• ATENÇÃO ODONTOLÓGICA A CRIANÇAS E ADOLESCENTES EM SITUAÇÃO DE RISCO E OU VULNERABILIDADE SOCIAL
    Autor/es:
    » Letícia Oliva Marcos
    » Ana Clara Carvalho de Oliveira
    » Bárbara Luíse Medeiros dos Santos
    » Mariane Aparecida Pinto
    » Murilo Henrique Torres da Silva
    » Beatriz Vieira de Souza
    » Beatriz Casale
    » Beatriz Alves Furtado
    » Carolina Enemoto Silva
    » Tainá Gabrielle Brandini Ferraz
    » Amanda Regina Harada Teixeira
    » Iago Guerra da Silva
    » Ronald Jefferson Martins
    Descripción: Ações assistenciais e atenção odontológica a crianças e adolescentes em situação de risco e ou vulnerabilidade social Coordenador do projeto: Professor Associado Ronald Jefferson Martins. Contato: ronald.j.martins@unesp.br. Tel. (55 18) 3636-2824 / 3636-4950, Redes sociais: @associacaoamorecuidado (Instagram), Instituições: Universidade Estadual Paulista, Faculdade de Odontologia de Araçatuba, Departamento de Odontologia Preventiva e Restauradora; Associação Beneficente Amor e Cuidado (ABAC). Equipe: Iago Guerra da Silva, Amanda Regina Harada Teixeira, Tainá Gabrielle Brandini Ferraz, Carolina Enemoto Silva, Beatriz Alves Furtado, Beatriz Casale, Beatriz Vieira de Souza, Murilo Henrique Torres da Silva, Mariane Aparecida Pinto, Bárbara Luíse Medeiros dos Santos, Ana Clara Carvalho de Oliveira, Letícia Oliva Marcos. O projeto de extensão “Prevenção e recuperação da Saúde Bucal de crianças e adolescentes em situação de risco social da Associação João Arlindo”, iniciado no ano de 2013, veio agregar ações e atividades educativas, preventivas e curativas em saúde bucal ao “Projeto Caminhar”, desenvolvido pela Associação Beneficente Amor e Cuidado (ABAC), no qual são realizadas diferentes atividades; como oficina de expressão corporal/teatro, música, socioeducação, educação ambiental, inclusão digital e educação física. Dessa maneira, o objetivo do projeto é possibilitar que essa população negligenciada tenha acesso à atenção odontológica e se torne agente multiplicador de informação junto a seus familiares e conhecidos, contribuindo para a diminuição da diferença de direitos entre ricos e pobres existente no Brasil.
  • CONSTRUYENDO UN DIÁLOGO DE SABERES. LA INTEGRALIDAD DE FUNCIONES EN LA CÁTEDRA ECAN
    Autor/es:
    » Laura Inés Lonardi
    » Diego Hernán Zanetti
    » Claudia Marcela Lomagno
    Descripción: Responsable del proyecto: Lomagno, Claudia Marcela. claurmarl@hotmail.com Autores Lomagno, Claudia Marcela; Lonardi, Laura Inés; Zanetti, Diego Hernán. Licenciatura en Nutrición.Facultad de Bromatología. Universidad Nacional de Entre Ríos. Título Construyendo un diálogo de saberes: la integralidad de funciones en la experiencia de la cátedra ECAN. Resumen El trabajo que presentamos tiene como eje la integración de docencia, extensión e investigación, y desarrolla la experiencia de la cátedra de Educación y Comunicación Alimentario Nutricional (ECAN) de la Licenciatura en Nutrición, perteneciente a la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Con el desafío de brindar a las/os estudiantes la oportunidad de trabajar en escenarios en donde el aprendizaje y la enseñanza son bidireccionales, que les permita ejercitar las habilidades sociales en la interacción con otros actores e involucrarse en la toma de decisiones del proceso de investigación y en la resolución de problemas reales de la comunidad, nos propusimos diseñar prácticas de investigación y extensión integradas al currículo universitario. Desde la conformación actual del equipo de cátedra, en el año 2008, con una preocupación por la situación epidemiológica en general y por la salud nutricional en particular, construimos una estrategia para articular la extensión conjuntamente con el desarrollo de la materia. Esto nos permitió crecer en la búsqueda de un conocimiento colectivo emancipatorio, desde la perspectiva de la salud colectiva, orientados en la convicción de que comprometerse con el rol social de la universidad desafía a la descripción, análisis e intervención en la realidad, teniendo en cuenta el contexto socio histórico. Desde entonces hemos implementado una estrategia de curricularización de la extensión, centrada en un abordaje comunitario de problemáticas alimentario-nutricionales, desde una perspectiva de promoción de la salud, seguridad alimentaria y construcción de ciudadanía. Situados inicialmente en el barrio Hipólito Irigoyen, de la ciudad de Gualeguaychú, con las distintas cohortes de estudiantes concretamos espacios educativos y comunicacionales en diferentes instituciones del barrio; se crearon materiales comunicacionales y didácticos para la difusión y ejecución de las actividades educativas en estos espacios; se realizaron producciones multimediales y una instancia de sistematización participativa de las experiencias desarrolladas durante los años 2008 a 2012. En este trabajo en conjunto con instituciones educativas y organizaciones sociales se incorpora desde el año 2014 al CAPS San Isidro, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social, Ambiente y Salud de Gualeguaychú, cuya área programática incluye al barrio Hipólito Irigoyen. Sosteniendo este trabajo, articulado en la experiencia con los diferentes actores pero con especial énfasis en el vínculo con el Centro de Salud y la Secretaría, es que se genera en 2018 el proyecto de Investigación Acción Participativa (IAP): “Concepciones y saberes educativos y comunicacionales sobre las prácticas comunitarias de prevención y promoción de la salud, destinada a jóvenes y adultos, de los/as profesionales y equipos de Salud de la ciudad de Gualeguaychú”. En este proyecto nos proponemos realizar un trabajo para generar categorías que permitan describir, comprender e interpretar las concepciones y los saberes educativos y comunicacionales sobre las prácticas comunitarias de prevención y promoción de la salud dirigidas a jóvenes y adultos que sustentan los profesionales y los equipos de Salud pertenecientes a los CIC-CAPS Néstor Kirchner, San Isidro, San Francisco y La Cuchilla. En este último proyecto, y tras el análisis de la información obtenida mediante las entrevistas y las observaciones de las actividades que se realizan en los CAPS, estamos organizando espacios de devolución de la información analizada, como acciones de extensión, con el objetivo compartir la información, hacer una reflexión conjunta de las prácticas, de los puntos más controvertidos, y definir líneas de acción conjuntas. Este proceso de construcción colectiva de conocimientos, tiene como resultado la sistematización de nudos críticos sobre las acciones comunitarias que realizan los equipos de salud, y pretende que los mismos sean tomados por la gestión que acompaña a los CAPS como eje de trabajo para el mejoramiento de las prácticas comunitarias. Esta forma de trabajo, planteada desde la conformación del equipo de cátedra, implicó el desarrollo de distintas acciones de extensión articuladas con la docencia y la investigación. Con un abordaje que tiene siempre presente la participación real de la población involucrada; y la construcción colectiva de conocimiento, tanto de las situaciones problemáticas sobre su realidad, como de las estrategias de acción para superarlas. El resultado de las actividades desarrolladas en territorio fue la apropiación de las/os distintos participantes de una trama comprensiva de las causas de las situaciones problemáticas, como punto de partida para iniciar la reflexión sobre acciones para su resolución de las problemáticas identificadas y priorizadas por ellos. Muchos testimonios de las evaluaciones dan cuenta de este proceso de apropiación, así como también la demanda de continuidad del trabajo conjunto. También han surgido nuevas situaciones problemáticas susceptibles de generar nuevas líneas de investigación.
