• MEJORAS COLECTIVAS PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA FAMILIAR. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y PRÁCTICAS SUSTENTABLES
    Autor/es:
    » Adriana Pinna
    » María del Carmen Ferragine
    » Silvia Estein
    » Eliana Riva
    » Marcelo Martínez
    » Florencia Leonetti
    » Pilar Erreguerena
    » Gina Rusticelli
    » Luciano Morales
    » Braian Rissi
    » Pedro Franceschetti
    » Fernando Rossi
    » Julia Silva
    » Mariana Rivero
    Descripción: Título del proyecto: Mejoras colectivas para la producción porcina familiar: prevención de enfermedades y prácticas sustentables. Responsable del proyecto: Dra. Mariana Rivero (mrivero@vet.unicen.edu.ar) Universidad y unidad académica o departamento: Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV), Área de Epidemiología Básica (FCV, UNCPBA); Área de Parasitología y Enfermedades Parasitarias (FCV, UNCPBA); Área de Inmunología (FCV, UNCPBA); Departamento de Producción Animal (FCV, UNCPBA); Programa de Economía Social, Secretaría de Extensión, UNICEN; IGHECS (Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA). Equipo extensionista: ● Docentes y becarias: Mariana Rivero, Adela Tisnés, Adriana Pinna, Silvia Estein, Eliana Riva, Exequiel Scialfa, Marcos Pearson, Maria del Carmen Ferragine, Julia Silva, Derlis Parserisas. ● Estudiantes: Fernando Rossi, Pedro Franceschetti, Braian Rissi, Luciano Morales, Gina Rustichelli Millán, Pilar Erreguerena, Florencia Leonetti, Lucila Moriones, Estefanía Blanco. ● Actores sociales: Ignacio Diribarne, Hugo Nigro, Sergio Rumbo, Marcelo Martínez, Fabiana Moreno, Federico Sánchez Chopa. Instituciones y organizaciones involucradas: Dirección de Bromatología y Zoonosis, Sistema Integrado de Salud Pública, Municipio de Tandil; Secretaría de Desarrollo local (Dirección de Asuntos Agropecuarios), Municipio de Tandil; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) AER Tandil; Secretaría de Agricultura Familiar Desarrollo y Coordinación Territorial Zona 1, Provincia de Buenos Aires, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; Departamento de Zoonosis Rurales de Azul, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Objetivo general: Contribuir a la mejora de la calidad de vida y a la economía familiar de los pequeños productores porcinos de las comunidades rurales del partido de Tandil mediante la promoción de acciones para la prevención integral de las zoonosis y de las enfermedades transmitidas por alimentos bajo el concepto de Una sola Salud. Objetivos específicos: ● Generar espacios de información y reflexión sobre la aparición de enfermedades zoonóticas, consecuencia de la convivencia de los seres humanos con los animales, en pequeños productores porcinos y sus familias. ● Generar estrategias conjuntas de prevención de las enfermedades zoonóticas, en función de las características de cada comunidad. ● Propiciar buenas prácticas de cría en los productores porcinos que impacten en el cuidado de la salud humana y en la sanidad animal, fortaleciendo el desarrollo social y productivo de la región. ● Promover la participación de los estudiantes, docentes y graduados universitarios en actividades comunitarias a través de la comprensión de la función social del conocimiento, la ciencia y la tecnología. ● Consolidar vínculos entre la universidad y las comunidades rurales que fomenten una acción continua y multidireccional entre todos los actores. ● Profundizar el conocimiento y la comprensión de las motivaciones que dan sustento a las prácticas productivas, así como de las percepciones de los productores sobre los riesgos potenciales para la salud humana y animal que estas prácticas puedan acarrear. Actividades desarrolladas Como equipo poseemos antecedentes de trabajo conjunto en comunidades rurales del partido de Tandil en el marco de actividades de extensión e investigación que se relacionan con la prevención de enfermedades zoonóticas. Estas comunidades hacen de la producción animal su medio de subsistencia. Este tipo de explotaciones aparecen y desaparecen de acuerdo a las oscilaciones