• Este texto tem como objetivo relatar a experiência que tivemos com o Projeto de Extensão Tópicos em Educação Antirracista, uma ação de extensão do Instituto Federal do Rio Grande do Sul (IFRS) – Câmpus Alvorada, que forneceu formação a professores, funcionários e alunos tanto da comunidade externa quanto do câmpus para a prática de uma educação antirracista. Ancorados na Lei 10.639 e tendo como campo disciplinar os Estudos afro-latino-americanos (Andrews, 2007; Gelado e Secreto, 2016; De la Fuente, 2018), discutiu-se temas e questões relativas ao racismo e à educação antirracista, tendo como ponto de partida textos de literatura brasileira de escritoras negras. O projeto foi realizado em dez encontros onlines semanais de duas horas de duração, mediados por tecnologias de rede, como os aplicativos Google Classroom e Google Meet. Justifica-se a ação de extensão pelo fato de a cidade de Alvorada possuir a segunda maior taxa em homicídios de jovens negros do Rio Grande do Sul, violência que muitas vezes começa na escola, quando a mesma expressa em sala de aula o racismo institucional. O projeto surgiu como uma ferramenta para a aplicação de um plano de ação contra o racismo nas instituições de ensino. O projeto contou com 82 participantes assíduos, sendo 62% formado por pessoas negras, 63% com ensino superior e 71,3 % professores das redes municipal e estadual de diversos estados brasileiros. Vários profissionais relataram mudanças em práticas educativas a partir dos conhecimentos obtidos.
    » Natália Ceconelo Rodrigues
    » Victóra Costa Alves Mariano
    » Stephanie Machado Paré
    » Giselle Maria Santos de Araujo
    TÓPICOS EM EDUCAÇÃO ANTIRRACISTA: RELATÓRIO DE UMA EXPERIÊNCIA EDUCACIONAL
  • O projeto de extensão “Acampamento da Criança com Diabetes” integra o programa ComSaúde da Universidade de Passo Fundo (UPF) e é organizado junto com o Hospital São Vicente de Paulo (HSVP) na busca da promoção da qualidade de vida e o autocuidado orientado às crianças e jovens portadoras do Diabetes Mellitus tipo I (DM1), bem como, às suas famílias, por meio de vivências e experiências lúdicas3. A importância do projeto transcende apenas o jovem portador do DM1 e se estende às famílias, pois é nele que ocorre a troca de informações, parcerias, debates e experiências, sendo um grande incentivador da criação da Associação dos Pais das Crianças e Jovens com Diabetes da Região Sul do Brasil. Outrossim, além de possuir um corpo de profissionais capacitados, conta com a colaboração dos voluntários extensionistas que não são apenas da área da saúde, possuindo também a participação de estudantes de diversas áreas, todos da UPF, após um processo de seleção, que posteriormente estarão proporcionando a programação e elaboração de todas as atividades que serão aplicadas durante o ano, monitores para atuarem no acampamento anual a fim de precauções quanto à saúde das crianças e adolescentes participantes, bem como, a participação em congressos, semanas acadêmicas, dentre outros eventos, a fim de adquirir conhecimento e levar um pouco da essência do projeto e seu impacto na vida daqueles que participam.
    » Caendy Lien de Carvalho Prietsch
    » Thiago Malaquias Fritzen
    » Rosana Ferrari
    » Eduarda Risson Machado
    » Andréa Karina Nunes
    ACAMPAMENTO DA CRIANÇA COM DIABETES: O IMPACTO DO PROJETO NA VIDA DAS FAMÍLIAS E DOS EXTENSIONISTAS
  • La Cooperativa de trabajo La Terre es una empresa recuperada que se dedica a la elaboración de productos deshidratados, actualmente han incorporado una nueva línea de elaboración de comidas preelaboradas. Sus asociados han tenido que aprender algunas funciones distintas a las que cumplían, para llevar adelante el funcionamiento apropiado. Con ellos participamos de una Práctica Social Educativa (PSE) junto a los estudiantes y docentes de Taller Integración de la carrera de Técnico Universitario en Gestión de Empresa del Instituto Tecnológico Universitario (ITU), Luján de Cuyo y con Saneamiento y Seguridad Industrial de la carrera de Bromatología de la Facultad de Ciencias Agrarias. Se articularon así, los contenidos de los Espacios Curriculares con las necesidades y demandas de la comunidad. Se trabajó durante el año 2020, de manera virtual abordando las temáticas consensuadas. Cada grupo de estudiantes trabajó en forma separada su especificidad y en distintos encuentros debatieron y compartieron su trabajo, vinculación, visión de la problemática y el desarrollo social de La Terre. Todo el proceso se dio en un marco de respeto mutuo, escucha interactiva y responsabilidad. Esto se vio traducido en los resultados ya que se presentaron informes, procedimientos y registros para efectuar la trazabilidad de dos productos, y una capacitación al personal. Como conclusión la PSE ha permitido que los estudiantes alcancen un aprendizaje significativo, siendo una importante oportunidad tanto para enfrentarse con situaciones similares a las que deberán afrontar en su trabajo futuro, como al desarrollo de competencias y actitudes solidarias con la comunidad.
