• La escuela como escenario privilegiado del intercambio entre pares y otras/os adultos, supone un campo complejo y dinámico, pero favorecedor a la promoción de los derechos humanos para las convivencias respetuosas. A partir del intercambio con las/os actores de un IPEM de la ciudad de Córdoba, y en relación al contexto actual de pandemia, es que diseñamos el siguiente proyecto de extensión. El gabinete interdisciplinario de la escuela, demanda herramientas y recursos para la transversalización del trabajo de la Educación Sexual Integral -E.S.I- en la currícula de las distintas asignaturas, como así también la intervención a través de distintos dispositivos, con las/os estudiantes. Como objetivos generales del proyecto, nos proponemos promover espacios de reflexión en torno a temáticas de género, en el marco de la E.S.I, desde la co-construcción con las/os distintas/os actores escolares del IPEM y a su vez, favorecer la convivencia escolar entre las/os estudiantes, a partir de prácticas y experiencias participativas. En cuanto a los Objetivos específicos, consideramos facilitar el intercambio y co-producción de conocimientos de derechos, en relación a situaciones de violencias de género que se presentan en la escuela, en el marco de una perspectiva de género interseccional e interdisciplinaria. Asimismo, identificar situaciones de violencia hacia las mujeres y disidencias sexo-genéricas que se presentan en la virtualidad escolar en el contexto de la pandemia. Como así también, propiciar el encuentro entre pares, el intercambio de sentidos y construcción de vínculos en la convivencia escolar. Respecto a la Metodología Cualitativa, encausamos el presente proyecto en la Investigación-Acción Participativa, la cual, como plantea Montero (2004), se enriquece con métodos de carácter dinámico y colectivo. En cuanto al abordaje del proyecto, entendemos las prácticas de escritura en sentido amplio, como promotoras de transformaciones a nivel intrasubjetivo y su puesta en común irá en conexión con la dimensión social y colectiva, campos intersubjetivo y transubjetivo. Utilizaremos la técnica de relatos de vida del enfoque biográfico (Paulin et all, 2017) y el desarrollo de la misma, será mediante talleres colectivos vía meet o moodle en aula virtual, iniciando los mismos, desde tópicos sobre la E.S.I y como acción de dicho taller la co-creación de producciones por parte de las/os jóvenes. Desde el carácter extensionista de la intervención, consideramos que, como efecto expansivo, produciría efectos directamente en ellas/os, e indirectamente en la escuela, las familias y la comunidad en general. La característica de la propuesta posibilitará que los encuentros sean replicados, a posteriori, en otros cursos e instituciones. En este sentido, el trabajo articulado con las referentes de la institución promoverá que el proyecto pueda sostener su continuidad a través de otras/os actores desde el enfoque propuesto.
    » Villarreal Maria Jimena
    » Da´Pra Maria Micaela
    » González Rivero Eliana Morena
    » Zurita Vanina Elizabeth
    » Beltran Mariana
    E.S.I. Y JUVENTUDES: UNA PROPUESTA INTERSECCIONAL CON PERSPECTIVA DE DERECHOS EN LA VIRTUALIDAD
  • O presente estudo tem como objetivo, com base nas experiências extensionistas de uma aluna da Letras e de uma professora do Curso, da Universidade Feevale, evidenciar a ambiguidade dos meios de comunicação remotos em relação às práticas sociais extensionistas do Projeto "Da Rua para’Nóia”, do qual ambas fazem parte. Neste trabalho, discorre-se sobre a caracterização da população em situação de rua da cidade de Novo Hamburgo, Rio Grande do Sul, e as práticas presenciais, interrompidas com a chegada da Covid-19. A partir do contexto da pandemia, reflexões sobre um grupo popular, que já é tido como invisível pelos olhos da sociedade, serão levantadas para evidenciar que a inclusão digital não é para todos. Por outro lado, evidenciam-se os benefícios que a tecnologia trouxe ao projeto, em tempos de suspensão das práticas presenciais.