de la economía del país. En el caso del ganado porcino la cría familiar o de subsistencia está asociada en algunos casos a instalaciones precarias, alimentación inadecuada, programa higiénico-sanitario inexistente, entorno de alta convivencia con roedores y también la faena y venta clandestina de carne fresca y productos derivados. Esto genera riesgos tanto para la salud pública, así como para la sanidad animal, en este último caso con un impacto negativo en la economía de estos pobladores cuya principal actividad de sustento es la crianza de cerdos. Nuestra propuesta está destinada a 33 productores porcinos de escala familiar pertenecientes a poblaciones rurales del partido de Tandil con quienes hemos entablado vínculos que intentamos sostener en el tiempo a través de la comunicación telefónica y de visitas al territorio. Hasta el momento pudimos concretar 3 encuentros en la localidad de María Ignacia Vela. En cada una de las visitas nuestro grupo conformado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias, docentes de la misma facultad y el veterinario a cargo del Plan Integral de Ordenamiento Porcino del Municipio de Tandil, dialogamos con los pequeños productores e integrantes de sus familias quienes accedieron a abrir sus puertas para que conozcamos el lugar, nos mostraron sus instalaciones, sus formas de trabajo, la organización y el manejo de la producción y diferentes vivencias relacionadas con la actividad. Se generó un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias que permitieron buscar y construir soluciones conjuntas tendientes a fomentar el cuidado de la salud pública y la crianza responsable de los animales. Se trabajó específicamente sobre los factores de riesgo asociados a la infección por Leptospira spp., los cuales fueron detectados previamente en la localidad por nuestro equipo. En base a estos se aportaron herramientas que podrían implementarse en los establecimientos para prevenir la leptospirosis y otras zoonosis como brucelosis y triquinosis, favoreciendo además la actividad productiva. Debilidades y fortalezas. Consideramos que nuestro equipo extensionista posee como fortaleza un eje de trabajo interdisciplinario articulado con actividades de investigación y docencia. Esto ha generado un amplio interés y posibilita una participación activa de los estudiantes quienes pueden poner en práctica los conocimientos adquiridos en el transcurso de sus carreras, lo que propicia su desarrollo personal y profesional al tener la oportunidad de vivenciar sus roles como futuros agentes de salud en escenarios diferentes al aula y mediante la vinculación con diversos actores sociales. Como debilidad momentánea podríamos mencionar la imposibilidad de realizar el trabajo en el territorio debido a la pandemia por COVID-19. Creemos que la riqueza de este proyecto se fundamenta en las visitas a campo y en el encuentro personal con los pequeños productores porcinos y sus respectivas familias, es por esto que hasta que la situación epidemiológica no mejore nos vemos obligados a postergar las actividades de manera presencial. Conclusiones y proyecciones Como grupo estamos muy satisfechos por el trabajo realizado hasta el momento y por la respuesta favorable de los productores que nos recibieron. Construimos conocimientos y obtuvimos nuevas experiencias y además pudimos transmitir nuestros saberes para lograr un aprendizaje colectivo. Proyectamos continuar con estas prácticas realizando más visitas a campo, conociendo a otros productores, rotando el grupo de estudiantes en cada viaje, como así también a los demás integrantes del equipo extensionista, o incorporando nuevos participantes. También realizaremos entrevistas en profundidad a los destinatarios para comprender sus percepciones luego de la ejecución del proyecto y para conocer si es posible implementar las estrategias de prevención y de buenas prácticas en las producciones porcinas. A su vez, podremos entender o comprender cuáles serían las dificultades presentes que impedirían llevarlas a cabo y trabajar en forma conjunta sobre las mismas con el fin de mitigarlas.
