• RED FORESTAL DEL NOROESTE BONAERENSE. ESTRATEGIA DE EXTENSIÓN PARA PROMOVER LA ACTIVIDAD FORESTAL
    Autor/es:
    » Alejandro Signorelli
    Descripción: Responsable: Ing. Agr. Signorelli Alejandro Tel. 1167946337 Mail: signorelli.alejandro@inta.gob.ar -AER INTA Junin Equipo de Trabajo: Ing. Ftal. Msc. Paula Ferrere – AER INTA 9 de Julo Lic. Cesar Baldoni – AER INTA Rojas Título: La Red Forestal del Noroeste Bonaerense: Una estrategia de extensión para promover la actividad forestal en el territorio Objetivo de poster: Presentar la experiencia de trabajo de extensión a partir de 2 años de funcionamiento de la Red Forestal del Noroeste Bonaerense Resumen La región norte de la provincia de Buenos Aires, en términos productivos, se caracteriza principalmente por el cultivo de cereales y oleaginosas y también ganadería de cría y de invernada bovina. En este escenario, hay zonas marginales que no son aptas para la actividad agrícola y otras que se encuentran en la interfase urbano rural, donde hay restricciones para la producción tradicional con fitosanitarios. En ambientes como éstos, los sistemas agroforestales y los montes de reparo aprovechables pueden desarrollarse como actividad complementaria, sumando funciones como cortina de viento o reparo para el bienestar animal, entre otras. Del mismo modo, una gestión sostenible incluye otros servicios ambientales como la mitigación de la erosión, captura de carbono y el mantenimiento de la diversidad biológica. La zona núcleo forestal bonaerense se concentra en las islas del Delta de Paraná, con un desarrollo que se remonta a finales del siglo XIX con la plantación de álamos y sauces. Es allí donde se encuentran la mayoría de productores forestales y las empresas dedicadas al procesamiento de la madera y servicios asociados. En la región continental, con mayor dispersión, también se cuenta con experiencias de forestaciones de Eucalytus, Pinos y Salicáceas. En función de este sector, las Agencias de Extensión Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Junín y de 9 de Julio vienen realizando ensayos en módulos demostrativos con el fin de recabar información de base y analizar el crecimiento y comportamiento de las plantaciones típicas en la zona. Esta dispersión de las unidades productivas, sumado a una tendencia general a la planificación con visión a corto plazo, conllevaba una dificultad al momento de articular las acciones de extensión rural con el sector. Paralelamente, se comenzó a evidenciar una demanda creciente de consultas de empresas agropecuarias y producciones familiares sobre forestación. El sector ganadero presenta interés en la búsqueda de promover el bienestar animal a partir de la implantación de montes de reparo, que cumplen funciones de mitigación del calor en verano y de cortina a los vientos en invierno, evitando el impacto de las temperaturas extremas en el ganado bovino. Por otra parte, el incremento de hectáreas bajo producción agroecológica y de establecimientos en transición hacia un sistema menos dependiente de insumos, la forestación se presenta como una alternativa para la diversificación y sustentabilidad productiva. Comienzan a esbozarse, entonces, miradas de mediano y largo plazo, principalmente en las unidades productivas en las que los sujetos residen en los establecimientos rurales. Finalmente, las regulaciones en el uso de agroquímicos en áreas periurbanas y de amortiguación han dejado importantes superficies que buscan alternativas productivas. Las forestaciones se posicionan como económicamente viables y socialmente aceptadas tanto porque no requiere el uso de fitosanitarios sino por el impacto positivo en el paisaje rural. En este escenario, y para dar respuesta a la creciente demanda de información y asistencia técnica, se programó una actividad introductoria en el año 2019 y posteriormente la promoción de una red de intercambio entre actores del sector productivo, técnico profesional, educativo y del sector público. Líneas de trabajo y acciones realizadas Para abordar la diversidad de consultas y tipo de productores se planteó la organización de una jornada de trabajo en diciembre de 2019 con la participación de un referente de los sistemas silvopastoriles de INTA. La actividad se realizó en la localidad de Morse (Junín) en un establecimiento forestal. La gran concurrencia y el intercambio