• EL PATIOPLAZA DEL JARDÍN VIGIL. ROSARIO
    Autor/es:
    » Sofia Mir
    » Maria Jose Basualdo
    » E.Susana Paganini
    Descripción: El Patioplaza del Jardín Vigil Coordinadora: Mg. Arq. Susana Paganini | susana_paganini@hotmail.com | +549 341 6170446 Co-Coordinadora: Arq. María José Basualdo Redes sociales: https://www.instagram.com/tepv.enpublico/ https://www.instagram.com/pfc.unr/ Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño Cátedra de Proyecto Arquitectónico I, II y PFC y Espacio Curricular Optativo Taller de Espacio Público Vulnerable Práctica Profesional Supervisada (PPS) Equipo PAT:. Integrantes docentes: Arqs. Cecilia M. Pereyra Mussi, Daniela Chiarito. Integrantes graduadas: Arqs. Catalina Minotti, Sofía Mir, Antonella Pautasso, Joana Severini. Integrantes estudiantes: Francisco Tiezzi, Gina Teti, Agostina Testa, Rocío Pérez Olognero, Ana Lucía Pettinati, Laura Lavorel, Alejandra Laraia, Abril Holgado, Andrea Delbono. Integrantes de las instituciones: Silvana Casco, Iván Cótica, Ricardo Díaz, Aurora Fernandez, Nélida González, Sergio H. Gorosito, Luciana Militello, Álvaro Pedroso. Estudiantes PPS 2021: Victoria Blanco, Antonella Fenoglio, Santiago Pérez y Yael Racigh Instituciones participantes: Comisión Directiva Biblioteca Constancio C. Vigil - Gaboto 450 - Rosario, Santa Fe Asociación Cooperadora Jardín N°51 - Alem 2701 - Rosario, Santa Fe Jardín de Infantes N° 51 Constancio C. Vigil - Alem 2701 - Rosario, Santa Fe Escuela Primaria N° 1235 Constancio C. Vigil - Ayacucho 2750 - Rosario, Santa Fe El presente póster describe lo realizado en la segunda convocatoria denominada “Fortalecimiento de procesos de extensión en territorios” en el marco del Programa Académico Territorial (PAT) de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Rosario (1). Estas Prácticas Territoriales Universitarias tienen como objetivo curricularizar las actividades de docentes y estudiantes extensionistas que integran las cátedras de las diferentes unidades académicas de la Universidad. En este caso en particular, en la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño (FAPyD), la experiencia ha sido desarrollada en dos asignaturas: el Espacio Curricular Optativo Taller de Espacio Público Vulnerable y el Taller de Proyecto Arquitectónico correspondiente al ciclo superior de la carrera. El PAT El PATIOPLAZA del Jardín Vigil, aprobado por Resolución CS 202/2019, tiene como antecedente la firma del primer Convenio de Cooperación Técnica entre la FAPyD y La Vigil (2), (2013). Ese fue el marco de desarrollo del proyecto “Recuperación colectiva de La Vigil”, que tuvo continuidad a lo largo de tres convocatorias. El primer proyecto trabajó en el edificio sede de La Vigil (2014); en el segundo, el foco estuvo puesto sobre el Pasaje Perkins -La Plaza- y la calle Alem- Corredor Cultural Tablada- (2015-2016); y en el tercero, el proyecto se abocó al Plan integral de accesibilidad física y señalética inclusiva del edificio Sede en calle Gaboto (2016-2017) .(3) A raíz de la difusión al medio de estos antecedentes de trabajo común (4), se comenzaron a construir los lazos para el abordaje de un proyecto interinstitucional entre el Jardín de Infantes N° 51 y la Escuela Primaria N° 1235 -ambas pertenecientes a la provincia de Santa Fe- con la participación de la Comisión Directiva de Vigil -propietaria del predio donde éstas se alojan-. Se sucedieron varias jornadas de trabajo donde se expusieron distintos problemas de ese Patio compartido: algunos de tipo edilicios y otros ocasionados por su uso conjunto. Surgieron entonces los primeros objetivos y la unánime decisión de potenciar sus características tan especiales como inusuales: la calidad espacial debida a sus grandes dimensiones y su añeja arboleda. El proyecto consistió en analizar propositivamente el patio, espacio abierto compartido en forma simultánea por el Jardín N°51 Vigil y la Primaria N°1235 para arribar a una organización de usos y mantenimiento, acordada entre instituciones. De este modo, propiciar un ambiente integral, inclusivo y estimulante que encuentre respuestas a la pluralidad de intereses y de necesidades. Un patioplaza que habilite el uso libre, sin restricciones, donde la asimetría y la heterogeneidad tengan su lugar, con niños y niñas protagonistas activos disfrutando y cuidando ese ambiente lúdico y educativo. El objetivo principal fue realizar exploraciones proyectuales que pudieran actuar como dispositivos articuladores de los usos comunes de las instituciones que comparten ese espacio abierto: el “patioplaza”, con un trabajo colaborativo entre docentes, graduados, estudiantes e integrantes de las instituciones participantes. En cuanto a los objetivos particulares planteamos, por un lado, realizar exploraciones proyectuales en distintos sectores del patio, integrales e inclusivas (sin barreras arquitectónicas) haciendo foco en esta primera etapa en el proyecto de la cubierta del patio. Por otro lado, garantizar los derechos de todos los integrantes de la comunidad educativa al uso recreativo del patio compartido. La experiencia de extensión se inició a partir de los encuentros colectivos, el relevamiento, el estudio y análisis reflexivo de las problemáticas a trabajar en territorio. En el patio que pertenece a La Vigil, ubicado en la manzana comprendida entre las calles Alem, Ayacucho, Gálvez y Virasoro se detectaron, por un lado, situaciones de conflicto debidas a la simultaneidad del uso del patio: dificultades en los accesos y generación de residuos. Por otro lado, se evidenciaron problemas edilicios: la falta de espacios de transición entre el interior y el exterior en el Jardín N°51; equipamiento deficiente, no inclusivo, iluminación insuficiente, pisos y solados en mal estado y con barreras arquitectónicas, que impiden el acceso al patio. Así como también, la necesidad de ampliar la huerta frente a las demandas de la comunidad y la ausencia de un proyecto de paisaje y mantenimiento de la forestación existente. En el Taller de Espacio Público Vulnerable y la Cátedra de Proyecto Arquitectónico se dispone del proyecto arquitectónico como la metodología que se utilizó a lo largo de todo el proceso: se trata de fomentar la investigación del diseño y confiar en el proyecto como generador de conocimiento crítico (Sabate Bel, 2016) . (6) Para el abordaje del problema se plantearon diferentes instancias proyectuales: A. Análisis crítico-propositivo, organizado por categorías analíticas. A.1 