    » Larissa Vieira Bernardi
    PANDEMIA E INCLUSÃO DIGITAL: UM OLHAR PARA O PROJETO DA RUA PARA’NÓIA
  • Objetivo: Descrever as ações educativas desenvolvidas para os idosos da Universidade Aberta para a Melhor Idade, em tempos de isolamento social. Método: Foram realizados 24 encontros e abordados vários temas, principalmente relacionados a Covid-19, em 2020. Resultados: As ações educativas foram desenvolvidas por meio de encontros virtuais que foram gravadas e no final de cada atividade foi produzido banner para sintetizar a ação. Alguns idosos relataram muita dificuldade no início, mas conseguiram participar das atividades. Considerações finais: O uso de tecnologias de informação colaborou para manter a interação social e realizar ações educativas com temas do cotidiano da vida dos idosos. Os participantes avaliaram de forma positiva os encontros virtuais.
    » Ana Paula Venâncio Gomes
    » Marcia Regina Martins Alvarenga
    » Jéssica Aparecida Soares Paiva
    » Richard Sebastião Silva das Neves
    » Caroline Gois Santos
    ATIVIDADES EDUCATIVAS COM IDOSOS EM TEMPOS DE PANDEMIA
  • Introdução: O presente projeto de extensão “Educação infantil em higiene pessoal” visa realizar intervenções em crianças de 5 a 13 anos, promovendo mudanças de estilo de vida, como a correta higienização das mãos, bucal e do corpo para a prevenção de transmissão de microorganismos e contágio por doenças infecciosas e cáries dentárias. A técnica correta destes procedimentos dever ser realizada por todos, principalmente pelas crianças e adolescentes. No contexto atual de pandemia COVID-19 fica ainda mais clara a relevância do envolvimento da sociedade nas formas de prevenção e na importância principalmente da higienização das mãos. Desta forma, foi realizada uma atividade educativa sobre a higiene pessoal voltada as crianças. Objetivos: Descrever a experiência sobre uma ação de educação em saúde voltada a crianças e adolescentes para a importância e correta higienização pessoal. Métodos: Em junho de 2021, as discentes do Centro Universitário São Camilo realizaram uma intervenção com 19 crianças entre 6 a 13 anos, em uma instituição de ensino Educandário Sagrada Família, localizada no Município de São Paulo. A ação apresentou a importância e a técnica correta da higienização pessoal como higienização das mãos, do corpo, do cabelo e dos dentes.
    » Maria Elisa Gonzalez Manso
    » Marcia Maria Gimenez
    » Akemi Mariana Miyashita
    » Beatriz de Carvalho Souza
    » Ana Woo Sook Kim
    EDUCAÇÃO INFANTIL EM HIGIENE PESSOAL
  • Esta ponencia intenta resaltar el rol de la extensión universitaria como vehículo de construcción de paz, promoviendo actividades de aprendizaje-servicio, de voluntariado, y considerando que la Responsabilidad es una manera de alinear todas las funciones de la Universidad con la ética, la pertinencia social y las exigencias del desarrollo humano sostenible. Es en Extensión donde surgen, o deberían surgir, las líneas de investigación, los programas de aprendizaje-servicio, los proyectos y servicios a transferir en respuesta a las demandas detectadas de la sociedad regional.
    » Carolina Orcola
    CIENCIA PARA LA PAZ
  • Este resumo pretende apresentar algumas experiências tecidas pelo projeto “Juventude(s): intervenções urbanas de arte-cultura no território” a partir da produção de podcast como estratégias de diálogo em tempos de pandemia. Contaremos a experiência de gravação de nosso episódio piloto, em 2021, e nossos planos para a criação de um canal no Spotify, para continuar a produção de programas abordando diferentes temáticas. Assim, esperamos que o podcast, junto a outras redes sociais do Juventude(s) possam favorecer a discussão sobre jovens na favela, em especial, no Complexo do Alemão.