generado superaron las expectativas. Con la inscripción de quienes participaron se propuso la creación de un grupo de intercambio a través de Whatsapp, con 30 personas iniciales, incluyendo a profesionales del INTA. En función de esto, se planificó la promoción de una red de trabajo, que a partir del año 2020 estuvo condicionada por la pandemia COVID-19. Por un lado, se buscó incrementar la cantidad de integrantes del grupo y por el otro realizar acciones de formación a través de plataformas digitales. El criterio de incorporación de personas correspondía tanto a aquellas que realizaban consultas como otras que eran recomendadas por miembros del grupo. El espacio cobró una dinámica de consulta que era acompañada por la moderación de los técnicos de INTA, donde prevalecían consultas, aportes con datos técnicos, invitaciones para capacitaciones y charlas virtuales. Junto con el Laboratorio de Ensayos de Materiales Estructuras LEMEJ – UNNOBA se realizó una charla pensada en función de las consultas surgida en el grupo de intercambio orientada al cultivo de especies en la región, aspectos de manejo, variedades y uso comercial. Con la continuidad de la pandemia, sumado al crecimiento de participantes, cercano a los 100, se organizó una nueva actividad virtual durante 2021, ya no de perfil técnico, sino con experiencias productivas de integrantes del grupo y la participación de la Dirección Forestal de la Provincia de Buenos Aires, consolidando la Red Forestal del Noroeste Bonaerense. Tipos de integrantes: Productores forestales tradicionales, productores agroecológicos, viveristas forestales, contratistas, profesionales y asesores independientes, investigadores y extensionistas de universidades y del INTA. Tensiones y principales obstáculos Uno de los temas que preocupaban al inicio del armado de la red de intercambio era la propensión a la difusión de información que no tuviese relación con los intereses colectivos, opiniones o comentarios fuera de contexto o sin fuentes verificadas o confiables. Sumado a esto, la diversidad de actores en las distintas visiones en relación a políticas públicas, desarrollo local, uso de fitosanitarios y otras cuestiones que también están atravesados por conflictos de intereses. Para salvaguardar esta tensión, en algunas ocasiones se intervino desde la “administración” del grupo, pero principalmente, aportando contenidos, información o propuestas que orienten las conversaciones. El intercambio de información, la visita a experiencias productivas y la conformación de espacios de trabajo no se resuelve, solamente, a través de herramientas digitales. Las restricciones para la realización de actividades presenciales en función de los cuidados frente al COVID-19 puede ser un condicionante para el desarrollo de la red. Conclusiones y proyecciones El uso de las redes sociales, grupos de intercambio por aplicaciones como Whatsapp o Telegram, sitios web y foros son herramientas que si en un momento se consideraban complementarias a la extensión rural, hoy conforman parte de la estrategia de vinculación con los actores de los territorio. En este sentido, la creación de espacios de trabajo interdisciplinarios con profesionales de las ciencias sociales, y en este caso, de la comunicación, permite conjugar y analizar las estrategias de intervención desde una perspectiva que incluya también la construcción de sentidos, las conversaciones y las particularidades de las tecnologías de la información y la comunicación. En estos “territorios digitales”, el rol de los equipos profesionales incluye la curación de contenidos, en función de la gran cantidad de información circulante y la saturación. En la continuidad del trabajo, a nivel del trabajo en territorio, se está a la espera de la apertura de actividades para generar las tradicionales visitas a campo con charlas, capacitaciones y seminarios presenciales. En relación a los “territorios digitales”, en función de organizar la información, el mapeo georreferenciado de los actores, la generación de ámbitos de intercambio y el fortalecimiento de la identidad de la red, se estará organizando un portal web que pueda cumplir con estas funciones. El desafío institucional es aportar a la organización de estos actores en pos de desarrollar una actividad con un gran potencial de crecimiento e impacto positivo en los territorios.