Referidas al sitio físico: jornadas de relevamiento métrico y fotográfico potenciando la detección de problemas en los límites físicos y jurídicos, solados, desniveles, barreras arquitectónicas, etc. A.2 Referidas a la construcción crítica de posibles programas de usos: que articulan las relaciones institucionales y a los actores sociales involucrados, para lo cual se organizaron seminarios, conversatorios, jornadas de consultas participativas, entrevistas con las maestras de las distintas instituciones. A.3 Referidas a indagar las posibilidades materiales: reciclados, materiales naturales que se relacionen con la percepción a través de todos los sentidos. B. Exploraciones Proyectuales. Esta instancia surge a partir de la organización de los datos extraídos del análisis en la formulación de estrategias de actuación. En esta etapa exploratoria se hicieron diagnósticos, se analizaron demandas y recursos que tuvieron como resultado los anteproyectos publicados en la revista “en Público 02” (7) y expuestos en todas las instituciones participantes. Los mismos se establecen como vínculo e interlocución entre las Instituciones participantes, la Universidad y la comunidad: los seminarios, conversatorios, muestras y entrevistas, son parte de esa práctica colaborativa, horizontal y participativa. Actualmente, se encuentra en proceso de desarrollo el espacio académico curricular de la Práctica Profesional Supervisada (PPS) en el marco del convenio FAPyD con la Biblioteca Constancio C. Vigil. La experiencia proyectual se aborda como la etapa final del Pat Patioplaza, a fin de dar respuesta a las necesidades planteadas por la comunidad educativa. Establece una oportunidad para que el claustro estudiantil realice no sólo sus prácticas profesionales supervisadas obligatorias, sino que éstas se constituyan además en una práctica extensionista desde la universidad pública hacia la sociedad. (1) 2da Convocatoria de Prácticas Territoriales Universitarias denominada “Fortalecimiento de procesos de extensión en territorio” para ejecutarse durante el 2º semestre de 2019. https://www.unr.edu.ar/noticia/13239/2-convocatoria-de-practicas-territoriales-universitarias (2) Ver Biblioteca Popular Constancio C. Vigil - Convenios : https://bibliotecavigil.org.ar/inicio/institucional/ (3) Ver Paganini, S. (2019). Recuperación colectiva de la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil. A&P Continuidad, 6(10), 68-77. Disponible: https://doi.org/10.35305/23626097v6i10.205 (4) Ver Transferencia(s) en Público. Entrevistas al equipo extensionista. en Público, nro. 1, 68-71. Disponible: http://hdl.handle.net/2133/20458 Plan de Estudio FAPyD 2008. Pag.23. Res. 713/2008 CS 849/09 CS. (5) ECO TEPV. Programa de asignatura. Disponible: https://fapyd.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2017/06/Paganini-Taller-de-espacio-p%C3%BAblico-vulnerable.pdf (6) Sabaté Bel, Joaquín (2016). Los paisajes y el proyecto territorial:nociones, metodologías y experiencias. Rosario: Revista A&P Continuidad. FAPyD, UNR. (7) Ver en Público 2 El patioplaza del Jardín Vigil. Disponible: http://hdl.handle.net/2133/20459
  • EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE ENCIERRO. PRÁCTICAS INCLUSIVAS Y FORMADORAS DESDE LA UNLPAM
    Autor/es:
    » Estela Nélida Braun
    » Vanesa Beatriz Cabral
    Descripción: IX Congreso Nacional-VIII Jornada de Extensión del Mercosur UPF-UTN-UNICEN (2021) (modalidad virtual) Título: “Educación en Contextos de Encierro: prácticas inclusivas y formadoras desde la UNLPam” Esp. Vanesa Beatriz Cabral Esp. Estela Nélida Braun Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de La Pampa vanesa.cabral@mce.lapampa.gov.ar braun.estela@humanas.unlpam.edu.ar Tipo de trabajo: Poster Eje: Praxis extensionistas y construcción colectiva del conocimiento. Responsables del proyecto: Esp. Vanesa Cabral, Directora PEU y Coordinadora Educación en Contextos de la Privación de Libertad ME-Esp. Estela N. Braun Co-Directora. Universidad y unidad académica o departamento: Departamento. de Lenguas Extranjeras, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam. Res. 083/2019 Consejo Superior UNLPam. Equipo Extensionista e instituciones participantes: Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam; Escuela para Adultos N°15 y Escuela para Adultos N°16, Modalidad ECPL, Ministerio de Educación, provincia de La Pampa. Año de inicio y finalización: 2019-2020 Duración del Proyecto: 1 (un) año   Resumen extendido Palabras claves: Educación, Derecho, Contextos de encierro Introducción: Este proyecto surgió como necesidad de vincular a docentes y estudiantes de la UNLPam con un contexto de voluntariado ubicado en distintas escuelas de nuestra Jurisdicción donde se enseña en contextos de encierro. Educar en contextos de encierro no es una tarea sencilla; por el contrario, reviste cierta complejidad y presenta varios desafíos a nivel institucional y profesional de cada educador que elige esta modalidad. Cuando hablamos de educación en este contexto, surge como un compuesto, la frase “derecho a la educación”; porque si bien, se reconoce el Derecho a la Educación como Derecho Humano, a partir de la Normativa Internacional, pactos, convenciones y declaraciones a las que adhieren las Constituciones Nacional y Provincial, la Ley Nacional de la Educación 26.206 y la Ley Provincial de Educación 2511, como también en la Ley de Ejecución Penal Nacional 24.660 y la Ley de Estimulo Educativo 26.695, que opera como reforma de la ley de ejecución penal nacional en referencia a la educación, en cada institución en contexto de encierro, hay tensiones permanentes para que este derecho pueda ser ejercido por cada persona privada de su libertad. Consideramos que la educación es la herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas, ya que empodera y abre puertas a múltiples y nuevos desafíos. La vinculación de la UNLPam con las Escuelas para Adultos N°15 y 16 de la modalidad ECPL (localizadas en la Colonia Penal N°4, Servicio Penitenciario Federal UP N°13, Unidad Penitenciaria N°30 e Instituto Provincial de Educación y Socialización de Adolescentes -IPESA) y con instituciones intermedias del medio tales como la APE (Asociación Pampeana de Escritores) y/o Centros de Tratamiento de Adicciones permitió ofrecer actividades extracurriculares tales como talleres literarios en español, inglés y/o portugués; talleres de conversación en inglés y portugués y clases de acompañamiento a las