  • FUSIÓN DEL DERECHO AL ARTE, BIOÉTICA Y DERECHOS SANITARIOS
    Autor/es:
    » Germán Di Girolamo Pinto
    Descripción: Título del Póster “Fusión del Derecho Al Arte, Bioética y Derechos Sanitarios” Perteneciente al Proyecto de Extensión “Sembrando Derechos y Cosechando Sonrisas” de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata Director del Proyecto: ZEMEL Martín email: zemelm@folp.unlp.edu.ar Co-Directora: Cocco, Laura Alejandra Coordinador: Di Girolamo Pinto, Germán Enrique Coordinador: Pérez, Marta Bosi Garcia, Sebastián; Alfaro, Martín; Vanoni, Verónica; Elvira, Anabella; Goyeneche, Yanina; Di Bastiano, Silvina; Díaz, Gustavo; Matheos, Eduardo; Papasodaro, Jimena; Degatetano, Sabrina; Iantosca, Alicia; Siri Milanese, Laura; Jaimes, Aylén; de Landaburu, Rosario; Ogas, Cintia; Villalba, Luis. Título; “Fusión del Derecho Al Arte, Bioética y Derechos Sanitarios” Objetivos: Contribuir a la promoción del ejercicio efectivo de los derechos sanitarios de estudiantes secundarios de la Escuela Secundaria EES n°7c orientación en arte teatral de la localidad de Magdalena, Provincia de Buenos Aires. Actividades desarrolladas Instituciones y organizaciones involucradas: Las Actividades tienen 2 etapas muy diferentes. La primera enmarcada en el 2019, la que denominaremos etapa Prepandemia, se caracterizó con un abordaje clásico en terreno, se realizaron varias visitas, con entrevistas a las autoridades y a los docentes, luego se tomaron encuestas para identifica los conocimientos previos sobre derechos sanitarios, y su percepción e implementación en el ámbito rural y semirural circundante a la Escuela de Enseñanza Secundaria n° 7 de la ciudad de Magdalena, con orientación teatral. Este trabajo se desarrolló en distintas visitas, tanto del equipo de Odontología, como del equipo de Medicina, copartícipe a través de su Cátedra de Bioética. Se plantearon actividades que fueron evolucionando hasta una presentación colectiva ante la comunidad educativa, consistente en teatralización de situaciones problema, canciones en forma de rap, y otros ritmos que los alumnos prepararon con la ayuda de los profesores de Música y Teatro. Quedaron en ese diciembre en el aire, planteadas las ideas para el 2020. La nueva realidad golpeó con dureza las realidades de todos los involucrados, desnudando realidades del entorno y el desafío de la virtualidad educativa. Aceptado el estado de situación, el equipo se propuso restaurar las actividades de manera virtual, vía reuniones por plataforma ZOOM, e planteó una capacitación a docentes, por la misma vía, previo formulario Google Docs para evaluar su situación y sus saberes en la temática, y especialmente cómo poder transmitirlos. El equipo extensionista se reconvirtió generando mensajes a modo de Flyers, videos de uno dos minutos, reforzando el mensaje original aplicado a la pandemia. Actualmente se plantea el acceso y los mitos de la vacuna, y la presencialidad alternada por burbujas y la importancia del cumplimiento de protocolos, dentro y fuera del espacio, como un ejercicio activo de los derechos sanitarios. Se distribuyeron recursos de limpieza y bioseguridad en relación a la matrícula escolar, próxima a los 100 alumnos. Resultados: Se llevaron a cabo 5 piezas musicales estilo RAP en pequeños grupos, y se montaron dos escenas teatralizando situaciones relacionadas a la difusión y defensa de los Derechos Sanitarios. El proyecto contribuyó con la resignificación de contenidos y su inclusión en el proyecto institucional anual. Los alumnos pudieron apropiarse de los alcances d los Derechos Sanitarios, mediante la elaboración de su propio mensaje de difusión en una puesta en común. Los padecimientos bucodentales, agravados por la falta de importancia de los pacientes, constituyen verdaderos problemas sanitarios a resolver como también retos A partir del presente estudio, se determinó cualitativamente la validez del instrumento para determinar el nivel de conocimiento y el nivel de dificultades del ejercicio de los derechos de los pacientes en el área odontológica. Como fortalezas podemos destacar el compromiso y la dedicación de los alumnos, docentes y directivos, así como la versatilidad del equipo extensionista para adaptarse al entorno virtual. Como debilidades se observaron algunas dificultades entre el concepto y la percepción e implementación efectiva de los derechos sanitarios. El entorno rural conspiró con la divulgación veloz del material generado, por falta de accesibilidad a las conexiones de internet. Para este año se espera una vuelta paulatina, y apoyar con las acciones, la implementación y defensa efectiva de sus derechos sanitario
  • IMPLANTAÇÃO DO PROGRAMA DE DESCARTE DE MEDICAMENTOS EM SÃO MATEUS/ES
    Autor/es:
    » Heletícia Scabelo Galavote
    » Flávia Dayrell França
    » Graziela Peçanha Rodrigues Sacramento
