• En esta ponencia presentamos los alcances de la política de inclusión educativa que desarrolla la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), específicamente en la sede extensión áulica Unidad Penitenciaria N° 9 de La Plata y los desafíos que se presentaron en contexto de pandemia.
    » Natalia Rosana Zapata
    » Jorge Jaunarena
    POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE EXTENSIÓN ÁULICA EN UN CONTEXTO DE DOBLE ENCIERRO
  • Este é o relato de um projeto de extensão vinculado à disciplina “Estágio Curricular: Atenção Primária à Saúde”, ofertada na graduação em Enfermagem da Universidade Federal de Minas Gerais, cujo objetivo foi apoiar Equipes de Saúde da Família e gestores municipais no enfrentamento da pandemia de COVID-19, mediante uso de tecnologias remotas. Foi desenvolvido entre maio de 2020 e junho de 2021, com equipe composta por 18 docentes da Escola de Enfermagem, 22 graduandos, quatro pós-graduandas e três técnicos-administrativos. O público-alvo foi estimado em 190 profissionais dos 10 municípios onde o estágio na Atenção Primária à Saúde é realizado. Os dispositivos remotos utilizados para a realização das atividades foram um hotsite, e-mail, sala virtual para realização de reuniões e webconferências, “Instagram” e “YouTube”. Dentre outros resultados, o projeto viabilizou a colaboração entre a Universidade e os profissionais no desenvolvimento de práticas de saúde atualizadas, oportunas e seguras para o enfrentamento da COVID-19; contribuiu com a adequação das práticas de atenção à saúde para monitoramento e acompanhamento das ações programáticas em saúde; promoveu compartilhamento das diferentes estratégias de trabalho desenvolvidas no campo da atenção primária para enfrentamento da pandemia; colaborou com os profissionais no processo de avaliação das ações e tomada de decisão para enfrentamento da pandemia; e disponibilizou acesso a acervo técnico-científico para apoiar a prática e a tomada de decisão em saúde. O projeto cumpriu um papel importante ao cumprir o papel social e comunitário da Universidade.
    » Francisco Carlos Félix Lana
    » Alexandra Dias Moreira
    » Isabela de Caux Bueno
    » Isabella Cristina Moraes Campos
    » Mariana Ferreira Santos
    APOIO ÀS EQUIPES DE SAÚDE DA FAMÍLIA NO ENFRENTAMENTO DA PANDEMIA DE COVID-19 POR MEIO DE DISPOSITIVOS REMOTOS: RELATO DE EXPERIÊNCIA DE UM PROJETO DE EXTENSÃO
  • En el ámbito universitario bajo el formato de actividades formales de extensión, un equipo de docentes de la Cátedra de Tecnología y Sanidad de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) desarrollan los controles bromatológicos, procesos tecnológicos y la capacitación de operarios en el Comedor Universitario de la UNLP desde inicios de 2005 hasta la actualidad. Desde 2018, el Comedor universitario llegó a preparar más de 12000 raciones diarias. El objetivo de este trabajo, fue elaborar un Protocolo de Trabajo del Comedor Universitario frente al COVID-19 para el regreso a las actividades presenciales, y capacitar al personal del comedor para llevar adelante su funcionamiento. La “Extensión a la distancia” fue la opción obligada, utilizando distintas herramientas para educación virtual como estrategia de capacitación para los operarios. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios ya que hay decisión de la Dirección de llevar adelante las actividades, se cuenta con los insumos requeridos para la vuelta a la presencialidad, y se ha seleccionado el personal el cual se encuentra altamente capacitado. La clase sincrónica grupal, el material elaborado para las capacitaciones y el grupo de WP fueron determinantes para lograr una buena comunicación y entendimiento.
