• El proyecto “Ecoescobas” nace en el Complejo San Felipe en la Unidad Penal N° VI en la ciudad de Mendoza, en esa provincia de Argentina de jóvenes entre 18 y 21 años próximos a recuperar su libertad, conecta a las Facultades de Artes y Diseño y de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo y las impulsa a la presentación de un Proyecto en el Programa de Prácticas Sociales Educativas, en el año 2019. Este proyecto plantea: “Aprendizaje de oficios y cuidado del medio ambiente como mecanismos de reconocimiento de las propias capacidades y la importancia de lo vincular en los jóvenes privados de libertad: PROYECTO ECOESCOBAS.” El proyecto plantea también la mejora de la “ecoescoba” a partir de materiales reciclados, siendo los productores los jóvenes privados de la libertad. La finalidad de este proyecto es darles a ellos la posibilidad de desarrollar habilidades en diferentes oficios, generando un ámbito social de cooperación. Uno de los objetivos es que estas habilidades, una vez fuera del penal, les faciliten su reinserción social y laboral, es por eso que dicho trabajo se caracteriza por ser de doble impacto, tanto de carácter ambiental como social. La producción de los escobas se realiza a partir botellas PET recicladas que luego de un proceso de corte forman las cerdas de la “ecoescoba”, que luego sumadas a una base de madera, conformada por madera de pallet, generan este cepillo que se completa con un cabo roscado. En el mediano plazo, la idea es que el proyecto sume nuevos productos y amplíe así su familia de productos; el proyecto también contempla la evaluación de canales de comercialización.
    » Mónica Elizabeth García Tello
    » Natalia Rizzo Ventin
    » Kail Ignacio Asís
    » Leandro Sebastián López Buta
    » Ana Clara Resinovsky
    MÉTODOS FLEXIBLES Y CREATIVOS EN PANDEMIA, EN EL MARCO DE UN PROYECTO DE PRÁCTICAS SOCIOEDUCATIVAS EN LA UNCUYO
  • A partir da crescente demanda por inserção social de migrantes e refugiados que chegavam ao Brasil, foi criado, em 2016, na Universidade Feevale, em Novo Hamburgo/RS, o projeto "O Mundo em NH: refugiados e migrantes - uma questão de Direitos Humanos". Dentre as atividades do projeto, ocorrem oficinas semanais de Língua Portuguesa, ministradas para todos os migrantes inscritos, sem separação de turma. Nesse contexto multicultural e multilíngue, em uma tentativa de identificar algumas das influências interlinguísticas das línguas maternas dos beneficiados na aprendizagem do português, realizou-se a gravação de áudios de leitura do português brasileiro, doravante PB, de três homens adultos que participam do projeto, um venezuelano, um haitiano e outro turco. Resultados parciais com base nas análises dos sistemas fonéticos de seus idiomas maternos indicam suas relações na interferência ao lerem, oralmente, um texto breve em PB.
    » Rosemari Lorenz Martins
    » Lovani Volmer
    » Pietra Da Ros
    UMA LÍNGUA NA OUTRA: INTERFERÊNCIAS DA LÍNGUA MATERNA NO PORTUGUÊS BRASILEIRO
  • La Diplomatura en Soberanía Alimentaria y Economía Social, de la Facultad de Agronomía UBA, recientemente aprobada, se fundamenta en tres ejes: la necesidad de reflexionar críticamente sobre la organización del sistema agroalimentario; la importancia para la Universidad de generar currículo que comprenda las actividades de extensión; la prioridad de implementar un enfoque pedagógico crítico para el diálogo de saberes entre docentes, estudiantes y comunidad. Se pretende introducir a los participantes en las problemáticas de la producción, distribución y comercialización de alimentos frescos de la agricultura familiar periurbana del AMBA. Para ello se propone integrar desde la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria, las distintas prácticas educativas disponibles, de manera de darles un carácter de praxis planificada. Tanto la agroecología como la economía social son campos de acción pero también enfoques teóricos metodológicos en los que creemos es posible pensar y construir soberanía alimentaria. Ellos contribuyen al desarrollo comunitario y el arraigo de la ruralidad, rescatan prácticas y saberes, relaciones sociales y valores asociados al campesinado pero también a actores urbanos, así como modos de producción y consumo que preservan el ambiente. Vincular esto con la Universidad fortalece tanto a las organizaciones sociales de los territorios como a la propia Universidad para formar técnicos con pertinencia y abordaje en el campo de la agroecología y la economía social. El abordaje pedagógico por otro lado, a través de tutorías que acompañan la trayectoria del estudiante, quien a su vez elige su propio camino de aprendizaje, permite la contrastación de lo teórico y la experiencia, generando conocimientos validados.
