• Apresenta-se um relato sobre a elaboração colaborativa de uma proposta didática visando a promoção da aprendizagem significativa de matemática financeira e de educação financeira. Essa ação, desenvolvida por meio de um projeto de extensão da Universidade de Passo Fundo (UPF), visa promover a formação inicial e continuada de professores de matemática, de modo a ressignificar práticas para o ensino e aprendizagem de conceitos básicos de matemática envolvidos nessa temática. Foi constituído um grupo formado por professores do ensino médio; por acadêmicos extensionistas, licenciandos em matemática, e por uma professora do ensino superior da área. A metodologia dos encontros foi dialógica e colaborativa, visando o compartilhamento de experiências e de reflexões que colaborassem com a construção de uma proposta para o ensino e aprendizagem de conceitos matemáticos abordados em turmas regulares dos professores participantes das escolas. A experiência possibilitou trocas de saberes e de experiências em relação ao ensino e a aprendizagem de conceitos de matemática financeira e de educação financeira, e as reuniões formativas propiciaram a ampliação de conhecimentos teóricos e práticos relacionados ao tema escolhido, e propiciou o crescimento em conjunto, pois todos aprenderam mutuamente.
    » Maurício Ramos Sgarbi
    » Gelson Berlatto Moreira
    » Paula Boito
    » Juliana Valério
    » Rosana Maria Luvezute Kripka
    UMA PROPOSTA DIDÁTICA PARA PROMOÇÃO DA APRENDIZAGEM SIGNIFICATIVA DE MATEMÁTICA FINANCEIRA E DE CONCEITOS BÁSICOS DE EDUCAÇÃO FINANCEIRA
  • En este trabajo de investigación, se pretende describir las prácticas extensionistas que se desarrollan en las carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS) y la manera en que contribuyen a la formación de competencias. Las actividades en el medio a través de la extensión, son muy variadas, aquí se analizó como dimensiones o aspectos centrales: a) La participación en la planificación de las actividades; b) La extensión universitaria como una herramienta del proceso de enseñanza y aprendizaje y c) Trabajo interdisciplinario. Considerando que la extensión universitaria es un proceso transformador con los interrogantes que se han diseñado, pretendemos indagar si realmente todo el equipo de extensión (docentes, no docentes, estudiantes, egresados, instituciones vinculantes) participa en la planificación de las actividades de extensión en UNCAUS. Ya que consideramos insustituible la participación y el compromiso que cada uno adquiere para llevar a cabo el proyecto, y por lo tanto se podrán obtener mejores resultados. También comprobar si el trabajo interdisciplinario contribuye a aumentar la capacidad del estudiantado de adquirir las competencias necesarias para cada carrera de ingeniería en particular.
    » Luis Eduardo Sudriá
    » Zulma Carmen Soto
    » Sandra Alina Bondar
    » Gabriela del Valle Alvarez
    DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN CARRERAS DE INGENIERÍA DESDE LA EXTENSIÓN
  • Este artículo tiene como objetivo relatar algunas actividades realizadas por el proyecto de extensión e investigación “Línguas e Interculturalidade” realizadas en el Sector de Educación Profesional y Tecnológica de la Universidad Federal del Paraná (SEPT-UFPR). Presentaremos en ese trabajo las acciones realizadas durante el año 2019 antes de la pandemia del SARS-Covid-19, pues a pesar de este grupo continuar las actividades de forma remota por la interrupción de las clases presenciales impidió la continuación de algunos eventos que visaban llegar a la comunidad interna y externa. Eventos que fueron abiertos al público y fueron hasta una escuela secundaria cumpliendo con así con uno de los objetivos de la extensión que visa a praxis de llegar a los territorios colaborando con el desarrollo de los mismos. Por este motivo se destacan especialmente los eventos de Cordel o Romance de Ciego o Romancero en la lengua española, cuyos nombres indican sus objetivos pedagógicos y comunitarios. Son ellos, Expo-Cordel manifestação cultural de alcance social y Expo Cordel vai ao colegio estadual Professor Nilo Brandão los dos eventos contaron con dos ponencias cada uno para mejor entendimiento del tema además de la exposición propiamente dicha. Para la realización en la escuela fue necesaria la colaboración de docentes y directores de la misma y en especial con la docente de lengua española de esta institución. PALABRAS LLAVE: Eventos de Cordel o Romance de ciegos o Pliegos sueltos, Cultura popular, Tres artes para el Cordel. Resumo: Este artigo tem como objetivo relatar algumas atividades