    » Marcela Santana
    » Natalia Vidal
    » Nicolás Sabina
    » Susana Miralles
    » Claudia Amadio
    PRÁCTICAS SOCIALES EDUCATIVAS EN COOPERATIVA LA TERRE
  • Darle la proyección que merecen los proyectos sociales, se vuelve parte clave del marketing territorial, promocionar estas iniciativas para que sean replicadas en otros territorios, de modo que se conviertan en ejemplo para otros grupos de interés internos y externos a la comunidad y los impulse a dar el paso a la acción, activando la motivación para mejorar la calidad de vida de personas que viven en territorios vulnerables, sin acceso a servicios de primera necesidad por ejemplo, estos emprendimientos impactan otros sectores de la misma localidad, ya que al suplir una necesidad básica, no solo mejoran las condiciones de vida relacionadas con ese tema específico, también se despierta el interés de la población para optimizar las demás necesidades de su localidad, ampliando el espectro de soluciones prácticas, lo que contribuye a fortalecer la identidad de un territorio.
    » Gabriela Valencia Rocha
    » Monica Guerrero Sosa
    » Ana Maria Gamez Tabimba
    » Carla Carranza Cardona
    EL IMPACTO DEL MARKETING TERRITORIAL EN PROYECTOS SOCIALES
  • Nos proponemos, en esta ponencia, poner en reflexión experiencias extensionistas que articulan docencia y extensión en la formación docente integral en universidad pública transversalizada en DDHH y ESI. En la propia necesidad de documentar la experiencia en el territorio en tiempos de pandemia definimos saberes necesarios para una extensión crítica: conciencia del sentido social y político de la universidad pública; el trabajo a favor de la ecología de saberes, en la necesidad de construcción compartida, con militantes, con estudiantes, con la comunidad, con el territorio; y la conciencia de las articulaciones de las funciones de docencia, investigación, gestión y extensión. En un segundo momento se socializan los modos de trabajar con militantes sociales y la producción de materiales alternativos como propuestas de enseñanza. El último aparatado da cuenta de los aprendizajes consolidados a favor de una curricularización ecológica, epistemológica, política donde los DDHH y ESI no son tema de un día de clase sino que constituyen la mirada desde donde se planifica con estudiantes y docentes de las instituciones formadoras y en territorio, los modos de construir aprendizajes.
    » Norma Beatriz Di Franco
    » Valeria Alfageme Balza
    » Maria Graciela Di Franco
    EXTENSIÓN CON MILITANTES PARA MILITAR LA EXTENSIÓN: UNA EXPERIENCIA EN CONTEXTOS DE PANDEMIA
  • El trabajo que aquí presentamos tiene como objetivo sintetizar algunas experiencias que, desafiando este tiempo disonante del contexto de pandemia mundial/regional, logramos proponer a niñxs integrantes de la Orquesta Escuela de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Presentamos actividades y encuentros llevados adelante por el equipo del proyecto "Sonidos, disonancias, silencios", el que se propone acompañar, visibilizar y fortalecer relaciones interculturales y de sociabilidad entre niñxs y jóvenes de los distintos barrios e instituciones que participan de la propuesta educativa musical de la Orquesta Escuela de la UNLP.
    » Isabel Orellano
    » María Cristina Garriga
    » Stella Maris García
    » María Julia Tur
    TIEMPOS DISONANTES EN UNA EXPERIENCIA DE SONIDOS INTERCULTURALES
  • El presente trabajo tiene como propósito compartir una serie de reflexiones que se fueron construyendo a partir de la vivencia de una experiencia formativa enmarcada en los principios filosóficos, políticos y pedagógicos de la Extensión Crítica. Las reflexiones surgen de un proceso de análisis metacognitivo realizado por un grupo de diplomandos que, a su vez, son docentes extensionistas. Se analiza la experiencia educativa como un sistema de actividad que incluye como componentes los/as sujetos que aprenden, los instrumentos utilizados en la actividad, los saberes y contenidos a apropiarse, la comunidad de referencia en que la actividad se inserta, el contexto donde se produjeron los intercambios y la dinámica de participación.