  • TALLER ANTROPOLOGÍA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS COMO UNA EXPERIENCIA DE ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA
    Autor/es:
    » Luis Farrando
    » Daniela Menici
    » Karina Block
    » Mauro Martínez
    » María C. Aspiroz
    » Maite Salsamendi
    » Carolina Fittipaldi
    » Marcela Brescia
    » Sandra G. Adam
    » Maximiliano Cogliatti
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: Cogliatti, Maximiliano E-mail de contacto: cmax@faa.unicen.edu.ar Institución: Facultad de Agronomía, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (FA-UNCPBA). Equipo extensionista: Adam, Sandra; Brescia, Marcela; Fittipaldi, Carolina; Salsamendi, Maite; Aspiroz, María Cristina; Martínez, Mauro; Block, Karina; Menici, Daniela; Farrando, Luis. Título: Taller Aantropología y Tecnología de alimentos como una experiencia de alfabetización científica. Fundamentación En nuestro desempeño como docente/investigadores/extensionistas universitarios, hemos observado cierta desinformación y dificultades en la comprensión respecto a ¿qué son? ¿cómo se producen? y ¿cuáles son los beneficios y riesgos? de un conjunto de alimentos que hemos denominado “alimentos tecnológicos” entre los cuales se encuentran los transgénicos, editados genéticamente, funcionales, orgánicos y agroecológicos; así como otros aspectos del evento alimentario humano. La alfabetización científica implica la apropiación de conocimientos, habilidades y actitudes básicas respecto de la ciencia, la tecnología y sus relaciones con la sociedad. En un mundo saturado de información, la alfabetización científica se ha convertido en una valiosa herramienta para facilitar el entendimiento y la utilización de la información científica y sus aplicaciones tecnológicas. La presente actividad de extensión, tuvo como finalidad acercar a la comunidad conocimientos científicos actualizados y generar un espacio de discusión sobre los diferentes tipos de “alimentos tecnológicos” de consumo habitual, a través de la modalidad de “taller virtual”. La propuesta está vinculada con el proyecto de investigación “Antropología y tecnología de alimentos de origen vegetal en la región centro de la provincia de Buenos Aires” radicado en el grupo de investigación CRESCA de la Facultad de Agronomía (UNCPBA). Dicho proyecto tiene como propósito estudiar diferentes aspectos relacionados con los alimentos de origen vegetal, desde un enfoque antropológico e interdisciplinario; y es conducido por un grupo de profesionales de la ingeniería agronómica, tecnología de los alimentos, nutrición, salud humana y ciencias de la educación. Objetivo: Con el propósito de contribuir a la formación de consumidores informados y responsables, el equipo de trabajo se propuso implementar un espacio de intercambio entre la Universidad y la Comunidad, para conocer los saberes de los participantes y acercar los conocimientos científicos actualizados sobre la diversidad de los “alimentos tecnológicos” existentes y de consumo habitual. Actividades desarrolladas: Realización del taller “Antropología y tecnología de los alimentos de origen vegetal” en el marco de los Talleres Virtuales de Extensión 2021, organizados por la UNICEN. El mismo se llevó a cabo en cinco encuentros virtuales, en los que se desarrollaron las siguientes temáticas: 1°: Pasado y presente del evento alimentario humano. Docentes a cargo: Lic. en Antropología Sandra Adam y Nutricionista Dietista María Marcela Brescia. 2°: Los alimentos son o se hacen. Docentes a cargo: Lic. María Cristina Aspiroz; Lic. Carolina Fittipaldi y Lic. Maite Salsamendi. 3°: Rotulado de productos alimenticios envasados: una elección consciente. Docentes a cargo Lic. María Cristina Aspiroz; Lic. Carolina Fittipaldi, Lic. Maite Salsamendi y Nutricionista Dietista María Marcela Brescia. 4°: Alimentos transgénicos y editados genéticamente. Docentes a cargo: Dr. (Ing. Agr.) Maximiliano Cogliatti. Dr. (Ing. Agr.) Mauro Martínez. 