    » Isabele Pessoa Rodrigues Da Silva
    » Julia Primo Ferreira
    » Lucas Eduardo Soares de Moraes
    » Gabriele Rose Geraldo Carvalho Canedo
    » Monica Villaça Gonçalves
    JUVENTUDE(S) NA REDE: O PODCAST COMO ESTRATÉGIA DE DIÁLOGO EM TEMPOS DE PANDEMIA
  • O Escritório de Tecnologia Social (ETecS) é um projeto de extensão vinculado a Universidade Federal do Ceará que presta assistência técnica em serviços de Arquitetura e Engenharia para a população de baixa renda da região metropolitana de Fortaleza, atuando em projetos de construção, reforma e regularização fundiária. Diante do cenário atual, decorrente da Pandemia de Covid-19, para seguir os protocolos de segurança, fez-se necessário a adoção de medidas que viabilizassem as atividades presenciais de maneira remota, já que, a atuação em campo para realização dos serviços era, inicialmente, indispensável. Nesse sentido, e considerando a problemática vivenciada, este estudo foi conduzido com o objetivo de apresentar como o escritório conseguiu atuar durante a pandemia, a fim de continuar promovendo, de maneiras alternativas, suas funções. Dessa forma, a metodologia adotada para prosseguir foi a realização de atividades voltadas para demandas internas, priorizando o aprimoramento das habilidades dos membros, por meio da realização cursos, webinários, confecção de manuais, para consultas internas, e a conclusão de pendências em projetos. Somado a isso, foi possível realizar uma ação social em uma comunidade localizada no município de Caucaia, com o intuito de arrecadar alimentos para a distribuição dos moradores, visto que, com a diminuição do turismo na área, encontravam-se em uma situação de vulnerabilidade econômica. Além disso, foi implantando um programa que oferece consultorias online para os solicitantes, no qual eles poderão ser orientados em situações reais que incluam diversos cenários. Tais fatores foram primordiais para manter o escritório em funcionamento remoto.
    » Virginia Elaine Vasconcelos do Nascimento
    » Gabriel Rômulo da Conceição Uchôa
    » Gabriel Souza Meireles
    » Janaína Mesquita da Silva
    » Camila Furtado Rodrigues
    ATUAÇÃO DO ESCRITÓRIO DE TECNOLOGIA SOCIAL DURANTE A PANDEMIA DE COVID-19
  • El presente trabajo intenta avanzar en la discusión del arraigo al territorio en los/las estudiantes universitarios/as que habitan o habitaron los espacios rurales bajo estudio. El abordaje se asienta sobre 3 ejes conceptuales: “lo rural”, “el arraigo” y “las representaciones sociales”, que permiten indagar acerca de las/los jóvenes y su relación con el territorio que habitan o habitaron, sus vínculos y sus representaciones. La tarea de construcción de conocimiento se lleva a cabo con estudiantes cuya característica sea haber crecido y construido su identidad en torno al mundo rural, habitando zonas rurales o poblados, en el que se analizan los tipos de relaciones que establecen los/las estudiantes con su territorio, las familias rurales, los lazos. A la vez, se indagará acerca de si los territorios ofrecen alternativas para el arraigo o para la construcción de vínculos con el mismo, si la formación universitaria facilita o entorpece el retorno al ámbito rural, si promueve la urbanidad como forma de vida. Esto servirá como marco de referencia para desarrollar estrategias y promover prácticas innovadoras para el arraigo rural, como así también la integración de los/las jóvenes a los procesos de innovación territorial. Concibiendo la innovación como resultado de un proceso colectivo de construcción, se plantea una estrategia de trabajo en equipo interdisciplinario e institucional.
    » María Florencia Reyna
    » Gastón Luciano Canavire
    » María Belinda Galian
    » Santiago Leonel Robert
    JUVENTUDES RURALES
  • Entendemos a la práctica docente como parte de los procesos de formación del alumno/a, futuro/a docente, considerándola un lugar de aprendizaje donde se orientará a los estudiantes hacia el entendimiento de las acciones de formación curricular para tratar de construir/deconstruir conceptualizaciones que les faciliten la comprensión de la complejidad de la enseñanza, a partir del análisis y reflexión de las prácticas docentes. En este trabajo que vamos a presentar nos proponemos compartir una mirada reflexiva, crítica y colectiva acerca de las prácticas educativas y su impacto en la comunidad en contexto de Pandemia. Consideramos que las propuestas de formación necesitan ser pensadas de cara a las nuevas realidades, atendiendo a contextos diversificados y desiguales. Por este motivo, relataremos alguna de las experiencias de trabajo llevadas a cabo en el ciclo académico 2020 en la Cátedra de Prácticas Educativas Nivel II, como propuesta virtual de Prácticas Pedagógicas pre profesionales en espacios No escolarizados en contexto de Pandemia. Las mismas se llevaron a cabo en conjunto con los/ las alumnos/alumnas practicantes de tercer Nivel del Profesorado y la Licenciatura en Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas perteneciente a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, específicamente con la Ludoteca Comunitaria de la Universidad Barrial de Tandil, transformándose en un espacio de aprendizaje por excelencia.