    » María Laura Harlouchet
    » Marcela Mastrocola
    LES COPEVA. UNA EXPERIENCIA FORMATIVA DESDE LA EXTENSIÓN CRÍTICA EN PRIMERA PERSONA DEL PLURAL
  • En esta ponencia nos proponemos sistematizar y compartir una serie de experiencias y reflexiones producto de la labor conjunta con organizaciones de la economía popular en el marco de la materia Trabajo Social Comunitario. El espacio propone la curricularización de la extensión en un paso por cuatro tramos correlativos, un espacio interdisciplinario y construido a partir de la agenda del territorio y por problemas sociales. El proyecto Economía Popular en Movimiento, trabajado en diversas comisiones, viene desde el año 2014 gestando espacios de encuentro, debate y acciones con diversas organizaciones de la economía popular. En este trabajo repondremos dos ejes de reflexión, que lejos de aparecer escindidas en nuestra praxis cotidiana, se superponen y se encuentran. En primer lugar, nos interesa reponer una conceptualización -nunca acabada siempre en reformulación- en torno a la economía popular. Consideramos que el concepto posee una fuerte potencia para problematizar el mundo del trabajo y la lógica de acumulación en la actualidad, a la par de brindar pistas para la formulación y reconstrucción de otros modelos de país y praxis emancipadoras. Sin embargo, percibimos que pese a la fuerte carga política que posee (como categoría reivindicativa y propositiva) aún es una tarea pendiente seguir reforzando y profundizando su capacidad explicativa. En un desplazamiento en esa necesidad, nos interesa debatir en torno al rol de las universidades en este escenario. Consideramos nodal problematizar la relevancia social de la ciencia. En ese sentido, nos posicionamos desde una universidad de la periferia de las periferias, no cómo límite, sino como potencia. Una potencia que nace de la posibilidad de ensamblar las trayectorias de vida, de trabajo de las/os estudiantes, de los trabajadores/as de la economía popular y nuestras propias vivencias encontrándonos en intercambios que nos interpelen sobre los propios horizontes de posibilidad en el marco de las mutaciones del capital. Las universidades del conurbano poseen la impronta del trabajo, de ser espacios habitados por las clases populares de nuestros territorios es, en ese sentido, en el que los debates desde la economía popular nos atraviesan como institución.
    » Manuel Ferrer
    » Matias Larsen
    » Facundo Harguinteguy
    » Tamara Damonte
    CONCEPTUALIZANDO EN MOVIMIENTO: ECONOMÍA POPULAR Y UNIVERSIDAD TERRITORIALIZADA
  • El presente escrito tiene dos objetivos principales. Primero, relatar mi experiencia como integrante del colectivo extensionista interdisciplinario “Talares de Punta Indio” -desde mis roles como estudiante de antropología , docente y extensionista-. Segundo, presentar los resultados de un trabajo de mi autoría, realizado en el marco de una beca de experiencia laboral, otorgada por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y que realicé en el equipo durante el período de abril del 2019 y marzo del 2020. El escrito se divide en 1) una mención a la trayectoria del colectivo extensionista desde sus inicios (2015) hasta el presente; 2) la presentación de los principales puntos de mi trabajo como becario; 3) una reflexión crítica en base a los acontecimientos ocurridos y el estado actual del equipo en el marco de la pandemia. Al final se discutirán dos cuestiones: en primer lugar, nuestra forma de denominarnos (colectivo extensionista interdisciplinario), puesto que, si bien en sus comienzos, este colectivo logró ser un Proyecto de extensión, en el año 2019 fue desacreditado y desfinanciado. En segundo lugar, se intentará presentar una breve reflexión en cuanto a nuestro rol como estudiantes, insertos en una facultad de ciencias naturales en donde la investigación se toma como la salida laboral primordial, eclipsando los aportes y la importancia de la docencia y de la extensión en nuestra formación, así como su relevancia en el contacto con el territorio y las personas que son parte de nuestra sociedad.