5°: La agroecología, una alternativa de producción sustentable. Docentes a cargo: Dra. (Ing. Agr.) Karina A. Block, Mg. (Lic.) María Daniela Menici y Ayudante Alumno Luis Farrando. Al finalizar cada encuentro se propuso un espacio de intercambio entre participantes y talleristas y se desarrolló una instancia interactiva e integradora sobre algunos de los temas abordados. Asimismo, al culminar el taller se invitó a las/os participantes a completar una encuesta con el fin de conocer sus opiniones y sugerencias sobre el mismo. Instituciones y organizaciones involucradas: Facultad de Agronomía (UNCPBA) y comunidad en general. Resultados: Al taller se inscribieron 32 personas, de las cuales aproximadamente el 50 % era perteneciente al rango etario de 26 a 50 años, más del 50 % poseían estudios universitarios y se contó con una asistencia del 90 % en los 5 encuentros. Por otro lado, el 93 % de los participantes consideró que su asistencia en el taller fue de utilidad para ampliar sus conocimientos en las temáticas abordadas. Además, los resultados de la encuesta mostraron que los temas desarrollados en el taller quedaron claros en su abordaje. Debilidades: I- Problemas de conectividad surgidos durante los encuentros. II- Dificultad para consensuar un horario de dictado conveniente para todos los participantes. Fortalezas: I- El taller fue ideado por un grupo interdisciplinario de profesionales, con amplia experiencia en docencia, investigación y extensión en los temas abordados. Lo que permitió dar un tratamiento original y multidimensional, cubriendo una amplia diversidad de temas sobre los alimentos y el evento alimentario humano. II- El aprovechamiento de los recursos tecnológicos permitió que los encuentros fueran realizados y grabados vía Zoom y puestos a disposición de los participantes mediante Google Drive. También generó un grupo de WhatsApp, que demostró ser un medio de comunicación efectivo. Conclusiones y proyecciones: Se evidenció un adecuado interés de los participantes, que manifestaron agrado en los contenidos y la forma en que se desarrollaron los temas abordados. Si bien la modalidad virtual no reemplaza a la presencial, tiene como ventajas ampliar el alcance de la convocatoria y superar los inconvenientes originados por la pandemia. El intercambio entre talleristas y participantes fue una experiencia enriquecedora y sirvió como disparador de nuevas propuestas de interacción en investigación y extensión. Por lo expresado, los talleristas consideramos haber logrado los objetivos planteados en la propuesta de extensión realizada.
  • TÉCNICA DE ESCALDA PÉS COMO INCENTIVADORA AO AUTOCUIDADO NA CAMPANHA DO OUTUBRO ROSA
    Autor/es:
    » Giovanna Pereira de Souza
    » Stephanye Vithória Martins da Silva
    » Gabrielle Silva dos Santos
    » Catia Campaner Ferrari Bernardy
    » Natalia Gabrielle Maronezi
    Descripción: Responsável pelo projeto: Catia Campaner Ferrari Bernardy Contato: ccfbernardy@gmail.com Universidade Estadual de Londrina - Centro de Ciências da Saúde Natalia Gabrielle Maronezi Gabrielle Silva dos Santos Stephanye Vithória Martins da Silva Giovanna Pereira de Souza O escalda-pés é uma terapia integrativa e complementar que pode ser utilizada em todas as pessoas em diversas fases do ciclo da vida, indicado para amenizar edemas em membros inferiores, sensação de dor e promoção de relaxamento (Aguir, 2020). Considerando o cenário epidemiológico do Brasil, o aumento potencial da instalação de doenças crônicas não transmissíveis reflete em altos custos ao Sistema Único de Saúde, sendo necessário a implementação de ações que estimulem a implementação da vigilância, prevenção, promoção e autocuidado à saúde como prática para a qualidade de vida da população acometidos por doenças crônicas (Aguir, 2020). Dessa forma, a complementação da medicina tradicional no tratamento das doenças crônicas, visando reduzir os custos e a geração de promoção e educação em saúde, em 2006 foi aprovado a Política Nacional de Práticas Integrativas e Complementares (PNPIC), propiciando abordagens integrativas e terapêuticas no equilíbrio dos sintomas do organismo do paciente em sua totalidade, levando em consideração não apenas a doença instalada, como também o ambiente em que ele está exposto, compreendendo os sintomas energéticos, físicos e emocionais, a fim de tratar a doença por meio de mecanismos naturais (Aguir, 2020). Com estratégias terapêuticas diferenciadas, centradas na visão mais globalizante, valorizando o autocuidado e o uso de recursos mais simples, baratos e seguros, as práticas integrativas e complementares se inserem no modelo assistencial holístico, estabelecendo o equilíbrio entre a ciência, tecnologia e a humanização (Domigues, 2004). Como consequência das limitações da assistência médica convencional à saúde da