    » María Cecilia Anello
    » Eduardo Roberto Wright
    » Viviana Verónica Rodríguez
    » María Marta Bunge
    DIPLOMATURAS COMO ESTRATEGIA DE CURRICULARIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN. EL CASO DE LA DIPLOMATURA EN SOBERANÍA ALIMENTARIA Y ECONOMÍA SOCIAL, DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
  • El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación de prácticas periodísticas cuyo título es “Programa de Articulación Ingreso y Permanencia: La Comunicación como herramienta de Intervención en la Articulación Escuela Media- Universidad”. El mismo, cuenta con antecedentes en la propuesta aprobada por la RENAU (Red Nacional Audiovisual Universitaria) y el Programa Nexos, los cuales fueron presentados de manera conjunta por la Secretaría Académica y por el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Avellaneda. En referencia a lo antes mencionado, esta producción refleja el trabajo que viene desarrollando la Universidad en materia de articulación con la escuela media y se hace hincapié en la inclusión y la calidad educativa. En este sentido, presentamos los desafíos que experimentan los/as estudiantes durante la etapa inicial de su carrera, y asumimos el reto de dar respuesta al pasaje del nivel medio al universitario, mediante actividades concretas de trabajo con las escuelas secundarias para facilitar el acceso a los estudios superiores. Así como se identifican las estrategias y dispositivos que la Universidad Pública ha desarrollado para acompañarlos/as en ella. En la Universidad Nacional de Avellaneda, entendemos la Articulación como proceso y se parte de la premisa de pensar la educación como un sistema integrado dando importancia en el diálogo con los/as estudiantes, se atiende a la calidad y mejora continua, la flexibilidad y la innovación, que se constituyen como ejes horizontales que están insertos en cada uno de los programas y proyectos. En cuanto a la perspectiva metodológica utilizada se hizo propia la perspectiva “bajo la premisa de que la diversidad sociocultural del mundo supone una diversidad epistemológica, es decir una ecología de saberes. Para ello, es fundamental generalizar las prácticas integrales en los y las estudiantes para la convivencia natural de la investigación y extensión en el cursado, también en la incorporación desde un vínculo dialógico-crítico con actores sociales organizados y en procesos de luchas” (Medina, Tommasino. 2018). Es decir que, mediante la investigación participativa, y la integralidad de las funciones entre la educación superior y la educación secundaria, se promovió el conocimiento a través del intercambio de experiencias y saberes por medio del vínculo, entre los actores de ambas instituciones académicas. En ese sentido, propiciamos como resultados acciones concretas desde la producción de materiales educativos (audiovisuales, gráficos y radiofónicos) que involucren a los estudiantes, docentes y autoridades de la UNDAV y de las escuelas secundarias para favorecer el vínculo entre ambas instituciones de diferentes líneas: promoción de carreras, propuestas de capacitación disciplinares y didácticas, actividades de investigación y transferencia, impacto positivo en las motivaciones en ese sentido. Tenemos que revertir lo que históricamente se ve en políticas públicas, una creciente falencia entre el sistema de educación media y superior. Los desafíos son diversos y la articulación adquiere múltiples dimensiones, recuperando las distintas miradas de los actores involucrados en su desarrollo.
    » Milena Hidalgo
    » Ayelén Suyay Gómez
    » Luis Barreras
    LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA DE INTERVENCIÓN EN LA ARTICULACIÓN ESCUELA MEDIA-UNIVERSIDAD
  • La Unidad Curricular Aprendizaje en Territorio (UCAT) es un Espacio de Formación Integral (EFI). La coordinación académica se encuentra dentro del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria en articulación con el Departamento de Psicología Médica. La UCAT está compuesta por dos Unidades Curriculares (UC): “Aprendizaje en Territorio 1” y “Aprendizaje en Territorio 2”, ambas se desarrollan en el primer año de la carrera Doctor en Medicina y también en la carrera Obstetra Partera. La UCAT recibió aproximadamente 2800 estudiantes por año, distribuidos en 72 espacios territoriales, con una participación de 7000 vecinos y vecinas en 2020. En el primer semestre se realiza una introducción a los contenidos extensionistas y comunitarios los cuales, son profundizados en el segundo semestre mediante la acción territorial extensionista, coordinada con los actores locales. En el año 2020 la pandemia de SARS CoV-2 generó impactos en el desarrollo de la UCAT. Sin embargo, en contraposición a retirarnos de los territorios, se generaron estrategias de enseñanza / aprendizaje que intercalaron la virtualidad y presencialidad física con les estudiantes y, con los actores comunitarios. No era, ni es momento de replegarse de los territorios, sino de transformar los canales de comunicación y cercanía. Este trabajo tiene la intención de colectivizar la experiencia de la UCAT considerando el análisis desde tres ejes; docentes, estudiantil y territorial.
