• Resumen: En la presente ponencia presentamos una experiencia de extensión universitaria enmarcada en el proyecto “El derecho a la Identidad y la contribución de la UNPAZ a la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo” de la UNPAZ. Abordamos las significancias de trabajar con la temática del derecho a la identidad a partir de un trabajo colaborativo con la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, presentando esta experiencia en el recorrido de tantas otras previas articulaciones que la posibilitaron. Nos interesa poder situar, describir y desarmar un proceso específico que combina dimensiones de la extensión universitaria, la conformación de equipos de trabajo, la disciplina del Trabajo Social y sus potencialidades para la contribución de la efectivización del Derecho a la Identidad, un campo potente para los procesos de intervención profesional.
    » Noelia Villarroel
    » María Gabriela García
    » Ana Laura Candil
    » Cristina Bettanin
    HILAR EN EXTENSIÓN. RESEÑA DE UNA EXPERIENCIA ENTRE ABUELAS DE PLAZA DE MAYO Y UNPAZ
  • Artigo sobre a educação de jovens periféricos no Rio de Janeiro/Brasil
    » Mirian Ferreira
    O MOVIMENTO FUNK E A EDUCAÇÃO DIASPÓRICA NO RIO DE JANEIRO
  • Desejamos apresentar neste Congresso o trabalho de pesquisa/extensão que estamos realizando junto aos povos indígenas de Mato Grosso do Sul - MS. A partir de oficinas, visitas às comunidades estamos constituindo um acervo de cultura material (artefatos e imagens) produzido pelas etnias de MS. Este acervo será organizado e apresentado em Exposições que tematizam os mais diversos âmbitos da realidade cultura, social e territorial das 11 etnias indígenas de MS. Os pressupostos pedagógicos, éticos e epistemológicos das nossas atividades de extensão constituem o tema principal desta apresentação.
    » Protasio Paulo Langer
    POVOS INDÍGENAS DE MS E O ACERVO DE CULTURA MATERIAL DO LEPHI: UMA QUESTÃO DE PROTAGONISMO E RECONHECIMENTO
  • Este articulo pretende dar cuenta de los procesos interrumpidos y las tensiones que se están dando día a día en el confinamiento y luego los desafíos que está acumulando para la vuelta a lo que sería una nueva configuración de la educación superior que no puede ser posible tal y como era antes, sino que ahora tiene una serie de variables que la atraviesan con mayores niveles de fuerza, y cómo la extensión critica puede aportar elementos teóricos, metodológicos y prácticos para afrontar esta coyuntura. Se presenta en el articulo la sustentación de la extensión critica como herramienta para articular el trabajo académico, para el abordaje interdisciplinario, intersectorial e integral de cara a los desafíos sociales, políticos, económicos, metodológicos y pedagógicos que envuelven a las acciones de extensión, junto a nuevos actores y tiempos, desde las universidades públicas latinoamericanas.
    » Ivania Padilla
    LOS APORTES DE LA EXTENSIÓN CRÍTICA ANTE LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA
  • Em razão do surgimento e avanço da pandemia da COVID-19, que tem impossibilitado as atividades práticas presenciais na área da saúde, foi necessário que as ações extensionistas da Liga Acadêmica de Oncologia de Macaé da Universidade Federal do Rio de Janeiro (LAOMAC-UFRJ) passassem por adaptações metodológicas, a fim de que se adequassem ao modelo remoto de ensino, de modo que os encontros entre os estudantes e pacientes foi transferido para o ambiente virtual. A liga reservou inicialmente um dia do mês para a extensão universitária, no entanto, com a necessidade observada pelos discentes de expansão das ações promovidas, foi criado um grupo de acolhimento aos pacientes com câncer, realizado duas vezes por semana através da plataforma digital Google Meet. O grupo tem implementado um espaço de acolhimento e escuta ativa, que permite o compartilhamento de experiências, tornando possível a troca de conhecimentos sobre a temática da oncologia e a compreensão mais aprofundada sobre o processo de adoecimento oncológico e os impactos físicos e emocionais promovidos na vida dos indivíduos que o vivenciam. O objetivo deste estudo é descrever a experiência extensionista de acadêmicos da área da saúde na formação de um grupo de acolhimento aos pacientes oncológicos durante o período de ensino remoto. A metodologia utilizada foi o relato de experiência de cunho descritivo, com a análise dos possíveis impactos das atividades desenvolvidas na vida dos pacientes envolvidos.