    » Verónica Canciani
    » Nancy Ianonne
    » Marisel Caricato
    LAS 3 R DE LA EDUCACIÓN INFANTIL EN CONTEXTO DE PANDEMIA: REINVENTAR, REVERSIONAR, REPENSAR LAS PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS COMO OTROS ÁMBITOS EDUCATIVOS
  • Objetivo: promover práticas educativas sobre as orientações que constam na Caderneta de Saúde da Pessoa Idosa quanto aos direitos dos idosos e ao acesso de medicamentos. Método: realizadas com os participantes da Universidade Aberta a Melhor Idade da Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul – UNAMI-UEMS. Utilizou-se como estratégias pedagógicas: tempestade cerebral, rodas de conversa, resolução de problemas, aulas expositivas dialogadas e workshop. Resultados: Por conta da pandemia do novo coronavírus, as aulas da UNAMI-UEMS precisaram ser modificadas para o formato virtual a partir de abril de 2020 e os participantes não tiveram perda de conteúdo. O material didático das aulas foi elaborado por meio de leituras, capacitação da Caderneta de Saúde da Pessoa Idosa que ocorreu no ano de 2019. Utilizamos como recursos tecnológicos: google meet, whatssap, facebook, e youtube para ministrar e salvar as aulas. Considerações finais: Os participantes conheceram as dimensões que a caderneta proporciona, sua importância, seu uso adequado, o preenchimento e as orientações que nela contém. Palavras-chave: Idosos, Extensão, Caderneta do idoso.
    » Richard Sebastião Silva Das Neves Neves
    CADERNETA DE SAÚDE DA PESSOA IDOSA: PARA QUEM E COMO USÁ-LA? UM RELATO DE EXPERIÊNCIA
  • El escenario actual que la sociedad se encuentra transitando, de emergencia sanitaria por el virus COVID-19, ha generado cambios tanto en las representaciones sociales que se tiene en torno a la vejez como en las mismas prácticas cotidianas. Desde la cátedra “Psicología Evolutiva: Adulto Vejez”, que se dicta en el tercer año de la carrera de Licenciatura en Psicología, en la Universidad de la Cuenca del Plata, se ha realizado con el estudiantado un proceso de aprendizaje y reflexión crítica en torno a la vejez, los estereotipos y los derechos de las personas mayores para lograr una campaña de concientización hacia la comunidad, a través de distintas estrategias, apoyadas en las nuevas tecnologías. Se hace necesario desarrollar estrategias institucionales que permitan lograr el reconocimiento, la promoción de derechos de las personas mayores, generar prácticas inclusivas y respetuosas, sobre todo en tiempos donde la vejez ha tomado un gran protagonismo, ingresando en la agenda política la protección y cuidado desde la integralidad que presenta el enfoque del ciclo vital y apostando al envejecimiento activo, aunque esto como veremos en el desarrollo del proyecto es todavía un gran camino por recorrer, de deconstrucción constante.