    » Iara Rocha Ribeiro
    » Uziel Vila Nova Jorge
    » Maria Letícia Faria Almeida
    » Ana Alice Dias de Castro Luz
    Descripción: Implantação do programa de descarte de medicamentos em são mateus/es Luz, A.A.D.C1,2; Farias, M.L.A3.; Jorge, U.V.N3.; Ribeiro, I.Rocha.4; Sacramento, G.P.R.5; França, F.D.1; Galavote, H.S 6. 1Docente do Curso de Farmácia da Universidade Federal do Espírito Santo – São Mateus/ES, 2Coordenadora do Projeto de Implantação do programa de descarte de medicamentos no munícipio de São Mateus/ES, 3 Acadêmica(o) do Curso de Farmácia da Universidade Federal do Espírito Santo – São Mateus/ES, 4 Farmacêutica responsável pela Farmácia Básica de São Mateus/ES 5 Farmacêutica da equipe de Vigilância Sanitária de São Mateus/ES 6Docente do Curso de Enfermagem da Universidade Federal do Espírito Santo – São Mateus Contato: anaalice.dias@gmail.com As políticas de medicamentos atuais têm contribuído para ampliar o acesso à população aos medicamentos e somado a isso, o baixo custo favorecem a aquisição, utilização e estoques domiciliares. É compreensível a presença dos medicamentos nos diferentes níveis de atenção à saúde, entretanto, o uso irracional e sem rastreamento após a venda contribui para agravar problemas de saúde pública e ambientais. Segundo a Agência Nacional de Vigilância Sanitária, estima-se que 30 mil toneladas de medicamentos não são consumidos e são descartados pelos consumidores no Brasil. Por isso, o medicamento deve ser considerado como um contaminante ambiental importante e poucas ações tem sido realizadas para minimizar seu impacto ambiental. Os medicamentos, vencidos ou ainda na validade que não são mais utilizados, são lançados no esgoto por meio do descarte no vaso sanitário, pia ou no lixo domiciliar. Desta forma, chegam às estações de tratamento de esgoto em sua forma original, e por vezes ativa, e assim, contribuem para contaminação ambiental mais acentuada. Estudos mostram que a contaminação por antibiótico contribui para o desenvolvimento de bactérias resistentes e por alterar a microbiota de rios e mares. A presença de estrogênio tem impacto no sistema reprodutor de organismos aquáticos e feminização de peixes machos em rios contaminados com descarte de efluentes de estações de tratamento de esgoto. Apesar da legislação determinar que sejam implantadas estratégias para a logística reversa e captação dos medicamentos não utilizados pela população, é crucial que a população seja orientada e os pontos de coleta sejam em locais acessíveis. Por isso, a Farmácia Básica municipal foi escolhida como local para a implantação do projeto piloto para posteriormente, ser implantada nas demais unidades de saúde municipal. Assim, estratégias para reduzir o descarte de medicamentos pela população em locais impróprios (lixo ou vaso sanitário) são cruciais para promoção do uso racional de medicamentos e reduzir o dano ambiental. Desta forma, o objetivo geral deste projeto foi implantar o programa de descarte de medicamentos no município de São Mateus, ES. Atividades Desevolvidas: Este projeto foi realizado pela equipe da Universidade Federal do Espírito Santo – São Mateus (docentes e alunos dos cursos de Farmácia, Ciências Biológicas e Enfermagem) em parceria com a Secretaria Municipal de Saúde. A Farmácia Básica foi escolhida para iniciar a implantação do programa de descarte de medicamentos no município por ser o local responsável por dispensar medicamentos para a população. Além disso, realiza aquisição, armazena e distribui medicamentos e correlatos para as Unidades básicas de saúde do município. A primeira etapa do projeto envolveu a aprovação pelo Conselho Municipal de Saúde. Posteriormente, foi elaborado o Plano de gerenciamento de resíduos dos serviços de saúde municipal e este também foi aprovado pelo Conselho Municipal de Saúde. A partir disso, criou-se mecanismos para documentar e orientar os fluxos de logística reversa de medicamentos vindo das unidades básicas de saúde para a Farmácia Básica. Na Farmácia Básica, foram instaladas caixas coletoras para informar que este era o local de descarte de medicamentos vencidos ou não utilizados sólidos e líquidos. Conclusões e projeções: A instalação das caixas coletoras iniciou em abril de 2021 e nota-se adesão por parte da população usuária. É comum questionamentos e por isso, a próxima etapa será capacitar os trabalhadores na Farmácia Básica e nas UBS para fornecer mais informações sobre o processo de trabalho envolvido com o descarte. Serão desenvolvidos materiais audiovisuais para fornecer mais informações para a população sobre o descarte correto e uso racional de medicamentos. Devido a pandemia, o cronograma de implantação foi adiado. Contudo, com o avanço da vacinação, as atividades estão sendo retomadas e até o final do ano, a implantação deverá ser concluída no município.
