• PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA PEDICULOSIS EN UNA NUEVA SITUACIÓN AMBIENTAL
    Autor/es:
    » Alda González
    » Ekaterina Savchenko
    » Mario Espinoza Carniglia
    » Sandra González
    » Marcela Lareschi
    Descripción: Prevención y control de la pediculosis en una nueva situación ambiental Responsables del proyecto o actividad: Marcela Lareschi, Sandra González, Mario Espinoza Carniglia, Ekaterina Savchenko y Alda González Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) (CONICET-UNLP asoc. a CICPBA, Argentina) Para contactarse: mlareschi@cepave.edu.ar; sandra@cepave.edu.ar xx54-221-5064521 Conceptos clave: Pediculosis, Parásitos, Biología de los piojos, Vías de contagio, Prevención, Control La pediculosis es una afección de alcance mundial y una de las mayores preocupaciones en las familias. Los piojos tienen una creciente resistencia a los remedios convencionales y los padres acuden a todo tipo de soluciones con tal de combatirlos. El riesgo más frecuente es en colegios, clubes e instituciones. Es fundamental la prevención, pero, ante el contagio es importante actuar rápidamente y con el tratamiento adecuado para no poner en riesgo la salud de los chicos. Si bien la pediculosis es una afección muy prevalente y que afecta a cualquier clase social, el conocimiento general de los parásitos que la provocan, como así también el cambio de hábitos de las personas, pueden ayudar a disminuir su presencia. Objetivo: Educar a la comunidad sobre medidas simples de prevención y control de la pediculosis Actividades desarrolladas Desde el año 2015, desde el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) (CONICET-UNLP asoc. A CICPBA, Argentina), llevamos a cabo tareas de extensión en distintas zonas del país con el fin de concientizar sobre esta problemática, aportando información y construyendo una rutina de prevención entre los actores interesados. Con este objetivo, fuimos acercándonos en forma de talleres en el ámbito de escuelas primarias y colegios secundarios, generando visitas a nuestro laboratorio, dando charlas en instituciones y eventos, realizando stands en ferias científicas, repartiendo folletería, y participando en programas de radio y televisión, notas en periódicos, etc. Podemos resumir diciendo entonces que los destinatarios de dichas tareas extensionistas fueron los estudiantes, docentes (comunidad educativa en general), padres y toda la sociedad en su conjunto. Las actividades desarrolladas fueron las siguientes: - Introducción explicada oralmente con apoyo de ilustraciones, fotos y videos en Power Point - Juegos de preguntas y respuestas frente a la visualización de situaciones que involucren piojos humanos y/o de mascotas y animales domésticos - Construcción de saberes vinculando lo aprendido anteriormente, con conceptos deducidos de la observación. Desmitificación de ideas erróneas - Observación de piojos al microscopio óptico - Observación bajo lupa binocular estereoscópica de cabellos con piojos para visualizar las adaptaciones de sus uñas para su agarre - Observación bajo lupa binocular estereoscópica de cabellos con liendres para visualizar posición en el pelo y cemento orgánico con el cual se adhiere - Para alumnos de escuelas primarias juegos temáticos para completar en papel: sopa de letras, colorear, laberintos, etc. - Conclusión final de sugerencias de prevención sin uso de insecticidas, apelando al compromiso individual y comunitario Conclusiones y proyecciones En el contexto actual de pandemia y ante la imposibilidad de llevar a cabo las prácticas de extensión tradicionales de prevención y control de piojos y pediculosis, creemos necesario generar una nueva propuesta. Tenemos la certeza que aún ante la falta de contactos estrechos en instituciones, los piojos siguen siendo un problema en los hogares que debe ser resuelto o por lo menos controlado. Podemos esbozar las fortalezas y debilidades de nuestra propuesta (virtualizada) ante este desafío: Prevención y control de la pediculosis en una nueva situación ambiental Responsables del proyecto o actividad: Marcela Lareschi, Sandra González, Mario Espinoza Carniglia, Ekaterina Savchenko y Alda González Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) (CONICET-UNLP asoc. a CICPBA, Argentina) Para contactarse: mlareschi@cepave.edu.ar; sandra@cepave.edu.ar xx54-221-5064521 Conceptos clave: Pediculosis, Parásitos, Biología de los piojos, Vías de contagio, Prevención, Control La pediculosis es una afección de alcance mundial y una de las mayores preocupaciones en las familias. Los piojos tienen una creciente resistencia a los remedios convencionales y los padres acuden a todo tipo de soluciones con tal de combatirlos. El riesgo más frecuente es en colegios, clubes e instituciones. Es fundamental la prevención, pero, ante el contagio es importante actuar rápidamente y con el tratamiento adecuado para no poner en riesgo la salud de los chicos. Si bien la pediculosis es una afección muy prevalente y que afecta a cualquier clase social, el conocimiento general de los parásitos que la provocan, como así también el cambio de hábitos de las personas, pueden ayudar a disminuir su presencia. Objetivo: Educar a la comunidad sobre medidas simples de prevención y control de la pediculosis Actividades desarrolladas Desde el año 2015, desde el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) (CONICET-UNLP asoc. A CICPBA, Argentina), llevamos a cabo tareas de extensión en distintas zonas del país con el fin de concientizar sobre esta problemática, aportando información y construyendo una rutina de prevención entre los actores interesados. Con este objetivo, fuimos acercándonos en forma de talleres en el ámbito de escuelas primarias y colegios secundarios, generando visitas a nuestro laboratorio, dando charlas en instituciones y eventos, realizando stands en ferias científicas, repartiendo folletería, y participando en programas de radio y televisión, notas en periódicos, etc. Podemos resumir diciendo entonces que los destinatarios de dichas tareas extensionistas fueron los estudiantes, docentes (comunidad educativa en general), padres y toda la sociedad en su conjunto. Las actividades desarrolladas fueron las siguientes: - Introducción explicada oralmente con apoyo de ilustraciones, fotos y videos en Power Point - Juegos de preguntas y respuestas frente a la visualización de situaciones que involucren piojos humanos y/o de mascotas y animales domésticos - Construcción de saberes vinculando lo aprendido anteriormente, con conceptos deducidos de la observación. Desmitificación de ideas erróneas - Observación de piojos al microscopio óptico - Observación bajo lupa binocular estereoscópica de cabellos con piojos para visualizar las adaptaciones de sus uñas para su agarre - Observación bajo lupa binocular estereoscópica de cabellos con liendres para visualizar posición en el pelo y cemento orgánico con el cual se adhiere - Para alumnos de escuelas primarias juegos temáticos para completar en papel: sopa de letras, colorear, laberintos, etc. - Conclusión final de sugerencias de prevención sin uso de insecticidas, apelando al compromiso individual y comunitario Conclusiones y proyecciones En el contexto actual de pandemia y ante la imposibilidad de llevar a cabo las prácticas de extensión tradicionales de prevención y control de piojos y pediculosis, creemos necesario generar una nueva propuesta. Tenemos la certeza que aún ante la falta de contactos estrechos en instituciones, los piojos siguen siendo un problema en los hogares que debe ser resuelto o por lo menos controlado. Podemos esbozar las fortalezas y debilidades de nuestra propuesta (virtualizada) ante este desafío: FORTALEZAS:  Posibilidad de transformar la práctica presencial en virtual  Ampliar la llegada a colegios e Instituciones que por razones diversas (transporte, permisos, etc.) no podían acceder a estas prácticas extensionistas DEBILIDADES:  Imposibilidad de manipular el material óptico, maquetas, muestras vivas y recursos lúdicos impresos En este marco de escuelas conectadas por plataformas virtuales (Zoom, Google Meet, etc.), podemos generar una propuesta de concientización por medio de talleres online a disposición de aquellas escuelas que lo requirieran. El taller de esta manera podría recrearse constituyendo un espacio virtual de 30 minutos en el que se pueda construir la información básica para minimizar el riesgo de infestación, y comenzar con las buenas prácticas para reducir su aparición y establecimiento en los hogares.
  • QUITOSANO: UNA ALTERNATIVA SUSTENTABLE CON IMPACTO EN LA SALUD COMUNITARIA Y AMBIENTAL
    Autor/es:
    » Oscar Edgardo Pérez
    » Cecilia Samaniego López
    » Ramón Silva Nieto
    » Agostina Belén Marquez
    » Ana Paula Domínguez Rubio
    » Mariana Carolina Di Santo
    » Regina De Matteo
    » Cecilia Luciana C' Antoni
    » Leandro Fabián Bustos
    » Agustina Alaimo
    Descripción: Quitosano: una alternativa sustentable con impacto en la salud comunitaria y ambiental Agustina Alaimo, Leandro Bustos, Cecilia L. D’ Antoni, Regina De Matteo, M. Carolina Di Santo, Ana Paula Domínguez Rubio, Agostina Marquez, Ramón Silva Nieto, Cecilia Samaniego, Oscar E. Pérez Departamento de Química Biológica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. IQUIBICEN-CONICET Responsable del proyecto: Dr. Oscar E. Pérez oscarperez@qb.fcen.uba.ar Web: http://www.iquibicen.fcen.uba.ar/grupodeinvestigacin/laboratorio-interdisciplinario-de-dinamica-celular-y-nanoherramientas/ Instagram: @nanobioencapsulacion Ciudad Universitaria, Pabellón II 4º Piso CP: C1428EGA. | Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. | Teléfonos: (+54-11) 4788-5755 o 528-58710 Desde el año 2008, en Argentina, se produce una baja progresiva en la captura de peces, la cual ha sido compensada con un crecimiento en la captura de crustáceos. Ésta llegó a representar en el año 2018 un 33% de las capturas marítimas totales, lo que equivale a 297.000 toneladas de crustáceos. De este modo, en la actualidad, las empresas pesqueras de nuestro país vuelcan a cielo abierto residuos de exoesqueletos provocando serios problemas en el medio ambiente como ser baja tasa de degradabilidad, generación de olores y propagación de plagas. Con el objetivo de mitigar el impacto ambiental que generan los residuos provenientes del procesado de crustáceos (langostinos, centollas, langostas, entre otras), se desarrollan alternativas tecnológicas para su reciclado y hacer un uso sostenible de los desechos a cielo abierto de manera tal de convertirlos en un producto con alto valor agregado. La quitina es un componente de la estructura de soporte de numerosos organismos vivos, tales como crustáceos e insectos, moluscos y hongos. La obtención de quitosano a partir de quitina se realiza a través de un exhaustivo procesamiento químico. Las características de este producto lo convierten en el “biopolímero del siglo XXI” ya que, al ser biodegradable, biocompatible, antimicrobiano, antioxidante y no tóxico, se lo aplica en varios campos de acción: el tratamiento de aguas residuales, agricultura, biomedicina, industria farmacéutica, cosmética, alimentaria, entre otras. Nuestro grupo de investigación interdisciplinario se especializa en la bio-nano-encapsulación de compuestos de relevancia nutricional y biomédica en matrices de quitosano para su protección, direccionamiento y liberación controlada. Algunos ejemplos son: encapsulación vitamina E, ácido fólico, resveratrol, entre otros, todos ellos nutrientes esenciales para los organismos. Por ello, su incorporación en cantidades adecuadas resulta de suma importancia para el mantenimiento de la salud. Por otra parte, también estudiamos la microencapsulación de bacterias utilizadas en la industria alimenticia para su protección durante el procesamiento y almacenamiento de alimentos como su paso por el sistema digestivo. En la presente comunicación transmitiremos a la comunidad científica, así como a estudiantes de nivel medio y universitario sobre qué es el quitosano, qué utilidades tiene y por qué se lo considera un biopolímero con potencial impacto positivo en salud humana y animal, pero además que acarrea una solución concreta, ambientalmente sostenible y económicamente productiva.
  • CUIDADO CON LOS BICHOS. MUESTRA DE PARÁSITOS Y ARTRÓPODOS EN LA NOCHE DE LOS MUSEOS EN CÓRDOBA, ARGENTINA
    Autor/es:
    » Rogelio Pizzi
    » Hugo Luis Pizzi
    » Martín Luna Lazcano
    » Paola Franco
    » Guillermo Fernández
    » Mercedes Ferrero
    Descripción: Responsable: Mercedes Ferrero E-mail: mercedesferrero@fcm.unc.edu.ar Móvil: 3516145293 Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas Equipo extensionista: 1Ferrero M, 1Fernández GL, 2Franco P, 1Luna Lazcano ME, 1Pizzi HL, 1Pizzi RD. 1Cátedra de Parasitología y Micología Médicas. FCM. UNC 2Museo en Ciencias de la Salud. Hospital Nacional de Clínicas. FCM. UNC Relato de Experiencia. Resumen (Póster): Título: “Cuidado con los bichos”. Muestras de parásitos y artrópodos en la Noche de los Museos en la ciudad de Córdoba, Argentina Palabras clave: Museo, Educación Sanitaria, Parasitología Objetivos: - Ampliar el espacio de relación entre la población y la Universidad - Poner en valor al Museo como un ámbito para la promoción y prevención en Salud - Favorecer el rol de facilitador del docente universitario en pos de establecer una relación horizontal con la población - Contribuir a la educación sanitaria para el reconocimiento de parásitos y artrópodos de importancia médica - Fomentar las medidas preventivas tendientes a evitar accidentes por contactos con artrópodos ponzoñosos, e impedir infecciones parasitarias Actividades: La “Noche de los Museos” (NM) es un mega evento cultural, uno de los más convocante de la provincia de Córdoba, de edición anual, donde participan los museos de la Universidad Nacional de Córdoba, museos y espacios culturales de la Municipalidad de Córdoba, museos dependientes del Gobierno de la Provincia de Córdoba y otros museos invitados del interior de la provincia. La NM representa un espacio de diálogo que propicia la accesibilidad a conocimientos científicos, históricos y culturales, y favorece el intercambio con públicos heterogéneos, contribuyendo de este modo a la democratización de la cultura. Este diálogo con la comunidad se expresa a través de muestras y actividades de diversos enfoques disciplinarios que permiten la activa participación de los visitantes. En el presente resumen se presentan las experiencias en dos ediciones de la NM con distintas modalidades: la edición NM-2019 con modalidad presencial, y la edición NM-2020 con modalidad virtual. La edición de la NM-2019 se desarrolló bajo el lema “Museos de Córdoba, espacios de diálogo social”, que buscó de esta manera hacer foco en el diseño de narrativas que valoricen “la aceptación y el respeto a la diferencia, a la diversidad y pluralidad” de los visitantes. En este marco, se realizó una muestra en el Museo en Ciencias de la Salud, organizada por la cátedra de Parasitología y Micología Médicas, donde se exhibieron ejemplares de parásitos, piezas anatómicas parasitadas y artrópodos de importancia médica. La propuesta fue organizada en espacios sectorizados de exhibición: 1)-Espacio “Enfermedad de Chagas”: exhibición de triatomineos (vinchucas), piezas anatómicas y folletería informativa. 2)-Espacio “Parásitos intestinales”: exposición de ejemplares de parásitos helmintos y afiches de difusión para la prevención de las infecciones intestinales. 3)-Espacio “Artrópodos”: muestras de artrópodos ponzoñosos (arañas y alacranes) y divulgación de medidas preventivas para evitar los envenenamientos. En cada sector hubo docentes y estudiantes de Medicina que interactuaron con los visitantes, respondiendo inquietudes e intercambiando saberes. Explicaron las características morfológicas y los contenidos orientados fundamentalmente a las medidas preventivas de cada uno de los problemas sanitarios planteados en cada espacio sectorizado. La edición de la NM-2020 estuvo enmarcada en la pandemia COVID-19 y se desarrolló bajo el lema “Museos por la diversidad. Diálogos desde la virtualidad”. Los Museos participantes presentaron recorridos virtuales de sus muestras y colecciones, e invitaron a disfrutar de experiencias científicas, artísticas, y también de actividades lúdicas y recreativas, estimulando el diálogo, el intercambio de ideas, el pluralismo social y la interculturalidad. En este marco, la cátedra de Parasitología y Micología Médicas presentó una propuesta basada en experiencias didáctico-pedagógicas y en la difusión de medidas de educación sanitaria sobre parásitos y artrópodos. Dicha propuesta estuvo dirigida al público en general, a la familia, desde la página web interactiva, plataforma http://parasitosycomunidad.webs.fcm.unc.edu.ar/, donde los participantes pudieron elegir cómo realizar la visita al museo, en los numerosos links allí dispuestos, con presentaciones audiovisuales, (videos, flyers, cartelería,) sobre: enfermedad de Chagas, parásitos intestinales, artrópodos de importancia médica-sanitaria y actualidad local sobre Dengue y Coronavirus. También estuvieron disponibles enlaces a salas de Google Meet donde se debatieron los temas mencionados. Resultados: en la NM-2019 fue notable la diversidad del público participante, en cuanto al género, la edad, la procedencia y las condiciones educativas y socio-culturales-económicas, con una concurrencia muy numerosa. Los visitantes se mostraron interesados y se animaron a expresar sus opiniones e inquietudes sobre las diversas situaciones sanitarias planteadas. La virtualización de la edición NM-2020, impuso un cambio en el paradigma sobre la visita a los Museos. No obstante, el recorrido virtual fue aprovechado por un público muy variado por lo que resultó atractivo y accesible, pues estuvo al alcance de un “clik”. Conclusiones La oportunidad que brindó la Noche de los Museos para la interacción museos-comunidad, en sus ediciones presencial y virtual, representó una experiencia significativa que permitió fortalecer el rol social de los museos en torno a conocimientos científicos generados en la UNC. Además, esta experiencia también tuvo impacto sobre los actores universitarios, docentes de la cátedra, pues brindó la posibilidad de divulgar los conocimientos disciplinarios a la comunidad, lo cual permitió darle un sentido social al proceso enseñanza-aprendizaje. También se observó una participación comprometida del público, que podría favorecer un cambio de conducta social en cuanto a la responsabilidad compartida para fortalecer las medidas profilácticas en la salud pública.