    » Mauricio Alejandro Barria
    ANTROPOLOGÍA, EXTENSIÓN, DOCENCIA Y PRÁCTICA PREPROFESIONAL. ROLES Y EXPERIENCIAS COMO ESTUDIANTE Y BECARIO DENTRO DEL COLECTIVO EXTENSIONISTA TALARES DE PUNTA INDIO
  • Las Extensiones Áulicas (EA) se desarrollaron a partir de convenios entre Municipios y Facultades Regionales, de la Universidad Tecnológica Nacional, para institucionalizar actividades académicas en localidades que no contaban con universidades. La Regional San Nicolás, de la UTN, lleva unos 30 años trabajando en ciudades del noroeste de la provincia de Buenos Aires bajo esa figura, dictando tecnicaturas y licenciaturas dirigidas al fortalecer el desarrollo productivo. El objetivo de este informe es compartir nuestra experiencia en la gestión de Aulas Universitarias, los enfoques con que abordamos los problemas y algunas cuestiones que hemos ido aprendiendo a partir de formar parte del equipo de trabajo del Ing. Hugo Buttigliero. Se desarrolla la articulación con la educación secundaria, la formación de equipos docentes locales, el vínculo con el municipio y el sector productivo, y las acciones desplegadas en tiempos de pandemia por el covid-19-. Concluimos en la importancia de la figura de las EA como herramienta de las universidades para actuar en y junto a las comunidades en el desarrollo productivo y la mejora de la calidad de vida, con una mirada sistémica que incluya beneficios sociales y ambientales. As Extensões de Sala de Aula se desenvolveram através de convênios realizados entre municípios e Faculdades Regionais da Universidade de Tecnologia Nacional para institucionalizar atividades acadêmicas em localidades que não contavam com universidades. A UTN localizada na região de São Nicolas já leva 30 anos trabalhando nas cidades do noroeste do Estado, disponibilizando cursos técnicos e licenciaturas enfocadas em estabelecer o desenvolvimento produtivo. O objetivo desse informe é compartilhar nossa experiência em gestão de Aulas Universitárias, o enfoque que damos aos problemas e algumas questões que fomos aprendendo fazendo parte da equipe de trabalho do Ing. Hugo Buttigliero. Se desenvolve a articulação da educação do ensino médio, a formação dos grupos de professores locais, o vinculo com o município e o setor produtivo, e as ações implantadas em tempo de pandemia pelo COVID-19. Concluímos a importância da figura da extensão de sala de aula como uma ferramenta das universidades para atuar em e com as comunidades que ainda estão em desenvolvimento produtivo e a melhora da qualidade de vida, com um olhar sistemático que inclua benefícios sociais e ambientais.
    » Alejandro Marcelo García
    » Lucas Emilio Bettoli
    » Pablo Roberto Pannunzio
    LA EXPERIENCIAS DE LAS EXTENSIONES ÁULICAS EN EL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
  • El interés por temas relacionados con las experiencias de aprendizaje del portugués como lengua anfitriona parece ganar cada vez más atención en la literatura nacional e internacional como un área de investigación creciente, especialmente cuando se piensa en el creciente flujo migratorio que llega a Brasil anualmente. Muchos de estos migrantes internacionales provienen de países fronterizos que enfrentan algún grado de crisis social, económica y / o política, y buscan mejores condiciones de vida en el país de acogida. Entre los desafíos que enfrenta el nuevo contexto social está el lenguaje. A partir de este supuesto, este texto busca abordar la relación intrínseca entre el concepto de portugués como lengua anfitriona, el acceso a la ciudadanía y la reterritorialización, entendido como un espacio para el reconocimiento de la diversidad lingüístico-cultural de los migrantes internacionales en situación de vulnerabilidad mayor inclusión social, teniendo en cuenta la necesidad de una revisión del rol y formación del docente que trabaja en este contexto, especialmente como agente transformador que puede paliar el aparente conflicto inicial entre aprendiz y lengua, que se entiende como un posible elemento de mediación entre el aprendiz y la sociedad de acogida, influida por el dinamismo que nos impone el flujo migratorio contemporáneo.
    » João Fábio Silva
    PORTUGUÊS COMO LÍNGUA DE ACOLHIMENTO E O ACESSO A CIDADANIA
  • Nos proponemos conceptualizar y reflexionar sobre las pedagogías territoriales en la pandemia desde un posicionamiento de soberanía educativa que discuta la matriz colonial que ha atravesado históricamente la producción de conocimiento y la práctica extensionista de nuestras universidades, pensándonos desde el sur, desde Nuestramérica, desde la experiencia que transitamos en el trayecto curricular integrador Trabajo Social Comunitario (TSC) de la Universidad Nacional de Avellaneda, en el cual se materializa la integración de la extensión a la currícula de todas las carreras de grado y pregrado. Específicamente, desde un grupo de docentes de dicho trayecto que venimos llevando adelante articulaciones con el nivel educativo secundario en el marco de proyectos inscriptos en TSC.