realizadas pelo projeto de extensão e investigação “Línguas e Interculturalidade” realizadas no Sector de Educação Professional e Tecnológica da Universidade Federal do Paraná (SEPT-UFPR). Apresentaremos neste trabalho as ações realizadas durante o ano 2019 antes de a pandemia do SARS-Covid-19, pois apesar este de grupo continuar as atividades de forma remota pela interrupção das classes presenciais impediu a continuidade de alguns eventos que visavam chegar à comunidade interna e externa. Eventos que foram abertos ao público e atingiram um colégio de ensino médio concretando assim com um dos objetivos da extensão que visa a práxis e chegar à comunidade colaborando com o desenvolvimento da mesma. Por este motivo se destacam especialmente os eventos de Cordel o Romance de Ciego ou Romancero na língua espanhola, cujos nomes indicam seus objetivos pedagógicos e comunitários. São eles, Expo-Cordel manifestação cultural de alcance social e Expo Cordel vai ao colégio estadual Professor Nilo Brandão os dois eventos contaram com duas palestras cada um para melhor entendimento do tema ademais da exposição propriamente dita. Para à realização no colégio foi necessária a colaboração dos docentes e diretores da mesma e em especial da docente de língua espanhola de este colégio. PALAVRAS CHAVE: Eventos de cordel ou romance de cegos ou plegos soltos, Cultura popular, Três artes para o cordel
    » Sônia Solange Pereira de Camargo
    » Prila Leliza Calado
    » Lidia Beatriz Selmo de Foti
    RELATO DE ALGUNOS EVENTOS DE EXTENSIÓN DEL PROYECTO LENGUAS E INTECULTURALIDAD, DE LA UNIVERSIDAD FEDERAL DEL PARANÁ, Y LOS MOTIVOS PARA LLEVARLOS A LA RED PÚBLICA DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
  • O grupo estudantil ASHRAE Fortaleza Student Branch realizou, a primeira edição da atividade de extensão denominada ‘‘AVAC-R na Escola’’ em 2019 na Escola Estadual de Educação Profissional Joaquim Nogueira, alinhada com o interesse dos professores e alunos, o evento foi realizado com a visita da equipe do FSB à sede da escola para uma palestra sobre o aquecimento, a ventilação, o ar condicionado e a refrigeração (AVAC-R), acompanhada de experimentos de resfriamento e demonstrações estática e dinâmica de equipamentos de AVAC-R em funcionamento. Por conta do isolamento social, o grupo passou pelo desafio de adaptar a segunda edição da atividade para a modalidade on-line, de modo a continuar despertando o interesse dos alunos no tema. Diante disso, a segunda edição da ação de extensão foi realizada em 2020 pela plataforma Google Meet para alunos da escola EEM Liceu do Conjunto Ceará. Dessa forma, o trabalho tem o objetivo de comparar os resultados obtidos nas duas edições da atividade de extensão. A metodologia utilizada foi a análise da participação e dos dados quantitativos retirados das pesquisas de satisfação realizadas nos dois anos. Na edição presencial, a atividade contou com a participação de 35 alunos e na edição on-line esse número reduziu-se para 8 participantes, apesar da redução do número de participantes na segunda edição, a atividade contou com muita participação e perguntas realizadas pelos estudantes. Além disso, ambos os eventos obtiveram boas avaliações do público, evidenciando que os dois formatos podem ser explorados nas próximas atividades de extensão realizadas pelo grupo, de modo a obter o melhor das duas modalidades.
    » Lucas Nascimento da Silva
    » David Diogenes Lopes
    » Thomáz de Figueirêdo Sátiro
    » Gustavo Ribeiro de Lima Okoda
    » Stefanny Raquel Soares Fernandes
    AVAC-R NA ESCOLA: UMA COMPARAÇÃO ENTRE OS EVENTOS ON-LINE E PRESENCIAL
  • En este trabajo se describen los objetivos y algunos resultados alcanzados en el proyecto de extensión “Juegos Analógicos para el Aprendizaje de Algoritmos en el Nivel Primario”, dirigido por el profesor Martín Goin de la Sede Andina de la UNRN. A través del mismo se busco diseñar y desarrollar un juego de mesa para niños y niñas que estén cursando el último ciclo de nivel primario y, permita el desarrollo de habilidades del pensamiento computacional, a través de la resolución de desafíos en forma lúdica. Producto del contexto de pandemia provocado por COVID-19, tuvieron que re-formularse actividades presenciales del mismo y es así que se diseñaron dos espacios de trabajo con docentes vinculados al nivel primario de dos localidades (Bariloche, Río Negro y Carmen de Patagones, Buenos Aires).Las mismas, han permitido nuevos aportes al proyecto, así como también ampliaron y diversificaron las posibilidades de vinculación con otras instituciones del contexto de influencia de la UNRN.