  • LENGUAJE HUMANO Y COMUNICACIÓN ANIMAL PARA LA CONVIVENCIA
    Autor/es:
    » Jorge Atilio Lester
    » María Cecilia Astigueta
    » María Rita Olmos
    » María Laura Colman
    Descripción: Responsables de la actividad: Laura Colman colmanlaura@gmail.com María Rita Olmos olmos@vet.unicen.edu.ar Universidad y unidad académica Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Resto del equipo extensionista Cecilia Astigueta, Jorge Lester. Título Lenguaje humano y comunicación animal para la convivencia Objetivos Que los participantes adquieran conocimientos básicos para la interpretación del lenguaje animal y la jerarquía canina, e incorporen habilidades de comunicación para mejorar la convivencia con sus compañeros/as no humanos/as. Actividades desarrolladas Las actividades fueron desarrolladas en la ciudad de Tandil entre los meses de agosto y octubre de 2019, en el marco de los “Talleres Abiertos a la Comunidad para el segundo ciclo” organizados por la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. De manera asincrónica se alternaron actividades grupales con actividades vinculares de la dupla interespecífica conformada por un/a miembro humano/a y un/a miembro no humano/a. Para las actividades grupales se organizaron encuentros presenciales en las instalaciones del Centro Cultural Universitario de la sede Tandil de la Universidad, con periodicidad semanal y de dos horas de duración cada uno. Los compañeros/as no humanos/as no participaron de los encuentros de manera presencial, sino mediante la socialización del material audiovisual registrado durante las actividades asincrónicas de las duplas interespecíficas. Cada encuentro se planificó con tres momentos: 1) Momento de reflexión grupal, a partir de comentarios y registros audiovisuales, sobre las experiencias personales que motivaron la asistencia al taller y los objetivos alcanzados durante actividades vinculares de la dupla interespecífica. 2) Momento de exposición teórica de las talleristas, con modalidad oral y soporte audiovisual, sobre los contenidos temáticos planificados para el encuentro. Los contenidos, seleccionados a partir de fuentes científico académicas, de divulgación y de recreación, fueron: • Encuentro Nº1: marco jurídico e implicancias en salud pública durante la convivencia entre personas y animales no humanos, comportamientos y lenguajes humano y animal, secuencia de comportamiento animal, tiempo animal del aprendizaje asociativo. • Encuentro Nº 2: comunicación en lenguaje animal canino o felino. Lenguajes corporales y comunicación interespecie. • Encuentro Nº 3: necesidad de líderes/guías estables en caninos, características de un líder canino. • Encuentro Nº 4: percepción en animales de las emociones humanas, mecanismos biológicos de la conducta ante un factor de estrés crónico, beneficios de la meditación para lograr el “aquí y ahora” del animal no humano/a y consecuentemente del animal humano. • Encuentro Nº 5: reversión del liderazgo en la familia manada, patrones de comportamiento animal y aplicación de técnicas de modificación de conducta. • Encuentro Nº 6: incorporación del lenguaje animal canino o felino al lenguaje humano mediante observación comparativa. 3) Momento de ejecución práctica de los participantes para: • Adoptar un lenguaje corporal animal no humano mediante simulaciones posturales y entonaciones de voz. • Interpretar el lenguaje corporal animal no humano mediante imágenes y videos. • Comparar los lenguajes humano y animal (canino y felino) mediante interpretación de imágenes y videos. Las actividades de cada dupla interespecífica fueron realizadas durante los períodos entre encuentros y en espacios privados (viviendas, patios, jardines) y públicos (calzadas, aceras, espacios verdes). Durante estas actividades las y los participantes ejercitaron las consignas de trabajo indicadas para la semana y registraron sus progresos de manera audiovisual mediante fotografías y filmaciones. Estos registros fueron socializados con el resto de las personas participantes de manera presencial durante los encuentros y de manera virtual por correo electrónico o la aplicación para teléfonos de mensajería instantánea WhatsApp Messenger. Con la finalidad de fortalecer y facilitar la comunicación se creó un grupo de correos electrónicos y un grupo de WhatsApp Messenger. En estos espacios virtuales se compartieron bibliografía, experiencias, novedades y avisos. Resultados El taller contó con 21 personas adultas inscriptas que convivían con perros o gatos, eran paseadores o eran integrantes de grupos proteccionistas de animales. Del total, el 90% eran mujeres y el 90% convivían con perros/as. Durante el primer encuentro se identificó que el 90% de los asistentes deseaban mejorar la convivencia doméstica con sus compañeros/as animales no humanos/as. Una participante necesitaba fortalecer sus conocimientos y habilidades para su actividad laboral de paseadora y otra para su actividad social de rescatista. Los problemas se reflejaban en conductas diagnosticadas como patológicas, de acuerdo a criterios de la medicina del comportamiento (zoopsiquiatría) de la etología clínica veterinaria. Se identificaron fobias, ansiedades generalizadas o intermitentes, agresividades ofensivas o defensivas e hiperactividades que respondían a problemas vinculares inter especie y al desconocimiento de las variables que influyen en el comportamiento animal (liderazgo, jerarquía, lenguaje). Se realizaron ocho encuentros (seis programados y dos solicitados por los y las participantes). En cada uno de ellos, las y los participantes compartían las experiencias de sus progresos y las reflexiones sobre las causas que generaban los problemas y las acciones implementadas para solucionarlos. La actividad fue presentada en el acto de cierre de los Talleres Abiertos a la Comunidad de la UNICEN en diciembre de 2019. Talleristas y participantes expusieron de manera oral y con soporte visual las actividades realizadas, los objetivos logrados y las experiencias compartidas. La experiencia de 2019 con registro audiovisual de la actividad de cada dupla interespecífica permitió que, pese al aislamiento y distanciamiento social por causas sanitarias, la temática pudiera continuar siendo abordada en 2020 en el taller “Biosíntomas: mascotas para tu cambio”. En esta oportunidad todas las actividades grupales fueron compartidas de manera virtual y distribuidas en tres bloques. El Bloque Uno tuvo 10 participantes en cuatro encuentros durante los meses de julio y agosto. El Bloque Dos con nueve participantes fue desarrollado en cinco encuentros durante junio y julio. El Bloque Tres con ocho participantes se llevó a cabo mediante cinco encuentros entre octubre y noviembre. Conclusiones y proyecciones La inscripción de participantes, la incorporación de más encuentros a los propuestos y el desarrollo de un nuevo taller en 2020 permitieron concluir que la temática resulta de interés para la comunidad. La experiencia adquirida con la modalidad de registro audiovisual de las actividades asincrónicas y la incorporación de la modalidad virtual para los encuentros grupales permitieron desarrollar los talleres durante el aislamiento y distanciamiento social con fines sanitarios de 2020. La experiencia de la modalidad de trabajo virtual durante 2020 permite proyectar la implementación de talleres con modalidad a distancia.
  • SERPIENTES DE SAN JUAN: EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y PREVENCIÓN DE OFIDISMO
    Autor/es:
    » Graciela Blanco
    » Rodrigo Gómez Alés
    Descripción: Responsables del proyecto: Directora: Dra. Graciela Blanco Co-director: Dr. Rodrigo Gómez Alés Contactos: blancogracielam@gmail.com; rodri.gomezales@gmail.com Facebook: Gabinete Diversidad y Biología de Vertebrados del Árido – UNSJ @investigacionconservacionvertebradossanjuan Filiación: Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Departamento de Biología, Gabinete Diversidad y Biología de Vertebrados del Árido. Equipo extensionista: Juan Carlos Acosta, Vanesa Astudillo, Florencia Cano, Susana Castro, Mariela Córdoba, Melina Rodríguez, Tomás Martínez, Rodrigo Nieva, Lucas Corrales, Silvina Cricco, Gustavo Fava, Rubén Fernández, Valeria Flaqué, Ana Paula Galdeano, Ana Naranjo, Lia Piaggio Kokot, Franco Valdez, Alejandro Victorica, Ana Victorica, José Villavicencio, Pablo Vitale. Estudiantes: Rodrigo Acosta, María Belascoain, Andrés Cuello, Leandro Fayos, Cecilia Lladó, Juan Lunardi, Leandro Ormeño, Gabriela Sturma. Título: “Serpientes de San Juan: educación ambiental para la conservación de la biodiversidad y prevención de ofidismo” Objetivos: Objetivo general: Diseñar y ejecutar un esquema de capacitación para la enseñanza de la biodiversidad desde un enfoque multidisciplinar, haciendo énfasis en ofidios y ofidismo dirigido a las comunidades educativas, de salud y comunidad en general del Departamento Valle Fértil (Área Natural Protegida) y del Departamento Chimbas (abarcando ambientes urbanos y semi urbanos). Objetivos específicos: (1) Elaborar publicaciones de divulgación sobre serpientes de importancia médica y prevención de accidentes ofídicos en forma de cartillas, videos, aplicación para celulares y plataforma web interactiva. (2) Dejar establecida la comunicación con municipios de los departamentos involucrados a fin de aunar esfuerzos en la prevención de accidentes ofídicos tanto en escuelas como en la comunidad en general. (3) Capacitar sobre los reptiles de importancia médico-sanitaria al personal de centros de salud y hospitales de San Juan y al personal de la Escuela de Salud-UNSJ. (4) Capacitar sobre los reptiles de importancia médico-sanitaria al personal municipal que esté expuesto a accidentes ofídicos potencialmente riesgosos para la salud en áreas peri-urbanas y rurales. (5) Capacitar a alumnos y docentes de todos los niveles y a docentes del Profesorado en Biología del Instituto Nacional de Enseñanza Superior “Dra. Carmen Peñaloza”. Actividades desarrolladas: Taller de capacitación e intercambio denominado “La importancia de conocer los Sistemas Naturales”, organizado por la Secretaría de Turismo de la provincia de San Juan. Se desarrolló en la hostería de la Quebrada de Zonda, junto al personal de turismo, guardaparques y personal de ambiente, la capacitación teórica estuvo dirigida al conocimiento de la diversidad de serpientes de San Juan y su importancia sanitaria, en vinculación con los sistemas naturales y su conservación. Posteriormente se realizó reconocimiento de material científico-didáctico proveniente de la colección científica del Gabinete DOBIOVA de la FCEFyN, y se llevaron a cabo recorridos grupales en circuitos establecidos en la quebrada de Zonda, guiado por personal de guardaparque y el equipo extensionista. Esta actividad estuvo dirigida al público en general. Recientemente, el Municipio de la ciudad de Rawson a través del Honorable Consejo Deliberante, declaró de interés departamental y científico a un nuevo reptil citado para dicho departamento. A partir de este hecho, se están realizando conversaciones para trabajar en conjunto con la ofidiofauna y fauna en general, respecto a la comunicación y puesta en valor de este recurso natural, dirigido a los vecinos del departamento y Comunidad educativa, con énfasis en la localidad del Médano de Oro. Jornada de capacitación e intercambio con médicos residentes del Hospital Rawson, principal centro sanitario de la provincia. Además se están llevando acciones de coordinación con la referente de la División epidemiología y zoonosis de Salud Pública, principalmente para conocer el estado actual sobre ofidismo desde el área de salud (estadísticas, modos de acción, disponibilidad de sueros, preparación del personal de salud, reconocimiento de especies, necesidad de capacitaciones, etc.); con el objetivo de desmitificar el conflicto entre seres humanos y las serpientes. Elaboración de folletos y posters de difusión, preparación de vídeos, fotos y material didáctico. Difusión en medios (Canal Xama y radio), entrega de material a escuelas y municipio de los departamentos involucrados. Actualización permanente de página web como nexo de las capacitaciones y estrategia de difusión. Instituciones y organizaciones involucradas: Centro de Educación Científica y Tecnológica (CECYT), ME, San Juan Dirección de Conservación y Áreas Protegidas, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable Ministerio Salud Pública- División Epidemiología- Programa Control de Vectores Municipalidad de la Ciudad de Chimbas Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales- Universidad Nacional de San Juan Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud (UNSJ) Instituto de Enseñanza Superior “Dra. Carmen Peñaloza”. ME, San Juan Debilidades y fortalezas: Las actividades programadas con el proyecto, tienen un fuerte componente presencial (reuniones periódicas con referentes zonales, estudiantes de escuelas, personal médico, público en general, entre otros), por lo que la principal debilidad encontrada en este último tiempo fue el contexto de pandemia por COVID-19. El aislamiento social preventivo y obligatorio que duró gran parte del 2020, y diversas restricciones para organizar reuniones y encuentros entre los diferentes actores sociales, imposibilitó concretar varias de las propuestas contempladas en los objetivos. Conclusiones y proyecciones: En relación a las debilidades antes planteadas, continuamos trabajando en: Organizar el trabajo de reformulación del material didáctico para adaptarlo a la situación de pandemia e incluir información sobre zoonosis, modos de prevenirlas y nuevas formas de relacionarnos. Coordinar reuniones con referentes del departamento Chimbas, supervisores del ministerio de educación y coordinadora general de residencia del Hospital Rawson, para organizar otra forma de trabajo para los talleres que se habían propuesto inicialmente. A medida que la situación epidemiológica mejore se esperan concretar actividades presenciales para llegar a las comunidades que no logramos hacerlo.