    » Julio Alberto Copes
    » Karina Edith Pellicer
    » Diego German Real
    » Julian Horacio de la Torre
    EXTENSIÓN A LA DISTANCIA. ESTRATEGIA DOCENTE PARA CAPACITAR OPERARIOS DEL COMEDOR UNIVERSITARIO DE UNLP EN LA PREVENCIÓN DE COVID-19
  • Una pandemia de coronavirus trae consigo una serie de respuestas estatales de aislamiento social, que repercuten en una serie de impactos, series sobre educación, salud, economía y temas relacionados. El objetivo de este artículo es en medio de ejemplificar la consecuencia de que el coronavirus no afectó el campo de Educación y Salud en Brasil, elaboramos tres cuentos, más uno, un coordinador y un futuro educador. Con base en las conclusiones parciales presentadas, aún no hay cura, la vacuna que ha llegado recientemente sigue contra la fase III, la mayoría de la población aún no puede utilizarla, reproduciendo de forma amplificada las disimetrías económicas y educativas, o bien todavía están en. Aislamiento, o el virus sigue siendo letal, las aulas no volverán, hay una gran disparidad, pero no tememos una infraestructura escolar digital pública para todos los estudiantes.
    » Anne Isabelle F Silva
    INFORME DE UNA FUTURA PEDAGOGA SOBRE LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA
  • O presente trabalho tem como objetivo descrever o uso das Tecnologias Digitais de Informação e Comunicação (TDICs) no Projeto de Extensão “Laboratório Didático de Anatomia”, durante a pandemia da Covid-19, como uma forma de garantir a manutenção do tripé ensino-pesquisa-extensão da universidade, além de assegurar a popularização do conhecimento científico com os alunos dos anos finais do Ensino Fundamental e do Ensino Médio, mesmo diante da suspensão das atividades de ensino presenciais tanto na universidade quanto nas escolas da cidade em que o projeto está inserido. Neste sentido, o projeto oferece atividades via Google Meet referentes ao estudo de anatomia, utilizando imagens digitalizadas de atlas para a apresentação da morfologia dos sistemas orgânicos e recorre ao Mentimeter e ao Kahoot como ferramentas de interação com os alunos participantes.
    » Natália Fernandes Azevedo Gregório
    » Isabella Ferraz Oppici
    » Verônica Dall’Acqua-Cruz
    » Sergio Pereira
    APLICAÇÃO DE TECNOLOGIAS DIGITAIS NA EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA: ATIVIDADES ONLINE DE ANATOMIA PARA ESCOLAS DA REDE PÚBLICA DE ENSINO DA REGIÃO DE BAURU
  • La pandemia impulsa nuevas formas de intervención social en la universidad, de vincularse con el territorio y con la comunidad que lo constituye, promoviendo el derecho a la educación superior desde prácticas transformadoras en la vida cotidiana. Es así que el camino hacia la justicia social se transita desde la universidad en la versatilidad que está construye para acompañar al estudiantado en un contexto de crisis social y sanitaria, explorando nuevas formas de estar cerca.