trayectorias escolares como docentes facilitadores para distintos espacios curriculares del nivel secundario a efectos de promover la educación integral de los sujetos privados de libertad. Objetivos generales • Brindar posibilidades de articulación entre la UNLPam y las escuelas de la modalidad Educación en Contextos de Privación de Libertad (ECPL). • Generar estrategias, herramientas y recursos para favorecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje en escuelas de contextos de privación de libertad. • Fortalecer la educación integral, permanente y de calidad de cada sujeto privado de su libertad. • Habilitar espacios educativos alternativos para favorecer la igualdad de oportunidades para personas privadas de su libertad. Objetivos específicos • Dar lugar permanente a la reflexión sobre las propias prácticas y al intercambio de experiencias entre los participantes el proyecto. • Reflexionar sobre la tensión entre la especificidad de una institución educativa localizada dentro de una institución de encierro y una escuela extramuros. • Decidir, elegir y diseñar intervenciones escolares significativas que promuevan la participación de los estudiantes en talleres de lectura, escritura y aprendizaje de lenguas extranjeras. • Generar experiencias de aprendizaje extracurricular que tengan impacto positivo en los/as alumnos/as. • Utilizar la creatividad y profesionalismo para brindar las mejores condiciones de aprendizaje en estos contextos desfavorecidos. Descripción de tareas realizadas: Durante el año 2019, se ofrecieron espacios de capacitación y sensibilización desde la UNLPam para docentes, tutores y estudiantes residentes de esta alta casa de estudios, como así también para docentes que se desempeñan en ámbitos educativos provinciales. Septiembre 2019: jornada de discusión e intercambio sobre educación en contextos de encierro, a cargo de la Dra. Daniela Bassa, destinada a estudiantes de los distintos profesorados de la Facultad de Cs. Humanas para brindarles posibilidades alternativas a la formación tradicional ya que las prácticas voluntarias de los/as alumnos/as residentes en estos contextos de encierro representan un elemento muy valioso para su formación, en tanto espacio de aprendizaje de prácticas inclusivas. Octubre 2019: capacitación a cargo de Mgter. Gabriela Salvini cuya implementación se fundamentó en la necesidad de promover el interés por dar a conocer la educación en contextos de encierro y de fortalecer y ampliar el conocimiento de quienes que ya cumplen funciones aquí. En simultáneo, se desarrollaron distintas acciones en las instituciones de encierro: -Uso de las bibliotecas de las Escuelas para Adultos N°15 y 16 como espacios generadores de actividades escolares integradas en el Proyecto Educativo de cada institución escolar. Por ejemplo: en IPESA se colaboró con la elaboración de spots publicitarios para cortos radiales de esa institución de encierro. -Clases de acompañamiento a las trayectorias escolares: como docentes facilitadores para distintos módulos del nivel secundario en Centro de Rehabilitación de adicciones-Programa Guadalupe. -Talleres literarios: como “Acción poética: poesía +graffitti” (IPESA) esta propuesta permitió indagar sobre esta forma de expresión artística y política, explorar la palabra poética propia o de otros/as autores/as, a la vez que intentó a partir de la planificación de las producciones desarrollar distintas capacidades lingüísticas. También se desarrolló en la Alcaidía de Santa Rosa, el taller “Lectura y confección de ideas” con el propósito de ofrecer nuevas perspectivas de comprensión del lenguaje y de la cultura. A continuación, se desarrolló un taller artístico para expresar y socializar las producciones del taller de lectura. Resultados: Análisis de fortalezas y debilidades. Si bien las acciones realizadas en el marco de este PEU fueron diversas e intentaron ofrecer un abanico de amplias posibilidades en las distintas instituciones de encierro que estaban vinculadas a este proyecto, no fue posible implementar la totalidad de los talleres planificados por impedimentos de acceso desde el Servicio Penitenciario Federal; por este motivo los talleres de conversación en Lenguas extranjeras (Inglés y Portugués) no pudieron ser implementados en la Esc. Para Adultos N°16, extensión localizada en la Unidad Penitenciaria N°13, como tampoco lo fue el taller de teatro planificado para la Escuela para Adultos N°15 localizada en la Unidad Penal N°4. Otra debilidad desde el comienzo fue la falta de apoyo económico por haber contado con el aval de aprobación desde la Secretaría de Extensión Universitaria pero SIN financiamiento por lo que sr asumió la responsabilidad de llevarlo adelante por un año pero luego solicitar su baja y presentar una nueva propuesta para el año 2020. Conclusiones y Proyecciones La formación de futuros profesionales se vio enriquecida por el conocimiento adquirido no solo en la universidad sino en el contexto social y cultural donde se realizaron las intervenciones. La dimensión dialógica que suponen el trabajo cooperativo y articulado entre distintas instituciones, sumado a la reflexión crítica, permitió la formación de futuros docentes como agentes de transformación social. Bibliografia Bajtin, M. (2015). Yo también soy: fragmentos del otro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Godot Argentina. Duff, A.. Sobre el castigo. Por una justicia penal que hable el lenguaje de la comunidad.Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. 2015. Florio A. (2010). Pensar la Educación en Contextos de Encierro: primeras aproximaciones a un campo en tensión. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Frejman, V. & Herrera P. (2010). Pensar la educación en Contextos de Encierro: primeras aproximaciones a un campo en tensión”. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Frigerio, G. (2005). Educar: ese acto político. Buenos Aires: del estante. Fromm, E. (2012). El miedo a la libertad. Buenos Aires: Paidós. Kaplan, C. (2006). La inclusión como posibilidad. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Módulos 1 al 9. Pensar y hacer Educación en Contextos de Encierro. Montés, G. (1999). La Frontera Indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. Buenos Aires: el Fondo de Cultura Económica. Neuman, E. y Irurzun V. (1994). La sociedad carcelaria. Buenos Aires: Desalma, Valverde Molina, M. (1991). La cárcel y sus consecuencias. Madrid: Popular.