  • LA RADIACIÓN SALE A LA COMUNIDAD. PREVENCIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE LOS SERES HUMANOS
    Autor/es:
    » Rosana Gabriela Segatto
    » Pablo Elías Gulayin
    » Eliana Yanina Goyeneche
    » Agustina Morgante
    » Jorge Andrés Caserio
    » Ramiro Dominguez Guidi
    » Omar Agustín Pirolla
    » Marisa Elena Fernández Janzar
    » Patricia Ester Castelli
    » Guillermo Andrés Gulayin
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: Gulayin, Guillermo Andrés Para contactarse: guille_gulayin@yahoo.com.ar +54 9 2215 74-6961 IG: Laradiaciónsalealacomunidad Universidad y unidad académica o departamento: Universidad Nacional de La Plata, Unidad ejecutora: Facultad de Odontología, Unidad participante: Facultad de Ciencias Médicas. Resto del equipo extensionista: Fernández Janyar, Marisa Elena; Castelli, Patricia Ester; Pirolla, Omar Agustín; Dominguez Guidi, Ramiro; Caserio, Jorge Andres; Morgante, Agustina; Goyeneche, Eliana Yanina; Gulayin Pablo Elías; Segatto; Rosana Gabriela. Título: La radiación sale a la comunidad. Prevención de los efectos sobre los seres humanos de la radiación. Adaptación de actividades en pandemia. Objetivos: Lograr la concientización y difusión actuando en la prevención de posibles efectos provocados porla acción de las radiaciones ionizantes en pacientes de la comunidad de Lisandro Olmos y Berisso. Actividades desarrolladas: Reuniones para ratificar las actividades readecuadas según los protocolos vigentes por la pandemia COVID-19: Se realizaron por vía zoom donde participaron casi la totalidad de los integrantes, y fueron dirigidas por el director. Actualización y búsqueda bibliografía: Como la temática a tratar es de aprendizaje constante fue revalorizada la bioseguridad en radiología en épocas de COVID-19 a cargo de del codirector y coordinador. Puesta a punto sobre la temática a cargo del director y codirector y distribución de tareas a todos los participantes del proyecto: se realizó mediante la plataforma virtual vía zoom- google meet y video llamadas de wasap. Se dividió en 6 grupos a los integrantes para coordinar las actividades generales planteadas por grupo fueron: - Confeccionar un folleto o banner o Flayer (Tema radio protección y COVID-19. virtual - Crear presentación de Power Point corto uno radio protección y otro de COVID-19, medidas preventivas. - Todas estas tareas deben ser documentadas con fotografía. Reunión con autoridades de los centros operativos involucrados, así como también de diferentes instituciones, donde se realizó la tarea de concientización y difusión sobre radioprotección y COVID-19 por plataforma zoom- google meet: Se contactó a los dos representantes de los centros a fin informarnos su situación frente al ASPO y coordinar las actividades diagramadas en la readecuación de actividades. Los alumnos de la Facultad de Odontología y Medicina confeccionaron: folletos, virtuales, trípticos, lamina, entrevistas, power point, y videos, sobre temática radioprotección y COVID-19. Dicha actividad tuvo lugar de manera virtual. Realización de reuniones, talleres por vía virtual, donde se difundió y concientizó a todas las personas que accedieron a través de promoción de salud respecto a radioprotección. Dando suma importancia a la revalorización de las medidas preventivas sobre COVID-19 frente a la crisis sanitaria actual. Difusión de medidas preventivas de covid 19: Se realizó vía zoom y faceboock con la escuela Nro 14 de Berisso y club el Carmen y cooperativa de agua de olmos. También se realizaron diferentes charlas, en la especialidad de ATM de la FOLP, UNLP, y alumnos de 4to y 5to de la FOLP. Difusión de medidas sobre radioprotección: Se realizó vía zoom y faceboock con la escuela Nro 14 de Berisso y club el Carmen y cooperativa de agua de Olmos. Se realizó una capacitación de Bioseguridad en diagnostico por imágenes frente al COVID a los alumnos de 4° y 5° a{o de la Facultad de Odontología de La Plata (a cargo de la integrante Patricia Castelli, personal del Comité de bioseguridad) También se realizaron diferentes charlas , en la especialidad de ATM de la FOLP, UNLP alumnos de 4to y 5to de la FOLP. Se realizó un taller con la Facultad de Medicina de UNLP vía zoom. Se hace entrega de elementos de protección individual y de higiene oral a los destinatarios. Redacción de informe de avance, envío vía mail a secretaria de extensión de F.O.L.P. para su evaluación y posterior carga en plataforma virtual de UNLP a cargo del director y codirector. Divulgación en jornadas, encuentros, congresos y ámbitos de Extensión: Se realizó en la revista panorama odontológico 2021 y en diferentes Congresos y Jornadas que se desarrollarán en meses venideros. Instituciones y organizaciones involucradas: Centro de Fomento y Cultural El Carmen de Berisso calle 37 y 126 - Cooperativa de agua Lisandro Olmos ubicado calle 44 y 195. Debilidades: Debimos readecuar las actividades a la realidad del proceso dinámico de la pandemia COVID-19, modelando el sistema de comunicación e interacción con los destinatarios. Dado a la altura del año que se ejecutó el proyecto resulto difícil realizar la divulgación más allá de nuestra unidad académica Fortalezas: A pesar de los cambios forjados para el desarrollo de actividades la dinámica del equipo de trabajo ha logrado concretar todas las actividades planificadas con gran éxito. La respuesta de la comunidad y de los alumnos de la FOUNLP ha sido estimulante, como así también la integración del equipo de trabajo y los Directivos de las Instituciones comprometidas. Conclusiones y proyecciones: Creemos que el éxito obtenido nos permite establecer una continuación de los objetivos del proyecto, convencidos que, es necesario prevenir a la comunidad sobre los efectos de las radiaciones ionizantes, como así también su manejo. Es por ello que nos encontramos planificando la prolongación y ampliación de las actividades durante el 2021.
  • CUIDADO DEL PASO PEHUENCHE EN MALARGÜE, MENDOZA. ARGENTINA
    Autor/es:
    » Martin Palma
    » Laura Nudelman
    » Alejandra Morant
    » Jairo Gonzalez
    » Andrea Verdugo
    » Eugenia Sevillano
    » Vanesa Betancourt
    » Gabriela Diaz
    Descripción: Dra. Prof. Gabriela Diaz gdiaz@infoar.net, 2604483600 https://ranitadelpehuenche6.wixsite.com/ranitadelpehuenche, https://www.facebook.com/ranitadelpehuenche.alsodespehuenche.5 https://www.instagram.com/ranitadelpehuenche/ Universidad Nacional de Cuyo Equipo extensionista: Vanesa Betancourt, Eugenia Sevillano, Andrea Verdugo, Jairo Gonzalez, Alejandra Morant, Martín Palma, Laura Nudelman. Resumen La conservación del Valle Pehuenche ha tomado relevancia luego de la pavimentación de la ruta 145 que une Argentina y Chile. Las modificaciones ecosistémicas provocadas, motivaron a involucrarse en la conservación de la biodiversidad desde diversas instituciones. Este año se han incorporado estudiantes y docentes universitarios/as y pobladores/as locales. El proyecto busca la conservación de los valores bioculturales y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos mediante el diálogo de saberes populares, técnicos y científicos. Trabajamos de manera interinstitucional articulando docencia, investigación y extensión para mantener el monitoreo de la calidad de agua y las poblaciones de un anfibio en peligro de extinción.A pesar de las dificultades de presencialidad debido a la pandemia, esperamos poder concluir las tareas planificadas en laboratorio y un taller participativo en la zona. Además, mediante redes sociales damos difusión al proyecto. Palabras clave: Calidad agua, Conservación, Interinstitucional, Pobladores locales, Ranita del Pehuenche Introducción “Cuidado de Paso Pehuenche” es un proyecto que surgió como demanda de la Dirección de Recursos Naturales y Renovables de la provincia de Mendoza, y fue presentado y aprobado en el marco de la 13° Convocatoria de los Proyectos Mauricio López, de la Universidad Nacional de Cuyo. En el mismo, se pretende generar un ámbito participativo, multidisciplinario e interinstitucional entre estudiantes y docentes de la Tecnicatura en Conservación de la Naturaleza; Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; y Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y otros actores involucrados con el fin de trabajar de manera vinculada para construir un programa de conservación de la zona del Paso Pehuenche. El Paso Pehuenche es una zona limítrofe entre Argentina y Chile. Debido a la construcción de la Ruta Nacional N°145 (asfaltada en 2016 y oficialmente inaugurada en 2017 que conecta ambos países, se han generado numerosos cambios socioambientales e impactos sobre la biodiversidad. Entre ellos podemos mencionar, la reubicación de los caminos de trashumancia para los/as pobladores/as,; la interrupción de los arroyos que proveen agua de calidad y fragmentación de vegas de altura donde pasta el ganado de los/as crianceros/as del lugar y donde habita una especie de anfibio endémica en peligro crítico de extinción: la ranita del Pehuenche (Alsodes pehuenche). A partir de las modificaciones ecosistémicas que provocó la pavimentación de la ruta, se involucran diversos actores (mapa de actores). En este proyecto ampliamos la participación de actores, incluyendo docentes y estudiantes de educación superior y pobladores/as . Buscamos el diálogo de saberes académicos y locales que permita el trabajo conjunto y concretar acciones de integración, monitoreo y difusión. Objetivo general Contribuir a la conservación de los valores bioculturales, manteniendo los servicios ecosistémicos, para favorecer la convivencia de las actividades humanas y la biodiversidad en la zona del Paso Pehuenche, Malargüe, Mendoza. Objetivos específicos Compartir diferentes miradas del territorio, para construir propuestas que fortalezcan su cuidado. Concretar acciones de vigilancia y monitoreo de la calidad de agua, fundamental para el mantenimiento de la vida. Difundir el proyecto a través de redes sociales y la página web. Actividades Los arroyos del Valle Pehuenche proveen agua de calidad a los/as pobladores/as locales, quienes en entrevistas realizadas por estudiantes de FCAI, FCEN y Te.Co.Na comentaron que la utilizan tanto para consumo personal como de su ganado y además lo hacen las actividades turísticas de la zona. El agua es vital para el mantenimiento de las vegas o mallines, que son humedales, ecosistema de altura, donde pasta el ganado en la veranada y que es hábitat de la ranita del Pehuenche. Durante el verano estudiantes de la Te.CoNa y FCEN, en conjunto con la DRNR realizaron una toma de muestras de agua en la zona, que próximamente serán analizadas en el laboratorio con el fin de determinar la calidad de agua de los arroyos de altura del Valle Pehuenche. Se analizarán parámetros fisicoquímicos (pH, conductividad, sólidos disueltos totales, concentración de iones como sodio, potasio, calcio, magnesio, cloruros y sulfatos). Esto servirá para establecer una línea de base que permitirá comparar los resultados de las muestras tomadas antes del invierno y, en un futuro, los valores obtenidos después del invierno, para corroborar si el vertido de sal en la ruta 145, utilizada para evitar el congelamiento durante el invierno, podría afectar la calidad de agua de los mismos. La actividad será llevada a cabo con los/as estudiantes del 3° año del Profesorado Universitario en Química en la UNCuyo, FCAI, con la finalidad de articular la docencia con la investigación, la extensión y la cultura, favoreciendo la formación integral de los/as estudiantes y de otros miembros de la comunidad. Debido a la situación de pandemia, se hicieron dificultosas algunas prácticas, tanto de campo como de laboratorio, siendo esto un impedimento para obtener resultados concretos al momento. Esperamos poder concretar un taller luego de la época de deshielo, donde podamos profundizar la integración de saberes populares, técnicos y científicos, construyendo conocimientos en conjunto y logrando una significativa alianza entre todos los actores involucrados que nos alienta a seguir trabajando a futuro para proteger nuestros bienes comunes. Conclusiones El trabajo interinstitucional que se viene realizando se ha ido fortaleciendo con actividades de extensión, docencia e investigación. El diálogo de saberes populares, técnicos y científicos se pretende profundizar, especialmente con la reciente incorporación de pobladores locales. Mediante el trabajo conjunto entre actores, esperamos se mantengan a largo plazo los monitoreos de calidad de agua y de la especie en peligro. Instituciones y organizaciones involucradas: -Dirección de Recursos Naturales Renovables de la provincia de Mendoza. - Cuerpo de Guardaparques de la Zona Sur. -Tecnicatura Superior en Conservación de la Naturaleza. Estudiantes de los espacios curriculares Biología de la conservación, Ética y Procedimientos Administrativos, Prácticas profesionalizantes III, egresados y docentes. -Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Sede Malargüe UNCuyo). Estudiantes y docentes del Ciclo General de Conocimientos Básicos. -Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (San Rafael UNCuyo). Estudiantes de Biología y docentes. - Programa Mauricio López, Secretaría de Extensión y Vinculación, UNCuyo. Acompañamiento y financiamiento de la 13va convocatoria. - Pobladores locales: Familia Rojas, Familia Carrasco (veranada en Valle Pehuenche)
  • CENSO DEL ARBOLADO PÚBLICO DE LA LOCALIDAD DE CHABÁS. PRIMERA ETAPA
    Autor/es:
    » Lucrecia Fanelli
    » Andreína Sanchez
    » Angela Villademoros
    » Virginia Paloma
    » Camila Sincich
    » Marcos Cinalli
    » Federico Degano
    » Dardo Delorenzi
    » Héctor Busilacchi
    » María Cecilia Torralba
    » Diego López
    » Laura Rita Balparda
    » Sabina Fanelli
    Descripción: Censo del arbolado público de la localidad de Chabás. Primera etapa Responsable: Ing. Sabina Fanelli (sfanelli@fceia.unr.edu.ar – 341 155853102) Universidad Nacional de Rosario – Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA) Equipo extensionista: Balparda, Laura Rita; López, Diego; Torralba, María Cecilia; Busilacchi, Héctor; Delorenzi, Dardo; Degano, Federico; Fanelli, Lucrecia; Sanchez, Andreína; Villademoros, Angela; Cinalli, Marcos; Sinicich, Camila; Paloma, Virginia. Instituciones y organizaciones involucradas: Comuna de Chabás y Escuela de Educación Técnica Profesional Nº8163 “San José” Introducción El arbolado de alineación constituye uno de los pilares fundamentales con los que puede contar una localidad para potenciar todos los aspectos relacionados con el ambiente, al mejorar la calidad del aire, dar adecuada cobertura al suelo, amortiguar las temperaturas y mitigar, al mismo tiempo, la contaminación sonora y los niveles de polución atmosférica en general. Así, se constituye en un componente fundamental del paisaje urbano, aumentando la biodiversidad, aportando protección y cobijo a otras especies y sumando valores estéticos, recreativos y paisajísticos para toda la comunidad. Considerando los problemas globales de cambio climático y contaminación, los diferentes estados han firmado acuerdos para el desarrollo de estrategias en favor del medio ambiente. Dentro de este marco la Provincia de Santa Fe, promovió y sancionó en 2018 la Ley Provincial Nro. 13866 (Ley del Árbol). Dicha Ley, establece en su artículo 14, la realización de un Censo Provincial del Arbolado, transfiriendo las actividades de ejecución a los municipios y comunas. En este escenario, surge la inquietud de aprovechar y potenciar los recursos disponibles en diferentes instituciones y en la comunidad, posibilitando la implementación de la normativa de referencia que da origen al presente proyecto. Objetivo general: Diseñar una propuesta metodológica para abordar un censo de Arbolado Público Urbano (APU) y validar la misma en los radios censales (RC) 3 y 4 del ejido urbano de la Comuna de Chabás. Año 2019-2021. Objetivos específicos: ● Planificar las actividades a realizar en el censo de APU en los RC 3 y 4, teniendo como marco la Ley Nº 13836 de la Provincia de Santa Fe. ● Diseñar un instrumento ad-hoc de recolección de datos a utilizar en el censo APU, elaborar el manual del censista y generar la cartografía a utilizar en campo. ● Capacitar, evaluar y entrenar al equipo de censistas. ● Generar concientización en la población sobre la importancia del APU. ● Relevar los datos temáticos en los RC 3 y 4, utilizando el instrumento ad-hoc. ● Implementar un Sistema de Información Geográfico (SIG) con los resultados de la primera etapa. ● Generar cartografía temática sobre el APU en los RC 3 y 4. Elaborar informes con una clasificación y descripción exhaustiva, con consideraciones para abordar la siguiente etapa del censo y sugerencias sobre futuros planes de gestión estratégicos. Actividades desarrolladas 1. Revisión Bibliográfica sobre el tema. 2. Relevamiento de coordenadas geodésicas (x,y) con el Sistema de Posicionamiento Global geodésico (GPS) y fotografías digitales de un total de 1608 ejemplares. 3. Captura de 1028 aerofotografías de los RC 3 y 4, a través de un vuelo con un vehículo aéreo no tripulado (VANT). 4. Procesamiento de datos captados con el GPS y el VANT, obteniendo 2 ortomosaicos. 5. Diseño y edición de materiales: SIG base para la creación de cartografía preliminar, formulario de recolección de datos, aplicación informática para uso en dispositivos móviles App, manual del censista y catálogo de especies. 6. Censo de 1234 árboles en 31 manzanas pertenecientes a los 2 RC en estudio. 7. Carga en bases de datos y revisión de los datos temáticos relevados en el censo. 8. Pruebas preliminares de integración de datos en un SIG. Debilidades y fortalezas Las fortalezas han estado dadas por los conocimientos académicos del grupo interdisciplinario conformado por especialistas de cada área temática de este proyecto. Así como también, el conocimiento del área de estudio que jugó un rol importante. La disponibilidad de contar con recursos tecnológicos (GPS geodésicos, VANT), ha sido fundamental en el desarrollo de las actividades. Asimismo, la participación de la comuna ha contribuido al desarrollo de las tareas llevadas a cabo. La pandemia COVID-19 imposibilitó el desarrollo de las actividades planificadas, lo que llevó a pensar nuevas estrategias para lograr realizar las tareas, destacando esto último como una fortaleza. El desdoblamiento de las tareas de relevamiento en campo, realizando en distintos tiempos el posicionamiento GPS y el censo del APU, condujo a la realización de un trabajo que podría ser optimizado. Conclusiones En el presente proyecto se realizó una propuesta metodológica del censo de APU que se implementó en campo en dos RC de la Comuna de Chabás (10/2019 a 05/2021). En lo que respecta a la planificación se evidenció la necesidad de considerar las diferentes fases que atraviesa el arbolado a lo largo del año; dado que la presencia de follaje y/o flores y frutos facilita el reconocimiento de las especies pero, al mismo tiempo, disminuye la precisión de la señal del GPS. A través del material bibliográfico y los saberes del equipo interdisciplinario se logró la edición de un material de relevamiento óptimo utilizado en el trabajo en campo. En el contexto de la pandemia COVID-19 y ante la imposibilidad de capacitar a estudiantes de nivel secundario, se entrenó a un equipo de censistas conformado por integrantes de la Universidad y personal de la Comuna de Chabás, para desarrollar las tareas del censo del APU. De igual modo, en lo que respecta a la concientización se encontraron otras estrategias tales como la difusión formal a través de medios digitales, y lo orientado a un sector más joven de la población de una forma lúdica. Este proyecto posibilitó vincular esfuerzos de docentes, investigadores y estudiantes de la FCEIA en pos de su realización y así generar una herramienta que se espera sea de utilidad para su aplicación en la comuna de Chabás y en otras jurisdicciones. La participación institucional de una comunidad en la realización de este tipo de censos, teniendo como base los beneficios del arbolado público, redunda en una revalorización y mayor cuidado del mismo. La ejecución de un censo de APU con un abordaje interinstitucional permite, por un lado, el cumplimiento de los requisitos de la Ley del Árbol y, por el otro, habilita a las autoridades comunales y municipales a la formulación de planes y políticas de gestión en materia ambiental.
