• TALLERES VIRTUALES DE PRIMEROS AUXILIOS Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
    Autor/es:
    » Carlos Mauricio Quinteros
    » Julieta Lucía Conen
    » Juan Agustín Costa
    » Abril Turina
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: Turina Abril Para contactarse: mail, tel. Si el proyecto tuviese redes sociales mencionarlas abril.turina@mi.unc.edu.ar Universidad y unidad académica o departamento Cátedra de Anatomía Normal, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. Resto del equipo extensionista Costa Juan Agustín Conen Julieta Lucía Quinteros Carlos Mauricio Título Talleres virtuales de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar Objetivos La alta prevalencia de enfermedades cardiovasculares en nuestra población, conjuntamente con la forma y calidad de vida actual, donde una deficiente alimentación, conductas como el sedentarismo, inactividad física, obesidad y consumo de tabaco, conlleva a un elevado riesgo de padecer un evento súbito cardiaco. Numerosos estudios, advierten que es evidente que estos factores conducen a una mayor probabilidad de pérdida temprana de vida; remarcando que una adecuada atención inicial, es el factor más importante en la cadena de atención sanitaria. El inconveniente subyace, en que la mayoría de estos eventos acontecen de forma repentina en el ámbito cotidiano del individuo, alejado de una asistencia médica inicial y quizás en presencia de algún familiar, compañero o amigo. Ante esta situación consideramos indispensable el reconocimiento precoz y el correcto proceder ante una emergencia cardiaca por parte de la población general hasta que acuda la asistencia sanitaria. Nos propusimos concientizar a la comunidad sobre esta problemática, intentando otorgar herramientas para brindar una asistencia correcta inicial. Como objetivos, procuramos: Transmitir conocimientos elementales del funcionamiento del sistema cardiopulmonar, y de sus enfermedades más frecuentes. Instruir sobre técnicas de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar (RCP). Actividades desarrolladas Nuestra cátedra, desde hace varios años desarrolla diversas actividades de extensión, aprovechando sus instalaciones que incluyen un Museo Anatómico. De esta forma, fortalecemos los conceptos teóricos, con actividades prácticas y morfológicas. El normal funcionamiento institucional, se vio afectado durante el ciclo lectivo 2020 a causa de la pandemia Covid-19, por lo cual, tuvimos que adaptar a un formato virtual una de las actividades que consideramos relevante para nuestra población, ya que tradicionalmente implicaba una amplia participación ciudadana. A través de un medio virtual audiovisual, brindamos charlas a la comunidad sobre “Primeros Auxilios y Reanimación Cardiopulmonar”. Se realizaron un total de cuatro jornadas, donde cada una de ellas, incluían talleres virtuales en grupos reducidos de personas. Se intentó establecer un vínculo cercano con los participantes, interactivamente, simulando situaciones específicas. Se trabajó en una modalidad de taller, con participación recíproca y adaptación virtual de situaciones concretas que impliquen el proceder inicial y la práctica de maniobras de reanimación. Instituciones y organizaciones involucradas Cátedra de Anatomía Normal, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas. La participación de la comunidad fue muy satisfactoria, quizás favorecida por la amplia difusión por distintos medios digitales de comunicación. Notamos mayor intervención de la población adolescente y de mediana edad, quizás atribuible a la difusión brindada o a una mayor predisposición a estas metodología de comunicación. La situación epidemiológica incentivó el desarrollo de estas metodologías de comunicación, que brinda amplias posibilidades de formulación de situaciones, así como de proyección de casos y formas de proceder. Sin embargo, se advirtió reiteradas solicitudes de los participantes para realizar prácticas presenciales. Ante esta situación, se acordó que, en ocasión que la situación sanitaria lo permita, se invitará a los diversos asistentes a realizar prácticas presenciales. Conclusiones y proyecciones Las estadísticas muestran que hay una alta tasa de eventos agudos cardiopulmonares en presencia de terceras personas y que un proceder adecuado inicial, es el factor principal en la sobrevida. Por ende, difundir pautas de asistencia inicial es el eslabón fundamental entre la víctima y el sistema médico de emergencias. Los talleres brindados, invitan a reflexionar sobre la importancia de transmitir a la sociedad herramientas y facultades necesarias para identificar y actuar ante una situación donde se encuentre una persona en riesgo de vida. De esta forma una adecuada asistencia inicial y la activación temprana del sistema de emergencias, ayudará a disminuir la morbimortalidad de estos episodios.