    » Daniel Dominguez
    » Ana Laura Herrera
    » Nuria Alonso
    » Magali Hauria
    EDUCACIÓN SUPERIOR COMO DERECHO EFECTIVO. REFLEXIONES A PARTIR DE UNA EXPERIENCIA DE ACOMPAÑAMIENTO ESTUDIANTIL DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
  • RESUMEN Dos experiencias de extensión en el ámbito educativo “Infancias En Riesgo” e “Infancias – Familias – Escuela: Relaciones Sociales en un Escenario Conflictivo”, articulados con procesos de intervención de la asignatura Intervención de Trabajo Social con Familias y con el proyecto de investigación “Violencias Actuales. Sus manifestaciones es espacios educativos”, dan cuenta de una retroalimentación permanente entre extensión, docencia e investigación. Todas tienen como sujeto la niñez y adolescencia. Los proyectos mencionados se edificaron sobre la idea de niñez y adolescencia en tanto grupos vulnerados, violentados y habitantes de un contexto portador de pobrezas múltiples; se implementaron con metodología de talleres con participación activa y voluntaria Así, los jóvenes fueron marcando el camino y proponiendo temas y situaciones que deseaban profundizar. En distintos espacios y asincrónicamente los jóvenes estudiantes coincidieron en que LAS VIOLENCIAS que los rodeaban en sus ámbitos de pertenencia - bajo diversas modalidades - los preocupaba, y hasta definía sus modos de vincularse con el entorno próximo. Proyectos que posibilitaron el conocimiento de contextos particulares, de singularidades del entorno familiar, la vida cotidiana de los estudiantes, tiempos de ocio, sentires, y temores. Lo que condujo a intervenciones - la mayoría de las veces - directas, basadas en asesoramiento, cogestión, acompañamiento. Frente a realidades complejas surgieron interrogantes – que nos y los interpelaban- dando lugar al proyecto de investigación: “Violencias Actuales. Sus Manifestaciones en el Ámbito Educativo”, PALABRAS CLAVES: Niñez, Adolescencia, Escuela, ViolenciaS RESUMO Duas experiências de extensão no campo educacional "Infâncias Em Riesgo" e "Infâncias – Famílias – Escola: Relações Sociais Em Um Cenário Conflituoso",articuladas com processos de intervenção do tema Intervenção do Trabalho Social com Famílias e com o projeto de pesquisa"Violências Atuais. Suas manifestações são espaços educativos", relatam um feedback permanente entre extensão, ensino e pesquisa. Todos têm como tema a infância e a adolescência. Os projetos acima mencionados foram construídos sobre a ideia de crianças e adolescentes como grupos que foram violados, violados e habitantes de um contexto que carrega múltiplas pobrezas; foram implementados com a metodologia de oficinas com participação ativa e voluntária Assim, os jovens estavam liderando o caminho e propondo temas e situações que queriam aprofundar. Em diferentes espaços e assincronicamente, os jovens estudantes concordaram que a violência que os cercava em suas áreas de pertencimento - sob várias modalidades - os preocupava, e até definia suas formas de ligação com o ambiente próximo. Projetos que possibilitou conhecer contextos particulares, singularidades do ambiente familiar, o cotidiano dos alunos, o lazer, sentimentos e medos. Isso levou a intervenções - na maioria das vezes - diretas, baseadas em assessoria, cogestão, acompanhamento. Diante de realidades complexas, surgiram questões – que nós e as questionamos – dando origem ao projeto de pesquisa: "Violência atual. Suas Manifestações no Campo Educacional", PALAVRAS-CHAVE: Infância, Adolescência, Escola, Violência
    » Julieta Rodrigo
    » Graciela Andre
    NIÑEZ, ADOLESCENCIA. VIVENCIAS EN ESPACIOS EDUCATIVOS
  • Enfrentamos una situación inédita de pandemia mundial por covid- 19 que nos ha obligado a modificar las rutinas, nuestros modos de relacionarnos, de habitar y sostener los espacios y las instituciones. Nuestra vida cotidiana se (re)configura y como un eco también los procesos de enseñanza y aprendizaje asumen nuevas formas. El desafío de “hacer escuela” en épocas de aislamiento social y preventivo nos convoca a pensar y buscar diversos medios y herramientas para generar y sostener el vínculo pedagógico, en un tiempo en el que se aprende a enseñar. En esta ponencia compartimos el recorrido por la experiencia “Escuela EN(RED)ADA” de la que fuimos participes, a partir de una propuesta de extensión universitaria que atendió a escuchar las necesidades y demandas de la comunidad educativa de la escuela de nivel secundario N° 57 “Dr. Mariano Moreno” de la ciudad de Paraná- Entre Ríos.