  • CONTRIBUCIÓN A LA CONSERVACIÓN DE LOS SAURIOS EN EL LÍMITE SUR DEL CHACO OCCIDENTAL
    Autor/es:
    » Ruben Fernandez
    Descripción: Ciencia y educación: contribución a la conservación de los Saurios en el límite sur del Chaco Occidental Responsables del proyecto: Director: Lic. Ruben Fernández Reinoso Co-directores: Dr. Juan Carlos Acosta, Dra. Graciela Blanco Contactos: pconservacionlagartosdelchaco@gmail.com Facebook: Gabinete Diversidad y Biología de Vertebrados del Árido – UNSJ @investigacionconservacionvertebradossanjuan Instagram: @proyectoconservacionlagartosssj Fundación Rufford: www.rufford.org/projects/fernandez-reinoso-ruben-dario/science-and-education-contribution-conservation-lizards-boundary-southwestern-western-chaco-ecoregion/ Filiaciones: • Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Departamento de Biología, Gabinete Diversidad y Biología de Vertebrados del Árido. • Fundación Rufford (www.rufford.org). Equipo extensionista: Licenciados en Biología; Ruben Fernández Reinoso, Franco Valdez Ovallez, Lucas Corrales, Melina Rodríguez Muñoz, Tomás Martínez y Gabriel Natalio Castillo. Doctores en Ciencias Biológicas; Juan C. Acosta, Graciela Blanco, José Villavicencio, Yanina Ripoll, Gustavo Fava, Rodrigo Cocilio Nieva y Rodrigo Gómez Alés. El Técnico de Saneamiento Ambiental; Joaquín Pérez Carrió y el estudiante avanzado de la Licenciatura en Biología FCEFyN – UNSJ; Rodrigo Acosta. Título: “Ciencia y educación: contribución a la conservación de los Saurios en el límite sur del Chaco Occidental.” Objetivos: Objetivo general: Contribuir a la conservación de los lagartos del Chaco Occidental de San Juan, con la obtención de datos científicos estandarizados y campañas de extensión, haciendo énfasis en la educación formal de los pobladores locales sobre las especies que componen los ensambles, su estado de conservación, la modificación y degradación de sus hábitats y las acciones necesarias para su conservación. Objetivos específicos: (1) Evaluar el efecto de la degradación del bosque en la diversidad y abundancia relativa de lagartos en sectores naturales y degradados del Chaco Occidental. (2) Evaluar el efecto de la degradación del bosque en el estado de sanidad de los lagartos. (3) Mejorar el conocimiento de los lagartos y de los efectos de la degradación de sus hábitats por parte de los pobladores locales. Actividades desarrolladas: • Desarrollo del logo y creación de la página del proyecto. • Organización del trabajo de reformulación del material didáctico y de difusión digital. • Difusión de información en la página web. • Coordinación de los permisos necesarios para llevar a cabo el proyecto con la participación de miembros de la Secretaría de Ambiente de la provincia. • Realización de una búsqueda bibliográfica de estudios sobre lagartos y su relación con la degradación del hábitat en la región del Chaco. • Se comenzó con el análisis de imágenes utilizando el software QGIS para la selección de los sitios potenciales para el trabajo de campo, teniendo en cuenta las características topográficas (ecorregión, altitud, acceso, sitios naturales sin degradación, sitios con degradación por actividades antrópicas, etc.). Estos sitios potenciales seleccionados serán muestreados a lo largo del proyecto. Debilidades y fortalezas: Las actividades programadas con el proyecto, tienen un fuerte componente presencial (trabajo de campo en grupos de trabajo, reuniones periódicas con pobladores locales, estudiantes de escuelas, guardaparques, público en general, entre otros), por lo que la principal debilidad encontrada en este último tiempo fue el contexto de pandemia por COVID-19. Debido a esta situación, el distanciamiento social preventivo y obligatorio que duró gran parte del 2020, produjo restricciones que han imposibilitado concretar varias de las propuestas contempladas en los objetivos. Conclusiones y proyecciones: En relación a las debilidades antes planteadas, continuamos trabajando en: • Actualización y desarrollo de la página web. • Material de difusión. • Planificación de actividades educativas en las escuelas a través de talleres con charlas teóricas, actividades y discusiones. • Actualización del cronograma de trabajo para continuar con el desarrollo de las actividades propuestas. Buscaremos adaptar todo tipo de actividad y trabajo al contexto de pandemia por COVID-19, teniendo como finalidad cumplir con todos los objetivos de nuestro proyecto.
  • PROJETO DE EXTENSÃO CASTRAÇÃO. UM ATO DE AMOR E PREVENÇÃO
    Autor/es:
    » Mariana Muller Braga
    » Gabriela Lima Hinoue
    » Edmara Martins de Souza
    Descripción: Responsáveis pelo Projeto: Edmara Martins de Souza (docente), Gabriela Lima Hinoue (discente) e Mariana Muller Braga (discente). Contato: edmaramartins@ucdb.br (+55 67 98133-9515), gabrielahinoue@gmail.com (+55 67 99699-0509) e marianamullerbraga@gmail.com (+55 67 99997-2924) Universidade e Departamento: Universidade Católica Dom Bosco (UCDB) e Área de Projetos e Cursos de Extensão da UCDB (endereço: Avenida Tamandaré, nº 6000, Jardim Seminário, CEP 79117-900, Campo Grande/MS, Brasil) Resto da equipe de extensão: Paula Helena Santa Rita; Magyda Arabia Araji Dahroug Moussa; e Joyce Katiuccia Medeiros Ramos Carvalho. Objetivos: o objetivo geral do projeto de castração é castrar cães e gatos da comunidade externa, dando preferência a tutores que se encontram em situação de maior vulnerabilidade social, a um preço simbólico. Este projeto de extensão possui três objetivos específicos que se coincidem com as etapas percorridas pelos usuários até ter o seu animal de estimação castrado, são eles: realizar a triagem social; realizar a triagem clínica; e castrar o animal cadastrado. As discentes do curso de Serviço Social, as quais são responsáveis pela elaboração deste resumo, são as encarregada de realizar a triagem social, com a finalidade de analisar e identificar os usuários que atendem aos requisitos predeterminados pelo projeto. Atividades desenvolvidas: este projeto de extensão tem a participação de dois cursos de graduação da UCDB, Medicina Veterinária e Serviço Social. É um projeto que se iniciou em 2018 e que tem se renovado anualmente. Cabe aos alunos do curso de Medicina Veterinária realizarem a segunda e terceira etapa do projeto: triagem clínica (os alunos examinam a saúde do animal) e castração. Por sua vez, as alunas do curso de Serviço Social fazem a triagem social, primeira etapa do projeto. Neste ano de 2021, assim que o semestre letivo se iniciou, os alunos interessados em participar do projeto de extensão precisaram se inscrever em um edital de seleção que, após a publicação do resultado final, as professoras responsáveis pelo projeto marcaram reuniões periódicas para realizar capacitações antes das ações práticas. As reuniões tiveram início no mês de março, com frequência quase sempre semanal e, devido à pandemia de covid-19, foram feitas com a utilização de tecnologias da informação e comunicação (TICs), principalmente com utilização do google meet e whastapp. Alguns destes encontros foram feitos com todos os membros do projeto, porém, em sua maioria, o curso de Serviço Social se encontrava separadamente, tendo em vista que sua função no projeto se difere do curso de Medicina Veterinária. Nas reuniões do curso de Serviço Social, a professora que integra este curso e este projeto, Edmara Martins de Souza, discursava, em uma conversa aberta ao diálogo, sobre o papel da extensão universitária na vida acadêmica do aluno de Serviço Social; as competências e atribuições dos assistente sociais; os direitos e deveres deste profissional ao trabalhar em equipes multiprofissionais; questões éticas da profissão; além de auxiliar no planejamento e execução da triagem social. Num primeiro momento, as alunas precisaram escrever um Plano de Ação, prevendo objetivos, metas, metodologia e cronograma referentes às atividades que seriam realizados durante o ano de 2021. Em seguida, os encontros passaram a ter como foco a discussão e a elaboração dos instrumentos para a realização da triagem social, sendo escolhida a entrevista estruturada feita de forma virtual, a partir do preenchimento, pelo usuário, de um formulário do google forms, vinculado ao e-mail oficial do projeto de extensão. Este instrumento foi escolhido considerando o distanciamento social imposto pela pandemia e pelos decretos municipais e as normas expedidas pelo Conselho Federal de Serviço Social (CFESS). Neste formulário constavam os requisitos para o usuário ter seu animal castrado pelo projeto, tais como: o animal precisa ser macho, ter idade mínima de 8 meses e máxima de 6 meses, o animal não pode pesar mais de 20kg; e a renda bruta familiar deve ser de até três salários mínimos (R$ 3.300,00 – três mil e trezentos reais). Ademais, havia a informação dos valores: R$ 50,00 (cinquenta reais) a triagem clínica para cada animal e R$ 60,00 (sessenta reais) a castração para cada animal e que 2 é o número máximos de animais que podem ser cadastrados pelo mesmo usuário. A castração de fêmeas foi suspensa, pois, alguns fármacos utilizados são os mesmos destinados ao kit intubação de pacientes com covid-19. Como forma de abrir o diálogo com a comunidade externa, houve a divulgação do projeto de extensão em jornais de grande circulação da cidade, no site e no Instagram da UCDB. Além disso, foram divulgados um e-mail e um número de whatsapp para contato, sendo de responsabilidade do curso de Serviço Social o monitoramento destes canais de comunicação. No mês de maio, a triagem social começou a ser realizada. A primeira fase é analisar as respostas da entrevista e conferir os documentos que comprovassem a situação alegada. A segunda fase é ligar para o usuário; explicar o funcionamento do projeto; caso necessário, solicitar documentos faltantes; e agendar a triagem clínica, a qual acontece no Hospital Veterinário da UCDB, assim como a castração. A triagem clínica foi feita semanalmente, por ordem de cadastro, até a finalização do primeiro semestre letivo de 2021. Instituições e organizações envolvidas: Hospital Veterinário da UCDB - Hovet Resultados: os resultados, do curso de Serviço Social, identificados são parciais, tendo em vista que a vigência do projeto é anual e, até a presente data, eles se referem apenas ao primeiro semestre letivo. Os resultados apresentados foram a elaboração do Plano de Ação, a criação da entrevista estruturada, a divulgação do projeto à comunidade externa; o recebimento de 198 cadastros; e a realização de 52 triagens sociais. Um dos pontos fortes identificados foi a publicação do projeto em mídias que recebem muito acesso da comunidade externa e o cadastro ser virtual, fato que fez receber uma quantidade elevada de interessados. Além do preço da castração ser de um valor muito abaixo daquele encontrado no mercado. O ponto fraco está relacionado à pouca adesão dos alunos do curso de Serviço Social ao projeto, o que faz restringir a quantidade de triagens sociais realizadas semanalmente, uma vez que apenas duas alunas estão responsáveis por esta etapa do projeto. Conclusão: no próximo semestre letivo as triagens sociais e as reuniões serão retomadas. Caso seja possível, pretende-se que as ações se tornem presenciais. Por fim, cumpre ressaltar que as reuniões virtuais contribuíram para a superação de uma ação pragmática na extensão, promovendo o desenvolvimento de uma visão crítica das atividades e, juntamente com a formação teórica do curso de Serviço Social, contribuíram para a formação de futuras assistentes sociais.
