• Con este trabajo se describe la metodología de la enseñanza aprendizaje para la población de adultos mayores bajo la participación en programas educativos en la formación de contenidos de las ciencias económicas diseñado dentro de la Universidad Nacional de Rosario conocido con Universidad Abierta para Adultos Mayores. Se describe la malla curricular del curso Acerca de Empresas con cinco ejes de contenidos aglutinadores sobre temáticas propias de la administración, contabilidad e impuestos con el fin de fomentar y facilitar la participación activa de la persona mayor en actividades económicas.
    » Liliana Patricia Díaz
    ACERCA DE EMPRESAS. UN CURSO PARA ADULTOS MAYORES
  • La propuesta de esta presentación nos invita a reflexionar acerca de algunos caminos posibles para construir una universidad socialmente comprometida, en una experiencia basada en la tarea extensionista a través de las teorías y mecanismos de la “Intervención Territorial”, emprendida por la cátedra de “Extensión y Ciudadanía” de la Facultad de Ciencia Política y RR II. de la UNR. Que apuesta a los aspectos de la complejidad actual de los aprendizajes en contextos reales y a la curricularización de la extensión como espacio de formación. La publicación dará cuenta del recorrido de los doce años de intervenciones sociales en territorio con las organizaciones de la sociedad civil (OSC) con las cuales se celebraron acuerdos y se llevaron adelante tareas que formalizaron los estudiantes universitarios.
    » Paula Contino
    » Maria Elisa Rasteletti
    » Miriam Bidyeran
    DIÁLOGOS DEL AULA SOCIAL
  • La presente ponencia tiene como objetivo compartir la experiencia de la cátedra de Pedagogía Social en la formación de profesionales de Ciencias de la Educación. (Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta). Desde la cátedra entendemos a la Pedagogía Social como un dispositivo pedagógico de lectura, de crítica y elaboración de propuestas de Educación Social. La Pedagogía Social se presenta como un “campo de conocimiento y prácticas” que orienta el desarrollo de acciones socioeducativos en distintos ámbitos locales, recuperando también presupuestos de la “Educación Popular” y la “Animación Sociocultural”. Se trata de intervenciones que parten de un posicionamiento político y ético basado en teorías críticas actualizadas con la Perspectiva Decolonial. El dispositivo de formación en la cátedra es la “práctica”. Esto implica el desarrollo de prácticas socio educativas en diferentes instituciones del medio local salteño. Ellas aluden a diferentes formas de intervención social propiamente pedagógicas en distintos escenarios sociales (alternativos al escolar), apuntan a la inclusión cultural, social y económica de sujetos y colectivos sociales y pone a su alcance los recursos básicos para afrontar las situaciones de la vida cotidiana. En el desarrollo del trabajo presentamos nuestro dispositivo de formación y ofrecemos un panorama de los proyectos coordinados por la cátedra a lo largo de su trayectoria, recuperando voces de sus protagonistas.
    » Florencia Alcira Laura
    » Verónica del Milagro Casimiro Córdoba
    » Gabriela Cecilia Barrios
    PEDAGOGÍA SOCIAL: PRÁCTICAS SOCIOEDUCATIVAS COMO DISPOSITIVO DE FORMACIÓN
  • Desde la asignatura Formulación y Evaluación de Proyectos, dictada en la Facultad de Ciencias Exactas en cuarto año de la carrera Licenciatura en Tecnología Ambiental (LTA) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), se originó la posibilidad de trabajar con los alumnos en proyectos finales de aprobación mediante promoción de la asignatura, con problemáticas reales donde pudieran aplicar lo aprendido en las clases teórico/prácticas. En diálogo con autoridades de la Secretaría de Extensión de la Facultad, se llegó a la conclusión que se presentaba una excelente oportunidad para trabajar en las prácticas extensionistas con posibilidad de involucrar al alumnado en proyectos actuales que estuvieran vigentes en la Facultad. También se visualizó el desafío de crecimiento de una posible incubadora de proyectos con temáticas ambientales a ser llevados a cabo con aval institucional. En el trabajo se presentan los avances realizados en el proceso de curricularización de las actividades de extensión en la asignatura, incluyendo su reconfiguración y algunos resultados cuantitativos obtenidos hasta el momento.
    » María Rosa Dos Reis
    » Moisés Evaristo Bueno
    AVANCES EN UN PROCESO DE CURRICULARIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN DESDE UNA ASIGNATURA
  • Ante el nuevo contexto que nos toco enfrentar. Se nos enfrento un nuevo desafío, el cual dio como resultado una novedad. Desde la catedra y con el acompañamiento de docentes y profesionales brindamos un taller sobre el Adulto Mayor. El objetivo fue brindar información a los interesados en el trabajo con los Adultos Mayores. Mediante los encuentros pautados se trabajaron la diversidad de temas tales como: Comprensión sobre el Adulto Mayor. Proceso de historización. Envejecimiento normal. Envejecimiento Patológico. Duelos. Sexualidad. Evaluación y Rehabilitación Neurológica. Estereotipos. Las enfermedades neurológicas. Temas libres. Metodología y material: el taller se realizo durante 11 encuentros. Donde cada encuentro estaba a cargo de un profesional especializado del área a trabajar en cada uno de ellos. Los destinatarios, fueron todos los interesados inscriptos, de una amplia diversidad de intereses, y áreas, como así también de lugares. Materiales: Power Point. Videos. Testimonios. Conclusiones: Como resultado de la implementación del Curso –Taller a diferentes interesados de variadas áreas, considero que dicho Curso fue un recurso teórico practico tanto para los alumnos de la cátedra invitados a participar como así también para aquel profesional o no profesional que este dedicado a guiar y entrenar el trabajo con Adultos Mayores.
    » Valeria Estanguet
    CURSO TALLER SOBRE EL ADULTO MAYOR
  • Segunda ola de la pandemia COVID 19. Docentes extensionistas. La idea de una materia nueva, optativa, interdisciplinar, para estudiantes de grado. No presencialidad absoluta: directiva de la universidad de que les estudiantes no se expongan haciendo prácticas presenciales o yendo al territorio. Dictado de clases enteramente por zoom a lo largo de todo un cuatrimestre. ¿Resultará posible combinar las variables de tal ecuación? ¿Qué dimensiones de la extensión crítica "soporta la pantalla" ? ¿Cuáles otras son de necesaria presencialidad? ¿Cuáles podríamos haber adaptado? A lo largo de este trabajo intentaremos desplegar algunas reflexiones en torno a la experiencia de la asignatura "Economía Social y Solidaria aplicada al Hábitat" , electiva para estudiantes de la carrera de Arquitectura y Urbanismo del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Martín dictada de manera virtual en el primer cuatrimestre el año lectivo 2021. Trabajaremos sobre los logros y - especialmente - sobre los pendientes, mostrando una experiencia que no logró concretar una práctica extensionista curricularizada.
    » Oscar Garcia
    NOS ENCONTRAMOS EN LA ESQUINA... DE LA PANTALLA. ¿ES POSIBLE DICTAR UNA MATERIA DESDE UN ENFOQUE EXTENSIONISTA TOTALMENTE DESDE LA VIRTUALIDAD?