  • ACCIDENTES DOMÉSTICOS. LOS RIESGOS EN NUESTRO HOGAR
    Autor/es:
    » Carlos Mauricio Quinteros
    » Julieta Lucia Conen
    » Abril Turina
    » Juan Agustin Costa
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: Costa Juan Agustín Para contactarse: juan.costa@mi.unc.edu.ar Universidad y unidad académica o departamento Cátedra de Anatomía Normal, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. Resto del equipo extensionista Turina Abril Conen Julieta Lucía Quinteros Carlos Mauricio Título Accidentes domésticos, los riesgos en nuestro hogar Objetivos Nuestra vivienda nos expone a innumerables riesgos a la salud, aunque habitualmente estos riesgos son menores, podemos encontrarnos frente a contingencias capaces de producir lesiones de gravedad. Nos propusimos concientizar sobre esta problemática dada la situación sanitaria que nos atraviesa y nos lleva a permanecer mayor tiempo en nuestros hogares, aumentando así, la prevalencia de accidentes domésticos. Trazamos como objetivos: Identificar y prevenir los riesgos presentes en el ámbito domiciliario. Comprender la importancia de la prevención y la educación familiar en el cuidado domiciliario de la salud. Instruir en la asistencia inicial del accidentado. Adquirir conocimientos primarios sobre el proceder ante lesiones de gravedad o con riesgo de vida. Actividades desarrolladas Durante el segundo semestre del año 2020, se desarrolló por un canal on-line y por videoconferencias, una serie de charlas a la comunidad sobre “accidentes domésticos”. Se realizaron un total de tres jornadas, donde cada una de ellas, incluía dos charlas virtuales y un tercer encuentro de taller sincrónico. En las charlas comunitarias los disertantes difundieron temáticas pautadas en un programa sobre “prevención de accidentes domésticos, riesgo para la salud en nuestro hogar, accidentes menores prevalentes (traumatismos, heridas, quemaduras), accidentes con riesgo de vida, accidentes en niños y adultos mayores”. En formato audiovisual y en presentaciones digitales, utilizando los diversos recursos que brindan las plataformas (chat, presentaciones, webcam, etc.). En lo que respecta al desarrollo del taller sincrónico, se intentó establecer un vínculo más cercano con los participantes, de modo interactivo, formulando situaciones específicas, resaltando la importancia de la prevención y el cuidado de la salud familiar. Se propusieron situaciones ejemplificadoras, brindando pautas para una correcta asistencia inicial en caso de un accidente doméstico. Instituciones y organizaciones involucradas Cátedra de Anatomía Normal, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas. La participación ciudadana fue acorde a lo esperado por los organizadores, aunque consideramos que una mayor difusión podría contribuir a afianzar estas iniciativas. Entendemos que la situación epidemiológica incentivó estas metodologías de comunicación; aunque en el ámbito universitario de grado y postgrado hace tiempo está con nosotros. Incorporar y hacer partícipe a nuestra comunidad en actividades de extensión, afianza la relación Universidad – Sociedad, fortaleciendo vínculos de extensión del conocimiento, y a la vez nutriéndonos de lo que el conjunto de la sociedad nos brinda y requiere. Conclusiones y proyecciones Diversos reportes dan cuenta de un crecimiento sostenido en los accidentes del hogar, sobre todo en los rangos extremos de la vida (niños y adultos mayores). A esta perspectiva observada, también deberíamos incluir las medidas de prevención adoptadas a partir de la situación epidemiológica, donde por cuestiones sanitarias permanecemos mayor tiempo en nuestros domicilios. De tal forma, el accidente doméstico es prácticamente el causante principal de lesiones en las edades previamente referidas. El proyecto invita a reflexionar sobre los diferentes riesgos potenciales a la salud que están presente en nuestro hogar. Señalando que su identificación, así como la educación del grupo familiar en prevención, disminuiría la frecuencia y gravedad de lesiones.
