• El Hornero Urbano es un Proyecto de Extensión Universitaria dependiente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), es acreditado y subsidiado en sucesivas convocatorias ordinarias por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desde el año 2016 hasta la fecha y en la convocatoria nacional por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deporte, ejecutado en 2017. Con la llegada de la pandemia a Argentina en marzo de 2020 y la paralización de las actividades presenciales para todas las personas que no se consideran esenciales, como es nuestro caso, el equipo trabajó intensamente para mantener el vínculo con las familias de los barrios El retiro y San Carlos de la ciudad de La Plata, donde se desarrollaba la propuesta. Logramos presentar una propuesta que pudo adaptarse en base a actividades para desarrollo en los hogares y con material gráfico estable en los espacios de cartelería de prevención y concientización. Llegamos a conclusiones muy satisfactorias con devoluciones muy cariñosas por parte de las familias a través de las organizaciones que fueron nuestro nexo durante el desarrollo de nuestra propuesta durante la mitad del 2020 y el inicio del 2021.
    » Eugenia Dominguez
    UN HORNERO EN CADA CASA. CONDICIONES EN PANDEMIA
  • Resumen En el presente trabajo nos proponemos desarrollar una revisión de una experiencia de extensión universitaria, la cual consistió en una serie de intervenciones institucionales con el equipo de enfermeros y enfermeras del Hospital de una pequeña ciudad de la Provincia de Buenos Aires. Dicha intervención fue llevada a cabo por un equipo de psicólogos/as de la Cátedra de Psicología Institucional de la Universidad Nacional de La Plata. Se realizaron encuentros de asamblea institucional de octubre a noviembre del 2020 por plataforma Zoom cada 15 días, en el horario del trabajo en equipo, con la intención de facilitar la asistencia de los integrantes del mismo. A lo largo del desarrollo de este escrito, se irán citando frases textuales dichas por integrantes del equipo de enfermeros/as en las asambleas virtuales, a partir de las cuáles se irán desprendiendo distintas líneas de análisis institucional. Retomar No presente trabalho propomos desenvolver uma revisão de uma experiência de extensão universitária, que consistiu em uma série de intervenções institucionais com a equipe de enfermeiras do Hospital de uma pequena cidade da Província de Buenos Aires. Essa intervenção foi realizada por uma equipe de psicólogos da Cátedra de Psicologia Institucional da Universidade Nacional de La Plata. As reuniões da assembleia institucional foram realizadas de outubro a novembro de 2020 na plataforma Zoom a cada 15 dias, em horário de trabalho em equipe, com o intuito de facilitar a presença de seus membros. Ao longo do desenvolvimento desta redação, frases textuais ditas por membros da equipe de enfermeiras serão citadas nas assembléias virtuais, das quais surgirão diferentes linhas de análise institucional.
    » Iara Vanina Vidal
    » Nicolás Bardella
    » Sofia Lara Machado
    RE-ADAPTANDO UN DISPOSITIVO: DESAFÍOS DE UNA INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL VIRTUAL EN PANDEMIA
  • Mucho se ha escrito sobre la situación política y social provocada en este 2020 por la diseminación global del Covid-19, ya sea sobre los efectos de la enfermedad, sobre las acciones e inacciones políticas y económicas de los estados, sobre las crisis que emergen en este contexto tan particular que, de buenas a primera, ha cambiado el ritmo de las relaciones y organizaciones sociales. Para destacar solamente algunas publicaciones muy importantes en nuestro contexto, podemos nombrar la Biblioteca en Acceso Abierto “Pensar la Pandemia. Observatorio Social del Coronavirus” de CLACSO (https://www.clacso.org/pensar-la-pandemia-observatorio-social-del-coronavirus/) y los documentos de trabajo de Manzanelli, Calvo y Basualdo (2020) editado por FLACSO Argentina.