    » Gunnar Glauco de Cunto Carelli Taets
    » Maria Regina de Faria
    » Bárbara Cordeiro de Conte
    » Giullia Daflon Jevaux
    » Renata De Carli Rojão
    A FORMAÇÃO DE UM GRUPO DE ACOLHIMENTO VIRTUAL PARA PACIENTES COM CÂNCER DURANTE A PANDEMIA DA COVID-19: RELATO DE EXPERIÊNCIA DE UMA LIGA ACADÊMICA INTERDISCIPLINAR EM ONCOLOGIA
  • Se presenta la experiencia de curricularización de vinculación del 3º año de la carrera de medicina de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, ubicado en el municipio de Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Corresponde a la asignatura Articulación Comunitaria II y describe la experiencia de vinculación territorial sobre la prevención y cuidados de los padecimientos crónicos prevalentes, a través de la visión biopsicosocial de atención y cuidados llevados adelante en la comunidad. Bajo la modalidad pedagógica-didáctica de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) las/os estudiantes recorren una experiencia que las/os permite ser conscientes del rol que adquieren en el centro de salud y en la comunidad. Se presentan las actividades que permitieron el fortalecimiento de la prevención secundaria, mediante un trabajo de detección y seguimiento de personas con factores de riesgos o con diagnóstico de enfermedades crónicas no transmisibles, y acciones con grupos de pacientes en diferentes espacios comunitarios, facilitando el acceso a los servicios y programas de Salud y realizando las intervenciones desde una visión preventiva y adaptada a cada contexto. Aportaremos reflexiones acerca de la importancia de las actividades con la comunidad y la integración vinculación-docencia en la formación médica con perfil en atención primaria
    » Mariela Vanesa Mansilla
    » Patricia Silvia Elizabeth Ulloa Cornejo
    ABORDAJE DE LA CRONICIDAD EN EL TERRITORIO
  • El Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús nació del trabajo común entre la universidad y la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur. Integra el conocimiento y las competencias producidos en el ámbito académico con los propios de las organizaciones de veteranos y familiares surgidos después de la guerra de 1982. Los ha acompañado en sus duelos personales, familiares y colectivos y en la producción de materiales y acciones que actualizan y proyectan hacia el futuro la memoria de la causa de la defensa de la soberanía. Realiza proyectos destinados, por una parte, a capacitar al personal docente y producir materiales pedagógicos para ellos y para los alumnos de todos los niveles de la enseñanza; y, por la otra, a investigar y promover el debate sobre las distintas dimensiones de la cuestión.
    » Juan Francisco Natalizio
    » Ernesto Dufour
    » César Horacio González Trejo
    » María Sofía Vassallo
    OBSERVATORIO MALVINAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS. MEMORIA Y SOBERANÍA
  • Este texto tem por objetivo apresentar reflexões sobre o ensino de Literatura no Cursinho Pré-universitário da Unesp/Assis da Faculdade de Ciência e Letras de Assis durante o contexto de pandemia de Covid-19. O Cursinho assiste a comunidade da região de Assis, pertencente ao estado de São Paulo, de modo a preparar aqueles que visam a um ensino superior de qualidade, de preferência público. Em 2020, o Cursinho teve como principal objetivo sua reestruturação, no que diz respeito à gestão e organização didática e pedagógica em contexto pandêmico. No que tange à disciplina de Literatura, almejou-se, em consonância com Bordini (1980), aproximar os textos literários da realidade psicológica e social dos cursistas, como meio de refinamento cognitivo e emocional, bem como socializador; valer-se da tradição literária para o conhecimento da herança cultural, condição indispensável para a atuação inovadora e criadora desses alunos em termos existenciais; e apurar seu senso crítico em relação ao texto com que interagem, a fim de que pudessem avaliar a realidade e a si mesmos. Para tanto, utilizou-se como aporte teórico a Estética da Recepção e do Efeito (JAUSS, 1994; ISER, 1996 e 1999). De modo geral, os resultados esperados foram atingidos, pois os alunos, mesmo em ensino remoto, conseguiram assistir às aulas e participar de discussões, revelando a emancipação de suas percepções sobre o texto literário, em especial sobre o cânone brasileiro, suas relações com a cultura, vitalidade e permanência na sociedade.