  • TALLER LIVING DE LOS RECUERDOS
    Autor/es:
    » Leonardo Garraza
    Descripción: Mi nombre es Leonardo Garraza y el taller del que soy profesor es El living de los recuerdos y se enmarca dentro del programa UPAMI que es un convenio entre el PAMI y la Universidad Nacional de La Plata donde pertenece la Facultad de trabajo Social El proyecto tiene como coordinadora a María Claudelina Pavón y depende de la secretaría de extensión de la facultad su secretario es Pablo Allo y Prosecretaria María José Novillo El Decano de la facultad es Néstor Artiñano. Desde nuestro Taller se fomenta un espacio de Derechos de los Adult@s mayores . Actualmente son 5 talleres en forma virtual por la situación de pandemia. Los Objetivos son de integración y participación que permitan un envejecimiento activo de quienes participan en los talleres Como fortaleza podemos destacar el aprendizaje mutuo entre los asistentes y los profesores como así también la participación Como debilidades podríamos mencionar el tiempo trimestral de los mismos que por ahí se hace breve pero es algo que estamos trabajando y dondo continuidad Como proyección realizar intertalleres para su integración y difusión con otros espacios de la facultad. También realizar encuentros interintitucionales que permitan la difusión del ejercicio del derecho a un envejecimiento activo al alcance de la comunidad
  • PRÁTICAS DE EXTENSÃO DO GRUPO ON-LINE MULHERES EM REDE: CONSTRUINDO COLETIVAMENTE O CONHECIMENTO OBSTÉTRICO
    Autor/es:
    » Cláudia da Silva Dias Macedo
    Descripción: Ministério da Educação Universidade Federal Fluminense Escola de Enfermagem Aurora de Afonso Costa Departamento de Enfermagem Materno-Infantil E Psiquiátrico Grupo de Pesquisa Maternidade Saúde Das Mulheres E Crianças Grupo Online Com Mulheres: Telessaúde Interativa Sobre Pré-Natal, Parto, Amamentação e Puerpério Projeto de Extensão Acadêmica Objetivos: criar uma ferramenta para interação com gestantes e puérperas para orientações e esclarecimento de dúvidas em tempos de pandemia de COVID-19. Atividades desenvolvidas: criação de vídeos que tratam de diversos assuntos relacionados à gestação, parto, puerpério e amamentação com posterior esclarecimento de dúvidas em tempo real através de reuniões virtuais do grupo de extensão com as mulheres interessadas em participar do projeto através da plataforma google meet. Instituições envolvidas: Universidade Federal Fluminense / Grupo de Pesquisa Maternidade Saúde das Mulheres e Crianças / Escola de Enfermagem Aurora de Afonso Costa / PROEX – Pró Reitoria de Extensão. Relato de experiência de práticas de extensão do grupo on-line Mulheres em rede: O Brasil sofre com a pandemia da COVID-19 desde meados de fevereiro de 2020, com o surgimento do primeiro caso confirmado. O país parou diante da insegurança de acesso aos diversos serviços ofertados, incluindo os de saúde. As instituições de saúde trouxeram medo de contaminação pelo coronavírus e sofreram mudanças de fluxos, acarretando dificuldades e restrições nos serviços, afetando a qualidade de vida da população. Nesse âmbito, as mulheres em período gravídico-puerperal tornaram-se extremamente vulneráveis, diante da necessidade frequente de visitas aos serviços de saúde obstétricos. A universidade, no que lhe concerne, traz em sua missão produção, aplicação e difusão do conhecimento, fazendo isso a partir de ações de ensino, pesquisa e extensão. Em seu componente de extensão universitária, pretende-se extrapolar suas ações acadêmico-formativas para produzir “interfaces” com a comunidade. Dessa forma, neste momento de pandemia da COVID-19, reforça-se ainda mais a importância da universidade no sentido do desenvolvimento de ações que deem subsídios à comunidade para melhoria das suas condições de saúde. Nesse sentido, tem-se como objetivo relatar a criação do projeto de extensão. Grupo on-line com mulheres em rede: telessaúde interativa sobre pré-natal, amamentação e puerpério na oferta de informações a mulheres em tempos de pandemia. O presente projeto está inserido na área de ciências biológicas, no Curso de Bacharelado em Enfermagem, na Universidade Federal Fluminense (UFF), localizada no município de Niterói/RJ. O projeto surgiu da necessidade de dialogar com o público-alvo: gestantes, puérperas e lactantes, por meio da ferramenta que movimenta o mundo e se tornou ainda mais utilizada em tempos de pandemia, a internet. O grupo é liderado por dois docentes do Departamento Materno-Infantil e Psiquiátrico, da Escola de Enfermagem Aurora de Afonso Costa (EEAAC/UFF), que conduzem o Grupo no projeto de extensão: grupo on-line com mulheres: telessaúde interativa sobre pré-natal, amamentação e puerpério. Além dos líderes, o grupo conta com a participação de: duas doutorandas, dois mestrandos, cinco acadêmicos em enfermagem e um bolsista graduando em direito, que compõem a equipe de execução do projeto. O projeto consiste em ações de educação em saúde que incluem produções de conteúdos que abordam questões relativas ao ciclo gravídico-puerperal. A abordagem das temáticas pretende fortalecer os conhecimentos existentes, bem como promover aprendizados e trocas entre o público-alvo. Tais conteúdos são difundidos via grupo de WhatsApp®, a partir de vídeos que são compartilhados com três dias de antecedência ao encontro on-line pela plataforma Google Meet®. Tais encontros se dão quinzenalmente, e têm a finalidade de esclarecimento de dúvidas e interação com/entre o grupo. O convite às mulheres participantes foi feito por meio da técnica bola de neve, a partir do compartilhamento do link de acesso ao grupo de WhatsApp® seguido de texto informativo sobre o projeto, nas redes sociais dos integrantes do grupo de pesquisa no qual o presente projeto se insere. Conclusão: Este projeto de extensão mostra-se de extrema relevância para aproximação entre universidade e comunidade, contribuindo para a promoção de educação em saúde de mulheres durante o ciclo gravídico-puerperal e seu consequente empoderamento. Tais ações têm o potencial de melhoria da qualidade de saúde da população-alvo, principalmente em tempos de pandemia, bem como melhoria dos índices de saúde materno-infantis . Projeção: Nacional Responsáveis pelo Projeto: 1) Prof. Dra Bianca Dargam Gomes Vieira 2) Prof. Dr. Audrey Vidal Pereira Demais Integrantes do Projeto : 1) Doutoranda Paolla Amorim Malheiros Dulfe 2) Doutoranda Tatiana do Socorro dos Santos Calandrini 3) Mestranda Cláudia da Silva Dias Macedo 4) Mestranda Juliana Barbosa Cardoso 5) Mestrando Luiz Henrique dos Santos Ribeiro 6) Graduanda Ana Gabriela Valente Pereira Risso 7) Graduanda Anna Victória Almeida de Azevedo 8) Graduanda Lorrayne Valério de Sá 9) Graduanda Marcelle Alves de Sant Anna 10) Graduanda Nayane Carneiro Faria Rodrigues 11) Graduando bolsista Pedro Calheiros Herdy 12) Graduanda Raquel Ribeiro de Azevedo Costa Redes Sociais de vinculação do projeto: Instagram (commulheresemrede) Universidade Federal Fluminense Departamento de Enfermagem Materno-Infantil e Psiquiátrico/EEAAC/UFF Rua Dr. Celestino, 74/5o andar - Centro - Niterói - CEP: 24020-091 Tel: (55) (21) 96468-4575 - E-mail: gpmsmc.eeaac.uff@gmail.com Link do vídeo: https://drive.google.com/file/d/1l7o6wLKX5cdcFas35yY1u30skVHhYTB1/view?usp=sharing
  • CURSOS VIRTUALES DE EXTENSIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
    Autor/es:
    » Martinez Benicio Lorena
    Descripción: Responsable: Lorena Martinez Benicio loremartinezbenicio@gmail.com 3872125169 Facultad Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales -Universidad Nacional de Salta Miembros del equipo extensionista: Lic. Adrián Teseyra y Lic. Fernando Romero Eje temático: Estrategias de gestión integral para el abordaje institucional de la extensión Introducción El informe de evaluación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) del año 2020 para la acreditación de la carrera de Contador Público Nacional indica un moderado desarrollo de proyectos de extensión en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Salta (UNSa). En este sentido, por iniciativa del Instituto de Investigaciones Económicas de dicha Facultad, durante 2020 y 2021 se dictaron tres cursos virtuales sobre formación en extensión universitaria, el primero fue “Las Ciencias Económicas y la Extensión Universitaria: El caso de la Universidad Nacional de La Plata”. El cual muestra el acercamiento de las Ciencias Económicas a la comunidad con aspectos tales como la Responsabilidad Social Empresaria y Universitaria; la Economía Social y Solidaria; el desarrollo comunitario; la inserción laboral y la capacitación a emprendedores, niños y jóvenes, presentando casos de extensión de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que tiene una importante tradición en estas actividades. Por último, en Octubre de 2020 y Abril de 2021 se dictó el curso “Pensar y Gestionar la Extensión Universitaria” cuyo objetivo era que los participantes adquieran herramientas conceptuales y metodológicas para llevar a cabo un proyecto de extensión universitaria. Los temas vistos en dicho curso incluyen: Introducción al concepto de extensión universitaria, formulación de proyectos de extensión, una práctica extensionista facilitadora del aprendizaje significativo (el debate de la curricularización) y por último, la evaluación de la extensión universitaria (Sistematización de experiencias) Características de las capacitaciones Los cursos fueron autoguiados, es decir, que cada participante podía completarlos a su propio ritmo, avanzando en el cumplimiento de las actividades de acuerdo a los plazos fijados. La totalidad del material estaba disponible en el aula virtual (Moodle) desde la fecha de inicio de la capacitación (videos de las clases y lecturas). No se previó un encuentro sincrónico con los participantes. El curso tenía una carga de 15 horas reloj, distribuidas a lo largo de un mes. Las capacitaciones estaban destinadas a los alumnos, graduados, docentes y personal de apoyo universitario interesados en la temática que pertenecían a la Facultad. En cuanto a la relación entre la cantidad de inscriptos y la cantidad de aprobados, es decir aquellos que cumplimentaron con todas las actividades propuestas, el curso “Ciencias Económicas” tuvo un 42% de aprobados, el curso “Pensar” (primera edición) un 17% y la segunda edición, un 26%. Es decir, la cantidad de aprobados ha ido reduciéndose en los sucesivos dictados. Cabe destacar que el primer taller tuvo alrededor de 75 inscriptos pero en los restantes cursos hubo una menor cantidad de personas interesadas en participar. Asimismo, durante el dictado de los dos primeros talleres se modificaron los plazos de entrega de los foros de discusión para permitir que un mayor número de cursantes cumpla con los requisitos de aprobación del curso. A raíz de esto, a partir del segundo curso, se implementó una encuesta de satisfacción para considerar la evaluación del curso en cuanto a su carga horaria, el material presentado, el desempeño de la docente y las actividades propuestas. La forma de evaluar a cursantes era a través de foros de discusión vinculados a los tópicos vistos en el programa. En cuanto a la composición de los aprobados, en el primer curso principalmente fueron estudiantes 56%, en el segundo, un 50% eran docentes y el tercero casi el 90% eran docentes. En el segundo foro del taller “Ciencias Económicas” se solicitaba leer un proyecto de extensión de la UNLP que haya despertado el interés del alumno y explicar cómo se adaptaría su ejecución en la UNSa siguiendo la normativa vigente de esta última Casa de Estudios. Los principales tópicos de los proyectos de extensión que mencionaron los estudiantes son capacitaciones que brindan herramientas para emprender (29%), acompañar a los jóvenes en su proyecto de vida (ya sea estudiar o trabajar) (19%) y otros proyectos de temáticas varias como turismo, recuperación de residuos y apoyo a personas con discapacidad (19%). Conclusiones y proyecciones En este trabajo se mencionaron las principales características de los cursos dictados por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNSa. Es importante destacar que en las últimas capacitaciones creció el porcentaje de aprobados que son docentes. Aspecto fundamental para que en la Facultad se puedan llevar a cabo este tipo de prácticas ya que deben ser dirigidas por profesores de la unidad académica. Por otro lado, el porcentaje de aprobados ha caído en los sucesivos talleres