  • PROGRAMA COMUNIDAD. TENENCIA ANIMAL RESPONSABLE: DESAFÍOS VIRTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19
    Autor/es:
    » Silvia Aramayona
    » Verónica Bayerl
    » Marcelo Gotte
    » Martin Pablo Lupi
    » Ximena Doxandabarat
    » Esteban Gabriel Martin
    » Jesica Groothius Korenhof
    » Silvana Laura Rodríguez Muises
    » Etel Nora Suárez
    » Florencia De Los Santos
    » Paula Gisela Carancci
    Descripción: Responsable del proyecto: Paula Carancci - Mail: pcarancci@fvet.uba.ar - Cel: 01126609069 Redes Sociales del Proyecto: IG @pcomunidadfcvuba y Facebook Programa Comunidad en La Carbonilla Universidad y Unidad Académica: Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires - Secretaría de Extensión - Programa Comunidad Equipo extensionista: Florencia de Los Santos, Etel Suárez, Silvana Rodríguez Muises, Jesica Groothius, Esteban Martín, Ximena Doxandabarat, Martín Lupi, Marcelo Gotte, Sánchez María Fernanda, Germán Andrés, Néstor Palas, Verónica Bayerl, Silvia Aramayona, Sonia Federico, Sabrina Goñi, Mariana Pantoja, María Cecilia Méndez, Lorena Brigandi, Sofía Barrios, Valeria Palmieri, María Fernanda Olazar, Stephanie Cañete Resumen El Programa Comunidad fue creado por resolución CD 2260/16 para funcionar dentro del ámbito de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (FCV UBA). A través del Programa se realizan actividades que priorizan el rol social del veterinario para colaborar en mejorar la convivencia humano-animal-ambiente en el marco de la Tenencia Animal Responsable (TAR) dentro del paradigma Una Salud. Cuando hablamos de Una Salud consideramos que la difusión y puesta en práctica de las pautas de TAR impactan en la salud pública y en el medio ambiente, por ende en las personas y animales. La prioridad y particularidad del Programa Comunidad es la salida a territorio de los estudiantes y la variedad de espacios sociales a abordar, con continuidad en el tiempo. Se trasladan las actividades a los barrios, promoviendo acciones más equitativas además de igualitarias, trabajando con poblaciones urbanas de CABA, instituciones educativas, hogares de adultos mayores y comunidades de zonas semirurales en provincia de Bs. Así, en nuestro accionar, nos encontramos con variados interlocutores, cada uno con características poblacionales distintas pero con problemáticas similares que requieren de un abordaje diferente. La participación estudiantil es de dos tipos, uno voluntario y otro electivo como requisito para la aprobación de las Prácticas Sociales Educativas a través de la Materia Taller de Sociología Rural y Urbana y Prácticas Solidarias. En ambos casos los estudiantes deben asumir un compromiso verdadero por las tareas ya que de su presencia depende la realización de las mismas. La constancia, periodicidad y continuidad de las actividades hace que la comunidad confíe y espere la llegada del equipo y los estudiantes reconocen esto en los diálogos que entablan con los actores de la comunidad, lo que profundiza aún más su esfuerzo y compromiso por participar. Nuestras actividades son: • Charlas en Escuelas, Barrios y Municipios destinadas al público en general donde se brinda información acerca de: Tenencia Animal Responsable y Enfermedades Zoonóticas: Qué son y cómo prevenirlas. • Planes de Castración destinados al control poblacional de caninos y felinos. Su importancia está íntimamente asociada a la prevención de enfermedades zoonóticas y se complementa su acción con las Charlas de Tenencia Responsable. • Revisación Clínica, Plan de Vacunación y Desparasitación. Para que las actividades generen confianza y establezcan un vínculo con la comunidad y para que se pueda diseñar una estrategia de trabajo con continuidad en el tiempo, se requiere de la sistematización de las actividades. Con la llegada de la Pandemia por COVID-19, todas estas acciones descriptas que con tanto esfuerzo se construyeron quedaron suspendidas. A partir de marzo del 2019 llegó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) como medida para cuidarnos a todos y todas y como ha sucedido con tantos otros rubros y actividades, la presencialidad en la Universidad de Buenos Aires quedó suspendida y las actividades relacionadas a la Extensión de nuestra Facultad no fueron la excepción, continuando aún hoy en la misma situación. En este tiempo de pandemia y a raíz de consultas de los vecinos de los barrios donde solíamos estar presentes surgieron consultas reiteradas sobre la convivencia interespecie, lo que nos hizo presumir que la pandemia afectó la convivencia de todas las especies, esto es: la convivencia de los humanos entre sí, entre animales entre si y la convivencia entre los humanos y perros y gatos. Nuestro desafío fue enfocar esta problemática desde las pautas de Tenencia Animal Responsable de manera virtual. Así pues, desde el Programa tuvimos que reinventarnos y renovar las estrategias, adaptándonos a las limitaciones que encontramos producto de las distintas fases del aislamiento en relación a la situación epidemiológica. Entonces, el Programa Comunidad tuvo un doble objetivo, por un lado mantener activo al equipo de docentes, estudiantes y nodocentes y por otro seguir estando presentes con los actores sociales con los que actuamos habitualmente (escuelas, barrios vulnerables, comunidad en general). Para esto necesitamos generar nuevos espacios y otras herramientas que nos permitieran cumplir estos objetivos. A la problemática asociada a la convivencia humano-animal que veníamos abordando, la pandemia sumó nuevas variantes. Aparecieron dudas respecto a: la imposibilidad de salir a la calle y continuar con la atención médica de caninos y felinos convivientes; el temor por desconocimiento acerca de cómo podrían afectarse los animales con Covid - 19 y el tiempo de convivencia con los animales con ausencia de rutinas; entre otros. Todos los factores antes mencionados trajeron incertidumbre y desorientación en la población humana y nuevas necesidades de contención. Por ello en un primer momento, nos abocamos a crear y difundir publicaciones, que daban cuenta de esa realidad. Las temáticas publicadas abordaron temas como: reflexiones acerca de cómo impacta la convivencia con caninos y felinos durante el ASPO; propuestas de actividades para interactuar responsablemente con ellos; no perder de vista las necesidades de supervisión parental en la interacción de niños y animales. Luego, en los espacios en los que veníamos desarrollando actividades presenciales fuimos abriendo pantallas y espacios de interacción virtual. En el Barrio La Carbonilla creamos una página de Facebook, exclusivamente para los vecinos del barrio, ante la imposibilidad de continuar yendo presentamos una alternativa para poder orientarlos. Preparamos un flyer para distribuir por las cadenas de WhatsApp del barrio para que los vecinos puedan seguirnos en redes. Para llevar a cabo estas tareas el equipo de docentes y estudiantes respondió las consultas de los vecinos, compartieron publicaciones con pautas de salud y establecieron comunicaciones y espacios de contención virtuales tratando de aliviar la angustia que generaba la situación particular de cada familia en un contexto de incertidumbre y miedo. Además, en el marco del Programa de Extensión “Tod@s aprendemos”: Articulación de contenidos con las Ciencias Veterinarias, desde el Programa Comunidad se diseñaron una serie de actividades virtuales sincrónicas y asincrónicas de interacción con escuelas de nivel inicial y primario buscando nuevas estrategias para abordar la temática de la Tenencia Animal Responsable aún en tiempos de pandemia. Cabe aclarar, que el grupo del Programa Comunidad para este fin está conformado por un grupo de docentes de nivel inicial junto a docentes y estudiantes de la Facultad, y que los y las estudiantes que participaron habían formado parte de los talleres de formación en Tenencia Animal Responsable que dicta el Programa para alumnos de toda la carrera. Con este mismo equipo nos vinculamos con escuelas de CABA y de las localidades de Esteban Echeverría y de Mercedes en la Provincia de Buenos Aires, con las cuales compartimos encuentros sincrónicos, materiales didácticos, cuentos audiovisuales, videos, y le sumamos documentos con reflexiones sobre cómo abordar algunos temas con respecto a la convivencia entre niños y niñas y animales en el hogar, que pudieron utilizarse como rescate luego del cuento. Les pedimos a los docentes que una vez que trabajaran con los estudiantes estos temas nos hagan una devolución, y nos llegaron fotos, dibujos, construcción de objetos, etc. La devolución por parte de las escuelas fue y es para nosotros un motor que genera una gran satisfacción y motivación en todo el equipo. De este modo vamos creando una sinergia entre las instituciones para que la temática siga en las salas y en las casas. De todo el trabajo realizado podemos destacar como fortalezas que en el equipo nos capacitamos en herramientas tecnológicas que nos permitieron adaptar algunos materiales, en edición de audio y sonido, en la utilización de soportes virtuales para reuniones, entre otras cuestiones y que hemos podido sostener el equipo en acción y mantener cierto vínculo a la distancia con la comunidad. En cuanto a las debilidades, la conectividad representó muchas veces una limitante en el buen funcionamiento de las reuniones y no hemos podido llegar a todos los actores sociales debido a que no todos contaban con computadora o conexión a internet. Las pantallas si bien eran lo único que nos permitía estar en contacto con el otro, muchas veces inhiben a los asistentes y nos encontramos con las cámaras apagadas en esa interacción. Consideramos que la construcción de vínculos sociales se hace muy difícil a través de una pantalla, que hay abordajes que son irreemplazables en la virtualidad. En ese sentido, se requieren acciones concretas sobre las personas y los animales sobre todo las relacionadas con la salud que implican acciones médicas y también la de sostener vínculos sociales culturales cómo es conectar con el otro compartiendo un espacio de charla cara a cara pero en persona. Entendemos que esta nueva modalidad llegó para quedarse dentro del Programa y nos da una proyección y llegada ilimitada con más y variados interlocutores, en aquellas actividades que no requieren de la presencialidad. En definitiva, la pandemia nos presentó nuevas problemáticas en la relación interespecie y más allá del impacto inicial, buscamos estrategias para continuar en comunicación y generar espacios formativos virtuales, que nos permitieran seguir en contacto con la comunidad en general y con los estudiantes de la Facultad. Con esta renovación, con prevalencia en lo virtual, encontramos un modo de seguir asumiendo nuestra responsabilidad como veterinarios y como agentes de salud, teniendo en cuenta nuestro rol social al vincularse fuertemente con el entorno y contexto de la comunidad.
  • LA PROBLEMÁTICA DEL OFIDISMO EN EL SUDOESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: CONOCER PARA PREVENIR
    Autor/es:
    » Julián Esteban Olavarría
    » Virginia Alejandra Ramos
    » Ornella Conte
    » Ailin Lacour
    » Emiliano Oscar Ayestarán
    » María Celeste Napal
    » Nahuel Andrés Castagniaro
    » Mariana Gisela Mancini
    » Valeria Toledo
    » Gabriela Alejandra León
    » María Paula Monzón
    » Fernanda Andrea Gumilar
    » Mariana Garrone
    » Albertina Inés Popp
    » Ana Paula Basso
    » Mariela Victoria Lodovichi
    » Nora Silvia Sidorkewicj
    Descripción: Responsable Del Proyecto: Nora S. Sidorkewicj Contacto: Nsidorke@Criba.Edu.Ar; Te: 291 4065474 Universidad y Unidad Académica De La Responsable: Universidad Nacional Del Sur (Uns), Dpto. de Biología, Bioquímica Y Farmacia Resto Del Equipo Extensionista: • Docentes y graduados: Ana P. Basso, Mariela V. Lodovichi y Albertina I. Popp (cátedra de Anatomía Comparada; Dpto. Biología, Bioqca y Farmacia, UNS); Fernanda Gumilar (cátedra de Toxicología; Dpto. Biología, Bioqca y Farmacia, UNS); Mariana Garrone (cátedra de Geología General; Dpto. de Geología, UNS) • Médica: Claudia A. González (Unidad de Toxicología y Farmacovigilancia, Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero) • Alumnos: María P. Monzón, Gabriela León, Valeria Toledo, Mariana Mancini, Nahuel Castagniaro, Ailin Lacour, Ornella Conte, Jeremías Domínguez Masciale (carrera Lic. Ciencias Biológicas; Dpto. Biología, Bioqca y Farmacia, UNS); Virginia Ramos, Julián Olavarría (carrera de Teledetección y SIG; Dpto. de Geografía y Turismo, UNS); Victoria Moyano (carrera Medicina; Dpto Ciencias de la Salud, UNS) Objetivos: nuestro proyecto surgió en respuesta a una demanda de la sociedad relativa a la falta de información respecto a la problemática del ofidismo en la región, donde se verifica una abundancia relativamente alta de dos especies de importancia sanitaria, conocidas vulgarmente como víboras yarará. Esta carencia tiene implicancias en la prevención y atención sanitaria, y deriva además en una matanza indiscriminada de animales, sean o no peligrosos y representen o no una situación de peligro, lo que conlleva un fuerte impacto ambiental. Sobre esa base, nuestros objetivos se centraron en la difusión de conocimientos básicos para: i- identificación de serpientes de importancia sanitaria del sudoeste de la Provincia de Buenos Aires; ii- prevención y manejo de accidentes ofídicos; iii- generación de conciencia tendiente a que las conductas equívocas sean reemplazadas por las adecuadas. Se pretendió, de este modo, sentar las bases para lograr un cambio definitivo, contribuyendo no solo a la reducción del problema de ofidismo en la zona sino también a la preservación de la biodiversidad. Actividades desarrolladas: si bien el proyecto estuvo enfocado en la temática del ofidismo, posteriormente a su inicio surgió la posibilidad de trabajar coordinadamente con integrantes de la cátedra de Zoología de Invertebrados II (Dpto. Biología, Bioqca. y Farmacia, UNS), que venían desarrollando un Proyecto de Voluntariado en la problemática relativa a arañas y escorpiones. De este modo, si bien cada proyecto mantuvo su individualidad y fijó sus propios objetivos, se manejó una agenda conjunta de trabajo con la comunidad, de modo de lograr el abordaje integral de los animales de mayor importancia sanitaria en la región. Con respecto al proyecto de ofidismo, y cuya experiencia presentamos en el actual Congreso, el abordaje se inició con un entrenamiento del grupo extensionista en la temática. Una vez concluido, las actividades específicas diagramadas para la comunidad fueron abordadas mediante actividades de capacitación y charlas informativas. Las capacitaciones estuvieron destinadas a personas que tienen a su cargo el manejo de accidentes ofídicos (personal de salud), como así también a coordinadores de grupos que pueden ser blanco de encuentros directos con estos animales (guías de turismo, guardaparques, bomberos, guardavidas, dirigentes scouts, etc.). Se trabajó en encuentros de 4-6 horas de duración, consistentes en el abordaje teórico de los aspectos relevantes, propiciándose la discusión y presentación de experiencias propias de los asistentes. En cada encuentro se destinó un bloque de tiempo al reconocimiento de ejemplares conservados, mediante claves sencillas confeccionadas por el grupo extensionista. En todos los casos se entregaron certificados de asistencia. Las charlas informativas, de 1-2 horas de duración y menor profundidad, estuvieron dirigidas a público general, a alumnos de escuelas primarias y secundarias, y a estudiantes universitarios. Estas presentaciones estuvieron acompañadas de la observación de material conservado de ofidios, para ayudar al reconocimiento de especies de importancia sanitaria. En el caso de escuelas primarias, se dejaron actividades para el trabajo áulico posterior con los docentes a cargo, propiciándose de este modo un abordaje interactivo y una mayor fijación de los conceptos relevantes. Al finalizar cada una de las actividades, se hizo entrega de folletería acorde a la franja etaria de los asistentes. Durante las medidas de restricción debidas al contexto epidemiológico 2020-2021, la modalidad de trabajo fue readecuada para su desarrollo en entornos virtuales. Con posterioridad a cada actividad, se realizaron encuestas sencillas que permitieron evaluar la efectividad de las tareas desarrolladas. Las tareas de difusión se complementaron, además, mediante notas periodísticas (radio, TV) y por publicación de artículos en revistas de divulgación de tirada masiva. Como tarea extra, se llevaron a cabo encuestas a nivel nacional para recabar información sobre cantidad de avistajes de los distintos tipos de ofidios de nuestro país, y sobre tasas de accidentes por mordedura. Estos datos se complementaron con información proveniente del Ministerio de Salud, y su procesamiento estadístico permitió la obtención de mapas temáticos actualizados. Todo lo expuesto, si bien no constituyó un objetivo del proyecto en sí mismo, permitió la presentación de tres trabajos en el XXI Congreso Argentino de Toxicología (septiembre 2019). Por otro lado, personal de la Secretaría de Extensión y Cultura de la UNS elaboró un video como parte del programa “51 proyectos en 51 segundos”, en el cual se resumen las actividades desarrolladas, y que forma parte de la actual presentación. Instituciones y organizaciones involucradas: el proyecto fue financiado por la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la UNS (Resolución CSU 237/19). Se trabajó mediante la firma de Actas Compromiso con las siguientes Asociaciones Civiles e Instituciones: Scouts de Argentina, Zona 13; Guías Argentinas, Zona Caldén; Asociación Conservacionista del Sur (Tellus); Guardianes del Estuario; Fundación para la Recepción y Asistencia de Animales Marinos (FRAAM); Jardín Botánico Pillahuincó del Parque Provincial Ernesto Tornquist; Oficina Técnica del Parque Provincial Ventania, OPDS; Asociación de Fomento Villa del Mar de Coronel Rosales; Vecinos del Balneario Sauce Grande; Dirección de Turismo y Delegación Municipal Pehuen Co, dependientes de la Municipalidad de Coronel Rosales; Museo Carlos Darwin de Punta Alta y Sala de Interpretación Paleontológica Florentino Ameghino de Pehuen Co; Museo Municipal de Ciencias Naturales Vicente Di Martino de Monte Hermoso; Hospital Municipal de Tornquist Dr. Alberto Castro. Resultados, debilidades y fortalezas: los resultados obtenidos hasta el momento han sido muy satisfactorios, lográndose una fuerte integración basada en la vinculación directa de nuestro equipo extensionista con la sociedad. Dicho vínculo, además, permite un feedback permanente en el tiempo debido a que se mantiene el contacto con los receptores de nuestras actividades. Mediante este contacto, se reportan nuevos avistajes, se asiste en la consulta para identificación de ejemplares dudosos, se estimula a que los receptores se transformen en multiplicadores de información y se programan nuevas actividades. Como debilidades, se puede mencionar, por un lado, la dificultad para establecer un vínculo implicante con las escuelas. Así, en muchos casos, los equipos directivos pusieron un freno al tipo de actividades a realizar, lo que impidió que docentes y alumnos se involucraran e integraran al proyecto, de modo de crear círculos de trabajo que sobrepasaran al propio campo universitario. Otra debilidad observada fue la falta de compromiso en algunos de los alumnos extensionistas para la realización de las actividades planteadas. Por último, dado que las capacitaciones y charlas tienen como limitante la cantidad de material conservado para observación, deben manejarse con cupo mediante preinscripción; se han presentado situaciones en que algunos de los preinscriptos no asisten ni avisan, impidiendo la participación de otros interesados. Conclusiones y proyecciones: los participantes del proyecto tenemos una gran motivación para continuar en la línea planteada, con la inclusión de algunos cambios. Como objetivo inmediato, se planea reestructurar la modalidad de trabajo con escuelas a fin de lograr que internalicen como propia la temática, planteándola como proyecto que pueda ser desarrollado para su presentación en la Feria de Ciencias, o en nuevos abordajes curriculares y/o extracurriculares. Se pretende además extender la temática abordada, actualmente restringida a las especies presentes en el sudoeste bonaerense, para considerar la diversidad existente en todo el país. Ello obedece no solo a un interés personal del grupo extensionista sino también al pedido de personas que ya han participado de nuestras actividades, y que se mueven en otras regiones por motivos laborales o recreativos. Para el desarrollo de este objetivo no contamos con ejemplares conservados, necesarios para la mostración de material; dado que su obtención es muy complicada, se planea trabajar con integrantes de otros departamentos de la UNS para desarrollar modelos impresos en 3D, como así también encarar la fabricación de maquetas artesanales con alumnos de escuelas, dentro del marco de la reestructuración aludida anteriormente.