    » Eliane Aparecida Galvão Ribeiro Ferreira
    » Tatiane Rodrigues Lopes dos Santos
    ENSINO, PESQUISA E EXTENSÃO: LITERATURA E HUMANIZAÇÃO NO CURSINHO PRÉ-UNIVERSITÁRIO DA UNESP/ASSIS
  • La pandemia del corona virus, y las restricciones impuestas a la circulación, nos increparon a los seres humanos respecto a las vínculos que hemos establecido con el resto de los seres vivos y los bienes comunes naturales y especialmente al origen de nuestros alimentos. También implico repensar los modos y vías de comunicación establecidas ya para continuar con los proyectos establecidos y las actividades preexistentes en los territorios como para responder a nuevas demandas de asesoramiento/acompañamiento. Desde este trabajo nos proponemos analizar los modos y estrategias de comunicación establecidos en diferentes proyectos dentro de las dificultades y cambios que implicaron las diferentes fases de aislamiento durante la pandemia del corona virus. En el transcurso de este proceso se continuó con el desarrollo de tareas de comunicación e intercambio de ideas y saberes en el marco de proyectos que se iniciaron antes del proceso de aislamiento así como se incrementó la demanda derivada de la ampliación de experiencias productivas de autoconsumo y comerciales. Estas experiencias, que se originaron por diferentes motivos, también requirieron el acceso e intercambio de información, Se utilizó una metodología cualitativa utilizándose una variado corte de datos; entrevistas a actores participantes del proceso , lecturas y análisis de registro de reuniones, cuaderno de notas, etc. Las restricciones pusieron en evidencia la necesidad de repensar nuestros modos de comunicación vigentes y a su vez potencializaron la recreación de experiencias innovativas combinando las instancias virtuales y las presenciales, adaptándonos a las necesidades, conocimientos y acceso a la tecnología de los actores participantes con la finalidad de lograr la consecución de los objetivos plasmadas en los proyectos.
    » Javier Souza Casadinho
    RECREANDO ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN FRENTE LAS RESTRICCIONES IMPUESTAS DURANTE LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS
  • En esta presentación se desarrolla la propuesta de trabajo llevada a cabo en la asignatura de Historia Americana II en torno a las conmemoraciones por el 12 de octubre. Se exponen sus antecedentes, las diferentes dimensiones asociadas a la articulación con los contenidos de la asignatura y otras cátedras, su inserción en la carrera y en la Facultad de Ciencias Humanas. Se presentan las dinámicas de construcción de conocimientos con los y las estudiantes y la articulación con las instituciones escolares a nivel territorial. Este recorrido permite analizar los propósitos y acciones de una experiencia de formación integral que promueve aprendizajes situados y críticos. Finalmente, la evaluación del proyecto desde la voz de los y las estudiantes da cuenta de la instancia formativa y su dimensión pedagógica.
    » Yesica Amaya
    PRÁCTICAS Y DIÁLOGOS EXTENSIONISTAS PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL: MIRADAS SOBRE EL 12 DE OCTUBRE DE 1492
  • En este trabajo nos proponemos compartir algunas reflexiones acerca de múltiples experiencias de digitalización de documentos alojados en diversos soportes, pertenecientes tanto a instituciones como a acervos personales, realizadas con y sin acreditación formal dentro de los marcos institucionales. En este sentido, interesa por un lado resaltar las implicancias de anteriores desarrollos de Proyectos de Extensión Universitaria que -merced a la publicación de sus resultados- contribuyeron a la generación de una demanda constante por parte de agentes de las comunidades locales. Esta demanda consiste en el requerimiento del accionar del equipo de trabajo para la recuperación y puesta en accesibilidad de archivos que constituyen parte de la memoria documental y patrimonial local-regional. Por otro lado, acercamos una reseña de las herramientas que hemos recopilado y adaptado y de los protocolos desarrollados y activados en esas experiencias.