    » Silvia Ester Hauser
    UNA APROXIMACIÓN LECTORA A EL FUTURO DESPUÉS DEL COVID-19
  • En este trabajo presentamos los alcances del programa de extensión de “Voces que liberan. Comunicación educación en cárceles” que desarrollamos desde la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP). En primer lugar, describimos los criterios políticos y estratégicos que tiene este programa de acción extensionista de la Universidad pública, en contexto de encierro punitivo. En segundo término, damos cuenta de la readecuación de la propuesta en el marco de la Pandemia por COVID-19 y el consecuente aislamiento social, que imposibilitó el ingreso a los establecimientos carcelarios de la manera en la que teníamos prevista para realizar la intervención.
    » Jorge Jaunarena
    » Natalia Zapata
    » Natalia Aguerre
    VOCES QUE LIBERAN COMUNICACIÓN/EDUCACIÓN/GÉNERO EN CÁRCELES EN CONTEXTO DE PANDEMIA
  • El presente artículo es una reflexión/reseña sobre el trabajo de investigación y extensión en tiempos de pandemia, donde la virtualidad se hizo presente y el trabajo de investigación no estuvo excluido, pero, a su vez, esta nueva modalidad, permitió pensar el trabajo de la historia desde la virtualidad y el ciberespacio. El caso de los proyectos: “Misiones y su historia prehispánica. Puesta en valor y activación patrimonial del sitio arqueológico cueva 3 de mayo (Garuhapé, Misiones, Argentina), y a su vez, el proyecto de beca: “Garuhapé: La historia local y la preservación en el Ciberespacio”, ambos pertenecientes a la Universidad Nacional de Misiones, fueron espacios de oportunidad para pensar la historia desde las fuentes digitales, es decir, construir las historias a partir de la búsqueda de documentación, fuentes o registros en el mundo y en el mar virtual, sin olvidar a los principales sujetos/as de enfoque: los pobladores del Municipio de Garuhapé (Misiones). Teniendo presente esto, este breve trabajo tiene como objetivo principal realizar una reflexión sobre cómo fue la vivencia de la extensión y el trabajo de investigación en los tiempos de pandemia, pero a su vez, ver cuáles fueron (y son) las posibilidades y dificultades que se presentan a la hora de llevar adelante un trabajo específico en medio de tiempos de incertidumbre. Para ello, se utilizarán los distintos registros de las reuniones realizadas en el marco de pandemia, los lineamientos de los dos proyectos, y, por último, de los distintos documentos académicos y periodísticos referidos al tema.
    » Gabriel Horacio Leal
    LA EXTENSIÓN EN EL MAR DE LA VIRTUALIDAD Y LA PANDEMIA. ENTRE DIFICULTADES, OPORTUNIDADES Y POTENCIALIDADES: EL CASO DE GARUHAPÉ, MISIONES, ARGENTINA
  • La siguiente ponencia es parte de las reflexiones del equipo docente del Área de Promoción de la Extensión y las Actividades en el Medio, del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio de la Universidad de la República (Uruguay). La misma tiene como objetivo dar cuenta de ciertas estrategias que se desplegaron desde la extensión universitaria para responder a la coyuntura de emergencia social y sanitaria que puso de manifiesto la pandemia por COVID 19. En ese sentido, nos enfocaremos por un lado en el relevamiento que se llevó a cabo como iniciativa del grupo de Acción Universitaria en el Medio, y que buscó identificar y sistematizar las intervenciones universitarias que se estaban llevando a cabo en el territorio en el marco de la crisis. Por otro lado, buscaremos dar cuenta de la generación y desarrollo de dos convocatorias concursables que tuvieron como eje articulador generar propuestas de extensión para responder a las diversas problemáticas emergentes: la Convocatoria a Proyectos de Extensión para atender la Emergencia Social ante el COVID 19 (2020-2021) y la convocatoria “Actividades en el medio para atender la emergencia social y sanitaria por COVID 19 2020”. En ese sentido, poner el acento en el desarrollo de estas estrategias y en alguno de sus resultados, nos permite identificar también potencialidades y debilidades que tuvo y tiene el área de extensión universitaria en el marco de la pandemia.