  • ZOONOSIS: EL DESAFÍO DE CONOCERLAS Y PREVENIRLAS. EXPERIENCIA 2019-2021
    Autor/es:
    » María Lucila Benito
    » Juliana Victoria Sisti
    » Ilse Bermúdez
    » Gabriela Karina Zubiri
    » Corina Antonela Bainotti
    Descripción: Responsables: Bainotti Corina Antonela - Zubiri Karina Gabriela Mail y redes sociales: zoonosisconocerlasyprevenirlas@gmail.com https://instagram.com/zoonosisconocerlasyprevenirlas?utm_medium=copy_link https://www.youtube.com/channel/UCr9R2RG9NVDHEYPjGGzZJmQ https://www.facebook.com/zoonosis.fcv.9 Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Facultad de Ciencias Veterinarias, Cátedra de Higiene, Epidemiología y Salud Pública Básica, Cátedra de Epidemiología y Salud Pública Aplicada Equipo extensionista: Bermúdez I., Sisti J. V., Benito L., Adami M.L., Alonso L., Achinelli M., Babboni S., Pellicer K., Ceccarelli S., Arias N., De Andrea M.J.,Scuffi B., Salvador L., Rainieri E., Loureiro J.P., Cudazzo B., Perez L., Laspale F., Solinz N. Objetivos: El objetivo general del proyecto es difundir desde la perspectiva Una Sola Salud, de modo interdisciplinario, la prevención de enfermedades zoonóticas en espacios educativos y comunitarios, de ámbito urbano y semirrural en la ciudad de La Plata, asumiendo las necesidades particulares de cada uno de ellos. Los objetivos específicos del proyecto son: i) aplicar medidas de prevención primaria como la vacunación antirrábica. ii) generar espacios de puesta en común entre estudiantes, docentes y sociedad iii) motivar a los estudiantes de nivel secundario a continuar un proceso formativo en el nivel universitario. Instituciones y organizaciones involucradas: Secundario de Adultos con Oficios. Sede Cuidadores de la Casa Común Arturo Segui, Colegio Santa Ana (DIPREGEP 6834), Centro Educativo Integral Camino a la Casita, Centro Especializado Bachillerato Para Adultos (CEBAS) N°1 La Plata “Floreal Ferrara”, Facultad de Arte (UNLP), Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores CONICET La Plata (CEPAVE), Instituto Biológico Dr Tomás Perón, Cooperativa Pequeños Productores de Gorina, Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible OPDS, Dirección de Protección Animal - Secretaría de Salud de la Municipalidad de La Plata, Departamento de Zoonosis Urbanas Ministerio de Salud de la Provincia de Bs As, Fundación Mundo Marino. Resumen: El concepto de "Una Sola Salud" se introdujo a principios de la década de 2000 abordando una idea que se conocía desde hacía más de un siglo: la salud humana y la salud animal son interdependientes y están ligadas a la salud de los ecosistemas en los que existen. Las zoonosis son aquellas enfermedades que se transmiten desde los animales a las personas y viceversa. Según la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal), el 60% de los patógenos que afectan al ser humano son de origen animal. Con la globalización constante ocurren muchas alteraciones en la salud que se reflejan, por ejemplo, en el aumento de la prevalencia de este tipo de enfermedades, que han ido afectando a la humanidad. Algunas de ellas son: Ébola, Influenza Aviar, la Rabia y actualmente Covid-19, entre otras. En este sentido, en los últimos tiempos, la OMS (Organización Mundial de la Salud) viene poniendo a la luz su preocupación por aquellas "Enfermedades Tropicales Desatendidas": enfermedades infecciosas, que proliferan en entornos empobrecidos, especialmente en el ambiente caluroso y húmedo de los climas tropicales. El proyecto de extensión “Zoonosis el desafío de conocerlas y prevenirlas” de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP se desarrolla en torno a las enfermedades zoonóticas y fue acreditado en la convocatoria 2018 y 2019. Dado el posicionamiento mencionado de Una Sola Salud, su equipo de trabajo es interdisciplinario. Durante el primer año de implementación, 2019, las actividades realizadas se desarrollaron fundamentalmente a nivel intragrupo en espacios de capacitación y organización del equipo de trabajo. En esta etapa también se generaron los espacios de difusión en las redes sociales. Por su parte, las tareas en territorio fueron: En Gorina (zona periférica de la ciudad de La Plata) se trabajó con un grupo de pequeños productores hortícolas, integrantes de una cooperativa local. La vinculación con este grupo data del año 2012, mediante experiencias de extensión anteriores a ésta a través de las cuales se realizaban charlas de difusión y prevención de zoonosis relacionadas con la manipulación de alimentos, parasitosis, así como Rabia y Enfermedad de Chagas, que se continuaron a través de este proyecto. En este sentido, se trabajó en las instituciones educativas Colegio Santa Ana, Centro Educativo Integral Camino a la Casita, Secundario de Adultos con Oficios de Arturo Segui, Centro Especializado Bachillerato Para Adultos (CEBAS) N°1. El intercambio entre las instituciones educativas y el proyecto de extensión permitió sensibilizar a este grupo acerca de la temática Tenencia Responsable de Mascotas y su implicancia en la prevención de enfermedades zoonóticas. Para ello, recurrimos a rondas de puesta en común, folletos, videos educativos y juegos para niños. Cabe resaltar que el proyecto participa activamente de la feria de promoción de carreras universitarias de la UNLP, “Expo Universidad”, poniendo énfasis en el rol del Médico Veterinario en la Salud Pública con videos, fotos y folletos explicativos, dirigidas a los estudiantes secundarios próximos a graduarse. En etapas posteriores, durante 2019 se realizaron jornadas de castración de mascotas, atención primaria y vacunaciones antirrábicas, en conjunto con grupos de la Municipalidad de La Plata. Este tipo de actividades se replicó en la zona de Hernández (La Plata). En marzo de 2020 el Presidente de la Nación declaró el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, por lo que todas las actividades universitarias presenciales quedaron suspendidas. Ante estas circunstancias, el equipo de trabajo buscó nuevas estrategias para dar continuidad a las actividades de extensión. Tuvimos participación como invitados, a través de la elaboración de videos educativos, en la Diplomatura Universitaria en Promoción y Gestión de la Salud Comunitaria, UNLP. Así mismo se organizó un Ciclo de Seminarios Formativos dirigido a estudiantes, docentes, profesionales, beneficiarios del proyecto y comunidad en general. Estas actividades se están llevando a cabo en la actualidad, con una frecuencia mensual hasta fin de año. Son abordados por profesionales especialistas en diversas temáticas, relacionadas con enfermedades Los encuentros están pensados para dos momentos: un primer momento de abordaje de la temática y un segundo momento de modalidad taller, en el cual se abre la discusión, preguntas y debates entre los asistentes. A su vez, esta experiencia virtual permite que los videos se transformen en un material didáctico en sí mismo, ya que se encuentran publicados en el canal de YouTube del proyecto, de libre acceso, que podrán ser utilizados no sólo por las instituciones educativas participantes del proyecto, sino también por otras interesadas en la temática. Por otro lado, ha dado lugar a la apertura de nuevas estrategias, para generar otro tipo de materiales que vienen siendo confeccionados con fines educativos. Las profesionales del proyecto han compartido experiencias personales significativas como estudiantes universitarias y profesionales graduadas con aquellas estudiantes secundarias de la institución, lo cual también forma parte de la promoción, extensión y transferencia de saberes. Conclusiones y proyecciones: El grupo de trabajo de este proyecto es muy diverso en su constitución, algunos integrantes cuentan con vasta experiencia en territorio y otros están en etapa de formación, así mismo sucede con las disciplinas y área de conocimiento involucradas. Esto, lejos de ser un impedimento, viene enriqueciendo la modalidad integral elegida por el equipo, dando resultados innovadores en el abordaje de una temática en particular: las enfermedades zoonóticas. Nuestro planeta está actualmente atravesado por una Pandemia originada justamente por una enfermedad de esta índole. Es, precisamente a raíz de esta situación pandémica, que se han revelado nuevas estrategias de difusión y capacitación que nos desafían ahora a fortalecernos como equipo de trabajo y como sociedad.
  • PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DEL TERRITORIO
    Autor/es:
    » Martín Santiago
    » Marcela Uhart
    » Antonio Felipe
    » Ana Silva
    » Rubén Quintana
    » Santiago Tubino
    » Ayelén Muchiutti
    » José Massa
    » Mariano Milán
    » Pedro Franceschetti
    » Marcos Cogno
    » Brenda Pérez Resler
    » Facundo Iglesias
    » Matías Faraco
    » Valentina Fernández
    » Fabián Canuti
    » María Eugenia Funes
    » Clara Milano
    » Walter Ezequiel Condorí
    » María Silvia Alzuagaray
    » Agostina Tammone
    » Melina Guerrero
    » Andrea Caselli
    Descripción: Responsable: M.V. Andrea E. Caselli (Directora del PCCT) Mail de contacto: andreaca@vet.unicen.edu.ar andreacaselli@custodiosdelterritorio.unicen.edu.ar comunica@custodiosdelterritorio.unicen.edu.ar Tel personal / laboral: 0249 154 511382 / 0249 4388549 int.3353 Unidad académica / Universidad: Área de Recursos Naturales y Sustentabilidad. Departamento de Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Equipo: Melina Guerrero, Agostina Tammone, María Silvia Alzuagaray, Ezequiel Condorí, Clara Milano, María Eugenia Funes, Fabián Canuti, Valentina Fernández, Matías Faraco, Facundo Iglesias, Brenda Pérez Resler, Marcos Cogno, Pedro Franceschetti, Mariano Milán, José Massa, Ayelén Muchiutti, Santiago Tubino, Rubén Quintana, Ana Silva, Antonio Felipe, Marcela Uhart y Martín Santiago. Web / Redes: https://www.custodiosdelterritorio.unicen.edu.ar/ https://www.instagram.com/custodiosdelterritorio/ https://www.facebook.com/custodiosdelterritorio/ https://www.youtube.com/channel/UCbmJcGAlq75LFWz8vBEjBmw/videos Programa de Conservación Comunitaria del Territorio El Programa de Conservación Comunitaria del Territorio (PCCT. Resolución 084/17), anclado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNICEN, tiene como objetivo sostener actividades de conservación a través de un equipo interinstitucional y transdisciplinario, focalizado en investigación, docencia y extensión universitaria desde hace más de 10 años. Se caracteriza por la incorporación de disciplinas múltiples y de diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, que refuerzan el enfoque común de formar y empoderar a la comunidad para la participación responsable en el destino de sus territorios. Para eso, se utilizan los humedales y otros ambientes naturales como sitios claves donde adquirir conocimientos sobre ese entorno y su biodiversidad. De este modo, el PCCT trabaja conjuntamente con instituciones educativas, municipios, gobiernos y productores interesados en el ambiente, para que su abordaje sea realmente colaborativo. Organizado en 5 núcleos interdisciplinarios, se abordan diferentes líneas de investigación, docencia, extensión, educación y comunicación estratégica, como puede verse a continuación (también en www.custodiosdelterritorio.unicen.edu.ar): Educación para la conservación: este núcleo tiene por objetivo consolidar la red Custodios del Territorio articulando con las comunidades para formar actores clave en la conservación de sus entornos. Se llevan adelante dos trayectos de formación transdisciplinaria e interinstitucional: la Diplomatura Universitaria en Educación para la Conservación del Territorio (FCH, UNICEN) y el Trayecto Formativo para Facilitadores Territoriales (FCV, UNICEN). Además de adquirir formación sobre los ambientes naturales y productivos, algunos egresados guían Instituciones Custodias en el Conteo Anual Simultáneo de Aves (CASA), contribuyen a la gestión de reservas educativas, forman Equipos Custodios Observadores (ECO) y fomentan otras actividades vinculadas con los restantes núcleos del programa. Asimismo, en el marco del PCCT y articulando con otros grupos de trabajo, se ha gestionado la Maestría Profesional Una Salud (FCV. UNICEN, en proceso de evaluación por la CONEAU). Conservación comunitaria: este núcleo, transversal a los otros cuatro, desarrolla acciones de impacto positivo para la conservación de la biodiversidad y sus ambientes. Se gestionan reservas educativas (Sitios Educativos Estratégicos para las Aves, SEEA), fomentando su uso como aulas abiertas, donde se trabaja de manera conjunta con los responsables del ambiente, las Instituciones Custodias, los ECO y la comunidad local, valorando tanto la diversidad biológica como los procesos ecológicos naturales, y promoviendo la interpretación del ambiente en forma integral. Una Salud: este núcleo desarrolla diversas investigaciones e intervenciones comunitarias utilizando el enfoque multidisciplinario e integral de Una Salud, que vincula la salud humana, animal, vegetal y ecosistémica. Las principales líneas actuales de trabajo son: efectos de la contaminación por plomo de origen cinegético en anátidos, humedales y población humana consumidora de de caza (proyecto que dio origen al programa), zoonosis transmitidas por mamíferos exóticos invasores y resistencia antibiótica en fauna silvestre. Agroecología: este núcleo tiene por objetivo generar sistemas productivos sostenibles de manera integral que permitan conciliar la producción con la conservación de la biodiversidad. Se enfoca principalmente en la agroecología, la restauración productiva y la ganadería regenerativa sobre pastizales naturales. Actualmente se trabaja en campos de la Cuenca del Salado y del Sudoeste Bonaerense, desarrollando investigaciones que revalorizan el rol de las especies nativas en los sistemas productivos degradados, así como la importancia de realizar manejos adecuados en las matrices productivas que rodean los humedales sometidos a presión antrópica. El Núcleo Interdisciplinario de Comunicación Ambiental (NICA): reúne a profesionales del diseño gráfico, la fotografía, el desarrollo de páginas web y la realización audiovisual para la producción de piezas de comunicación en conservación, una salud, educación y agroecología, adecuándose a sus destinatarios y a los objetivos del PCCT. La experiencia profesional del equipo y la continua formación en los temas sobre los que se investiga y comunica, objetiva y atractivamente, hacen al crecimiento y visibilidad del programa. Cabe mencionar que, entre otras acciones, el programa ha realizado numerosos informes técnicos, artículos científicos, libros y materiales educativos, un largometraje y numerosas piezas gráficas y audiovisuales. Asimismo, han egresado 104 personas de la diplomatura y 77 del trayecto formativo, se coordinan actividades de extensión con 23 Escuelas Custodias (además de 40 escuelas y otras 10 instituciones vinculadas), en seis provincias, sosteniendo vínculos a través de 6 encuentros nacionales desde el 2015. Además, se han establecido convenios con municipios, se han gestionado y creado 19 reservas educativas SEEA, y 4 grupos ECO, se han desarrollado 8 tesinas de grado y se coparticipa en 7 proyectos de investigación a través de sus integrantes. Como conclusión podemos decir que, durante más de 10 años, el PCCT contribuye comunitariamente a la conservación de humedales y ambientes naturales mediante una sólida y dinámica red, sostenida aún en tiempos de pandemia, que pone en valor a las personas e instituciones capaces de sumar voluntades y acciones positivas, nutriéndose a su vez de sus propias prácticas e intercambios. En cuanto a la proyección, se aspira a compartir la estructura y proceso de trabajo de modo que otras universidades u organizaciones, especialmente aquellas interesadas en la conservación de la biodiversidad, puedan valerse de este modelo transdisciplinario, colaborativo e interinstitucional.