    » Melina Albornoz
    » Alexandra Godoy
    » Gimena Medina
    » Pablo Albornoz
    » Karen Gareis
    ESCUELA ENREDADA. POSIBILITANDO MEDIOS PARA ENCONTRARNOS
  • Proponemos trabajar nuestra experiencia con los talleres de Celulares que dictamos en el marco del convenio U-PAMI con la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP en contexto de pandemia desde que comenzamos con la modalidad virtualidad , año 2020. El aprendizaje de las tecnologías de comunicación en cuarentena es fundamental para la sociabilidad de las personas mayores. La nueva realidad que atraviesa el mundo hizo que muchas de las actividades de la vida cotidiana que se realizaban presencialmente pasarán a la virtualidad y, por lo tanto, muchas herramientas y aplicaciones pasaron a estar en el centro de la escena de la vida de lxs mayores para poder transitar su día a día cuidando su salud. Estos cursos son espacios de aprendizajes virtuales en el lenguaje de la comunicación digital a través de dispositivos tecnológicos (notebooks, celulares y tablets) La enseñanza de la utilización de las diversas aplicaciones es un desafío necesario para achicar la brecha digital y que todxs puedan transitar por estas nuevas formas de relacionarnos, socializar y comunicarnos con lxs otrxs. Fomentar espacios formativos sobre el manejo de redes sociales que les permitan desarrollar y profundizar los vínculos entre sus pares y con otras generaciones, resulta fundamental para que puedan continuar estableciendo relaciones sociales, trámites y/o compras por los medios que la tecnología dispone. Desde nuestra casa de estudios realizamos talleres de celulares, tenemos tres niveles distintos, en el nivel uno, se brindan herramientas para utilización de funciones y aplicaciones del dispositivo, el dos, incorpora redes sociales a la vida cotidiana ( Play Store, Whatsapp, Facebook, Instagram, Twitter, Tik-Tok, Pinterest, Spotify, YoutTube etc.). Por último, en el nivel 3, se realizan diversos trámites (consultas sobre su salud, recetas médicas, jubilaciones,etc), hacer compras, relacionarse con familiares y amigxs. Estos talleres son espacios educativos muy importantes para lxs alumnxs, ya que promueven que desarrollen una mayor independencia, creatividad , autonomía. y empoderamiento.
    » Maite Blando
    » Ailen Guzzo
    » Daniela Piacentini
    COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y PERSONAS MAYORES EN CONTEXTO DE PANDEMIA
  • O advento da pandemia de COVID-19 trouxe a necessidade de tornar remotas as atividades realizadas pelo Laboratório Didático de Anatomia da Unesp-Bauru e, buscando garantir a visibilidade desse Projeto de Extensão Universitária, a plataforma Instagram foi escolhida para produção de conteúdos voltados para expor a continuidade das atividades feitas de maneira não presencial e, também, de divulgação científica com conhecimentos acerca dos sistemas do corpo humano e doenças que os acometem. Neste artigo objetivou-se exemplificar como são elaboradas as postagens, descrever parcerias já estabelecidas, além de elencar as razões que levaram à opção por essa rede social com a finalidade de aproximação do público por meio das ferramentas de interação. Ademais, também são evidenciados apontamentos a respeito da imprescindibilidade de buscar fontes que garantam credibilidade às informações.
    » Raíssa Sousa Costa
    » Laís Ferreira Inácio
    » Raiane Moraes Amstalden
    » Emily Vinci Ferreira
    » Sergio Pereira
    AS REDES SOCIAIS COMO SUPORTE NA DIVULGAÇÃO CIENTÍFICA EM TEMPOS DE PANDEMIA
  • La presente ponencia presenta una síntesis crítica de la experiencia de la Acción de Extensión frente a la emergencia por COVID-19 “Desigualdad educativa y continuidad pedagógica en los barrios Villa Gaucho, Palermo y Selvetti de la ciudad de Tandil”, aprobada por la UNICEN como parte de la línea “Desarrollos o aportes a problemáticas concretas detectadas en el actual contexto de aislamiento social y/o en las siguientes etapas de reconstrucción social”, en el marco del Programa Universidades por la Emergencia del Covid-19 (PUPLEC 19). Específicamente, nos interesa compartir brevemente la trayectoria de trabajo colectivo que dio origen a la propuesta, las metodologías de acción adoptadas y, algunas de las problemáticas identificadas durante el proceso. En este sentido, reflexionamos sobre cómo la pandemia ha afectado los vínculos y la continuidad de las experiencias de trabajo en territorio y, a la vez, cómo esto ha modificado las condiciones materiales en las instituciones, redefiniendo el quehacer profesional de les trabajadores de la educación y sus relaciones con la comunidad. Considerando que el impacto de la pandemia por COVID-19 ha profundizado las desigualdades sociales preexistentes, nos preguntamos de qué manera las políticas públicas impulsadas por la Universidad posibilitaron abordar la diversidad de realidades y situaciones problemáticas emergentes, sobre todo, en aquellas comunidades históricamente postergadas y donde se registran mayores niveles de desigualdad y vulneración de derechos.