    » Andrea Akar
    » David Pereyra
    » Fabian Cabrera
    EXTENSIÓN, CURRICULARIZACIÓN Y PANDEMIA SARS COV 2: RELATO DE EXPERIENCIA DE LA UNIDAD CURRICULAR APRENDIZAJE EN TERRITORIO DURANTE 2020
  • El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar a partir de las experiencias desarrolladas en el marco del Proyecto de Extensión Universitaria “Conservar Interviniendo, diálogos y tensiones en la gestión del patrimonio natural y cultural en el Parque Nacional El Palmar”, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. Se toma el concepto de Compromiso Social Universitario como noción clave para pensar el rol de las Universidades en relación a los vínculos posibles de construir con instituciones, organizaciones y sectores populares para el diálogo de saberes y la construcción de herramientas que permitan generar abordajes integrales de problemáticas complejas en el territorio.
    » Angela Inés Iglesias
    » Victoria Rodriguez Zanchín
    » Melisa Rodriguez
    » Karen Liotta
    » Aylen Carabelli
    COMPROMISO SOCIAL UNIVERSITARIO EN EL PARQUE NACIONAL EL PALMAR. EXPERIENCIAS, REFLEXIONES Y DESAFÍOS EN TORNO A LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
  • En las últimas décadas se ha extendido el proceso de internacionalización universitaria en la Región latinoamericana, incidiendo sobre las dinámicas de producción y difusión de conocimiento. Dado su carácter multidimensional, complejo y no neutral, entran en tensión diferentes modelos de internacionalización, en un contexto global jerárquico, caracterizado por las asimetrías entre centros y periferias del conocimiento. Desde una perspectiva no hegemónica nos proponemos reflexionar sobre la necesidad de disputar el sentido del proceso de internacionalización, en base a la construcción dialógica de conocimiento a partir de dinámicas cooperativas. Esto nos lleva a indagar en el carácter no neutral de las dinámicas de producción de conocimiento, puntualizando en la incidencia de la “pedagogía de la ignorancia”, donde hay sujetos legitimados socialmente en la construcción de conocimiento y otros que ocupan el lugar del “no-saber” (Mafia, 2020) y, seguidamente, a cuestionarlas apelando a una “ecología de saberes” (Santos, 2008) que contempla la perspectiva de género, a partir de la jerarquización dicotómica que caracteriza la colonialidad capitalista y moderna (Lugones, 2008, 2011). A partir de tomar como objeto de estudio una red que surge a partir de un proyecto de extensión con base en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), se analiza en la dinámica de producción de conocimiento en relación al desarrollo y uso medicinal del cannabis, y analizan los circuitos formales e informales de colaboración con proyección regional producto de la interacción entre la universidad, el Estado y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).
    » Laura Avondet
    » María Sol Durán
    » María Soledad Oregioni
    DINÁMICAS DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN AMÉRICA LATINA. TENSIONANDO EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN HEGEMÓNICO DESDE EL SUR GLOBAL
  • El presente trabajo compartiré la experiencia en el taller de extensión virtual “La evaluación de la enseñanza y del aprendizaje en entornos virtuales” realizado para los Auxiliares de Segunda o Ayudantes Alumnos durante el ciclo 2020 en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Nos propusimos por un lado que aproximarlos a algunos instrumentos para evaluar la enseñanza y los aprendizajes en la virtualidad en la Universidad y comprender el rol del auxiliar de segunda en las prácticas de evaluación. La propuesta formativa del taller forma parte trayecto capacitación para Auxiliares de Segunda en el marco de la formación académica en las prácticas docentes para nivel superior.
    » Pablo Jesús De Battisti
    TALLER VIRTUAL FORMATIVO PARA LOS AUXILIARES DE SEGUNDA EN TORNO A LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA
  • La trayectoria universitaria posibilita amplias instancias de construcción y deconstrucción personal y colectiva. Dando cuenta de ello, la presente producción estudiantil, busca plasmar algunas reflexiones respecto a la educación y su relación con la extensión universitaria, entendiéndose a esta última, como una herramienta fundamental para superar lo meramente discursivo en materia educativa. Poner en discusión aquello que se dice y más importante aún, lo que hacemos con lo dicho, es de vital relevancia para transformar, aunque sea parcialmente, la educación actual en aquella que leemos en los libros. La propuesta es entonces, emprender ese camino en el aquí y ahora de cada unidad académica superior.
    » Jonathan Félix Flores
    LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA COMO FORMA DE COMBATIR EL CINISMO EN MATERIA EDUCATIVA