  • LA UNIVERSIDAD Y EL HOSPITAL PÚBLICO. MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA
    Autor/es:
    » Marcela Marcela Hipperdinger,
    » Alejandra Bosch
    » Osvaldo Miguel Yantorno
    » Gonzalo Fabián Aguilera
    » Carolina Elena Vita
    » Daniela Soledad Casco
    » Cecilia Beatriz Figloi
    » Mariana Ayelen Leguizamon
    » Laura Beltina León
    » Claudia Ines Prieto
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: Alejandra Bosch E-mail: bosch@quimica.unlp.edu.ar ; Tel: 54-221-483 3794 interno 122 Universidad y unidad académica depto: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Exactas. Equipo extensionista: Claudia Prieto, Beltina León, Mariana Leguizamón, Cecilia Figoli, Daniela Casco, Carolina Vita, Marcela Hipperdinger, Gonzalo Aguilera, Osvaldo Yantorno y Alejandra Bosch. Instituciones involucradas: Hospital de Pediatría Sor María Ludovica. Centro Provincial de Fibrosis Quística, Provincia de Buenos Aires Título: La Universidad y el hospital público: 17 años integrando conocimientos para mejorar la calidad de vida de pacientes con fibrosis quística Objetivos Realizar un trabajo cooperativo con el equipo de salud del hospital público en pos de la resolución de problemas concretos asociados al estudio de los microorganismos gram negativos multirresistentes que colonizan las vías aéreas de los pacientes con fibrosis quística (FQ). A través de un trabajo conjunto de docentes, doctorandos y alumnos de la Universidad, y un equipo multidisciplinario de médicos y personal del laboratorio de microbiología del hospital, se busca avanzar en el conocimiento sobre la identificación de estos organismos, sus características genéticas, fenotípicas y la evolución del perfil de resistencia a antimicrobianos, con el fin último de mejorar la calidad de vida de los pacientes. ACTIVIDADES DESARROLLADAS Y RESULTADOS ENCONTRADOS En estos 17 años este grupo de trabajo de la Universidad ha sido muy activo en tratar de colaborar desde nuestro conocimiento de microbiología de patógenos respiratorios, para resolver las inquietudes y preguntas planteadas por los centros de salud que atienden a pacientes adultos y niños con FQ. Las actividades desarrolladas han buscado intercambiar saberes entendiendo nosotros las problemáticas y el trabajo que allí se realiza, de manera tal que fuera enriquecedor en ambas direcciones. A lo largo de los años, han surgido desde el hospital diferentes problemáticas en cuanto a los organismos gram negativos multirresistentes que producen infecciones respiratorias crónicas en los pacientes con FQ, y nuestro desafío ha sido ir acompañando para en conjunto, tratar de responder la compleja problemática que estos organismos presentan. - ¿Cómo empezó el trabajo cooperativo multidisciplinario? A principios del año 2004 se registró en el Hospital de Niños de La Plata un importante aumento en el número de infecciones pulmonares en pacientes con FQ, con bacterias que fueron identificadas en el hospital como organismos pertenecientes a un grupo del complejo Burkholderia cepacia (cBc). La jefa del Servicio de Microbiología del Hospital de Niños recurrió a nosotros a efectos de tratar de identificar con mayor certeza al agente etiológico y colaborar en establecer si la fuente de transmisión era externa o intrahospitalaria, con fin de poner rápidamente en marcha las medidas de control adecuadas. Para resolver este problema desarrollamos, en nuestro laboratorio, un método basado en espectroscopia infrarroja que permitió comparar y discriminar fenotípicamente los más de 40 aislamientos recuperados. Juntos pudimos establecer que se trataba de un origen múltiple de infección. Luego el desafío fue identificar certeramente qué especies o especie del cBc constituían el agente etiológico de dicho brote, que para ese momento ya se había distribuido en prácticamente todos los centros de FQ del país. Dado que los métodos empleados a nivel local no podían resolverlo desarrollamos en conjunto con otros grupos de investigación de la Universidad de Buenos Aires diferentes métodos genéticos basados en secuenciación del gen recA y fingerprinting de ADN (BOX, ERIC, REP) que permitieron caracterizar los aislados clínicos pudiendo establecer de este modo el grado de diversidad de la población de aislamientos de toda la región. Si bien se había avanzado significativamente en la caracterización e identificación de estos organismos, existía un gran número de aislamientos con patrones moleculares no descriptos hasta el momento en la bibliografía internacional. Surgió entonces la siguiente pregunta: - ¿Qué especie del Complejo Burkholderia cepacia circula en nuestra región que parece no ser prevalente en las infecciones respiratorias de pacientes con FQ de otros países? Durante más de 5 años analizamos genética y fenotípicamente un conjunto de microorganismos altamente prevalentes en esta región que no estaban descriptos a nivel internacional, ya que no tenía mayor incidencia en pacientes con FQ en otros países. Finalmente, en 2009 el surgimiento de estos organismos en Italia, España y Portugal llevó a que los expertos en Bélgica definieran a estos organismos como pertenecientes a nuevo grupo del complejo, al que denominaron Taxón K e involucraba a dos de las especies más prevalentes en Argentina: Burkholderia contaminans y Burkholderia lata. Pudimos entonces, en conjunto con los hospitales, hacer una contribución a nivel internacional describiendo la epidemiología y características de estas nuevas especies [1]. - Se empieza a evidenciar a lo largo del tiempo que los tratamientos con los antimicrobianos de uso frecuente en la clínica dejan de tener el efecto esperado para el control de las infecciones por B. contaminans y otros organismos que co-colonizan las vías respiratorias de estos pacientes. ¿Cómo resolver esta problemática? ¿Cómo estudiar la resistencia a antimicrobianos de estos organismos? En el marco de estos trabajos colaborativos con los hospitales, soportados económicamente a través de Proyectos de Extensión de nuestra Universidad y nuestra Facultad, se pudo establecer la resistencia a antimicrobianos empleando métodos convencionales de cultivos líquidos y métodos basados en la evaluación de persistencia y tolerancia a antimicrobianos en cultivos en biofilm en más de 150 aislados. Pudimos establecer que existía en los aislamientos recuperados de los pacientes con infección crónica una permanente evolución en sus propiedades fenotípicas, genéticas y en la resistencia a antimicrobianos. Pudimos describir a nivel internacional por primera vez que una de estas razones era la gran prevalencia de organismo con alta tasa de mutación (hipermutadores) [2]. También pudimos establecer que ciertos clones circulantes de B. contaminans poseían una isla de patogenicidad previamente encontrada en especies del cBc altamente virulentas y trasmisibles. - Se