  • INTERCAMBIANDO SABERES AMBIENTALES CON LA COMUNIDAD MAPUCHE CATALAN
    Autor/es:
    » Lautaro Martinez
    » Maria Belen Perez
    » Maria Agostina Pecile
    Descripción: Responsable del proyecto Pecile, M. Agostina apecile@ilpla.edu.ar - Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet" - CONICET - UNLP Coautores de la presentación Martinez, Lautaro & Pérez, M. Belén Resto del equipo extensionista Docentes UNLP: Sala, S.E., Cefarelli, A. O.; Guerrero, J. M.; Lamaro, A.; Vouilloud, A. A. Alumnos de grado y posgrado: Amaya M., Cano, M.E.; Castro J.; Heguilor, S.; Kelly, S.J.; López-Bedogni, G.; Mascioni M.; Palmero, S.; Pisonero, J.; Simonato, J.; Vicente M.E, Castro, Julieta. Otras instituciones: Merino, A. (Profesor de la escuela) Integrantes de la Comunidad que participaron en el proyecto Loncos Ramón Quidulef y Vidal Catalán Guardas ambientales: Edith Campos, Amelia Campos, Victoria Melillán y Yanet Melillán Agentes Sanitarios: Gabriel Catalán y Mariana Catalán Introducción En el marco del Programa de Voluntariado y Compromiso Social Universitario del Ministerio de Educación de la Nación, desarrollamos actividades en conjunto con la Comunidad Mapuche Catalán entre los años 2017 y 2019, relacionados a la separación y reciclado de residuos. El Territorio de la Comunidad Catalán se ubica en el Paraje Lonco Luan, a orillas del lago Aluminé y río Aluminé en la Provincia del Neuquén. La Comunidad está integrada por 400 personas y su actividad principal es la ganadería y algunas actividades relacionadas con el turismo. En el Territorio están emplazadas las escuelas primaria N° 212 y secundaria C.P.E.M. Nº 79, que funcionan de manera coordinada con la Comunidad. La Comunidad tiene una honda preocupación por las problemáticas medioambientales que los afectan. Asimismo, tiene un gran compromiso con la conservación de su entorno. Nuestra participación en el proyecto surge a partir de la necesidad y preocupación de los integrantes de la Comunidad en relación a la falta de recolección de sus residuos. El objetivo general de este proyecto fue construir colectivamente saberes en relación al reciclado y al compostaje, contextualizado en las características climáticas y geográficas de la región donde habita la comunidad, como así también en las necesidades de la misma. Objetivos específicos Colaborar con la Comunidad en el abordaje de la problemática de los residuos. Asesorar a la Comunidad en el tratamiento y separación de residuos e incentivar el uso de los residuos orgánicos para la preparación de composta. Armar un sistema de separación de residuos y una compostera en las escuelas. Actividades desarrolladas A partir del interés de la comunidad sobre la gestión de residuos en su territorio, en el año 2016 se realizaron encuestas para conocer su percepción sobre el tema y sus intereses al respecto. En el año 2017 se diagramaron y realizaron talleres de reciclado y compostaje para las escuelas y para el resto de los integrantes de la Comunidad. Además, presentamos una propuesta de Proyecto Educativo Escolar para la escuela secundaria. En la escuela primaria realizamos dos talleres para niñxs de diferentes rangos de edad (6 - 9 años y 10 - 12 años). Además, realizamos un taller para lxs alumnxs de la escuela secundaria y otro para lxs adultxs de la comunidad. Este último taller se realizó en el centro comunitario que es el lugar con el que cuenta la Comunidad como sitio de reuniones. La Comunidad manifestó el interés en fomentar las huertas familiares por lo que construimos conjuntamente una compostera en el salón comunitario inmediatamente después de haber finalizado el taller. Los contenidos de los talleres se centraron en los principios básicos sobre la separación en origen de los residuos, desde el reciclaje hasta la reutilización de toda la “basura” que se generaba en la escuela. Dado que en las escuelas lxs alumnxs desayunan, almuerzan y reciben la merienda y solo cuentan con un sistema de recolección semanal, los talleres se orientaron en parte a la reutilización de residuos para el armado de manualidades y distintas artesanías. Por otro lado, se abordó el tratamiento de los residuos orgánicos de origen vegetal mediante talleres de lombricompostaje donde se facilitaron herramientas tanto prácticas como teóricas de cómo llevar a cabo dicha actividad. Algunas de las herramientas utilizadas para la realización de los talleres fueron presentaciones de power point (reciclaje y compostaje), actividades lúdicas para poner en práctica los conocimientos adquiridos y elaboración de manualidades con materiales reutilizables. Además, al interactuar con el compost que habíamos llevado, lxs chicxs pudieron conocer e identificar varios seres vivos que forman parte del mismo. La lombriz roja californiana, Eisenia foetida, fue la protagonista. Por último, se generó un intercambio de saberes entre nosotrxs, lxs alumnxs y lxs docentes para delimitar cuál sería la compostera ideal para la escuela y cómo podría ejecutarse un sistema de recolección de residuos adecuado al establecimiento. Lo mismo se llevó a cabo en el centro comunitario con el resto de lxs miembrxs de la Comunidad. En el año 2019, con el objetivo de seguir articulando con la Comunidad y frente al impedimento de poder viajar ese año, decidimos trabajar en el armado de un cuadernillo de compostaje. Este cuadernillo, es muy esquemático y está orientado principalmente a jóvenes. Tiene como objetivo acercar las herramientas básicas para que puedan realizar esta práctica tanto en sus casas como en diferentes instituciones (escuelas, centros comunitarios, etc.). El cuadernillo consta de varios capítulos donde hay diferente tipo de información: Definición de reciclado y compostaje y relación entre ambos conceptos Etapas por las que pasa un compost Procesos que ocurren en un compost Diversidad de organismos que se pueden encontrar en un compost Herramientas y materiales para la realización de distintos tipos de compost Mantenimiento del compost Usos de los productos finales obtenidos en un compost Consideraciones ambientales: diferencias y similitudes entre el proceso de descomposición que ocurre naturalmente en un ecosistema, como un bosque, y el proceso de descomposición que ocurre en un compost Dicho cuadernillo quedó a disposición de las escuelas y la Comunidad para que puedan usarlo como guía. Resultados de las actividades desarrolladas Los talleres fueron exitosos ya que en conjunto con la Comunidad pudimos lograr de manera satisfactoria la implementación de sistemas de separación de residuos, la realización de dos composteras (una en la escuela secundaria, la cual es mantenida por los propios alumnos, y otra en el centro comunitario) y el armado del cuadernillo sobre reciclado y compostaje. En cuanto a las debilidades del proyecto, se encuentran la distancia geográfica entre la Universidad y la Comunidad, la falta de recursos económicos para llevar adelante ciertos proyectos y las dificultades a la hora de establecer comunicación con ellxs debido a que no poseían una conexión de internet estable. En relación a las fortalezas del proyecto identificamos varias en relación a la Comunidad y a lxs extensionistas. La Comunidad presenta una gran organización de sus miembrxs y mucha conciencia sobre las problemáticas socio-ambientales. Además, poseen un elevado compromiso para llevar adelante todas las propuestas planteadas. Todo esto permitió tener una interacción fluida entre los extensionistas y los interlocutores de la Comunidad. Asimismo, durante todo el transcurso del proyecto hubo una cooperación de los directivos y docentes para poder ejecutar las distintas actividades en las instituciones educativas. Por otro lado, lxs extensionistas mostraron una gran predisposición para articular entre docentes y estudiantes, de manera que se pudieron llevar a cabo todas las tareas de gabinete y de campo en la Comunidad. Por último, tener un enfoque multidisciplinario, articulando con diferentes actores y un alto compromiso de lxs extensionistas permitió alcanzar los objetivos planteados. Conclusiones y proyecciones Los resultados obtenidos demuestran que la conexión entre la universidad y la sociedad es de suma importancia para tratar problemáticas socio-ambientales, las cuales son impostergables. Cuando los compromisos son verdaderamente asumidos, los resultados son positivos y palpables. Desde nuestras vivencias podemos decir que la experiencia genera un cambio de perspectiva y toma de conciencia en todxs lxs involucradxs. A pesar de la imposibilidad de viajar durante las últimas etapas del proyecto, hemos podido continuar cooperando a distancia, con el cuadernillo sobre reciclado y compostaje como resultado final. Y sin lugar a dudas se logró establecer un vínculo muy fuerte entre todxs lxs participantes involucradxs. La experiencia llevada a cabo fue muy enriquecedora tanto para la comunidad como para el grupo de extensionistas, desde quienes pudieron viajar como para quienes aportaron su energía desde La Plata en el diseño y coordinación de las actividades. Concluimos en que la extensión es fundamental para democratizar la información académica, para generar un conocimiento construido colectivamente y territorializado de problemáticas socio-ambientales y para fortalecer los vínculos entre actores universitarixs y la ciudadanía.
  • PROMOÇÃO DA SAÚDE NA ESCOLA E NA COMUNIDADE: ÁGUA COMO ELEMENTO ESSENCIAL
    Autor/es:
    » Thabata Koester Weber
    » Aline Batista Ribeiro
    » Inara Alves de Souza
    » Gabriela da Silva Formoso
    Descripción: O Projeto de Extensão intitulado: “Promoção da saúde na escola e na comunidade: água como elemento essencial” vinculado ao Departamento de Ciências Humanas e Ciências da Nutrição e Alimentação do Instituto de Biociências (IBB) da Universidade Estadual Paulista (UNESP) e financiado pela Pró-Reitoria de Extensão da UNESP (PROEX), foi desenvolvido na Escola Municipal de Ensino Fundamental I (EMEFI) Hernâni Donato no ano de 2018, e teve apoio do Posto de Saúde da Família, localizados no bairro do Cedro, no município de Botucatu, São Paulo. A proposta surgiu devido ao aumento do consumo infantil de bebidas açucaradas, falta de informação dos pais ou responsáveis sobre alimentação adequada, a carência de atividades no âmbito escolar que ressaltam a importância do conhecimento sobre a origem do alimento e seu potencial como promotor da saúde. Dada a direta relação da alimentação com o desenvolvimento de doenças crônicas, observa-se atualmente uma crescente necessidade de trabalhar esses conceitos com a população infanto-juvenil. Nesse contexto, a educação nutricional tem se mostrado uma ferramenta eficaz, mas que exige tempo, persistência e motivação por parte dos educadores para a obtenção de resultados positivos, sendo que sua prática, aliada a conceitos de sustentabilidade, pode representar um incalculável retorno à sociedade, como a redução de problemas de saúde pública e prevenção de doenças crônicas não transmissíveis, que aumentam a mortalidade, diminuem a qualidade de vida e consequentemente sobrecarregam o sistema de saúde. Pensando nisso o “Promoção da Saúde na escola e na comunidade: Água como elemento essencial” foi desenvolvido pela aluna graduanda Gabriela da Silva Formoso, professora coordenadora Thabata Koester Weber e demais membros da equipe: Aline Batista Ribeiro, Inara Alves Souza. Através da utilização de metodologias participativas da Educação Popular, as responsáveis pelo projeto dialogaram com o público-alvo, constituído por 60 crianças matriculadas no 5° ano do fundamental em uma escola municipal de Botucatu. A meta do projeto é popularizar conceitos de alimentação saudável, com ênfase na água, meio ambiente e sustentabilidade, através do compartilhamento de experiências e conhecimentos, estimulando um maior cuidado com a água e sua ingestão, visando a redução do consumo de bebidas açucaradas. Paralelamente, um entendimento do que representa e quais os impactos do consumo de bebidas açucaradas à saúde da população; diminuição da ingestão de bebidas açucaradas e por fim o empoderamento das crianças do cuidado à saúde. O projeto consistiu na realização de 12 oficinas, com periodicidade quinzenal, intercalando semana de planejamento e semana de intervenção, bem como desenvolvimento da temática com as crianças e a comunidade na feira de ciências da Escola (realizada anualmente no mês de outubro de 2018). Para apoiar as atividades desenvolvidas na escola ocorreram atividades de territorialização do bairro e reuniões com diretores e professores para compreender quais eram as reais demandas dos alunos. Também foi elaborado previamente um material didático, junto com as professoras da escola e profissionais da saúde que atendem o bairro: equipe de Saúde da Família. Além do material, foi feita uma coletânea de vídeos, materiais didáticos pedagógicos, brincadeiras e desenvolvimento de atividades lúdicas e de degustação que possibilitaram momentos educacionais prazerosos às crianças. Adicionalmente, todo o conhecimento sobre a saúde foi trabalhado de maneira conjunta, em linguagem simples. A atividade desenvolvida para as crianças aprenderem a avaliar sua ingestão de água pela análise da cor da urina foi um grande exemplo de como as atividades foram desenvolvidas. Tratando-se de um projeto de extensão, foi aplicado uma apostila, com conteúdo fixos, como já é realizado na educação escolar. Ao contrário, foi planejado que cada aluno faria o seu próprio portfólio, registrando aquilo que fosse mais importante para ele durante o encontro, além de conter os exercícios e atividades que eram passadas a cada tema. Esse método permitiu que as crianças ficassem livres para darem a sua própria opinião e se expressassem da sua própria maneira. Assim, ao final do projeto, analisar quais conteúdos trabalhados foram assimilados por cada criança. De forma complementar, houve também a entrega de uma garrafinha de água para cada aluno e professor, com o objetivo de incentivar que eles criassem o hábito de levarem a água para onde fossem, buscando a boa hidratação. Os temas das oficinas escola foram: 1) Reconhecimento da Escola; 2) Água e o Planeta; 3) Água um bem precioso, como cuidar da água para salvar o planeta; 4) De onde vem a água que bebemos; 5) Água, os alimentos e o planeta; 6) O que é a sensação de sede? 7) Se tenho sede, o que posso beber?; 8) O que são Bebidas Açucaradas; 9) Impactos do consumo de bebidas açucaradas, consequências para o corpo humano; 10) Água e bebidas açucaradas; 11) Gastos econômicos com o consumo de bebidas açucaradas; 12) Ações para diminuir o consumo de Bebidas açucaradas; 13) Degustação de bebidas; 14) Organização da Feira Cultural/ Feira Cultural da Escola e 15) Encerramento das atividades. Durante a execução observou que os alunos haviam tido pouco contato com os temas trabalhados, e apresentavam um conhecimento mais popular e influenciado pela mídia sobre o consumo de água e das bebidas açucaradas. Dessa forma, ao levar conteúdo específicos de nutrição houve receptividade por parte dos alunos associada a uma grande participação durante os encontros. Eles compartilharam suas vivências dentro de suas casas e mostravam como o assunto era debatido junto às suas famílias, além de fazerem perguntas e tirarem suas dúvidas. Ao final, foi encontrado no portfólio individual: desenhos, quadrinhos, anotações e atividades que mostravam que os alunos apresentaram um novo olhar sobre a água e sua importância, tanto para uma hidratação adequada quanto para o planeta. Também foi possível sanar as dúvidas e levar conceitos sobre uma Nutrição mais adequada, mostrando como o marketing, as mídias sociais e a busca por praticidade podem acabar influenciando as escolhas alimentares por parte das famílias, as quais muitas vezes erraram pensando que estão beneficiando seus familiares, mas na verdade podem prejudicando a saúde daqueles que amam, muitas vezes por meio de produtos com calorias vazias. A partir da troca de conhecimentos foi possível aumentar o empoderamento desses alunos para que eles tivessem uma maior consciência daquilo que eles estão consumindo, e pudessem também transferir esses novos aprendizados às suas casa e familiares. Por meio da disseminação destes conhecimentos, sobre os benefícios do consumo adequado de água e dos malefícios das bebidas açucaradas, acreditamos na possibilidade de um impacto positivo à saúde da comunidade. Dessa forma, ressaltamos a importância do trabalho junto às crianças, bem como a oportunidade da troca de conhecimentos entre a comunidade, levando o conhecimento científico e aumentando a soberania alimentar da população. Para mais informações, contatar via e-mail (gabriela.formoso@unesp.br) a responsável do projeto Gabriela da Silva Formoso
  • RELATO DE EXPERIÊNCIA NO PROJETO CONHECENDO A DOENÇA DE CHAGAS NA SERRA GERAL, NORTE DE MINAS GERAIS
    Autor/es:
    » Welyson Tiano Dos Santos Ramos
    » Max Pereira Gonçalves
    » Ana Maria Pedro Cabral