mulher, cresce a necessidade de busca por outros modelos com enfoque na qualidade das relações entre mulher e profissional, e com a utilização de tecnologia apropriada na visão holística e integrada do ser (Barbosa, 2001). O escalda-pés possui muitos efeitos não somente ligados aos pés diretamente. É um recurso não farmacológico e, dentre outros efeitos, é indicado para edemas, sinal muitas vezes apresentado pelas mulheres. O incômodo e o desconforto gerados pelo inchaço nas pernas são amenizados com o uso dessa terapia em todas as mulheres (Goosmann, 1997). Estes recursos terapêuticos não farmacológicos, descrito como escalda-pés, é utilizado para relaxar o corpo, pois, influenciam diretamente nos sistemas linfático, osteo muscular, nervoso, respiratório e circulatório, por meio das 70 mil terminações ou pontos nervosos associados aos órgãos do corpo humano. Pois a pressão e o aquecimento desses pontos causam um reflexo imediato gerando sensação de bem-estar e benefícios para todo o organismo por meio do equilíbrio energético (Aguir, 2020). O presente resumo trata-se de um relato de experiência sobre a utilização da técnica de escalda pés em mulheres, na campanha Outubro Rosa, realizada em uma Unidade Básica de Saúde localizada na cidade de Londrina - Paraná. A técnica foi ofertada por alunas de enfermagem participantes do projeto de extensão “Terapias complementares em saúde: nova perspectiva no cuidado de enfermagem” da Universidade Estadual de Londrina. Objetivou-se com essa campanha utilizar o escalda pés como técnica de incentivo ao autocuidado. Dez mulheres participaram, após a realização do exame preventivo, permanecendo cerca de 40 minutos em uma sala calma. O escalda pés era realizado com água morna acrescida de sal grosso, bardana, alecrim, camomila e erva doce, sendo os pés imersos nesta água durante 10 minutos e cobertos com toalha. Logo após, colocava-os em água fria durante 10 minutos. Para finalizar os banhos, retornava-se os pés para água morna com as ervas por mais 10 minutos. Ao final, retiravam-se os resíduos de ervas que aderiam à pele e iniciava-se a massagem relaxante com creme à base de arnica. Terminada a massagem, era retirado o excesso de creme e posteriormente, secava-se os pés da mulher. O escalda pés era sempre acompanhando por música relaxante e aromaterapia por meio de difusor elétrico, priorizando a penumbra com incidência apenas de luz azul. A técnica de escalda pés contribuiu de forma satisfatória para o acolhimento e estímulo ao autocuidado das mulheres, fortalecendo o vínculo dos profissionais com elas por meio de ações de educação em saúde aplicadas de forma verbalizada à necessidade de realizar os exames preventivos para o câncer de colo de útero e mama. Configurando uma fortaleza para o relato de incentivar ações de prevenção a partir da técnica, assim prestando atenção à saúde da mulher em todos os seus aspectos na atenção básica de saúde. Contudo, quanto às fragilidades do presente relato, apresenta-se o número de amostra por meio da não divulgação da técnica em dias anteriores do ocorrido. A vivência das terapias complementares na formação acadêmica favorece o olhar individualizado e singular do ser humano, a valorização das tecnologias leves, a escuta ativa e a qualificação da assistência. Referências: Aguir FS, Toniasso E, Pagno AR, Cargnin MB, Madalóz RJ. Escalada-Pés E Os Benefícios À Saúde No Processo De Cuidado De Enfermagem. Salão do Conhecimento [Internet] (2020) 6(6):1–4. https://publicacoeseventos.unijui.edu.br/index.php/salaoconhecimento/article/view/18363. Barbosa, M. A., Fonseca, A. P. M., Bachion, M. M., Souza, J. T. de, Faria, R. M., Oliveira, L. M. de A. C., & Andraus, L. M. S. (2006). Terapias Alternativas de Saúde x Aloptia: Tendências entre acadêmicos de medicina. Revista Eletrônica De Enfermagem, 3(2). [Internet] (2001) https://doi.org/10.5216/ree.v3i2.718. Domingues RMSM, Santos EM, Leal MC. Aspectos da satisfação das mulheres com a assistência ao parto: contribuição para o debate. Cad Saúde Pública. [Internet] (2004) 20(Supl 1):52-62.: https://www.scielo.br/j/csp/a/nxm3MGkvY9tjc4xdkFQG38m/?lang=pt&format=pdf. Goosmann-Legger, A. I. (1997). Reflexoterapia-Usando Massagem Nos Pes. Grupo Editorial Summus. https://books.google.com.br/books?hl=pt-BR&lr=&id=vcVDk7L5L4wC&oi=fnd&pg=PA7&dq=+Goosmann&ots=6FO39wBIAB&sig=ZByKJPizchMjScbyypSIUrJdE-Y#v=onepage&q=Goosmann&f=false.