    » Susana Emilia Benítez
    LAS VEJECES EN LOS ESCENARIOS ACTUALES
  • RESUMEN El propósito de este informe es el de explicar cómo fue el proceso de adaptación de las actividades docentes extensionistas que se venían desarrollando en el Instituto Malvinas con clases presenciales exclusivamente hasta 2019, a la virtualidad durante los años 2020 y 2021. En estos dos últimos años, la oferta de cursos de extensión abierta a la sociedad ha sido: MS Excel (Planillas de cálculo), Marketing Digital, Diseño asistido por computadora e Introducción a la programación con Python; y los talleres virtuales de Operador de Pc: Documentos, hojas de cálculo y presentaciones en Google, Diseño y confección de CV digital y Hojas de Cálculo de Google. Estas actividades se han realizado exclusivamente de forma virtual, en diferentes plataformas según las necesidades y requerimientos de los docentes y alumnos. En el año 2020 se han inscripto 227 alumnos, de los cuales 160 han culminado las actividades cumpliendo con los requerimientos de aprobación. RESUMO O objetivo de este relatório é explicar como foi o proceso de adaptação das atividades de ensino de extensão que vinham sendo desenvolvidas no Instituto Malvinas com aulas presenciais exclusivamente até 2019, à virtualidade durante os anos 2020 e 2021. Noa últimos dois anos, a oferta de cursos de extensão abertos à sociedade tem sido: MS Excel, Marketing Digital, Desenho Assistido por Computador, e Introdução à Programação com Python; e os seminários virtuais Operador de Pc, Documentos, planilhas e apresentações em Google, e Elaboração de CV digital. Estas atividades têm sido realizadas virtualmente em diferentes plataformas de acordo com as necessidades e exigências de professores e alunos. Em 2020, já se inscreveram 227 alunos, dos quais 160 concluíram as atividades atendendo aos requisitos de aprovação.
    » Andrés Martínez Del Pezzo
    » Nuria Torres
    ADAPTACIÓN DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS EXTENSIONISTAS A LA VIRTUALIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA
  • En el presente trabajo partiremos de la concepción del sujeto como un todo complejo, atravesado por discursos sociales, psicológicos, científicos, políticos y morales, y cuya identidad no es más que un mero entrecruzamiento de los mismos, nuestro abordaje de la educación intenta dar cuenta de dicha condición. Desde esta perspectiva la Educación Sexual Integral (ESI) implica un abordaje de tal complejidad asumiendo que el proceso educativo implica no una mera transmisión de información sino una verdadera transformación del sujeto. La sexualidad como contenido del aprendizaje, consiste en un conjunto de saberes específicos y prácticas que se activan en el marco de un vínculo con otro o de la relación consigo mismo y que hay que buscarlos en modos de intercambios entre los niños y niñas de manera informal dentro y fuera del ámbito escolar. Consideramos que abordar esta complejidad en el sujeto y en la temática sexual requiere inicialmente de la interdisciplinariedad hacia una transdisciplinariedad en la que podamos trabajar holísticamente con el objetivo de cumplir con el derecho de los niños niñas y adolescentes de recibir educación sexual acorde con sus necesidades y demandas.
    » Gabriela Luccitano
    » Marisol Sponer
    » Juan Manuel Lombera
    » Enrique Lombardo
    » Dante Lus Kunh
    LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL: DE LA INTERDISCIPLINA A LA TRANSDISCIPLINA
  • Poniendo como valor las relaciones humanas, el diálogo de saberes de manera intergeneracional y su implicancia en nuestra sociedad lo cual nos empuja a proyectar acciones que vinculen a nuestros adultos mayores con el entorno actual pero que también los/las lleven a ellos/as a recordar cómo fue su infancia, donde se formaron qué paso?. Con todo lo que ello implica en la mente y en las emociones de las y los adultas/tos mayores. Volviendo para trascender visibilizamos ese círculo de la vida que retorna permanentemente como un espiral. Nuestra participación tiene como punto de partida el territorio de cada uno de nuestros/as alumnos/as, dicho territorio como valor social y relacional para luego replicarse en otros, por eso digo más arriba principio de muchos principios. Dicho trabajo territorial será de investigación sobre responsabilidad social y ambiental, desde allí se procederá a un mapeo según los lugares donde residan los alumnos y desde allí proponer el plan de acciones que serán sobre dos ejes temáticos a saber: *Residuos y ciclos. *Reproducción e implantación de especies vegetales preferentemente nativas. Noelia Ivón Ferrero
    » Noelia Ivón Ferrero
    VINCULACIÓN, COMPROMISO Y CULTURA ENTRE EL PROGRAMA DE EXTENSIÓN UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS MAYORES, COMO EJE TEMÁTICO Y DE ACCIÓN EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL DE LAS ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES