINES. METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE SITUADO CON PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR Y SU ADAPTACIÓN EN CONTEXTO DE PANDEMIA
  • Las rápidas transformaciones que están suscitando en el mundo del trabajo en diversas dimensiones productivas y laborales hacen que el cambio, la creatividad, la investigación y la innovación deban ser considerados entre los más importante preceptos de la gestión actual de las instituciones encargadas de la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (EFTP), particularmente en estos últimos tiempos. Esta investigación tuvo como objetivo proponer los referentes curriculares vinculados al emprendimiento productivo, a través de la formación y autoformación ecoproductiva sostenible para responder a las necesidades, requerimientos y desafíos que demanda el mundo del trabajo y la Revolución Industrial 4.0. La investigación se abordó desde el paradigma interpretativo y sigue una ruta documental y descriptiva. Teniendo en cuenta entonces que esta investigación es cualitativa y descriptiva, se tomó como método la investigación-acción aplicada en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES). Los hallazgos indican que existen elementos diferenciadores y comunes para el emprendimiento productivo. Los comunes coinciden con aquellos señalados por la literatura especializada como factores vinculados a la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (EFTP). Los diferenciadores aluden a la revisión de los referentes curriculares del periodo comprendido entre los años 1999 al 2019, los cuales fueron seleccionados según los contextos de acción, llegando a un total de noventa y dos (92). Se presenta también la propuesta emergente con referentes curriculares novedosos e innovadores para el emprendimiento productivo como una oportunidad para impulsar y potenciar las Políticas de Desarrollo Productivo (PDP) que requiere el país.
    » Liz Marcano
    » Jesus Hernandez
    » Dellanira González
    » Beatriz Sequera
    EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO. UN DESAFÍO PARA LA FORMACIÓN Y AUTOFORMACIÓN ECOPRODUCTIVA SOSTENIBLE
  • Itinerários acadêmico-sociais da curricularização da extensão nas Licenciaturas da Universidade Franciscana, Santa Maria, RS, Brasil.
    » Marcio Tascheto da Silva
    » Juliane Marschall Morgenstern
    » Erick Kader Callegaro Correa
    » Ail Conceição Meireles Ortiz
    ITINERÁRIOS ACADÊMICO-SOCIAIS DA CURRICULARIZAÇÃO DA EXTENSÃO NAS LICENCIATURAS DA UNIVERSIDADE FRANCISCANA, SANTA MARIA, RS, BRASIL
  • Este projeto versa sobre o trabalho desenvolvido por meio do Projeto de Extensão “Laboratório de Tradução em Educação e Cibercultura” que visa a tradução, versão, revisão e transcrição de textos em língua estrangeira voltado à divulgação de publicações no campo das ciências humanas relacionado às Tecnologias Digitais de Informação e Comunicação (TDIC). Com foco na inclusão social de estudantes não versados em línguas estrangeiras, o projeto atende a demanda por materiais didático-pedagógicos de profissionais, graduandos e interessados em educação e tecnologias do Instituto Federal do Pará, Campus Belém. Logo, o projeto constitui-se na ampliação do conhecimento sobre as TDIC e em conteúdos relacionados, visando ao aperfeiçoamento da prática docente em um contexto dominado pela progressão da cibercultura e da linguagem midiatizada. Para alcançar estes objetivos, o projeto adotou como metodologia a tradução e transcrição de 11 documentos originalmente publicados em língua inglesa, que após processo editorial foi reunido para publicação junto à Editora do Instituto Federal (EdIFPA) a fim de ser utilizado como material didático para a aproximação da comunidade acadêmica aos processos midiáticos vigentes.
    » Carolina Soares
    » Bruna Tavares
    » Tailson Lima
    » Rayza Santos
    PROJETO DE EXTENSÃO: LABORATÓRIO DE TRADUÇÃO DO NÚCLEO DE PESQUISA EM EDUCAÇÃO E CIBERCULTURA. EM BUSCA DE UMA INICIATIVA INOVADORA NA CURRICULARIZAÇÃO DA EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA NO INSTITUTO FEDERAL DO PARÁ
  • La galopante llegada del siglo 21 y los grandes avances tecnológicos que este trae impulsa a mirar al pasado, de manera de entender las causas que permiten un mayor desarrollo tecnológico. El presente trabajo se retrotrae 20 años atrás, al 2001, que a la sazón se identificó que la reiterada divulgación de contenido tecnológico, por parte de los principales medios de comunicación locales, estimulaban el pensamiento tecnológico. Asimismo, la existencia de dicho contenido tecnológico se relacionaba directamente con el sector educacional, el cual a su vez depende del grado de enfoque con sector productivo.
    » Eduardo Perez-Lobato
    UN PROGRAMA DE EXTENSIÓN EN ENERGÍA SOLAR. UNA MIRADA AL PASADO