    » Ignacio Garaño
    » Luciana Fiorda
    » Federico Demiryi
    » Natalia Boucht
    » Lucila Alvarellos
    EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PEDAGOGÍAS TERRITORIALES EN PANDEMIA
  • A realização da Mostra Científica visa socializar o conhecimento científico e cultural produzido por comunidades tradicionais, indígenas e quilombolas do Estado de Mato Grosso. O Evento vale-se de linguagens interativas como o brincar pedagógico, danças, saltos, capoeira, canto, de fazer circo e de interculturalizar com as crianças das escolas indígenas, do campo e da cidade, e estas, dividindo conosco suas danças e alegrias sendo composto pelo principal objetivo: Cumprir com o tripé Ensino, Pesquisa e Extensão e fomentar o interesse de crianças, adolescentes, jovens e professores/as pela ciência, introduzindo-os/as à racionalidade do conhecimento científico. O Evento incentiva experiências que se utilizam de linguagens e tecnologias principalmente por meio de documentários a serem produzidos no decorrer da construção dos trabalhos a serem apresentados na Mostra Científica e Cultural. Nessa perspectiva, os trabalhos científicos produzidos nas escolas são apresentados pelos diferentes grupos, cada um trazendo suas riquezas e originalidade o que pode resultar em um novo panorama cultural e social. As ações realizam-se por meio de conhecimentos científicos e artísticos, que possibilitam uma análise crítica da realidade e do planejamento das ações pedagógicas e de práticas docentes em espaços escolares.
    MOSTRA CIENTÍFICA DE POVOS TRADICIONAIS, QUILOMBOLAS E INDÍGENAS DO ESTADO DE MATO GROSSO: CAMPUS UNIVERSITÁRIO NA PRAÇA E FEIRA DO CONHECIMENTO DAS ESCOLAS
  • O Projeto Português de Acolhida visa ensinar a língua portuguesa, em seus aspectos mais básicos para os imigrantes e refugiados, como forma de acolhê-los e promover sua integração social, além de buscar, por meio de palestras e seminários, fornecer informações úteis aos imigrantes que vivem em Mato Grosso. Entende-se essa iniciativa como forma de incentivo à inserção social desses imigrantes, pois a língua é uns dos instrumentos que promovem sua integração em diferentes espaços, sejam eles laborais, educacionais, culturais, além de garantir aos participantes condições de acesso às informações veiculadas em língua portuguesa, indispensáveis em tempos de pandemia. O projeto em andamento está sendo executado por membros de quatro instituições parceiras: a Universidade Federal de Mato Grosso (UFMT- FACC), a Universidade do Estado de Mato Grosso (UNEMAT- Sinop), o Instituto Federal de Mato Grosso (IFMT-Sinop) e Centro de Pastoral para Migrantes de Cuiabá-MT, além de empresas privadas que queiram patrocinar, por meio de doações, os materiais de apoio para as aulas, seminários e palestras. A metodologia utilizada consiste na oferta de ensino de língua portuguesa, por meio de aulas remotas (on-line), com turmas de no máximo 10 alunos para cada professor, que irão utilizar plataformas gratuitas e de fácil acessibilidade aos imigrantes; o material de apoio para as aulas está sendo oferecido pelo Centro de Pastoral para Migrantes de Cuiabá-MT, seja impresso ou em PDF. As palestras e seminários estão previstas para acontecer conforme a necessidade e demanda do Centro de Pastoral para Migrantes de Cuiabá-MT ou de coletivos de imigrantes que participam das aulas. Com o projeto em andamento e limitado pelo perdurar da pandemia, já se dispõe de alguns resultados prévios, estes que vem sendo enfrentados pela equipe executora e também pelos idealizadores, demandando assim esforços e persistência em poder contribuir com a população imigrante e refugiada no estado de Mato Grosso, buscando-se ainda que nas dificuldades impostas pelo momento, promover acesso à informação e melhores condições de inserção social mediadas pelo ensino da língua portuguesa.
    » Henrique Alves
    » kelly Pellizari
    PORTUGUÊS DE ACOLHIDA: PROJETO EXTENSÃO PARA OS IMIGRANTES EM MATO GROSSO