    Descripción: Responsável pela Atividade: Ana Maria Pedro Cabral Email: ana.cabral@ufvjm.edu.br Tel: +55 (38)988659348 Redes Sociais: Instagram (@grupo_lesma), youtube (https://www.youtube.com/channel/UCEGxv8TJNrDMnEeKnm1tVXg) Graduanda em Ciência e Tecnologia, Instituto de Engenharia Ciência e Tecnologia, Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri, Janaúba, MG, Brasil. Equipe Extensionista: Ana Maria Pedro Cabral, Thiago Antunes Lages, Rita De Cássia Moreira De Souza, Fernanda Guerra Lima Medeiros Borsagli, Max Pereira Gonçalves, Elém Patrícia Alves Rocha, Fidel Edson De Souza, Isabel Mayer De Andrade, Raquel Aparecida Ferreira, Rogerio Alves Santana, Welyson Tiano dos Santos Ramos Objetivos: Desenvolver material didático audiovisual sobre a doença de Chagas. Realizar uma pesquisa descritiva acerca do conhecimento sobre a doença de Chagas, transmissão e vetor da mesma, na Serra Geral no Norte de Minas, em diferentes grupos a saber: População rural; Comunidade acadêmica da UFVJM; Alunos do 9º Ano de escolas públicas; Agentes comunitários de saúde e agentes de combate a endemias. Atividades Desenvolvidas: Devido a pandemia foram realizadas reuniões via webconferência, inicialmente as reuniões eram semanais. Ocorreu uma divisão das tarefas, de modo que a frequência das reuniões reduziu. Para a bolsista do projeto (nesse caso a primeira autora, que apresenta esse relato de experiência), ficou decidido realizar levantamento de material bibliográfico e o mesmo deverá ocorrer até o final do projeto. Além disso, outras atividades foram atribuídas como a construção de questionários direcionados para cada grupo e os termos de consentimento e de assentimento livre esclarecido. Os questionários e os termos de consentimento foram submetidos ao comitê de ética em pesquisa institucional via Plataforma Brasil, recebendo parecer favorável no quesito ética, porém ainda falta receber o parecer final. Foram criados videos, no aplicativo videoscribe, sobre a Doença de Chagas e disponibilizados no youtube. Resultados: Eu, Ana Maria Pedro Cabral, gostaria de apresentar essa seção no formato de relato de experiência, em primeira pessoa do singular. Sou aluna da UFVJM - no campus Janaúba desde o ano de 2019, no curso Bacharelado em Ciência e tecnologia. Nesse texto quero relatar a minha experiência na produção e edição de vídeos animados, usando o aplicativo videoscribe, para desenvolver material didático sobre a doença de chagas e na criação de instrumentos de coleta de dados, para a realização de pesquisa, junto a comunidade para fazer um levantamento sobre o conhecimento da população acerca do tema. Essas atividades fazem parte da minha rotina, como bolsista da PROEXC, no projeto: Conhecendo a doença de chagas, na serra geral, norte de MG. Durante esse período, trabalhei na realização de formulários, esses formulários foram divididos em quatro questionários estruturados através da criação de 20 questões de múltipla escolha que em suas questões abordam: Diagnóstico, transmissão, controle, tratamento e o reconhecimento dos vetores da doença de Chagas. Esses questionários serão aplicados para se entender o conhecimento da população sobre a DC. Tenho trabalhado na produção de vídeos animados sobre a doença de Chagas para o youtube, usando o aplicativo videoscribe, e cartazes para o instagram, usando o aplicativo online canva. Essas atividades me motivaram e me impulsionaram a pesquisar constantemente sobre o assunto, aprimorando meus conhecimentos em outras áreas relacionadas, como a biologia e educação em saúde pública, por exemplo. Durante a construção do projeto, pude entender como funciona um projeto que alia a pesquisa e a extensão desde a sua estruturação até o seu desenvolvimento e a importância que o mesmo tem na tentativa de se resolver problemas sociais. Este projeto vem sendo bastante enriquecedor para mim, por se tratar de um tema muito relevante para questões de saúde pública na região onde moro, e pela sua grande incidência de casos na região onde está inserida a UFVJM. Esse projeto está agregando muitos conhecimentos à minha formação e impulsionando o desenvolvimento de novas habilidades, como comunicação, edição e produção de vídeo, criação de roteiros criativos e interdisciplinares para o ensino de ciência De modo geral, o projeto está dentro das minhas expectativas, principalmente considerando meu desejo de me tornar uma pesquisadora. Conclusões e projeções Apesar das dificuldades impostas pelo distanciamento social e da modalidade de trabalho remoto, o projeto está sendo construído com o apoio das ferramentas digitais que estão trazendo resultados satisfatórios na realização das atividades. Vejo no projeto um grande potencial para o desenvolvimento de ações educativas na região, com um grande potencial de informar a população e torna - los agentes multiplicadores de conhecimento na sociedade. Agradecimentos: O projeto está sendo apoiado financeiramente pela Pró-Reitoria de Extensão e Cultura (PROEXC) da Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri
  • PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL MONITOREO DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN RESERVAS NATURALES EN ZAPATOCA, COLOMBIA
    Autor/es:
    » Jaime Polanía
    » David Bulla
    » Mariana Rivera Ochoa
    » Hugo Alexander Benjumea Ochoa
    Descripción: Eje temático: enfoques teóricos, metodológicos y prácticos para la curricularización de la extensión. Responsable del proyecto o actividad: Hugo A. Benjumea y Jaime Polanía Para contactarse: habenjumeao@unal.edu.co, +75 321 6919258; jhpolaniav@unal.edu.co, +57 312 834 50 67. Semillero en Conservación y Restauración de Ecosistemas Unalmed Universidad y unidad académica o departamento: Departamento de Ciencias Forestales; Facultad de Ciencias Agrarias; Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Resto del equipo extensionista: Jaime Polanía Hugo Alexander Benjumea Ochoa Mariana Rivera Ochoa David Felipe Bulla Oliver Gonzales Bello Objetivos: Dar a conocer a la comunidad la importancia de los ecosistemas de la RENAZ y los servicios ecosistémicos derivados. Generar alianzas con la comunidad del área de influencia de la RENAZ para trabajar conjuntamente en conservación y restauración de ecosistemas. Implementar prácticas de biomonitoreo participativo, a partir de bioindicadores como hormigas, libélulas, calidad de suelo y aves. Indicar la importancia del reconocimiento y adecuado manejo de los diferentes indicadores que se encuentran en la RENAZ. Emplear mecanismos ecológicos de seguimiento que permitan la interacción comunidad-academia y, a su vez, fortalecer la apropiación de los recursos que derivan de los bosques. Resumen: La Red de Reservas Naturales de Zapatoca (RENAZ, Zapatoca, Santander) y el Semillero en Conservación y restauración de Ecosistemas ha desarrollado modelos viables de conservación, restauración ecológica, producción sostenible e investigación científica y participativa. Su ubicación estratégica en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes (declarado en 2005; en adelante PNNSEYA) convierte dichas reservas en complemento geográfico de las actividades de conservación del parque y la región. Los vínculos de trabajo y cooperación de la la RENAZ con el Semillero en Conservación y Restauración de Ecosistemas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín ha redundado en el desarrollo de un proyecto cofinanciado por World Wildlife Fund (WWF) y la Fundación Pro-Zapatoca en 2017. En ese marco se establecieron prácticas de restauración activa con núcleos de vegetación con más de 10.000 estacas y plántulas en alrededor de 30 ha de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) La Montaña Mágica-El Poleo, Mamá Bertha y Traganubes. Entre el 2018 y 2019 se llevó a cabo el proyecto “Evaluación participativa de servicios ecosistémicos para el fortalecimiento de reservas naturales de la sociedad civil en Zapatoca (Santander)” en el marco de la “Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria 2017: Ciencia, Tecnología e Innovación para la Construcción de Tejido Social”. Este proyecto logró evaluar algunos servicios ecosistémicos de apoyo y regulación de las reservas de la RENAZ; y con los propietarios de las reservas evaluó y caracterizó de manera general los componentes flora y agua. Así mismo, implementó la cartografía social para visualizar servicios ecosistémicos brindados por las reservas. A partir del biomonitoreo de macroinvertebrados en tres afluentes de agua en diferentes condiciones de conservación y regeneración evaluó la calidad biológica del agua y evidenció la influencia de la conservación y restauración en la calidad de la microcuenca El Poleo. Se propone continuar este proyecto, realizado en el 2018, e incluir a más miembros de la comunidad de Zapatoca en los monitoreos de los cambios en el ecosistema desde entonces, particularmente cómo se han modificado su estructura y función. Se espera convocar a otros actores de la comunidad de Zapatoca para revelar la importancia de la restauración, el monitoreo y cuidado de estos ecosistemas. Revelará otros servicios ecosistémicos brindados y mejorados por el ecosistema restaurado, así como la importancia de la flora y fauna locales. Se pretende capacitar a la miembros de la comunidad en el monitoreo como alternativa económica en un contexto social de inequidad, así como el afianzamiento y consolidación de la comunidad en investigación sobre restauración ecosistémica en su territorio. La propuesta se enfocará en organismos bioindicadores como las aves, que se han venido estudiando desde hace años, y nuevos como hormigas, libélulas, microorganismos del suelo. https://es-la.facebook.com/pages/category/College---University/Semillero-en-Conservaci%C3%B3n-y-Restauraci%C3%B3n-de-Ecosistemas-Unalmed-921603184547774/ https://www.instagram.com/semillero.cyr.unalmed/?hl=es-la https://www.linkedin.com/company/semillerocyrun/
  • TAXIDERMIA DE ANIMALES DOMÉSTICOS Y SALVAJES
    Autor/es:
    » Guilherme Campos Costa
    » Lizandra Amoroso
    Descripción: • Responsable del proyecto: Lizandra Amoroso • Mail : lizandra.amoroso@unesp.br • Universidad y unidad académica o departamento: Universidad Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”(Unesp) – Campus de Jaboticabal – Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias (FCAV) • Instituciones y organizaciones involucradas: Colégio Técnico Agrícola “José Bonifácio”(CTA) • Resto del equipo extensionista Guilherme Campos Costa, Fabiana de Moraes Milani, Julia Zucco, Gabriela da Silva Leandro, Milena Camillo Silva, Eduardo Banzatto de Carvalho, Letícia Maria Ascencio, Vinícius Antonio Leal de Oliveira, Túlio Spina, Ana Julia Vidal Placa, Thainara Vitoria Carnevalli Sanches, Thiago Banov Evora • Objetivos: • Difundir la actividad docente e investigadora de la Universidad con el objetivo de aportar innovación a la enseñanza de Biología y motivar a los estudiantes de la red pública. • Proporcionar aprendizaje significativo, formar hábitos de investigación y estimular al estudiante a participar activamente en las situaciones en las que se requieran sus habilidades y competencias. • Acercar profesores y alumnos del Colegio Técnico Agrícola "José Bonifácio" de la Universidad para popularizar y facilitar el acceso al conocimiento científico. • Favorecer la formación diferenciada de los estudiantes de pregrado y posgrado de la FCAV y fortalecer el desempeño de la Universidad en la comunidad mediante el establecimiento de una alianza entre la Institución y los diferentes grados escolares. • Actividades desarrolladas: El proyecto de extensión “Taxidermización de Animales Domésticos y Silvestres” del Decano de Extensión Universitaria y Cultura - PROEX contó con la participación de 12 estudiantes de la FCAV quienes se instruyeron para realizar la transposición didáctica de conceptos de Biología, de manera interdisciplinaria, integrando contenidos de la disciplina de Biología para alumnos de 1º y 2º de la Enseñanza Media del Colégio Técnico Agrícola José Bonifácio - CTA. Como la participación fue voluntaria, un total de 23 estudiantes participaron en el Proyecto de agosto a diciembre de 2020. El proyecto está en línea con el Proyecto Político y Pedagógico (PPP) de la Enseñanza Media y Técnico Agropecuario del Colegio Técnico Agrícola "José Bonifácio" al valorar la necesidad de reflexionar sobre el proceso educativo de forma amplia y no solo en la transmisión de contenidos. El PPP del colegio también destaca las experiencias de aprendizaje para la construcción del conocimiento. Inicialmente, se aplicó un cuestionario a través de formularios de Google para evaluar los conocimientos previos de los estudiantes de CTA. Debido a la pandemia del nuevo Covid 19, se creó una sala virtual en Google Classroom para impartir 15 clases expositivas dialogadas, los viernes, a las 4 de la tarde, con duración de una hora, a través de la plataforma online de Google Meet. Las clases fueron sincrónicas y cubrieron: Nociones básicas de ecología, relaciones ecológicas, cadena y red alimentaria, anatomía externa de animales vertebrados, anatomía interna (Aparato locomotor, sistema digestivo, respiratorio, genitourinario y cardiovascular de anfibios, reptiles, aves y mamíferos). Al finalizar cada clase, se puso a disposición un formulario vía Google Forms con preguntas abiertas y cerradas sobre el contenido tratado en la clase, se analizaron las respuestas y posteriormente se compararon con el primer cuestionario de conocimientos previos, con el fin de evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Todo el material y las actividades de la clase se pusieron a disposición en Google Classroom para el acceso de los estudiantes del CTA. Se abordaron conceptos de anatomía y conservación ambiental y biología de especies, lo que permitió el desarrollo de la conciencia ecológica y nociones diferenciadas en técnicas morfológicas. Después de finalizar las actividades del proyecto, los estudiantes fueron estimulados a trabajar en la comunicación de ideas con otras personas a través de la creación de un mapa mental. Cada mapa fue evaluado en cuanto a la amplitud del tema, creatividad y la forma de exposición de los contenidos. La evaluación de los conocimientos previos sirvió de guía para orientar las actividades. En este contexto, hubo la necesidad de profundizar los conceptos de ecología y anatomía externa de los animales. Se observó que el proyecto de extensión resultó efectivo en el proceso de construcción del conocimiento, proporcionando el desarrollo del alumno y su aprendizaje creativo en los temas tratados, considerando la forma de presentación de cada mapa mental. Los estudiantes presentaron comparaciones, conexiones de ideas, resumen de información y jerarquía de temas de manera innovadora y organizada. Con esto, fue posible analizar la forma de pensar de cada alumno para realizar intervenciones cuando fuera necesario. En cuanto a las preguntas del cuestionario inicial, la mayoría de las respuestas fueron amplias, incompletas o erróneas, principalmente en las siguientes preguntas: “1. En sus palabras, ¿cómo define el concepto de relaciones ecológicas ?; 2. En sus palabras, ¿cómo define la cadena alimentaria y cuáles son sus componentes ?; 6. Además del locomotor, ¿qué otros sistemas orgánicos conoces ?; 7. Hay cinco grupos presentes en el Phylum Vertebrata (vertebrados). Nombra los grupos que conoces; 8. ¿Qué tipos de plumas conoces? " Aunque las clases síncronas en línea eran expositivas dialogadas, los estudiantes no interactuaban mucho, la interacción entre profesores y alumnos era reducida, los estudiantes tenían vergüenza de abrir los micrófonos y cámaras y no hay forma de saber si estaban prestando atención o no. Pero a partir de propuestas más activas como la elaboración del mapa mental y traer problemas sobre el contenido abordado para que los alumnos los resuelvan en clase, las interacciones se hicieron más frecuentes y los alumnos mostraron un mayor interés. Conclusiones y proyecciones con las actividades, las preguntas de los formularios después de cada clase y la elaboración del mapa mental, contribuyeron a que los estudiantes se interesaran más en la conservación del medio ambiente, profundizaran los conocimientos en el área de biología y desarrollaran conciencia ambiental y responsabilidad social. Esto se debe a que, gracias a los conceptos presentados durante el proyecto de extensión, los estudiantes desarrollaron una conciencia ecológica, preocupándose por la importancia de preservar el medio ambiente y la posibilidad de contribuir a la salud ambiental y las formas de involucrar a la sociedad en estos temas. Esperamos, a través de la difusión del conocimiento en biología y ecología de la conservación, estimular la cultura de preservación de la biodiversidad en las escuelas públicas. En caso de seguridad y contención de la pandemia por el nuevo Covid 19, se llevará a cabo la práctica de Taxidermia de ejemplares mamíferos, aves y reptiles. Los materiales producidos van a componer el acervo del Museo de Anatomía y serán utilizados en diversas actividades de la Institución y del colegio técnico agrícola, así como en exposiciones en otros colegios públicos y privados particulares promoviendo la divulgación y la popularización de técnicas anatómicas.