    » Dana Valente Ezcurra
    » Maria Alejandra Navarro
    » Gisele Silva
    » Lautaro Lanusse
    » Marianela Masson
    POLÍTICAS PÚBLICAS, EXTENSIÓN Y PANDEMIA. UNA EXPERIENCIA SOBRE LA DESIGUALDAD EDUCATIVA EN LOS BARRIOS VILLA GAUCHO, PALERMO Y SELVETTI DE LA CIUDAD DE TANDIL
  • El presente Proyecto da continuidad al camino de cooperación intersectorial e interdisciplinario entre Universidad, Organizaciones de la Sociedad Civil, Instituciones, Municipio y vecines del Distrito Alto Comedero de San Salvador de Jujuy. Esta experiencia de extensión inicio en el año 2018, desde el equipo docente de la materia de Planeamiento en Educación para la Salud (UNJu), se propuso a la Dirección de Participación Ciudadana (Municipio de San Salvador de Jujuy), recorrer una primera etapa de trabajo colaborativo, vamos por la cuarta etapa, el objetivo general propuesto fue: “Facilitar la organización y/o consolidación de redes comunitarias distritales, a través de la co-gestión barrial entre vecines, Universidad y el Estado Municipal, para una mayor acumulación de capital social, cultural, y simbólico que faciliten la participación ciudadana” Este trabajo de extensión facilitó en un primer lugar, relacionar a la Universidad con las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) e Instituciones barriales. En segundo lugar, se logró vincular a la Universidad con el Estado Municipal, lo que permitió interpelar las concepciones de ciudadanía, el ejercicio de los derechos de ciudadanos/as, participación y vincularlos con la necesidad de un planeamiento territorial que involucre activamente a les vecines del sector. Por último, la experiencia en estos cuatro años permitió reflexionar sobre la implementación de esta política publica en el Estado local y conformar progresivamente un ECRO1 en el equipo de trabajo (vecines, empleades municipales, equipo docente y estudiantes) lo permitió una apertura en el espacio comunitario para la implementación del Programa, desde allí se organizó la sistematización de la practica pre-profesional de estudiantes, el análisis de los emergentes en los discursos recopilados, las reflexiones colectivas, y sobre todo reafirmar la acción solidaria y colaborativa en tiempo de pandemia.
    » María Florencia Reyna
    » Daniel Gonzalo Benencia
    » Eugenia Camila Vargas
    » Iván Abel Chauque
    » Valeria Ivana Argañaraz
    EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y MUNICIPIO: PROGRAMA REDES COMUNITARIAS DISTRITALES, COMO DISPOSITIVO TERRITORIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL COVID-19 Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EMANCIPADORA
  • La experiencia que relatamos en este reporte nos sitúa en un contexto de crisis sociopolítica en Chile a la cual se añade la crisis sociosanitaria producto de la pandemia por COVID-19. Al alero de la revuelta social de octubre 2019 formamos la Asamblea Territorial Juan Antonio Ríos en la comuna de Independencia. En el mismo período un grupo de académicas de la Facultad de Medicina nos coordinamos para participar de un proceso secuencial de cinco cabildos llamados Cabildos por el Derecho a la salud, instancia que nos reunió como comunidad universitaria e integrantes de la sociedad civil. Con la llegada de la pandemia a Chile, la Asamblea se reorganiza para acompañar y apoyar a las vecinas, por lo cual surge un Comité de Salud que abordó las necesidades en salud más urgentes en un escenario de expansión de la epidemia, acciones de las cuales nos hacemos parte como universidad desde el lugar en que comprendemos la extensión universitaria. La experiencia, los aprendizajes y reflexiones se presentan a continuación como un aporte para repensar las lógicas y condiciones en que tiene lugar la extensión universitaria.