    » Tatiana Gibelli
    » Martín Mariano Julio Goin
    » Edith Lovos
    JUEGOS ANALÓGICOS PARA EL APRENDIZAJE DE ALGORITMOS EN EL NIVEL PRIMARIO
  • La ponencia comparte las acciones realizadas por el Área de Incorporación Curricular de la Extensión, como parte del Programa de Integración de Funciones en la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la Universidad Nacional del Litoral. Éstas buscaron continuar el proceso de institucionalización de las Prácticas de Extensión de Educación Experiencial; concretamente, en las que forman parte de la 11° y 12° convocatoria, que se vieron irrumpidas por el contexto social de Pandemia que comenzó en el 2020. Cabe aclarar que, las convocatorias son coordinadas por el área mencionada y forman parte de un trabajo mancomunado con las secretarías de extensión y académicas de las Unidades Académicas y del área central, iniciado en el año 2014, con el propósito de integrar la docencia y la extensión. Las estrategias institucionales que han dado lugar a estas convocatorias están constituidas por planes y acciones; que buscan promover la institucionalización de las prácticas de extensión, enmarcadas pedagógicamente en el enfoque de la educación experiencial; así como fortalecer y profundizar los mecanismos de integración de la docencia y la extensión, en consonancia con lo que expresa el PDI-UNL (2010-2019), “…la integración entre la Extensión y la Enseñanza nos posiciona desde una perspectiva en la que los saberes culturales y los conocimientos académicos-científicos se ponen en juego con otros saberes y conocimientos que posee la sociedad…”.Hoy, las estrategias se profundizan en la misma línea planteada por el Plan Institucional Estratégico de la UNL 100+10 aprobado por Resolución CS n° 340/20.
    » Evelyn Stepanic Pouey
    » Sandra Sordo
    » Mariana Boffelli
    ACOMPAÑAMIENTO A LOS EQUIPOS DE PRÁCTICAS DE EXTENSIÓN DE EDUCACIÓN EXPERIENCIAL EN CONTEXTO DE PANDEMIA
  • La extensión es la función que permite integrar la tarea docente con el territorio. El proyecto “Acortando distanCIA Porcinas” surge a partir de la necesidad de tener un mayor compromiso social con los productores porcinos familiares del área de influencia de la FCA-UNR. El objetivo del presente trabajo es reflexionar cómo a partir de un proyecto de extensión universitaria se transforma la práctica docente. Se realizó una encuesta on line de diez preguntas utilizando la herramienta de google form a los docentes que están o han participado del proyecto, las preguntas estaban orientadas a recuperar como la experiencia de extensión afectó el quehacer docente. La mayoría de los docentes indica que se sienten motivados a participar en este tipo de proyectos para ahondar en el trabajo en territorio y llevar a la docencia a un espacio extra-áulico. Además, los docentes perciben en estas prácticas un interés muy marcado por parte de los estudiantes a participar en este tipo de experiencias. Por lo tanto se concluye que la práctica docente se transforma luego de participar y atravesar por un proceso de extensión universitaria, permitiendo abordar una realidad compleja con otra mirada, acercando el saber popular con el académico y formando a los estudiantes con otras perspectivas.
    » Patricia Silva
    » Patricia Skejich
    TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE A TRAVÉS DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
  • La experiencia que se presenta se enmarca dentro del proyecto de investigación acreditado H/610 de la SCAIT, Tucumán 2018-2021 “La participación estudiantil, punto de partida para la construcción de ciudadanía en estudiantes de escuelas secundarias de Tucumán. Se trata de una experiencia de indagación innovadora en investigación educativa, desde la que se diseñaron y se llevaron a cabo talleres en la temática “Aprendizaje de la ciudadanía en los estudiantes de escuelas secundarias”. El taller propone mayor interacción, diálogo fluido, trabajo en equipo, convivencia, derecho a expresarse y aprender a participar, un reclamo de los estudiantes a la escuela secundaria. El conocimiento producido y las vivencias de los estudiantes nos llevan a resignificar la experiencia y proponerla como dispositivo pedagógico para la construcción colectiva de conocimientos en las escuelas en diferentes contextos y territorios. Este recurso, demuestra su potencialidad como técnica de recogida de datos y como dispositivo pedagógico para la construcción de una ciudadanía activa dado que es un espacio que propone crear, debatir, comprometerse y participar para lograr un mismo objetivo.