  • LA EXPERIENCIA DE REPENSAR LA GEOGRAFÍA ESCOLAR Y EL MEDIOAMBIENTE A PARTIR DEL TRABAJO COLABORATIVO ENTRE ESTUDIANTES, DOCENTES, AUTORIDADES Y FACULTAD
    Autor/es:
    » Nestor Castro
    » Ana Ungaro
    » Patricia Bazan
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad Ana Ungaro, Patricia Bazán, Néstor Castro Formas de contacto aungaro@info.unlp.edu.ar, pbaz@info.unlp.edu.ar, ncastro@info.unlp.edu.ar https://www.extension.info.unlp.edu.ar/direccion_de_concientizacion_en_medioambiente @extension.innovacion · Universidad (Facebook), @FIExtension (Twitter) Universidad y unidad académica o departamento Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Informática, Secretaría de Extensión (Dentro de esta última, la Dirección de Concientización en Medio Ambiente y el Proyecto de Extensión de Energías Renovables) Resto del equipo extensionista Camila Paniagua, Claudia Guidone. Palabras Claves: Extensión, Escuela media, Cuidado del medioambiente, Trabajo colaborativo, Proyectos Objetivos El objetivo del trabajo realizado fue articular con tres escuelas de nivel medio de la región un trabajo conjunto para identificar, acompañar y difundir proyectos que llevaban adelante dichos establecimientos en relación a la concientización de medio ambiente y el uso de energías renovables. Este trabajo constituyó un punto de partida para continuar trabajando en una segunda etapa, en torno a las posibles aplicaciones de las TICs (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en los proyectos mencionados. Actividades desarrolladas Las actividades desarrolladas estuvieron vinculadas a cada uno de los 2 proyectos llevados a cabo en cada una de las 2 escuelas con las que se trabajó en 2020. Es importante aclarar que originalmente la escuela Escuela de Enseñanza media N 72 de El Peligro fue parte de la instituciones con la que se trabajó, se propuso un objetivo de mayor alcance, la búsqueda de una estrategia de comunicación y difusión de actividades y cuidado del medioambiente, planteando algunos propósitos para ser trabajados en un futuro próximo incluso con otras aéreas de la Facultad, pero no se logramos concretar un prototipo de trabajo. Escuela Técnica 2 de Villa Elisa: Kiosco autosustentable Objetivo General: construcción de un kiosco autosustentable para la escuela a partir del trabajo entre docentes y estudiantes articulado diferentes asignaturas y áreas. Objetivos específicos del proyecto: 1- Diseño de la propuesta a partir de la participación de las asignaturas de las áreas de construcción, electrónica, electromecánica y sociales y la definición de etapas de realización, 2- Diseño de los planos constructivos atendiendo principios de autosustentabilidad y cuidado del medio ambiente, 3- Diseño de la estrategia comunicacional enmarcada en la concientización sobre el cuidado del medioambiente, 4- Definición de etapas del proceso constructivo, 5- Definición de temas y contenidos relevantes a ser comunicados en el espacio kiosco. Las actividades entre la Escuela y la Facultad estuvieron centradas principalmente en el trabajo con la estrategia comunicacional y de concientización sobre el cuidado del medioambiente, el reciclado, reutilización, reducción de residuos y la higiene y sanidad en el espacio. En particular se trabajó en la selección de contenidos y producción de mensajes y el diseño de herramientas comunicacionales (folletos, carteles, material audiovisual, etc) Escuela Técnica 2 de Berisso: Aula autosustentable Objetivo General. Construcción de un aula autosustentable para la escuela a partir del trabajo articulado entre diferentes asignaturas y áreas de la escuela. Objetivos específicos del proyecto: 1- Diseñar una propuesta de aula autosustentable a partir de la participación de diferentes asignaturas y áreas involucradas que será un modelo para trabajar de manera integrada la temática medioambiental con los estudiantes de la escuela, 2- Diseño de los planos constructivos, instalaciones y contenidos que conformarán el espacio áulico atendiendo principios de autosustentabilidad y cuidado del medio ambiente. Las actividades entre la Escuela y la Facultad se centraron principalmente en la selección de contenidos y material didáctico (material audiovisual, charlas-talleres, visita institucional) para el trabajo y concientización sobre el cuidado del medioambiente, el reciclado, reutilización, reducción de residuos y la higiene y sanidad en el espacio. Instituciones y organizaciones involucradas Escuela de Educación Secundaria Técnica N°2 (Villa Elisa) Directora: Rosa G. Hasson. Profesores: Raul Penissi (Electrónica) , Daniel Ruiz (Electromecánica) , Maestro Mayor de Obras Gustavo Testa y Jefe de Área Sergio Vallejos. Escuela Técnica 2"Ing. Emilio