    » Jame Rebolledo
    » Leonor Benítez
    » Soledad Burgos
    APRENDIZAJES EN LA CONSTRUCCIÓN DE VÍNCULOS UNIVERSIDAD-COMUNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS POLÍTICA Y SOCIOSANITARIA CHILENA: EXPERIENCIA EN EL TERRITORIO DE LA ASAMBLEA JUAN ANTONIO RÍOS
  • En marzo de 2020 se establecía la interrupción de la presencialidad en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y, en ese momento comenzaba un proceso de reconversión de la modalidad de dictado de clases a través de la virtualidad. Este proceso de utilización de TICs en la formación de los alumnos del grado, evidenció problemas de asimetrías de acceso a los contenidos digitales generados y también exigió a las partes involucradas, tanto docentes como alumnos, un equipamiento informático básico y la capacidad suficiente de conectividad para poder alcanzar las propuestas de formación académicas. En tal sentido se presentaron casos problemáticos en alumnos del grado y se les debió brindar respuesta. El presente trabajo presenta una serie de acciones tendientes a lograr igualdad de oportunidades en los alumnos del grado en contexto COVID 19.
    » Sebastián Barbieri
    » Moisés Evaristo Bueno
    EL COVID-19 Y LA BRECHA TECNOLÓGICA EN LA ENSEÑANZA VIRTUAL. UNA SOLUCIÓN IMPLEMENTADA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, UNICEN
  • O presente artigo analisa os limites e possibilidades no uso da Justiça Restaurativa nos casos de conflitos envolvendo a violência doméstica. Partindo da ideia de justiça restaurativa raiz e chegando a sua aplicação em casos relativos a violência doméstica, objetiva-se proporcionar um entendimento das possíveis metodologias aplicadas nessa área especifica, por meio do método hipotético-dedutivo. Pretende-se para tanto verificar se os círculos de construção de paz e restaurativos são um instrumento capaz de ultrapassar os limites culturais e ciclos viciosas da violência e proporcionar aos participantes um espaço de escuta e entendimento. Contudo, é possível perceber os reais avanços que a metodologia proporciona as pessoas envolvidas em conflitos domésticos projetando soluções a partir de suas próprias interpretações, a passo que cada sujeito possa realizar um processo de autoconhecimento que o torna responsável, a partir da percepção das suas ações e como o outro é afetado.
    » Leonardo Tozzo Cominetti
    » Manoel Pereira de Almeida Neto
    » Linara Silva
    » Vinícius Francisco Toazza
    JUSTIÇA RESTAURATIVA E VIOLÊNCIA DOMÉSTICA: A EXPERIÊNCIAS DO MEDIAJUR COM OS CÍRCULOS DE CONSTRUÇÃO DE PAZ ENVOLVENDO VÍTIMAS E AGRESSORES NO ÂMBITO FAMILIAR
  • La presente investigación tuvo como objetivo valorar la influencia de la enseñanza virtual en el aprendizaje de los estudiantes de la carrera de Enfermería y Economía de la Universidad Técnica de Manabí en el periodo de mayo a octubre 2020. Es una investigación original, permitirá establecer los pro y contra de la enseñanza virtual para que sea innovador y llamativo con contenidos adecuados y sencillos de tal manera que sea atractivo para el estudiante y de fácil uso para el docente, de esta manera evitar la falta de interés de los estudiantes y para los docentes encontrar una metodología en la que el estudiante lo vea como una oportunidad para mejorar el proceso de enseñanza –aprendizaje y sean aventajados las dos partes y más aún que los discentes lleguen a ser críticos analíticos, investigativos capaces de lograr aprender haciendo es decir construir su propio conocimiento. El método empleado es la investigación cualitativa, cuyo universo lo constituyen 60 estudiantes de sexto y séptimo nivel. Se puede concluir que se presenta un cierto grado de afectación y ventajas tanto para los estudiantes como para los docentes, ya que éstos abarcan tantos asuntos sociales económicos y de salud.