    » Néstor Adrián Amado
    » Claudia Adriana Ferreiro
    EL TALLER COMO DISPOSITIVO PEDAGÓGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE CONOCIMIENTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA. UNA ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN Y EXTENSIÓN
  • Quando idealizamos uma instituição de ensino é comum considerarmos que ela está inserida em um meio social e, portanto, necessita dialogar com a realidade do mesmo. Pensando nisso, o cenário que encontramos atualmente é uma sociedade que legitima cada vez mais as pautas que incluem as diversidades de pessoas e culturas. Assim sendo, não seria diferente para a Unesp, a universidade do qual esse relato delineado toma como pano de fundo. Por meio deste, descreveremos reflexões sobre o desenvolvimento de um projeto de extensão que busca, também, compreender como a universidade lida com suas produções voltadas às diversidades em seus mais amplos campos, no sentido de adesão, divulgação e apoio, e como esse tratamento pode apresentar um posicionamento relevante e preocupante.
    » Natan Rodrigues da Silva Junior
    » Deise Aparecida Peralta
    » Flávio Augusto Leite Taveira
    A UNESP PELA UNESP: OS PRIMEIROS PASSOS
  • O objetivo do presente texto é relatar o trabalho com produção de textos escritos na Educação Infantil. No final da década de 90, com a promulgação do Referencial Curricular Nacional para Educação Infantil – RCNEI, o trabalho com a leitura e a escrita desenvolvido na etapa inicial da educação básica passou a ser considerado na perspectiva da criança que aprende e uma nova direção para o trabalho com a leitura e a escrita foi apontada, como que é possível produzir textos sem saber grafá-los e é possível grafar sem saber produzi-los e que, é preciso oferecer aos alunos inúmeras oportunidades de aprenderem a escrever em condições semelhantes às que caracterizam a escrita fora da escola. Outro documento que norteia o trabalho na Educação Infantil, é a Base Nacional Comum Curricular- BNCC, homologada em 20/12/2017. Dessa forma, respaldadas em uma concepção interacionista de linguagem e à luz da Pedagogia por Projetos, metodologia formulada pela professora Josette Jolibert, propusemos o desenvolvimento do trabalho em um Centro de Educação Infantil da cidade de Limeira, interior do Estado de São Paulo, no Brasil. Tal execução empreendeu ações relacionadas ao trabalho com leitura e produção de textos orais e escritos em sala de aula e envolveu três turmas das Etapas II (crianças de 5 anos). Utilizar a proposta da Pedagogia por Projetos como metodologia de trabalho pedagógico, oportunizou aos estudantes a possibilidade de serem protagonistas no processo ensino/aprendizagem, escrevessem diferentes gêneros textuais, além de ler diferentes textos em contextos reais de comunicação. Regina
    » Regina Machado
    PRODUZIR TEXTOS NA EDUCAÇÃO INFANTIL: É POSSÍVEL!
  • A presente pesquisa pretendeu compreender o paradigma da Justiça Restaurativa e as suas propostas para o tratamento de conflitos escolares. Nesse viés, buscou-se elucidar como as práticas restaurativas por meio da aplicação dos Círculos de Construção de Paz podem contribuir para a construção de comunidades escolares mais saudáveis. Dessa forma, apresentou-se a experiência do Projeto MEDIAJUR – Núcleo de Prevenção e Solução Integrativa de Conflitos, da Universidade de Passo Fundo/RS-Brasil, enquanto instrumento de pacificação das relações sociais e comunitárias.
    » Elizandro Jozoé Baccin Corrêa
    » Vinícius Francisco Toazza
    » Linara Da Silva
    A CRIAÇÃO DE COMUNIDADES ESCOLARES RESTAURATIVAS A PARTIR DA APLICAÇÃO DOS CÍRCULOS DE CONSTRUÇÃO DE PAZ
  • Las propuestas de espacios curriculares para la extensión universitaria implican centrar la pregunta pedagógica definitivamente en el proceso de formación, en nuestro caso, de antropólogxs, como profesionales comprometidxs con las problemáticas de los territorios. La enseñanza de la Antropología apunta a la producción de conocimiento sobre las relaciones sociales en contextos de diversidad/desigualdad sociocultural e implica un posicionamiento político/epistemológico que se manifiesta en los contenidos, la bibliografía y los criterios de evaluación pero, al estar entrampada en las paredes de un aula de los edificios universitarios, resultan aprendizajes quizás, bien conceptualizados desde la teoría, pero muy distantes de la experiencia corporal/racional/emotiva y simbólica que define toda relación social. No alcanza entonces con dar cuenta de las situaciones de dominación, sino que es necesario inscribir los procesos de aprendizaje y construcción de conocimiento en las prácticas que desde los territorios resisten, desmontan y de-construyen esa dominación. Nos proponemos en este trabajo reflexionar sobre el intercambio de saberes y los alcances y limitaciones que tiene la producción de conocimiento desde la interculturalidad, en el contexto de un viaje de campaña planificado ante la invitación de comunidades de la mesopotamia santiagueña que integran el Consejo de la Nación Tonokote Llutki, miembro de la Organización de Pueblos Indígenas del NOA, a la cátedra de Antropología Sociocultural I de la carrera de Antropología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. ¿Será factible institucionalizar instancias para ‘vivenciar’ la interculturalidad en las prácticas educativas universitarias?