recuperan aislamientos de muestras de agua de diálisis de un hospital de niños del país que nuevamente no pueden ser tipificados. Se realizó un trabajo multidisciplinario con el Hospital de Niños de La Plata, el Hospital Santísima Trinidad de Córdoba y diversos centros de investigación nacionales e internacionales que nos permitió describir una nueva especie dentro del Complejo Burkholderia cepacia a la que hemos denominado Burkholderia puraquae [3,4] - La identificación por los métodos moleculares basados en las características del gen recA, resultaba cada vez más compleja debido a la evolución genética de estos organismos. A nivel internacional se estaban empleando métodos fenotípicos rápidos de identificación basados en MALDI-TOF. Comprobamos que la identificación molecular se complejizaba debido a mutaciones genéticas que se presentaban en la zona genómica del gen recA que se utilizaba para la identificación de algunas de las especies del complejo. Emprendimos un trabajo conjunto con laboratorios del exterior y desarrollamos un método rápido de discriminación e identificación basado en MALDI-TOF de todas las especies descriptas hasta ese momento del complejo Burkholderia cepacia y otros organismos gram negativos que colonizan las vías respiratorias de pacientes con FQ [5]. - ¿Por qué a lo largo del tiempo la evolución de los pacientes colonizados por B. contaminans fue muy dispar, desde una infección leve fácilmente controlable, hasta una infección crónica con deterioro significativo del estado general de los pacientes? Realizamos diferentes análisis de morfología de colonias, velocidades de crecimiento, expresión de factores de virulencia a través del estudio de los perfiles de producción de exoenzimas, e hipermutación. Pudimos establecer que existen marcadores fenotípicos en los organismos recuperados de los pacientes indicadores del mal pronóstico y evolución de los pacientes. - ¿Cómo preservar los microorganismos recuperados de los pacientes para poder asegurar estudios retrospectivos y evolutivos tanto las bacterias del cBc como de la evolución clínica de los pacientes? Decidimos en común acuerdo con los profesionales del hospital en realizar stocks de los aislamientos recuperados de los pacientes construyendo así una colección de microorganismos en nuestra Facultad a la que llamamos Colección Argentina de Microorganismos Patógenos y Ambientales (CAMPA). Asociamos a esta colección de organismos una base de datos ordenada, sistematizada que almacena las características fenotípicas y genéticas obtenidas de los aislamientos y los datos clínicos de los pacientes. Esta base de datos se encuentra hoy en “la nube” para ser consultada por los profesionales del hospital y de nuestro laboratorio [6] - ¿Cómo lograr la construcción de equipos disciplinares de profesionales que salgan al territorio comprometidos en colaborar en la resolución de las problemáticas surgidas fuera de la Facultad? En estos 17 años hemos incorporado a nuestro grupo de trabajo a más de 25 estudiantes a los que hemos tratado de formar, junto a investigadores, becarios y docentes, en el estudio microbiológico de muestras de origen hospitalario, comprendiendo la importancia de entendernos como herramientas que ayudan a resolver problemáticas surgidas en el hospital, asumiendo juntos el compromiso de fortalecer los vínculos con la comunidad. - ¿Cómo fortalecer y afianzar el intercambio de resultados entre ambos sectores? Confeccionamos informes escritos por muestra recibida indicando identificación microbiológica, curvas de crecimiento, resistencia a antimicrobianos, y los resultados de los ensayos de virulencia. Estos resultados se discuten en reuniones semanales interdisciplinarias con el equipo de profesionales que atienden a los niños con FQ (neumonólogos, gastroenterólogos, kinesiólogos, psicólogos, asistentes sociales, bioquímicos) a fin de decidir el tratamiento o estrategia a adoptar para erradicar las infecciones crónicas. Los resultados obtenidos de manera conjunta han sido de gran importancia para los organismos de salud y nos han motivado a continuar trabajando en el marco de Proyectos de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas y de la UNLP. Gran parte de los resultados obtenidos han sido no sólo un gran aporte para mejorar la calidad de vida de los pacientes, sino que han representado un avance en el conocimiento a nivel nacional e internacional. Se han publicado trabajos en conjunto en revistas nacionales e internacionales, hemos participado en congresos, y hemos recibido premios otorgados por el sector hospitalario, y de innovación por la Secretaría de Ciencia y Técnica. Conclusiones y proyecciones Estos 17 años de trabajo multidisciplinario conjunto hemos construido junto con los hospitales públicos una base orgánica con respaldo de la Universidad logrando fortalecer, afianzar, y avanzar en los conocimientos sobre organismos gran negativos multirresistentes que colonizan las vías aéreas de los pacientes con FQ, para poder juntos responder a los desafíos que nos presenta esta cambiante comunidad microbiana. Se han adquirido nuevas estrategias de caracterización e identificación de estos organismos con el fin último de mejorar el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes. Hemos logrado también formar recursos humanos en un área tan crítica como es salud pública y específicamente el manejo de enfermedades infecciosas. La dinámica de la evolución microbiana de estos organismos obliga a los centros asistenciales a mantener la vigilancia permanente, y a persistir en estado de alerta a cambios evolutivos de estos organismos y/o al surgimiento de nuevos patógenos emergentes. En este contexto nos comprometemos a seguir nuestro trabajo junto a ellos y cooperando con otros hospitales públicos e instituciones estatales como el servicio Bacteriología Especial del INEI-ANLIS Dr. Carlos Malbrán. Referencias [1] Martina P, et al. J Clin Microbiol 2013;51:339–44. doi:10.1128/JCM.02500-12. [2] Martina P et al. Int J Med Microbiol 2014;304:1182–91. [3] Martina P et al. Int J Syst Evol Microbiol 2018;68:14–20. doi:10.1099/ijsem.0.002293. [4] Leguizamon M et al. Genome Announc 2017;5:e01302-17. [5] Miñán A et al. Analyst 2009;134:1138–48. doi:10.1039/b822669e. [6] Prieto CI et al. Rev Argent Microbiol 2016;48:27–37
  • COMPARTIENDO SABERES SOBRE TEMAS MEDIOAMBIENTALES CON LA COMUNIDAD MAPUCHE CATALÁN
    Autor/es:
    » Silvia Estela Sala
    » Anabel Alejandra Lamaro
    » José María Guerrero
    » Adrián Oscar Cefarelli
    » Amelia Alejandra Vouilloud