    » Erick Raúl Baque Sánchez
    » Hortencia Manuelita Solórzano
    » Lady Diana Vera Solórzano
    INFLUENCIA DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL EN EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA Y ECONOMÍA
  • En el contexto actual de pandemia por Covid-19, se co-construyo la demanda con miembros del equipo docente de una escuela de nivel medio-pública de la ciudad de Córdoba-Argentina. De la cual surge un proyecto extensionista financiado por SEU-UNC, que se lleva adelante desde enero del 2021 y se prevé concluir en enero del 2022. Tomando en consideración que docentes se vieron en la necesidad de hacer frente a un acontecimiento que significa una clara amenaza al sostenimiento de las escolaridades y el vínculo pedagógico con los y las estudiantes, especialmente en los sectores más vulnerables. El proyecto prevé un trabajo en tres momentos. En una primera instancia, situados en el contexto de no presencialidad, se trabajó en la profundización del diagnóstico escolar referido a etapas críticas en la accesibilidad, afiliación y sostenimiento de las trayectorias escolares. Luego, se ha comenzado a trabajar en el diseño e implementación de actividades co-construidas con adultos/as de la institución para el seguimiento y acompañamiento de trayectorias escolares. Haciendo hincapié en los recorridos biográficos juveniles y sus vinculaciones con las trayectorias escolares, desde el seguimiento y acompañando a actores institucionales que trabajan con estos/as jóvenes. Finalmente, se prevé implementar instancias de evaluación participativa con educadores/as involucrados/as para revisar el proceso de trabajo y reconvenir la continuidad de las acciones emprendidas. Se espera que las actividades que se desarrollen fortalezcan las prácticas institucionales orientadas al sostenimiento y acompañamiento de trayectorias escolares en este contexto y perduren una vez concluida nuestra participación.
    » Adriana Cejas
    » María Fernanda Machuca
    PRODUCCIÓN COLECTIVA E INTERDISCIPLINARIA CON EDUCADORES DE DISPOSITIVOS DE ACOMPAÑAMIENTO A LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS JUVENILES EN CONTEXTO (POS) PANDÉMICO
  • Atualmente o mundo enfrenta a pandemia do novo coronavírus, caracterizando uma importante crise sanitária. Em dezembro de 2019, na cidade de Wuhan, província de Hubei, na China, originou-se a COVID-19, doença respiratória provinda de morcegos ferradura, levando há milhões de óbitos em todo o planeta. A aparição de uma nova enfermidade de significância pública gera ausência de fatos científicos promovendo desgaste aos profissionais de saúde no combate a falsas informações compartilhadas na mídia. Especialmente aos Médicos Veterinários, sendo imprescindíveis durante a pandemia da COVID-19, considerando a origem antropozoonótica da doença e a envoltura de diferentes espécies animais. Diante do exposto, o trabalho apresentou como metas produzir artes visuais e vídeos explicativos disseminando informações relacionadas ao papel dos animais de estimação (cães e gatos) na transmissão da COVID-19, combatendo fakes news relacionada a esse tema, para posteriormente publicação e disponibilização em diversas redes sociais.