principalmente porque los inscriptos no presentaban las actividades de los foros de discusión. Por ello, se debería replantear la manera de evaluar los contenidos. También se ha considerado cambiar la modalidad de asincrónica a sincrónica, ya que algunos participantes marcan en la encuesta de satisfacción la necesidad de intercambiar ideas con la tutora durante el cursado. Mientras que en la encuesta los cursantes aprobados señalan que el material brindado fue enriquecedor. Como futuras actividades se ha contemplado establecer un ciclo de charlas virtuales con integrantes de proyectos de extensión que se ejecutan hace varios años en la UNLP para que la comunidad de la Facultad de Económicas de la UNSa pueda conocer estas experiencias e intercambiar ideas. Además, se tiene previsto dictar un taller para la formulación de proyectos de extensión ya que en los próximos meses se abrirá la convocatoria para la presentación de estas iniciativas extensionistas con participación estudiantil de la Universidad
  • HABLAR DE ORATORIA Y COMUNICACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA
    Autor/es:
    » Juan José Alcaraz
    » María del Carmen Santos
    » Félix Sebastián Franco
    Descripción: Responsable del proyecto de extensión Prof. Sebastián Franco Contacto Teléfono celular: (376) 4714783 Página web: https://oratoriaycomunicacion.com.ar/ Correo electrónico: contacto@oratoriaycomunicacion.com.ar oratoriaycom.fhycs@gmail.com Facebook: https://www.facebook.com/oratoria.fhycs.unam/ Instagram: oratoria_com Universidad y unidad académica o departamento Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Extensión. Programa: La extensión como herramienta de inclusión y articulación de la Universidad pública con la región (Res. HCD Nº 223/16). Equipo extensionista Prof. Santos, María del Carmen. Prof. Alcaráz, Juan José. Objetivos del curso de extensión Generales: a. Problematizar las concepciones de oratoria que subyacen en ámbitos profesionales y académicos. b. Promover la reflexión sobre el uso del lenguaje en los desempeños orales públicos. c. Contribuir al fortalecimiento y el desarrollo de habilidades comunicativas orales en espacios públicos. Específicos: a. Reconocer los aspectos verbales y no verbales que conlleva el uso de la palabra pública con distintos fines y en diferentes situaciones comunicativas. b. Socializar los marcos teórico-metodológicos que enriquecen en el análisis y la producción de discursos orales. c. Producir intervenciones orales utilizando diferentes formatos y estrategias. Actividades desarrolladas El curso en modalidad virtual lleva cuatro ediciones -dos en 2020 y dos en 2021- en las que participaron más de doscientos profesionales de distintos ámbitos y estudiantes universitarios. En simultáneo con los aprendizajes al interior del equipo, se debió asesorar a los inscriptos al curso sobre cómo serían las clases, tranquilizarlos en el caso de no tener conectividad les pasaríamos las clases grabadas, indicarles a través de llamadas o audios de Whatsapp cómo debían descargarse la aplicación, cómo usarla: mutearse, ponerse la cámara, buscar un lugar tranquilo de la casa para conectarse y evitar las interferencias del exterior, manejar el chat para preguntas, levantar la mano para participar, ingresar a la clase en silencio, tomar en cuenta el plano de la cámara para que se lo vea…fueron algunos de los aspectos que se trabajaron en la previa al curso y durante el desarrollo. Aspectos que optimizaron los encuentros en el orden comunicacional. Los encuentros tuvieron una duración de una hora y media, más los foros de oradores (instancia opcional) para los/as que quisieran poner a prueba sus habilidades en la oralidad pública. Fueron cuatro foros semanales de dos horas de duración, donde los oradores y oradoras preparaban en tutoría su discurso y luego lo ponían a prueba en el foro. Recibieron devoluciones de los disertantes y la retroalimentación de sus pares. Fue la primera vez que se realizaron foros en el transcurso del curso. Esto dio respuesta a la amplia participación de los cursantes y el entusiasmo por enfrentar el desafío de hablar en público. Los