  • PRÁCTICAS SOCIO EDUCATIVAS COMO HORIZONTE DE TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA INSTITUCIONAL
    Autor/es:
    » Nicolás Casado
    » Cecilia Soledad Arce
    Descripción: Responsables del Proyecto actividad: Lic. Nicolás Casado (Secretario de Extensión, Bienestar y Transferencia, FACSO, UNICEN) y Lic. Cecilia Soledad Arce (Coordinadora de Prácticas Socio Educativas, FACSO, UNICEN) Contacto: secexten@soc.unicen.edu.ar / pse.facso.unicen@gmail.com 02284-15500331 02284 450331 int 8072 Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Secretaría de Extensión, Bienestar y Transferencia y Secretaría Académica - Coordinación de Prácticas Socio Educativas (PSE) Este póster nace de la necesidad de sintetizar el inmenso trabajo de un proceso colectivo y concretamente de una práctica extensionista, que es por definición, esencialmente política. Es importante marcar ese posicionamiento porque es desde el mismo que se desprende y el que da lugar a los objetivos, las maneras o modos de pensar el Sistema de Prácticas Socio Educativas (PSE), sobre todo las formas en las que nos relacionamos y la estructura desde la que pensamos nuestra tarea. El desafío histórico que nos propone el Sistema de PSE es el de pensar una Facultad y una Universidad donde lo educativo, lo científico y lo cultural se desarrollen de manera integral, con una planificación dinámica e inter y transdisciplinaria. En las primeras experiencias se intentó desarrollar una perspectiva mediante la cual la unidad académica, en todo su conjunto y con todos sus actores institucionales, se involucre con la complejidad de los procesos sociales, diseñe estrategias y tome la decisión colectiva de pensar un territorio común para transitar en conjunto con la comunidad y la sociedad toda. Compleja y desafiante tarea, pero creemos que no imposible. Para pensar un trayecto, para diseñar un plan de trabajo es importante recuperar el proceso, lo temporal, espacial y los sujetos implicados. En diciembre de 2019 se inician las primeras reuniones para planificar esa instancia tan importante y que en el reglamento se había denominado “acercamiento a la conceptualización de las PSE” con lxs estudiantes ingresantes 2020, para nosotrxs sujetxs desconocidxs, y que transitarían por primera vez la facultad. Para esto fue primordial contar con el apoyo del equipo de la Secretaría de Extensión de la UNICEN con quienes, de manera coordinada y colaborativa, se diagramó un taller participativo, para lo cual fue primordial la articulación con la Mutual de Arte Popular Macondo, una organización con la que la FACSO trabaja desde hace muchos años en el marco de distintos proyectos de extensión y de distintas cátedras. Se pensó como el principio de múltiples acciones que esperábamos desarrollar y destacamos que todo el taller se iba a implementar en territorio, es decir, en la sede de la mutual. Declarada la pandemia y el aislamiento social, preventivo y obligatorio, al igual que las demás actividades académicas, de investigación y de extensión, debimos en pocos días re-pensar aquellas acciones (ahora desde lo virtual) orientadas a favorecer el acercamiento al Sistema de PSE. Lo virtual fue un desafìo, que tuvo como resultado un esquema de trabajo que se dividió en tres etapas: la primera de presentación del reglamento vigente; una segunda instancia donde se presentaron experiencias de extensión por medio de una producción audiovisual (“Relaciones en Juego”) y sobre la que se abordaron actividades en relación a las diversas problemáticas sociales abordadas por el proyecto. La tercera etapa del taller trabajó sobre dos ejes: los programas y proyectos vigentes de extensión y las experiencias previas de los estudiantes en relación a actividades de intervención comunitaria. Una vez finalizada esta primera experiencia, todavía no se contaba con la persona designada para ocupar la coordinación de las PSE, se buscó, con los recursos disponibles en la secretaría, la manera de garantizar que lxs estudiantes contarán con un espacio durante 2019 para llevar adelante sus primeras experiencias y así cumplir con el compromiso que habíamos asumido. Es entonces que surge la posibilidad de pensar un proyecto integral, totalmente abordado desde la Secretaría de Extensión de la FACSO. Este proyecto se desarrolla en el marco del Voluntariado Universitario COVID-19 y que de manera integral se pensó con el Programa de Personas Mayores de nuestra unidad académica, dando lugar en el segundo cuatrimestre a la experiencia “Unicen por las Personas Mayores” en articulación con diferentes unidades académicas de la sede Olavarría y Azul y con articulación concreta con organizaciones del sector público y privado que detallamos en las líneas de acción. Este fue nuestro inicio, nuestro primer año de PSE, la primera experiencia que nos dejaría mucho para pensar y planificar para el 2021. Con esta experiencia también quedó plasmada la manera que daríamos forma a la acreditación de los estudiantes, siendo la misma mediante la nómina de estudiantes que culminaron sus PSE, con la denominación del proyecto y la cantidad de horas a acreditar. Este trámite administrativo, no menor, sería la decisión hasta poder concretar el uso del Sistema de Información Universitaria, proceso que estamos transitando para dar lugar al correspondiente registro para que lxs estudiantes puedan ver su trayectoria. Por último, queremos plasmar en este póster las acciones que se llevan adelante durante 2021 y que tienen como eje central llegar a consolidar ese plan integral que tanto soñamos. Algunos factores claves que permitieron este desarrollo fue la designación de una coordinación para el área, el pensar espacios territoriales que dieran la posibilidad de integración, que el proyecto de PSE sea algo planificado desde la articulación de las dos secretarías (Académica y Extensión), la permanente articulación con la