Rebuelto" (Berisso) Directora: Viviana Fonseca. Profesores: Cintia Colombo ( Biología), Juan Martin Cordal (Física) y Melina Fucini (Química) Conclusiones y proyecciones Luego de haber transitado el 2020 en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia COVID-19 como equipo tuvimos que ajustarnos y redefinir estrategias de trabajo y abordaje, que implican también adecuarnos a las circunstancias en las que las instituciones con las que trabajamos se encontraban transitando. Las escuelas técnicas secundarias de enseñanza pública fueron fuertemente interpeladas por la inesperada realidad del 2020 y en ese sentido haber continuado con el proyecto es de un gran reconocimiento y fue posible por el compromiso de la gestión de las instituciones, de los docentes involucrados, de los estudiantes que se sumaron a participar y que dieron cuerpo a las propuesta de extensión, que se expresaron en los proyectos del kiosco autosustentable y el aula autosustentable. Asumir el desafío de construir desde la virtualidad estos prototipos nos coloca en la actualidad de poder proyectar y continuar trabajando como equipo hacia nuevos horizontes, esta nueva etapa nos permite ir ampliando el alcance de la propuesta como también diseñando nuevas estrategias de trabajo conjunto y seguir articulando la informática y el medioambiente. La intención de trabajar en el marco de los contenidos curriculares a partir de espacios de apertura que avancen sobre la construcción de un diálogo que se amplíe llegando a más estudiantes y trabajando la concientización sobre el cuidado del medioambiente y el compromiso social de preservar los recursos naturales. La conformación de un equipo que a partir del diálogo colaborativo entre pares y la búsqueda por sostener el espacio reconociendo la importancia y potencialidad del mismo, sabiendo que en el marco del proyecto todos aportamos por igual, nos ayudó en el proceso de resignificar las propuestas y buscar una nueva alternativa para trabajar. Tomando distancia del proceso se puede analizar esta etapa diciendo que implicó un gran esfuerzo de las partes por construir un diálogo conjunto que, por un lado, arribará a la producción de un saber informático socialmente significativo dada la respuesta situada a las problemáticas educativas de cada institución, y por otro lado de modo evidente, la experiencia nos muestra que la extensión es una construcción con el otre y ese encuentro es la potencia prospectiva de lo que se produce y transforma.
  • INSTITUTO GEOGEBRA MISIONES
    Autor/es:
    » Matías José Corvo
    » Marcelo Julio Marinelli
    » Graciela Cármen Lombardo
    » Viviana Elizabet Pereyra
    » Perla Marisol Ledesma
    » José Fernando Lofblad
    Descripción: Somos miembros del Instituto GeoGebra Misiones, y queremos compartir con ustedes un poco de nuestra historia. En primer lugar contarles que GeoGebra es un software libre para la educación en todos los niveles disponibles en múltiples plataformas. Reúne dinámicamente, aritmética, geometría, álgebra, cálculo, estadística y probabilidad en una única aplicación de código abierto tan sencillo a nivel operativo como potente. El Instituto GeoGebra Misiones surge como una propuesta durante los años 2008 y 2009 desde las cátedras de Geometría I (Métrica) y Geometría III (Proyectiva) del profesorado en Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Con el aval del International GeoGebra Institute, Markus Hohenwartwr, creador del GeoGebra, Director del proyecto de la Universidad Johannes Kepler, Linz- Austria, el 19 de diciembre de 2011 se crea formalmente el Instituto GeoGebra Misiones (IGGM) cuya presidencia está a cargo de la Dra. Graciela Lombardo, y la vice presidencia del Dr. Marcelo Marinelli. Además cuenta con un plantel de profesionales encargados de colaborar y llevar a cabo diversas tareas y actividades que realiza el Instituto a nivel provincial, nacional e internacional. Algunos de los integrantes del equipo son: - Corvo Matias José - Pereyra Viviana Elizabeth - Lofblad José Fernando - Dominguez Lucas Javier - Ledesma Perla Marisol Los objetivos primordiales que persigue el Instituto GeoGebra Misiones son: - Colaborar en la investigación relacionada con el software GeoGebra, centrada en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática y la física. - Promover la colaboración entre los institutos nacionales e internacionales. - Capacitar y dar soporte a través de cursos con certificados avalados por el Instituto GeoGebra Misiones y la FCEQyN. Desde el año 2010, se dictan cursos tanto para alumnos del profesorado en matemática y física de la UNaM, como para docentes y profesionales interesados en el manejo del software GeoGebra. Al principio siempre se