    » Walter Barraza
    » Agustina Ollier
    » Stella Maris Garcia
    » Claudia Arias
    AULA/TERRITORIO: LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y LOS DESAFÍOS PARA VIVENCIAR LA INTERCULTURALIDAD EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
  • Los trayectos de formación pedagógica permiten a los futuros graduados conocer las diversas dinámicas de las instituciones escolares, su cultura, con perspectivas a una inserción laboral futura . Los nuevos escenarios, permiten evaluar distintos vínculos fortaleciendo el posicionamiento del practicante y la construcción de su perfil profesional, la universidad juega un papel preponderante, con la implementacion de Programas de Extensión y Vinculación Tecnológica, propiciando la creación de espacios de intercambio de saberes con las personas y grupos a los cuales se dirigen las intervenciones. Al finalizar las etapas del proyecto sugiere la creación de espacios de reflexión permanentes para la transferencia y articulación con el sistema educativo no universitario, repensando las Prácticas Profesionalizantes, fomentar espacios de encuentros en el ámbito universitario y creación de materiales específicos para docentes del nivel medio.
    » Marta Gladys Ramos
    » Silvia Mabel Benítez
    PROYECTOS EDUCATIVOS VIRTUALES: UNA FORMA DE AFIANZAR VÍNCULOS Y GENERAR ESPACIOS DE ARTICULACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD Y ESCUELAS DE NIVEL SECUNDARIO
  • El presente trabajo es sobre un proyecto socio educativo de extensión universitaria sobre la problemática de la Convivencia Escolar, surgió de una iniciativa de análisis en el año 2017, y de reuniones con los directivos de la institución donde se ejecutó en el año 2018, se seleccionaron los segundos años con los directivos de la institución, con quienes se acordó que se realizarían los talleres y las actividades previstas con todas las divisiones de los 2° años, debido a que su trayectoria escolar aún les faltaba cinco años más, por lo que trabajar la convivencia escolar en esos grupos, podrían ser a futuro multiplicadores de las acciones que se trabajarían.
    » Graciela Teresa Quiroga
    » Mirta Gladys Pereira
    » Marisa Elisabeth Pogliani
    CONVIVENCIA ESCOLAR INTERVENCIÓN SOCIAL EN CONTEXTOS EDUCATIVOS, DESDE EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO Y EL ABORDAJE GRUPAL
  • En el presente trabajo se comparte el proyecto de Extensión de Educación Experiencial (PEEE) denominado “Construcción de simuladores para el desarrollo de maniobras prácticas en pequeños animales junto a la Escuela de Educación Técnico Profesional Nº 455, aprobado por la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). La propuesta fue presentada por docentes de diferentes asignaturas y el Centro de Innovación Tecnológica (CITec) de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la UNL con un doble propósito: situar a los alumnos del nivel secundario en un espacio de práctica poniendo los saberes en acción y potenciar las prácticas educativas universitarias con la inclusión de la tecnología. Transcurridas las diferentes etapas iniciales del proyecto mediante encuentros entre docentes y estudiantes de ambas instituciones se logró la creación de simuladores impresos en 3D que se dispusieron a estudiantes de la FCV para realizar la práctica de intubación endotraqueal en un canino. El proyecto representa el puntapié inicial en la institución de Educación Superior en la innovación de prácticas educativas mediadas por tecnologías.
    » Adrián Farias
    » Bruno Magi
    » Mariana De Gennaro
    » Leandro Palmieri
    » Carina Gramaglia
    CONSTRUCCIÓN DE SIMULADORES IMPRESOS EN 3D. PRÁCTICA DE EXTENSIÓN DE EDUCACIÓN EXPERIENCIAL UNIVERSITARIA