Secretaría de Extensión de Rectorado, la predisposición de los docentes para llevar adelante encuentros permanentes durante la planificación, el desarrollo y la evaluación de la propuestas. Pero sobre todo estos puntos, que valoramos como positivos, destacamos que casi la totalidad de las propuestas en todas las instancias se piensan y se pensaron desde los espacios curriculares de las seis carreras de grado que se desarrollan en la FACSO y en articulación con los programas y proyectos existentes de extensión. Objetivos: Implementar el Sistema de PSE en el ámbito de la FACSO. Abordar los objetivos propuestos en el reglamento de PSE. Desarrollar un plan integral que priorice procesos de curricularización de la extensión en la FACSO, profundizando el sentido integral de las funciones sustantivas de la Universidad (docencia, investigación y extensión). Incentivar la participación planificada y activa de la comunidad universitaria. Líneas de acción Convocatorias a cátedras, programas/proyectos y actividades institucionales de extensión y/o investigación acreditadas para la presentación de propuestas de PSE. Espacio de asesoramiento y construcción colectiva de proyectos. Espacio de consultas para estudiantes. Jornada de sensibilización en extensión y PSE en el Curso de Ingreso a la Vida Universitaria. Encuentro de PSE: presentación e intercambio de experiencias sobre los proyectos que se desarrollan en la FACSO. Experiencias: Durante el 2020 se desarrollaron las primeras experiencias de PSE, ambas implementadas por la Secretaría de Extensión de la FACSO en conjunto con la Secretaría de Extensión de la UNICEN: Proyecto de Voluntariado UNICEN x COCEBA y Proyecto de Voluntariado UNICEN x las Personas Mayores. En ambos casos se articuló con las Facultades de Ciencias de la Salud e Ingeniería - UNICEN, el Consorcio del Centro de la Provincia de Buenos Aires (COCEBA), la Unidad de Atención Integral (UDAI) de la Administración Nacional de la Seguridad Social de la República Argentina (ANSES) de Olavarría; el Centro de Referencia Local (CDR) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; la Agencia del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) perteneciente a la Unidad de Gestión Local XXX y el Área de Discapacidad y Adultos Mayores dependiente de la Subsecretaría de Derechos, Igualdad y Oportunidades de la Municipalidad de Olavarría. A principios de 2021, se designó a la Escuela Secundaria Fray Mamerto Esquiú (Barrios Provincias Unidas y Villa Mailín) y las Unidades Penales (UP) de Azul y Olavarría como puntos de articulación territorial de los proyectos. De esta manera, en la Escuela Secundaria Fray Mamerto Esquiú se articulan tres propuestas: ”Proyecto de diagnóstico e intervención”, “Prehistoria” y “Comunicación y tránsito: un análisis de las intervenciones territoriales desde la gestión participativa”, en los que participan dos cátedras, un Núcleo de Investigación Científica Tecnológica (NACT) y el Observatorio de Medios ciudadanía y democracia, en articulación con otras cátedras, Facultades de Ingeniería y Ciencias de la Salud - UNICEN y la organización Estrellas Amarillas. Por su parte, en las UP se implementan tres propuestas de PSE, en el marco del Programa de Educación en Contextos de Encierro (PECE): Proyecto “El trabajo como derecho humano. Mapeo de saberes laborales de detenidos”, Proyecto “#FYP: La Otra Economía en redes” y Proyecto “Construyendo Lazos” (presentado por el PECE y aprobado por la Secretaría de Extensión UNICEN en el marco de la convocatoria de Acciones de Extensión frente a la emergencia por Covid-19). Para su desarrollo se articula con proyectos de investigación y extensión universitaria de la FACSO, Centros Universitarios y estudiantes que aún no conformaron un centro ubicados en las distintas UP del complejo centro. Por fuera de estos puntos territoriales, también se implementan las siguientes propuestas: -Proyecto “La comunicación y la cultura en la problematización de la ciudad media”, Proyecto “Relaciones con la prensa en temas políticos y económicos” y Propuesta de “Talleres sobre Derechos Sexuales y Reproductivos-No reproductivos; Transversalización de la perspectiva de género; Violencia Familiar y de Género; Educación Sexual Integral”. Los cuales se plantean en articulación con NACTs y proyectos de investigación de la FACSO, la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) filial Olavarría, el Centro de Empleados de Comercio de Olavarría (CECO), la Cámara Empresaria de Olavarría (CEO) y la Dirección de Comunicación Institucional del Municipio de Olavarría, Escuelas Secundarias, Institutos de formación docente y técnica, y organizaciones sociales y políticas. Inconvenientes: Contexto de pandemia a causa del COVID-19, por lo cual algunas actividades debieron ser reformuladas o flexibilizadas en el marco de contextos complejos y cambiantes con el fin de ajustarse a las diferentes situaciones (ASPO, DISPO, conectividad). Debilidades y fortalezas: Debilidades: necesidad de instancias de formación en el área. Fortalezas: desarrollo de múltiples actividades que pueden formalizarse/articularse bajo el Sistema de PSE e interés de la comunidad universitaria y de las organizaciones por las mismas. Proyecciones: Consolidación de un territorio común para pensar prácticas sociales compartidas y articuladas de manera integral, con la responsabilidad institucional que asumimos como unidad académica. Elaboración de trayectos que permitan a lxs estudiantes orientar sus PSE y ser protagonistas en la planificación de los mismos, eligiendo sus propios recorridos. Creación de espacios de capacitación y sistematización vinculadas a las PSE, en este sentido se espera poder desarrollar procesos que den lugar a la formación permanente, al registro, a generar y promover estrategias de sistematización, y de escritura de las experiencias para la construcción colectiva del conocimiento.