  • SABERES MATERNOS ACERCA DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN PRESIDENCIA DE LA PLAZA, CHACO
    Autor/es:
    » Fátima María Gabriela Sánchez
    » José Miguel Vidaña
    » Martin Emanuel Centurion
    » Analia Soledad Cortés
    » Sandra Alina Bondar
    » Daniel Alejandro Marri
    Descripción: Autores: Bondar, Sandra Alina (Directora de Proyecto) Mail: sbondar@uncaus.edu.ar Teléfono: 3644-324648 Marri, Daniel Alejandro (Coordinador de Proyecto) Mail: danielmarri@uncaus.edu.ar Teléfono: 3624-016300 Equipo Extensionista: Centurion, Martin Emanuel Cortés, Analia Soledad Sánchez, Fátima María Gabriela Vidaña, José Miguel Secretaria de Cooperación y Servicios Públicos- Universidad Nacional del Chaco Austral Saberes maternos acerca de la alimentación complementaria en la localidad de Presidencia de la plaza, Chaco Las prácticas alimentarias durante los primeros meses son esenciales para el normal desarrollo del infante. Los resultados presentados en este trabajo corresponde a una intervención realizada en el primer cuatrimestre del año 2021 en la localidad de Presidencia de la Plaza, provincia del Chaco, en el marco del Proyecto de Extensión ”Alimentación Complementaria: acciones que favorecen el óptimo desarrollo”. El mismo se desarrolló con docentes y estudiantes de las carreras de Licenciatura en Nutrición y Medicina de la Universidad Nacional del Chaco Austral. El proyecto de extensión se implementó en la localidad de Presidencia de la Plaza, provincia del Chaco, en un trabajo mancomunado con la Municipalidad de Presidencia de la Plaza. El objetivo del trabajo fue valorar los conocimientos maternos acerca de la alimentación complementaria de niños y niñas de 6 a 12 meses de edad a fin de diseñar líneas de acción. Para ello se diseñó y posteriormente se aplicó un cuestionario online, el cual fue direccionado a las madres que tuvieran niños y niñas de 6 a 12 meses de edad. Respondieron un total de 56 madres. En cuanto a la edad el 69% tienen entre 17 y 30 años y el 31% más de 31 años. El 96% de las madres afirmaron que son la persona responsable de alimentar al niño, siendo el 4% que afirma que es la abuela/o o tía/o. El 36% tiene un hijo, el 32% tiene 4 hijos, 23% 2 hijos y 9% 3 hijos. En cuanto al mes que comenzó a darle alimentos al niño distintos a Leche Humana o Maternizada 27% respondió que en Menos de 6 meses, el 57% de las mamas que al Mes 6, el 5% al Mes 7, el 3% al Mes 8 y por último el 8% a los 9 meses o más. A partir de dichos datos, se diseñaron talleres con materiales audiovisuales y se realizó una jornada en la que se abordaron distintos conocimientos y saberes acerca de la alimentación complementaria y sus prácticas. Dicha jornada se diagramó de manera conjunta con organismos municipales y referentes territoriales, contando con una amplia participación, con los recaudos necesarios, ya que nos encontrábamos en un periodo de distanciamiento social. Este trabajo destaca su importancia de diseñar intervenciones nutricionales territoriales (sean éstas presenciales o virtuales) y las prácticas alimentarias. Bibliografía: Cano Menoni, J.M. (2014). La extensión universitaria en la transformación de la universidad latinoamericana del siglo XXI: disputas y desafíos.Buenos Aires. CLACSO. Disponible:http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20141202093928/ensayo_cano_premio_pedro_krotsch.pdf FAO (2016). Mejorar la ingestión alimentaria y el estado nutricional de los niños de 0 a 23 meses de edad mediante la seguridad alimentaria y la alimentación complementaria (IMCF)(http://www.fao.org/ag/humannutrition/nutritioneducation/70106/es/). Flores, E y Ponthot, P. (2017). Lactancia materna y alimentación complementaria, situación en una población del área metropolitana de Buenos Aires. Diaeta, 35(158), 16-22. Recuperado en 18 de febrero de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73372017000100003&lng=es&tlng=es Lamas, Fernando (2012). Alimentación complementaria para el niño sano entre los 6 meses y los 2 años. OSECAC. Guía de práctica clínica. (http://www.osecac.org.ar/documentos/guias_medicas/GPC%202008/Pediatria/Ped-14%20Alimentacion%20complementaria%20en%20el%20nino%20sano_v2-12.pdf)
  • UNIVERSIDAD Y CANNABIS. ¿QUÉ CONSUMÍS CUANDO USAS CANNABIS?