    » Ana Silva
    » Silvia Boggi
    » Jorge Arabito
    LA DIGITALIZACIÓN DE ARCHIVOS COMO ESTRATEGIA DE RESCATE DE LA MEMORIA DOCUMENTAL DE LAS COMUNIDADES LOCALES
  • Este trabalho surge por meio da participação de quatro extensionistas no projeto de extensão “Construindo um processo de escolhas mesmo quando escolher não é um verbo disponível”, vinculado ao Instituto de Psicologia da Universidade Federal do Rio de Janeiro. Trata-se de uma iniciativa realizada principalmente em ambientes educacionais como escolas públicas, Organizações Não Governamentais (ONGs) e pré-vestibulares comunitários em periferias e favelas do Rio de Janeiro. O objetivo é descrever as etapas do funcionamento metodológico da Análise do Vocacional, principal forma de atuação do projeto, a partir de um relato descritivo apresentando o passo a passo da prática do projeto nos campos de atuação, apresentando também o referencial teórico da Análise Institucional e da Cartografia como metodologia de pesquisa na qual o projeto se baseia. A principal proposta do projeto é, a partir da formação de grupos, discutir escolha e seus processos a partir da escolha profissional com jovens de 13 a 29 anos, propondo um debate acerca da escolha enquanto processo em diversos âmbitos da vida. A intenção é colocar em análise a ideia de vocação, provocar reflexões acerca dos marcadores sociais que atravessam os processos de escolha, pensar planejamento de futuro a partir dos desejos profissionais dos jovens e propor discussões que aumentem suas potencialidades de criação considerando aquilo que incide de modo a limitá-los. Partindo desses pontos, o projeto se afirma enquanto uma prática de psicologia crítica e se propõe a produzir questionamentos aos discursos hegemônicos considerados de sucesso profissional.
    » Rebeca Oliveira Euclides
    » Laiz Braga Evangelista
    » Gabriel Nascimento Rocha
    » Elen Gonçalves Leite
    » Pedro Paulo Gastalho de Bicalho
    CONSTRUINDO A METODOLOGIA DA ANÁLISE DO VOCACIONAL: CAMINHOS PARA UMA PSICOLOGIA CRÍTICA
  • Se propone la creación de un museo virtual para divulgar las actividades de investigación extensión docencia y gestión del matrimonio Clorinda Razori - Salvador Mazza, a partir del las fotografías digitalizadas que sustentan la práctica en el siglo XX y aportan al actual siglo XXI, desde la perspectiva del patrimonio integral y la extensión universitaria para el desarrollo integral.
    » Sonia Beatriz Quintana
    » Susana Blanca Ocampo
    CLORINDA RAZORI Y SALVADOR MAZZA PRACTICANDO EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XX Y XXI. DE LA EXPOSICIÓN ITINERANTE AL MUSEO VIRTUAL
  • El trabajo se propone exponer analizar y reflexionar la experiencia de curricularización de la accesibilidad como derecho en la Facultad de Filosofía y Letras y pensar paralelamente los procesos de producción de enseñanza situada y territorializada. Dicho proceso se enmarca en una política institucional que promueve la extensión crítica y la construcción de propuestas en las que se asuma el compromiso de trabajar necesidades sociales específicas. En esta línea, el trabajo desarrollado por el Programa de Discapacidad y Accesibilidad viene consolidando vínculos estrechos con diferentes instituciones y organizaciones de la sociedad civil e innovando en una alternativa pedagógica orientada a garantizar los derechos de las personas con discapacidad. Las demandas por trabajar la accesibilidad física, comunicacional, actitudinal, entre otras, en ámbitos educativos, culturales, de la salud y la vida cotidiana requieren respuestas comprometidas con un enfoque de derechos, creativas y profesionalizadas, y que tengan en cuenta las trayectorias y conocimientos producido por las organizaciones de personas con discapacidad en territorios diversos. En este sentido, se ha desarrollado una propuesta de trabajo colaborativo en la que diferentes actores académicos y no académicos dialogan y ponen en juego sus saberes y experiencias para promover la remoción de barreras para la participación plena de las personas con discapacidad en la sociedad.
    » Verónica Rusler
    » Marina Heredia
    LA ACCESIBILIDAD COMO DERECHO: EXPERIENCIA DE CURRICULARIZACIÓN