  • RED CENTROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EXTENSIÓN CRITICA
    Autor/es:
    » Jazmín Pereira
    » Lamed Mendoza
    » Nahúm Valladares
    » Adriana Villalobos
    » Nicolasa Terreros
    » Jilma Romero
    » Yenni Eguigure
    » Ivania Padilla
    Descripción: Yenni Eguigure, yeguigure@upnfm.edu.hn Jilma Romero, Nicolasa Terreros, Adriana Villalobos, Ivania Padilla, Jasmín Pereira, Lamed Mendoza, Nahúm Valladares UPNFM, UNAN-Managua, UNED, UDELAS, UNAH. RECIEC. Red Centroamericana de Investigación en Extensión Critica. El video presenta la Red de Investigación en Extensión Critica la cual ha sido conformada para contribuir al debate, reflexión y creación de conocimiento alrededor de nuestro quehacer extensionista en la región centroamericana y caribeña. La red surge en el año 2019 y se pretende consolidarla con la adhesión de mas miembros e instituciones que deseen unirse y contribuir con los propósitos de la misma. De igual manera, se espera afianzar herramientas teóricas y metodológicas para el abordaje de nuestro quehacer en dialogo con los territorios y comunidades centroamericanas.
  • MAPA DE GEORREFERENCIACIÓN. PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE PROGRAMAS DE EXTENSIÓN
    Autor/es:
    » Marcelo Bernal
    » Lucas Boretto
    » José Manuel Campos
    » Marcos Duarte
    Descripción: Proyecto de fortalecimiento institucional de programas de extensión de la Universidad Nacional de Córdoba Mapa de Georreferenciación El mapa georreferenciado es una plataforma interactiva de los actores institucionales y físicos que trabajan colaborativamente con las estrategias de gestión de la UNC en la Ciudad de Córdoba y en el territorio provincial, así como también de los participantes y beneficiarios de los mismos. A partir de este instrumento aspiramos a construir sistemas de información e indicadores permanentes que nos permitan identificar el alcance, los destinatarios y el impacto de nuestras acciones. Esta información será de suma utilidad para potenciar los alcances, la territorialidad, una mayor visibilidad, una optimización en el manejo de los recursos financieros existentes en el conjunto de los programas y la pertinente rendición de cuentas social de las acciones emprendidas. Es una de las acciones enmarcadas en el Proyecto de Fortalecimiento Institucional de Programas de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba. Esta iniciativa persigue el objetivo de aunar los esfuerzos institucionales y potenciarlos mediante el uso de las tecnologías de la información disponibles, para impactar de manera más precisa y contundente en las expectativas, anhelos y demandas de la ciudadanía cordobesa, transiten o no por sus aulas. En dicho sentido, la gestión rectoral 2016 – 2022 ha impulsado una serie de Programas extensionistas de elevada relevancia institucional, alto impacto territorial y fuerte visibilización por parte de la sociedad cordobesa, siendo de interés poder medir dicho impacto y la eficacia de los programas implementados en el conjunto de la geografía provincial, como una forma de evaluar, repensar, fortalecer y rendir cuentas de manera societal (accountability vertical o societal). Los programas han tenido un importante recorrido y fortalecimiento en este período de tiempo, siendo referencias del trabajo territorial de la UNC en la provincia, y pasando por sus actividades, aulas y talleres decenas de miles de docentes, estudiantes y ciudadanos. En esta nueva etapa, resulta relevante determinar si la priorización institucional de los programas descriptos tiene un impacto territorial acorde a los esfuerzos invertidos, si los resultados son suficientes y/o satisfactorios y si los mismos pueden interrelacionarse y potenciarse mutuamente en toda la provincia y la región. El Proyecto de Fortalecimiento Institucional de Programas de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba cuenta con el apoyo económico de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación mediante la resolución 293 del 2019. La plataforma es una herramienta interactiva de fácil manejo. En el menú de mapas podemos acceder a información de todos los programas de extensión de la Secretaría de Extensión Universitaria. Al día de hoy, cuenta con 15 mapas interactivos. Cada programa cuenta con su propio mapa georreferenciado. En cada uno de ellos podemos visualizar información como: - Acciones llevadas a cabo - Organizaciones públicas que trabajan con el programa - Contactos de las organizaciones - Registros audiovisuales - Alcance geográfico del programa A partir de la información relevada, se avanzó en la construcción de métricas e indicadores generales y particulares de cada uno de los programas. La plataforma también releva el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Organización de las Naciones Unidas transversalizados en cada uno de los proyectos de acuerdo al principio de integralidad de la Agenda 2030. Esta experiencia es pionera en la Universidad Nacional de Córdoba constituyendo un caso testigo para la identificación de los ODS como meta de gestión prioritaria e identificable. La construcción del Mapa Georrefenrenciado fue un trabajo colectivo de los equipos responsables de cada uno de los programas de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba. El procesamiento, la sistematización y la homogeneización de los datos permitió establecer parámetros comunes entre la diversidad de acciones y actividades extensionistas avanzando en criterios de planificación, evaluación, registro y mensura de