contenidos se desarrollaron en modalidad teórica con seis clases disponibles en el aula virtual escritas exclusivamente para esta cohorte virtual. La presentación de las clases y la parte práctica se ofreció en los encuentros de los días sábados. Los temas fueron los siguientes: Oralidad primaria vs. Oralidad secundaria. Diferencias. La tríada orador-discurso-auditorio. Alcances. El ethos del orador ¿una cuestión de imagen? La dimensión lingüística del discurso. Gramática y Retórica de los géneros orales. La dimensión semiótico-comunicativa del discurso. Voz, cuerpo y espacio. Soportes y artefactos al servicio de la práctica oratoria: uso de micrófono, diseño de presentaciones audiovisuales. Junto a estos encuentros presenciales, se brindó apoyo tutorial en el desarrollo de los temas, a través del correo electrónico, y se aportó la bibliografía digitalizada a partir de una Debido al gran interés evidenciado por un amplio grupo de participantes en realizar la disertación final que se ofrece en carácter optativo como modalidad evaluativa, dedicamos tres foros luego del cierre del curso para la escucha y devoluciones a los que transitaron esa etapa final del curso. En cuanto a la participación del equipo de extensionistas, la narradora oral y profesora María del Carmen Santos (egresada del Departamento de Letras), intervino en la planificación de los encuentros junto al Director del proyecto y coordinó dinámicas y ejercicios de taller; como parte de su formación en la temática, el profesor Juan José Alcaraz (graduado del Profesorado en Letras), ha participado en los encuentros de taller, colaborando en el acompañamiento de los grupos y las tareas administrativas del proyecto. Los tres integrantes trabajaron en el diseño y la escritura de las seis clases digitalizadas. Instituciones y organizaciones involucradas Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Extensión. Programa: La extensión como herramienta de inclusión y articulación de la Universidad pública con la región (Res. HCD Nº 223/16). Resultados Como fortalezas destacamos la formación académica y la experiencia de los extensionistas en el diseño y desarrollo de actividades con grupos heterogéneos; así también la predisposición para enfrentar el desafío que supuso el pasaje de la presencialidad a la virtualidad. Por otra parte, la virtualidad hizo posible que se concretara uno de los objetivos del programa que nos enmarca, el cual es hacer de la extensión una herramienta de vinculación entre la Universidad pública y la región, ya que participaron personas de distintos puntos de la provincia de Misiones y Corrientes, pero también de Formosa, Chubut, Neuquén y Buenos Aires. Como principal debilidad reconocemos la dificultad de conectividad que afectó principalmente a los cursantes, a quienes se les facilitó la grabación del encuentro al que no pudieron asistir por problemas técnicos. Conclusiones y proyecciones La virtualidad impulsó al equipo a trabajar la dimensión audiovisual con las TIC. Es así como desde febrero de 2021, producimos microvideos con anécdotas, curiosidades, aforismos y frases célebres para compartir en las redes sociales, algo que nos permite visibilizarnos como proyecto de extensión y ofrecer contenido afín a los temas que abordamos en los cursos y llegar a la comunidad. Muchos son los profesionales insertos en el campo laboral que, sin pertenecer a esferas tradicionalmente ligadas al discurso -como el ámbito jurídico y el de los medios de comunicación-, se enfrentan diariamente al desafío de hablar en público, algo que potenció la Pandemia a través de las plataformas que requieren hablar “en línea”. Consideramos que hoy, más que nunca, se vuelve necesario pensar la comunicación en público para potenciarla desde los aspectos verbales y no verbales. Por otra parte, resulta clave sostener dentro de la extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales este espacio de discusión y construcción colectiva del aprendizaje, en una temática que frecuentemente es concebida como un mero conjunto de técnicas desvinculadas de la reflexión sobre el lenguaje y la comunicación situada en los diversos contextos.