    » Carina Casanello
    » Gastón Lamas
    » María Noel González
    » Maximiliano Piedracueva
    EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN LA EMERGENCIA SOCIAL Y SANITARIA POR COVID-19: DESAFÍOS Y RESPUESTAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
  • O artigo objetiva demonstrar a atuação do Projeto de Extensão Direito na Rua, desenvolvido na Universidade Católica de Pelotas, do Rio Grande do Sul. O projeto trabalha prestando assessoria jurídica gratuita às comunidades dos diversos bairros do município de Pelotas-RS, através dos Centros de Referência de Assistência Social, onde atende pessoas hipossuficientes e promove ações sociais que viabilizem recursos básicos às famílias em situação de vulnerabilidade socioeconômica.
    » Ana Paula Dittgen
    » Valeria Villalba
    PROJETO DIREITO NA RUA: ASSISTÊNCIA JURÍDICA GRATUÍTA EM MEIO À PANDEMIA DO CORONAVÍRUS
  • Nuestra ciudad presenta una situación crítica en problemáticas sociales (acceso al empleo, salud y educación) que afecta en gran medida a la juventud. Es fundamental construir espacios que permitan el acceso al conocimiento para la consolidación de los Derechos, haciendo del deporte, una herramienta generadora de identidad, un dispositivo pedagógico asociado con el desarrollo de vocaciones y proyectos de vida, con la construcción ciudadana, respeto de los DDHH y diversidad de género. Los clubes sociales y deportivos son espacios de encuentro que tienen una función social inigualable en el desarrollo psicosocial de niñxs y jóvenes. El deporte a cargo de agentes deportivos capacitadxs fortalece valores como el compromiso, la participación, el desarrollo de autoconfianza, respeto y compañerismo, valores que se proyectan a lo largo de toda la vida y son potencialmente transferibles a otros ámbitos de desempeño personal. En tal sentido, a partir del proyecto de extensión de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), llamado “GOLES DE INCLUSIÓN” se generan talleres de intercambio y capacitación, desde una perspectiva interdisciplinaria, que permite a las niñxs y jóvenes interactuar mediante las actividades deportivas del Club Social y Deportivo 2 de mayo, en particular el fútbol, como eje transversal y relacionándolo con la Ciencia, la Salud y la Psicología, a efectos de contribuir a su formación integral.
    » Natalia Vanesa Bartels
    » Nancy Noemí Rustoyburu
    » Carmen Benítez
    GOLES DE INCLUSIÓN. CONSTRUYENDO AÚN EN TIEMPOS DE PANDEMIA
  • O Programa de Extensão Prev-Quedas ao longo do ano de 2020 precisou se adaptar assim como todo o mundo em decorrência da pandemia do coronavírus. Como o público alvo do projeto é formado por adultos e idosos, o presente trabalho teve como objetivo identificar e analisar outras possibilidades do Programa Prev-Quedas de continuar sua atuação, em outro formato que não fosse de maneira presencial e dar suporte aos seus alunos mesmo com o isolamento social. Entre desafios e limitações encontrados, o podcast tornou-se uma importante ferramenta pedagógica, compartilhando conhecimento de Promoção da Saúde e proporcionando a inclusão digital. Dessa forma, o Programa Prev-Quedas busca incorporar novas propostas ao podcast no desenrolar de 2021 com o intuito que o programa seja cada vez mais democrático, favorecendo a relação dialógica e transformadora entre a Universidade e a sociedade.
    » Edmundo de Drummond Alves Junior
    » Carolina Palma Medeiros
    » Pablo Augusto Garcia Agostinho
    » Maria Fernanda da Silva de Carvalho Moreira
    O PODCAST COMO FERRAMENTA PEDAGÓGICA DO PROGRAMA PREV-QUEDAS DURANTE A PANDEMIA