los impactos de cada una de ellas. A estos fines, se capacitó a integrantes de los equipos de cada uno de los programas procurando la apropiación transversal de la herramienta y su actualización permanente. Junto con el relevamiento de información se está desarrollando un mapa georreferenciado e interactivo de los actores institucionales y físicos que trabajan colaborativamente con las estrategias de gestión de la UNC en la Ciudad de Córdoba y en el territorio provincial. A partir de este trabajo, se procederá a elaborar un Banco de Actores y de Proyectos, y a desarrollar un agrupamiento y jerarquización de demandas y necesidades identificadas en estos relevamientos, a los fines de extender el alcance e impacto de los cuatro programas de la mano de actores territoriales (gobiernos municipales, cooperativas, ONGs, asociaciones de vecinos, ciudadanos, etc). Sitio Web https://pfi.seu.unc.edu.ar/ Contacto 1° piso Pabellón Argentina Haya de la Torre s/n – Ciudad Universitaria Córdoba – Argentina E-mail: fortalecimientoinstitucional@extension.unc.edu.ar Equipo de trabajo Marcos Duarte Coordinador José Manuel Campos Marcelo Bernal Lucas Boretto Autoridades Secretaría de Extensión Universitaria Conrado Storani Secretario de Extensión Universitaria Pedro Sorrentino Subsecretario de Cultura Hugo Fernández Spector Subsecretario de Vinculación Francisco Berzal Coordinador General SEU Mariana Guardiola Coordinadora General SEU
  • EL PATIOPLAZA DEL JARDÍN VIGIL, ROSARIO
    Autor/es:
    » Cecilia Pereyra Mussi
    » Sofía Mir
    » Maria Jose Basualdo
    » E.Susana Paganini
    Descripción: Coordinadora: Mg. Arq. Susana Paganini | susana_paganini@hotmail.com | +549 341 6170446 Co-Coordinadora: Arq. María José Basualdo Redes sociales: https://www.instagram.com/tepv.enpublico/ https://www.instagram.com/pfc.unr/ Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño Cátedra de Proyecto Arquitectónico I, II y PFC y Espacio Curricular Optativo Taller de Espacio Público Vulnerable Práctica Profesional Supervisada (PPS) Equipo PAT:. Integrantes docentes: Arqs. Cecilia M. Pereyra Mussi, Daniela Chiarito. Integrantes graduadas: Arqs. Catalina Minotti, Sofía Mir, Antonella Pautasso, Joana Severini. Integrantes estudiantes: Francisco Tiezzi, Gina Teti, Agostina Testa, Rocío Pérez Olognero, Ana Lucía Pettinati, Laura Lavorel, Alejandra Laraia, Abril Holgado, Andrea Delbono. Integrantes de las instituciones: Silvana Casco, Iván Cótica, Ricardo Díaz, Aurora Fernandez, Nélida González, Sergio H. Gorosito, Luciana Militello, Álvaro Pedroso. Estudiantes PPS 2021: Victoria Blanco, Antonella Fenoglio, Santiago Pérez y Yael Racigh Instituciones participantes: Comisión Directiva Biblioteca Constancio C. Vigil - Gaboto 450 - Rosario, Santa Fe Asociación Cooperadora Jardín N°51 - Alem 2701 - Rosario, Santa Fe Jardín de Infantes N° 51 Constancio C. Vigil - Alem 2701 - Rosario, Santa Fe Escuela Primaria N° 1235 Constancio C. Vigil - Ayacucho 2750 - Rosario, Santa Fe El presente video presenta la revista “en público#2”. La publicación describe lo realizado en la segunda convocatoria denominada “Fortalecimiento de procesos de extensión en territorios” en el marco del Programa Académico Territorial (PAT) de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Rosario (1). Estas Prácticas Territoriales Universitarias tienen como objetivo curricularizar las actividades de docentes y estudiantes extensionistas que integran las cátedras de las diferentes unidades académicas de la Universidad. En este caso en particular, en la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño (FAPyD), la experiencia ha sido desarrollada en dos asignaturas: el Espacio Curricular Optativo Taller de Espacio Público Vulnerable y el Taller de Proyecto Arquitectónico correspondiente al ciclo superior de la carrera. El patio plaza del Jardín Vigil, aprobado por Resolución CS 202/2019, tiene como antecedente la firma del primer Convenio de Cooperación Técnica entre la FAPyD y La Vigil (2), (2013). Ese fue el marco de desarrollo del proyecto “Recuperación colectiva de La Vigil”, que tuvo continuidad a lo largo de tres convocatorias. El primer proyecto trabajó en el edificio sede de La Vigil (2014); en el segundo, el foco estuvo puesto sobre el Pasaje Perkins -La Plaza- y la calle Alem- Corredor Cultural Tablada- (2015-2016); y en el tercero, el proyecto se abocó al Plan integral de accesibilidad física y señalética inclusiva del edificio Sede en calle Gaboto (2016-2017) .(3) A raíz de la difusión al medio de estos antecedentes de trabajo común (4), se comenzaron a construir los lazos para el abordaje de un proyecto interinstitucional entre el Jardín de Infantes N° 51 y la Escuela Primaria N° 1235 -ambas pertenecientes a la provincia de Santa Fe- con la participación de la Comisión Directiva de Vigil -propietaria del predio donde éstas se alojan-. Se sucedieron varias jornadas de trabajo donde se expusieron distintos problemas de ese Patio compartido: algunos de tipo edilicios y otros ocasionados por su uso conjunto. Surgieron entonces los primeros objetivos y la unánime decisión de potenciar sus características tan especiales como inusuales: la calidad espacial debida a sus grandes dimensiones y su añeja arboleda. El proyecto consistió en analizar propositivamente el patio, espacio abierto compartido en forma simultánea por el Jardín N°51 Vigil y la Primaria N°1235 para arribar a una organización de usos y mantenimiento, acordada entre instituciones. De este modo, propiciar un ambiente integral, inclusivo y estimulante