    Descripción: Responsable de la presentación: Vouilloud, Amelia Alejandra e-mail: avouilloud@fcnym.unlp.edu.ar División Ficología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Coautores de la presentación: Cefarelli, Adrián Oscar; Guerrero, José María; Lamaro, Anabel; Sala, Silvia Estela Modalidad: video Integrantes de la Comunidad que participaron en el proyecto: Loncos: Quidulef, Ramón; Catalán, Vidal. Guardas ambientales: Campos, Edith; Campos, Amelia; Melillán, Victoria; Melillán, Yanet. Agentes Sanitarios: Catalán; Gabriel; Catalán, Mariana. Extensionistas: Directora de proyectos: Sala S. E. Docentes UNLP: Cefarelli, Adrián Oscar; Guerrero, José María; Lamaro, Anabel; Vouilloud, Amelia Alejandra. Alumnos de grado y posgrado: Amaya, Marina; Cano, M. Eugenia; Castro, Julieta; Heguilor, Santiago; Kelly, Santiago; Lemos, Belén; López-Bedogni, Germán; López, Victoria; Martinez, Lautaro; Mascioni, Martina; Mascioni, Catalina; Palladino, Martina; Palmero, Santiago; Pecile, M. Agostina; Pérez, M. Belén; Pisonero, Juliana; Simonato, Julián; Valbuena, Lisandro; Vicente M. Eugenia. Otras instituciones: de Igarzábal, M. Soledad (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo); Merino, Agustín (Profesor de la escuela secundaria); Lacarpia R. (INTA); Delgado, Gabriela (Diseño y ejecución de filtros domiciliarios) Esta presentación muestra una serie de trabajos desarrollados desde 2015 por la Comunidad Mapuche Catalán y docentes-investigadores y estudiantes de la FCNyM, en el marco del Programa de Voluntariado y Compromiso social Universitario del Ministerio de Educación de la Nación: “Cuidemos nuestros ríos 1” (2015 - Código: V8-UNLP1049); “Cuidemos nuestros ríos 2” (2015 - Código: V8-UNLP1121); “Cuidemos nuestros recursos” (2016 - Código: V10-UNLP4244); “Mapeando nuestros recursos” (2016 - Código: V10-UNLP4718); “Cuidemos nuestro recurso agua” (2017 - Código: V16-UNLP9222); “Cuidemos nuestro ambiente” (2017 - Código: V26-UNLP4191). La Comunidad Catalán, una de las 61 comunidades Mapuches que viven en la Provincia del Neuquén (Argentina), está integrada por 400 personas, se dedica a la ganadería y en menor medida al turismo, ya que en el Territorio se practican deportes acuáticos. El Territorio de la Comunidad se ubica en el Paraje Lonco Luan, a orillas del lago Aluminé y río Aluminé. En el Territorio están emplazadas las escuelas primaria N° 212 y secundaria C.P.E.M. Nº 79, que funcionan de manera coordinada con la Comunidad. La Comunidad tiene un gran compromiso con la conservación de su entorno y una honda preocupación por las múltiples problemáticas medioambientales que los afectan. En acuerdo con la Comunidad, nuestra propuesta inicial de trabajo estuvo centrada en el alga invasora Didymosphenia geminata (“moco de roca” o “didymo”), una diatomea que crece adherida a rocas llegando a formar matas que alteran los ecosistemas acuáticos. Desde nuestra primera visita a Lonco Luan, los integrantes de la Comunidad nos expresaron su preocupación por otros temas, como la disposición de la basura, la necesidad de contar con un mapa de su Territorio y, muy especialmente, por la calidad del agua de consumo. En función de estas inquietudes, presentamos otros proyectos para seguir colaborando con ellos. Objetivo general: Cooperar con la Comunidad Catalán en el manejo de los recursos naturales y planear medidas de prevención y control para minimizar riesgos para la salud y el ambiente. Objetivos Específicos: - Colaborar con la Comunidad en el abordaje de la problemática del alga didymo. - Mejorar la calidad del agua de consumo de la Comunidad. - Asesorar a la Comunidad en el tratamiento y separación de basura y reciclables e incentivar el uso de los residuos orgánicos en la preparación de composta. - Elaborar mapas del Territorio comunitario utilizando técnicas de mapeo participativo y establecer una zonificación de las áreas de uso del suelo. Actividades desarrolladas En relación con la presencia de didymo en el Territorio, organizamos talleres informativos en las escuelas y en el centro comunitario. Junto a autoridades y guardas ambientales de la Comunidad, recorrimos el Territorio para evaluar la situación y entrenar a los guardas en la detección y toma de muestras de didymo, siguiendo los protocolos de prevención. En la División Ficología del Museo de La Plata analizamos las muestras y elaboramos informes técnicos que sirvieron de sustento para las gestiones realizadas por la Comunidad ante organismos gubernamentales. La Comunidad logró que el gobierno de Neuquén instalara un puesto de desinfección para didymo, que funciona durante la temporada estival y tuvo un papel preponderante en el Campeonato Mundial de Rafting desarrollado en 2018. En relación con la calidad de agua de consumo, trabajamos conjuntamente con las autoridades y agentes sanitarios de la Comunidad. El sistema de abastecimiento de agua consistía en la captación de agua desde vertientes naturales que se almacenaba en tanques australianos a cielo abierto o parcialmente cubiertos, desde donde era distribuida a las casas y establecimientos comunitarios. Recorrimos el sistema de abastecimiento y tomamos muestras que fueron analizadas en el laboratorio de la Autoridad de Agua de la Provincia de Buenos Aires. Los resultados indicaron que el agua no era apta para consumo desde el punto de vista bacteriológico. Esta situación se debía a la antigüedad del sistema, a la falta de mantenimiento por falta de recursos económicos necesarios y a que no se practicaba ningún tratamiento de potabilización. A partir de estos resultados, realizamos conjuntamente encuestas para evaluar la percepción general de la Comunidad sobre la problemática, organizamos talleres y entregamos guías sobre prácticas sencillas de desinfección del agua. A fin de obtener fondos para mejorar el sistema, en el año 2019 presentamos el proyecto “Tomar agua nos da vida y tomar conciencia nos dará agua” a la convocatoria internacional “Transformando Comunidades” de la compañía Cemex y el Instituto Tecnológico de Monterrey (México). El proyecto fue premiado y actualmente se encuentra en desarrollo. Al mismo tiempo, la Comunidad obtuvo fondos y asesoramiento por parte del INTA y desde entonces complementamos ambos proyectos. La Comunidad no cuenta con un servicio de recolección de residuos domiciliarios. Por ello presentamos un proyecto sobre reciclaje. Realizamos encuestas para conocer la percepción de la Comunidad sobre el tema y sus intereses al respecto. Organizamos talleres de reciclado en la escuela secundaria y en el salón comunitario y presentamos una propuesta de Proyecto Educativo Escolar para la escuela secundaria. La Comunidad manifestó el interés en fomentar las huertas familiares por lo que construimos conjuntamente una compostera en el salón comunitario y elaboramos una guía práctica sobre el tema. Además, los alumnos de nivel secundario construyeron una compostera en la escuela y llevaron adelante su mantenimiento, destinando el producto a la huerta escolar. Ante la necesidad de contar con un mapa del Territorio, desarrollamos un proyecto que incluyó herramientas de mapeo participativo, con técnicas de cartografía oral y bosquejos