realizaban en la sede del instituto (FCEQyN) y desde el 2014 el plantel comenzó a viajar por el interior de la provincia. Algunos cursos y talleres dictados antes del aval internacional fueron: - GeoGebra: una nueva mirada a la Geometría (destinado a alumnos en Posadas y durante los meses Septiembre-Octubre de 2010) -La enseñanza de la Geometría desde GeoGebra (destinado a docentes en Posadas y durante Octubre-Noviembre-Diciembre de 2010) - GeoGebra: una nueva mirada a las Funciones Algebraicas (destinado a alumnos en Posadas y durante Abril-Mayo de 2011) - GeoGebra: una nueva mirada a las Funciones Algebraicas (destinado a alumnos en Posadas y durante Mayo-Junio de 2011) - La enseñanza de las Funciones Algebraicas con GeoGebra (destinado a docentes en Posadas y durante Septiembre-Octubre-Noviembre 2011) Luego de la creación del Instituto Geogebra Misiones (19 de diciembre de 2011), se dictaron los siguientes cursos Realizamos visitas a escuelas, como el CEP 6 de Posadas, donde dictamos talleres para los docentes de la casa.2012 - GeoGebra: una nueva mirada a la Geometría (Posadas, Mayo y Junio 2012) Alumnos - Funciones Trigonométricas: un abordaje desde GeoGebra (Posadas, Agosto 2012) Alumnos - GeoGebra aplicado a la Física (Posadas, Noviembre 2012) Alumnos Asistimos a la conferencia Latinoamericana de Geogebra en Ibagué, Colombia, 2013. Ese mismo año concurrimos al congreso Latinoamericano de GeoGebra, en Resistencia Chaco donde conocimos al creado de GGB Markus, realizamos talleres y ponencias, además de intercambiar y nutrirnos de conocimientos con los miembros de otros institutos. - Funciones Trigonométricas: un abordaje desde GeoGebra (Posadas, Abril 2013) Alumnos - Enseñanza de la física con GeoGebra (Posadas, Junio 2013) docentes - Trigonometría con GeoGebra: una propuesta para el aula (Posadas, Octubre y Noviembre 2013) docentes En el 2014, concurrimos a segundo Congreso de ciencia, tecnología y educación, donde se dictamos un taller, el congreso se realizó en la ciudad de Virasoro, Corrientes. - GeoGebra: primeros pasos (Posadas, Abril y Mayo 2014) docentes - ¡UN DESAFÍO!: Geometría con GeoGebra en la Educación Primaria (Posadas, Mayo y Junio 2014) docentes - Curso-Taller intensivo de GeoGebra (San José, Agosto 2014) docentes En el 2015, asistimos al III Dia internacional de Geogebra, que se realizó en San Pablo, Brasil. - Modelos, simulaciones y programas interactivos (Posadas, Mayo 2015) docentes - La enseñanza de la Geometría mediada con GeoGebra (Posadas, Agosto 2015) docentes - La enseñanza de la Estadística mediada con GeoGebra (Posadas, Agosto, Septiembre y Octubre 2015) docentes y Alumnos -La Geometría: Un enfoque Triangular con GeoGebra (Posadas, Agosto, Septiembre y Octubre 2016) docentes y Alumnos -Estadística Descriptiva y Probabilidad con GeoGebra (Posadas, Septiembre y Octubre 2017) docentes y Alumnos - Las Funciones de Geometría con GeoGebra (PROFAE 2017/2018. Posadas, Misiones) docentes y Alumnos -La enseñanza de la Matemática mediada con GeoGebra (PROFAE 2018/2019, Salto Encantado, Aristóbulo del Valle, Misiones) docentes y Alumnos En el 2019 participamos del III DIA DE GEOGEBRA ARGENTINA, con un taller “una mirada triangular con geogebra” en Formosa, Argentina. - GeoGebra: Primeros Pasos ( 2019- Capioví, Misiones) docentes y Alumnos En este contexto de trabajo virtual que se lleva adelante debido a la pandemia es necesario fortalecer y utilizar distintos recursos para que los/as estudiantes de los distintos niveles alcancen los objetivos de enseñanza que se proponen los docentes. Es de público conocimiento la dificultad que se presenta a la hora de dictar clases en forma virtual y en matemática es mayor aún, por lo que queremos compartir las fortalezas que ofrece el software libre GeoGebra para la planificación y ejecución de clases más significativas. Los tiempos que atravesamos nos obligan a utilizar las tecnologías como medios únicos de comunicación y esto requiere un mínimo de conocimientos para poder analizar, interpretar y permitir la elección del software más pertinente. Por todo lo mencionado en el año 2020 se desarrollaron: - Un webinar : “una herramienta útil para la clase en tiempos de pandemia: GeoGebra” en el marco del Programa de Extensión “Instituto GeoGebra Misiones”. Aprobado por Resolucion HCD N°090-12 Y 209-12 ( FCEQyN) - Poster: 1° Simposio Municipal de Investigación, Extensión y Desarrollo Local. Organizado por Agencia Universitaria y Municipalidad de Posadas. Posadas, Misiones. Argentina Para comunicarnos, brindar información sobre dictados de cursos, talleres, webinar y demás, contamos con distintos medios: ⚫ www.fceqyn.unam.edu.ar/geogebra ⚫ www.facebook.com/GeoGebraMisiones ⚫ Geogebra.misiones@gmail.com