    » Elizabetty de Melo Almeida Burity
    AÇÕES DOS RESIDENTES MÉDICOS VETERINÁRIOS NO COMBATE AS FAKES NEWS RELACIONADAS AOS ANIMAIS DOMÉSTICOS E A COVID-19 NO SERIDÓ POTIGUAR
  • Entendemos que la pandemia de COVID-19 está teniendo un profundo impacto en la vida, la salud y el bienestar de las personas, familias y comunidades de todo el mundo. Nosotros impartimos como profesores y Terapeutas Ocupacionales estrategias que faciliten el acceso continuo a sus ocupaciones, pero ¿cómo lograr en esta crisis mundial “una BENEFICIO COMUNITARIO” y oportunidad para desplegar nuestro arte y nuestra ciencia en Terapia Ocupacional? Debemos posicionar nuestra cátedra, desde el desarrollo de la práctica centrada en las personas y/o en las comunidades. Debemos pararnos para ver este recorrido teórico-virtual de nuestra asignatura, desde la relación de los riesgos de catástrofes y de los desastres nacionales e internacionales. Poner nuestro eje en tres posicionamientos: Terapia ocupacional y salud mental, Terapia ocupacional y tecnología de asistencia y Terapia ocupacional y tele salud. Los terapeutas argentinos escasamente conocen herramientas frente a “ayuda y asistencia en catástrofes”, por eso se hace necesario pensar todo el tiempo que transcurran nuestras prácticas virtuales, el desarrollar estrategias que faciliten el acceso continuo a sus ocupaciones, a sus roles del diario vivir, entre ellos la adaptación individual, familiar, comunitaria, social y ambiental. Participando y facilitando, a las personas y a las ocupaciones humanas en situaciones de emergencia y crisis mundial. Desde la Universidad UNSAM carrera de Licenciatura en terapia Ocupacional, redoblamos la apuesta de la cátedra: “pensar, sentir y hacer” en todo tiempo, para ayudar/beneficiar a la comunidad a desterrar “este virus invisible de la muerte”. PORTUGUES Como professores e terapeutas ocupacionais, ensinamos estratégias que permitem o acesso contínuo às suas profissões, mas como podemos nesta crise mundial “ter um AMBIENTE COMUNITÁRIO” e a oportunidade e fidelizar o cliente? Precisamos centrar nossa cadeira nas pessoas e / ou comunidades de práticas em desenvolvimento. Temos que parar para ver este passeio teórico-virtual pelo nosso tema, a partir da relação entre riscos de desastres e desastres nacionais e internacionais. Coloque nosso eixo três em posições: terapia ocupacional e saúde mental, terapia ocupacional e tecnologia assistiva e terapia ocupacional e telemedicina. Os terapeutas argentinos dificilmente conhecem ferramentas para lidar com "socorro e socorro", por isso é necessário pensar em todo o tempo que nossas práticas virtuais passam para desenvolver estratégias que se desenvolvam continuamente, desenvolvam continuamente, para desenvolver a continuação, para desenvolver a continuidade, desenvolver a continuidade, desenvolver a continuidade, desenvolver a continuidade, desenvolver a continuidade, desenvolver a continuidade, desenvolver a continuidade, desenvolver a continuidade, desenvolver a continuidade, os papéis em constante evolução, incluindo os individuais , família, socorro, comunidade, adaptação social e ambiental. Participação e alívio de pessoas e profissões em situações de emergência e crises globais. Para a licenciatura em terapia ocupacional pela Universidade UNSAM, a aposta da cadeira é duplicada: “Pensar, sentir e fazer” ajudar / beneficiar a comunidade para banir “este invisível vírus da morte”. a qualquer momento para ajudar a comunidade a banir "o vírus invisível do espaço".
    » Clara Guyot
    » Victoria Osterc
    » Luciana Codaro
    » Julia Bottecchia
    » Roberto Gomez Pineda
    INCLUSIÓN OCUPACIONAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN TIEMPOS DE COVID-19