a mano alzada. Brindamos entrenamiento a la Comunidad para la toma de puntos georreferenciados con el uso de teléfonos celulares y sumamos técnicas más avanzadas como uso de GPS, imágenes satelitales y Sistemas de Información Geográfica. Elaboramos un mapa del Territorio al que se incorporaron aspectos de interés tales como didymo en los cuerpos de agua, áreas de uso para turismo, sistema de abastecimiento de agua, etc. Debilidades: Distancia geográfica entre la Universidad y el Territorio y falta de recursos económicos para llevar adelante los proyectos. Fortalezas: - Comunidad: Organización de la Comunidad. Conciencia sobre los problemas ambientales. Decisión y compromiso para llevar adelante las propuestas. Interacción fluida entre los extensionistas y los interlocutores de la Comunidad. Capacidad para gestionar fondos ante los organismos gubernamentales. Conectividad en el Territorio, aunque con limitaciones. Cooperación de los directivos y docentes de las escuelas en Territorio. Empatía con el grupo de extensionistas. - Extensionistas: Predisposición de docentes y estudiantes para realizar tareas de gabinete a distancia y para realizar tareas de campo en la Comunidad. Capacidad de gestión del equipo docente y estudiantes. Vínculos del equipo docente con otros institutos e instituciones públicas. Enfoque multidisciplinario. Compromiso para alcanzar los objetivos planteados más allá de los plazos arbitrarios Conclusiones y proyecciones Los resultados obtenidos demuestran que la articulación sinérgica entre la universidad y la sociedad demanda compromisos ineludibles de ambas partes. Asimismo, cuando los compromisos son verdaderamente asumidos redundan en hechos concretos, positivos y visibles. La experiencia genera un cambio de perspectiva y toma de conciencia en todos los involucrados. A pesar de la imposibilidad de viajar durante las últimas etapas del proyecto, hemos podido continuar cooperando a distancia. Actualmente, y con la colaboración de personal del INTA, continúan las obras para mejorar el sistema de abastecimiento de agua y está previsto en lo inmediato construir filtros de carbón activado domiciliarios y realizar pruebas de su eficiencia en el terreno. También fue posible incorporar actores de otras áreas del conocimiento que cooperaron y cooperan con la Comunidad en temas que escapan a los de nuestro grupo de trabajo y la experiencia adquirida puede ser aplicada y replicada en otras comunidades o pueblos pequeños.
  • DESENCUENTRO NATURALES. DESAFÍOS EN EL INTERCAMBIO DE SABERES CUANDO LOS PUNTOS DE VISTA NO COINCIDEN
    Autor/es:
    » Kevin Pons
    » Belén Pérez
    » Florencia Dosil Hiriart
    » Martín Colombo
    Descripción: ● Responsable proyecto o actividad Martín Colombo ● Contacto y redes sociales talares.punta.indio@gmail.com Facebook: Talares de Punta Indio Instagram: @talares.de.punta.indio Página Web: https://talarespuntaindio.wixsite.com/talares ● Universidad y unidad académica Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata ● Resto del equipo extensionista Florencia Dosil Hiriart Kevin Pons Belén Pérez ● Objetivo Transmitir experiencias de talleristas surgidas a partir de talleres itinerantes en escuelas primarias rurales y periurbanas de Punta Indio, mostrando conversaciones comunes dentro del grupo surgidas a partir de estas instancias. Invitar a la reflexión sobre los puntos que pueden entrar en conflicto con les destinataries cuando se empieza con la idea de “enseñar” en un sentido Universidad > no universidad. ¿Cómo sobrellevarlo sin imponer una posición? Reconocer la importancia de los distintos puntos de vista y de la construcción horizontal del conocimiento. ● Actividades desarrolladas El colectivo extensionista de Talares de Punta Indio, trabaja con alumnes y docentes de primaria de escuelas rurales y periurbanas del partido de Punta Indio (Buenos Aires, Argentina) desde el 2016. La práctica de extensión se lleva a cabo a través de talleres itinerantes donde se trabajan temas relacionados a los talares bonaerenses, un ecosistema único que alberga uno de los pocos bosques nativos de la provincia de Buenos Aires. Entre las temáticas abordadas se incluyen: sobreexplotación de recursos naturales (conchilla, madera de árboles nativos), conservación y preservación del ecosistema y su patrimonio natural. ● Instituciones y organizaciones involucradas Estudiantes, graduades, e investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Alumnes y docentes de primaria de las escuelas rurales y periurbanas de Punta Indio. ● En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas El abordaje de estas problemáticas no siempre es tarea sencilla. En la modalidad taller, trabajamos tratando de transmitir un conocimiento de forma horizontal, en ambos sentidos, sin imponer un punto de vista prefijado. La formación académica asociada a las ciencias naturales con la que contamos les talleristas, provoca que trabajemos ciertos conceptos o cuestiones desde una mirada más naturalista o conservacionista que puede generar cruces con los conocimientos y experiencias de les alumnes que habitan el territorio. Esto sucede porque muchas familias de la zona viven del aprovechamiento en alguna medida de esos recursos naturales. La principal meta de nuestro trabajo con les alumnes se convierte entonces en la valorización de estos recursos como parte de un sistema, discutiendo sobre cómo la ausencia de algunos puede provocar consecuencias indeseadas a todos los niveles, mientras que el buen aprovechamiento no sólo es posible sino mucho más sustentable. Otros casos puntuales incluyen elementos del folclore que asocian algunas plantas o animales con una imagen negativa injustificada, las cuales sí tratamos de cambiar trabajando sobre su importancia dentro del sistema. En esta representación en formato podcast, intentamos transmitir algunas de estas experiencias encontradas con las que nos cruzamos comúnmente en el ámbito de las aulas. ● Conclusiones y proyecciones La construcción de conocimiento con la comunidad educativa de Punta Indio sigue siendo un desafío, pero luego de varios años de trabajo conjunto se obtienen mejores experiencias y mejora la participación de las partes. Esto se vio parcialmente detenido por el contexto de pandemia, donde se presentaron nuevas dificultades derivadas de los problemas de conectividad y organización de las aulas y enseñanza en todo el territorio. Nuestras proyecciones para el futuro a corto plazo implican diferentes formas de adecuar la modalidad taller a un entorno de trabajo a distancia, donde los puntos de vista diferentes también pueden verse enfrentados. En el largo plazo, cuando se vuelva a trabajar en las aulas, todas las experiencias previas (incluidas las del trabajo virtual) servirán para pulir la forma de transmitir el mensaje sin imponer una perspectiva desde un foco puramente académico.