que encuentre respuestas a la pluralidad de intereses y de necesidades. Un patioplaza que habilite el uso libre, sin restricciones, donde la asimetría y la heterogeneidad tengan su lugar, con niños y niñas protagonistas activos disfrutando y cuidando ese ambiente lúdico y educativo. El objetivo principal fue realizar exploraciones proyectuales que pudieran actuar como dispositivos articuladores de los usos comunes de las instituciones que comparten ese espacio abierto: el “patioplaza”, con un trabajo colaborativo entre docentes, graduados, estudiantes e integrantes de las instituciones participantes. En cuanto a los objetivos particulares planteamos, por un lado, realizar exploraciones proyectuales en distintos sectores del patio, integrales e inclusivas (sin barreras arquitectónicas) haciendo foco en esta primera etapa en el proyecto de la cubierta del patio. Por otro lado, garantizar los derechos de todos los integrantes de la comunidad educativa al uso recreativo del patio compartido. La experiencia de extensión se inició a partir de los encuentros colectivos, el relevamiento, el estudio y análisis reflexivo de las problemáticas a trabajar en territorio. En el patio que pertenece a La Vigil, ubicado en la manzana comprendida entre las calles Alem, Ayacucho, Gálvez y Virasoro se detectaron, por un lado, situaciones de conflicto debidas a la simultaneidad del uso del patio: dificultades en los accesos y generación de residuos. Por otro lado, se evidenciaron problemas edilicios: la falta de espacios de transición entre el interior y el exterior en el Jardín N°51; equipamiento deficiente, no inclusivo, iluminación insuficiente, pisos y solados en mal estado y con barreras arquitectónicas, que impiden el acceso al patio. Así como también, la necesidad de ampliar la huerta frente a las demandas de la comunidad y la ausencia de un proyecto de paisaje y mantenimiento de la forestación existente. En el Taller de Espacio Público Vulnerable y la Cátedra de Proyecto Arquitectónico se dispone del proyecto arquitectónico como la metodología que se utilizó a lo largo de todo el proceso: se trata de fomentar la investigación del diseño y confiar en el proyecto como generador de conocimiento crítico (Sabate Bel, 2016) . (6) Para el abordaje del problema se plantearon diferentes instancias proyectuales: A. Análisis crítico-propositivo, organizado por categorías analíticas. A.1 Referidas al sitio físico: jornadas de relevamiento métrico y fotográfico potenciando la detección de problemas en los límites físicos y jurídicos, solados, desniveles, barreras arquitectónicas, etc. A.2 Referidas a la construcción crítica de posibles programas de usos: que articulan las relaciones institucionales y a los actores sociales involucrados, para lo cual se organizaron seminarios, conversatorios, jornadas de consultas participativas, entrevistas con las maestras de las distintas instituciones. A.3 Referidas a indagar las posibilidades materiales: reciclados, materiales naturales que se relacionen con la percepción a través de todos los sentidos. B. Exploraciones Proyectuales. Esta instancia surge a partir de la organización de los datos extraídos del análisis en la formulación de estrategias de actuación. En esta etapa exploratoria se hicieron diagnósticos, se analizaron demandas y recursos que tuvieron como resultado los anteproyectos publicados en la revista “en Público 02” (7) y expuestos en todas las instituciones participantes. Los mismos se establecen como vínculo e interlocución entre las Instituciones participantes, la Universidad y la comunidad: los seminarios, conversatorios, muestras y entrevistas, son parte de esa práctica colaborativa, horizontal y participativa. Actualmente, se encuentra en proceso de desarrollo el espacio académico curricular de la Práctica Profesional Supervisada (PPS) en el marco del convenio FAPyD con la Biblioteca Constancio C. Vigil. La experiencia proyectual se aborda como la etapa final del PAT PATIOPLAZA, a fin de dar respuesta a las necesidades planteadas por la comunidad educativa. Establece una oportunidad para que el claustro estudiantil realice no sólo sus prácticas profesionales supervisadas obligatorias, sino que éstas se constituyan además en una práctica extensionista desde la universidad pública hacia la sociedad. Notas al pie (1) 2da Convocatoria de Prácticas Territoriales Universitarias denominada “Fortalecimiento de procesos de extensión en territorio” para ejecutarse durante el 2º semestre de 2019. https://www.unr.edu.ar/noticia/13239/2-convocatoria-de-practicas-territoriales-universitarias (2) Ver Biblioteca Popular Constancio C. Vigil - Convenios : https://bibliotecavigil.org.ar/inicio/institucional/ (3) Ver Paganini, S. (2019). Recuperación colectiva de la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil. A&P Continuidad, 6(10), 68-77. Disponible: https://doi.org/10.35305/23626097v6i10.205 (4) Ver Transferencia(s) en Público. Entrevistas al equipo extensionista. en Público, nro. 1, 68-71. Disponible: http://hdl.handle.net/2133/20458 Plan de Estudio FAPyD 2008. Pag.23. Res. 713/2008 CS 849/09 CS. (5) ECO TEPV. Programa de asignatura. Disponible: https://fapyd.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2017/06/Paganini-Taller-de-espacio-p%C3%BAblico-vulnerable.pdf (6) SABATÉ BEL, Joaquín (2016). Los paisajes y el proyecto territorial:nociones, metodologías y experiencias. Rosario: Revista A&P Continuidad. FAPyD, UNR. (7) Ver en Público 2 El patioplaza del Jardín Vigil. Disponible: http://hdl.handle.net/2133/20459