  • CENTINELAS PARA INICIATIVAS EN PROYECTOS DE SALUD AMBIENTAL
    Autor/es:
    » Martín Kowalewski
    » Florencia Quijano
    » Belen M. Natalini
    » Mariana Raño
    » Verónica Romero
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: - Dra. Verónica L. Romero (DNI 29721060, FaCENA, UNNE, EBCo, CCT, CONICET) Para contactarse: - E-mail: lorenromer@yahoo.com.ar - Instagram del proyecto: https://www.instagram.com/centinelasctes/ - Facebook de la Estación Biológica Corrientes (EBCo), San Cayetano, Riachuelo, Corrientes, Argentina. CP: 3400. https://www.facebook.com/ebcorrientes Universidad y unidad académica o departamento - Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Departamento de Biología. Av. Libertad 5470, ciudad de Corrientes, Argentina. - Grupo de Estudios de Mamíferos (GEM), Estación Biológica Corrientes (EBCo), CCT-CONICET, San Cayetano, Richuelo, Corrientes, Argentina. - El proyecto, se enmarca en el eje 1 (Res. 1088/18 CD) de la convocatoria UNNE + Salud 2019. “Centinelas: una Red en Acción” Resto del equipo extensionista: Dra. Mariana Raño (DNI 29502358, EBCo, CCT, CONICET) Vet. Belén M. Natalini (DNI 32978446, EBCo, CCT, CONICET) Lic. Florencia Quijano (DNI 34825553, EBCo, CCT, CONICET) Dr. Martín Kowalewski (DNI 21480017, EBCo, CCT, CONICET) Eje temático: Praxis extensionistas y construcción colectiva del conocimiento. Objetivos - Generar acciones de concientización, prevención y capacitación sobre enfermedades parasitarias zoonóticas e infecciosas, tomando como ventaja su detección en el ambiente a partir de mamíferos centinelas. - Capacitar ciudadanos/as sobre los mecanismos de transmisión de enfermedades zoonóticas y otras de interés sanitario regional y de conservación, resaltando el rol de los mamíferos centinelas en la prevención de epidemias y/o endemias, y como indicadores de la Salud de los Ecosistemas. Actividades desarrolladas El período expuesto en este informe de avance va desde el 23 de mayo al 7 de diciembre de 2019 (siete meses). Se efectuaron 11 encuentros con un rango de uno a dos encuentros por mes. Inicialmente las actividades consistieron en tres presentaciones del proyecto para la captación e inscripción de los destinatarios, dos de ellos en la ciudad de Corrientes en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA) y la Facultad de Ciencias Veterinarias, y una en el Instituto Superior de Formación Docente Mburucuyá (ISFD) de la localidad de Mburucuyá. En estas presentaciones se explicaron los fundamentos, objetivos y metodologías del proyecto, y se llevó a cabo una encuesta para conocer el perfil de los asistentes e inscripción de los interesados. En total los destinatarios seleccionados fueron 30 personas en Ctes, entre ellos estudiantes de FaCENA, Veterinaria, naturalistas y guías de turismo, y 32 personas en Mburucuyá entre ellos estudiantes del Profesorado en Educación Secundaria en Biología (ISFD Mburucuyá), naturalistas y docentes. Luego, en cada localidad se realizaron tres talleres de contenido similar que involucraron actividades de campo para el aprendizaje del reconocimiento de especies centinelas - mono aullador negro y dorado (Alouatta caraya) y zorros de mediano porte (Cerdocyon thous y Lycalopex gymnocercus)- en sus ambientes naturales – Parque Provincial San Cayetano y campo aledaño a Mburucuyá- junto a la forma de estudio de aspectos biológicos, ecológicos y epidemiológicos. Posteriormente, el segundo taller consistió en un trabajo de laboratorio para el aprendizaje y entrenamiento de técnicas de análisis coproparasitológicos. Y finalmente un tercer taller que consistió en reflexionar sobre el plan estratégico para el establecimiento de la Red Centinelas en acción. La última etapa consiste en un cuarto taller donde los participantes expondrán distintas estrategias de acción con las especies centinelas y problemáticas locales que afectan la salud ambiental, y luego una etapa de ejecución de las mismas y una evaluación final. El cuarto taller, los participantes expusieron sus proyectos con una presentación de 20 a 30 minutos, donde manifestaron fundamento, objetivos, estrategias y plazos de las acciones. Y finalmente, se evaluaron estos proyectos por el equipo de trabajo y serán seleccionados para la continuidad de este proyecto de UNNE+SALUD en una segunda etapa de trabajo. Instituciones y organizaciones involucradas Estudiantes de las carreras de Lic. en Ciencias Biológicas, Profesorado en Biología y afines de la FaCENA (UNNE), estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Veterinarias, naturalistas y guías de áreas protegidas. Cuatro talleres con una capacidad de 30 participantes. Estudiantes de las carreras de Profesorado de Educación Secundaria en Biología y Enfermería del Instituto Superior de Formación Docente y personas de la localidad de Mburucuyá. Cuatro talleres con una capacidad de 30 participantes. En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas. Los encuentros y los talleres han capacitado a 62 personas las cuales generaron grupalmente la elaboración de 12 proyectos tomando como iniciativa posible soluciones hacia problemáticas locales de la ciudad de Corrientes y de Mburucuyá. Además, este proyecto se ha vinculado con el Parque Provincial San Cayetano y miembros de la comunidad universitaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias, guías de turismo, naturalistas, docentes y personas interesadas en asuntos de Salud ambiental y conservación. La fortaleza radicó en el establecimiento de interrelaciones institucionales y con ciudadanos/as locales que permitieron el establecimiento de diálogos sobre las temáticas planteadas. Y por el momento las debilidades actuales están dadas por los a plazos debido a la situación de pandemia por COVID-19 para una etapa de ejecución cuyos proyectos propuestos deberán ser readecuados. Conclusiones y proyecciones Por lo tanto, se lograron concretar los objetivos propuestos y las bases para el establecimiento de la red en la provincia de Corrientes, que a futuro promoverán espacios de intercambio y una fuente en el ejercicio de la Ciencia ciudadana y el empoderamiento de las comunidades hacia la búsqueda de posibles soluciones de sus problemáticas ambientales locales, siendo parte del ejercicio en la toma de decisiones en la gestión de la Salud de los ecosistemas que habitan.