    Autor/es:
    » Olivia Orsatti
    » Micaela Magariño
    » Emilio Hurtado
    » Maximiliano Delletesse
    » Horacio Citati
    » Laura Ayesa
    » María Luisa Franchi
    Descripción: Responsable: Dra. Luisa Franchi Email: luisafranchi7@gmail.com Cel: (11)5463-7799 Facebook e Instagram: Universidad y Cannabis Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de Ingeniería Resto del equipo extensionista: Ayesa, Laura; Barreto, Gastón; Citati, Horacio; Delletesse, Maximiliano; Hurtado, Emilio; Magariño, Micaela; Mentasti, Luciana; Orsatti, Olivia; Ramos, Pamela. Título: Universidad y cannabis. ¿Qué consumís cuando usas cannabis? Objetivo General: Abordar las problemáticas de la comunidad en torno al consumo de cannabis con fines terapéuticos. Objetivos Específicos: 1) Mantener actualizada la información estadística sistematizada respecto al uso de cannabis para fines terapéuticos a escala regional. 2) Caracterizar composicionalmente en términos químicos los derivados cannábicos empleados por pacientes con acompañamiento médico. 3) Desarrollar un protocolo de buenas prácticas de cultivo y extracción para quienes deciden avanzar en prácticas individuales y personales del tema de referencia. Actividades desarrolladas La incipiente generación de marcos regulatorios en nuestro país y las problemáticas sociales relacionadas con salud pública en torno a cannabis ha despertado intereses en diversos sectores del Estado. Desde un 2016 que resultó ser bisagra en términos de difusión y generación de agenda pública y mediática en los múltiples enfoques del tema, la realidad vinculada al uso de derivados cannábicos en distintas patologías (tales como epilepsias refractarias, dolores neuropáticos, fibromialgia, esclerosis múltiple, etc.) se ha multiplicado rápidamente a escalas que han demandando atención política en varios niveles. La necesidad de regulación por parte del Estado, puesta en evidencia a partir de la divulgación instalada por las Organizaciones No Gubernamentales (Mama Cultiva y CAMEDA), Asociaciones Cannábicas y distintos actores, derivó el 29 de marzo del año 2017 en la aprobación de la ley 27350. Dicha normativa contempla el desarrollo de investigaciones científicas, la producción nacional de cannabis y derivados, y la ampliación de importaciones y distribución de productos relacionados. La Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), desde el año 2016, sostiene una participación activa en la temática en distintos Seminarios y Jornadas Nacionales e Internacionales. En este sentido, también se ha avanzado en la generación de marcos formales académicos que propician la discusión, hacia el interior de la institución articulando con distintas organizaciones (CAMEDA, Cannabis Activa Olavarría y Cannabis Medicinal Tandil). Con la aprobación del proyecto Universidad y Cannabis en la convocatoria Universidad, Cultura Sociedad del año 2017 (SPU Resol.2017-5135-APN-SECPU#ME) se pudo avanzar en principio, alrededor de ciertos ejes prioritarios planteados oportunamente. Se sostuvo una continuidad a la atención de la problemática, con una visión más interdisciplinaria y regional, a través del proyecto Universidad y Cannabis II aprobado por la UNCPBA (Res.C.S. N° 2024/19). A su vez, se ampliaron los vínculos con diversas instituciones como el Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Azul y se firmó un Protocolo de trabajo entre la Facultad de Ingeniería y la Clínica y Maternidad María Auxiliadora (Olavarría) con el fin de analizar químicamente derivados cannábicos empleados en tratamientos médicos por profesionales de la Institución y definir estrategias de dosificación y sanidad. Entendiendo que la circulación y administración de derivados cannábicos obtenidos por procedimientos no regulados pero prescriptos y/o acompañados por profesionales de la salud seguirá siendo una realidad ineludible es necesario asumir un rol activo en minimizar posibles riesgos. En este contexto y con el grupo interdisciplinario de trabajo generado, surgió la presente actividad que tiene como objetivos los planteados anteriormente para la presentación al IX Congreso Nacional de Extensión y las VIII Jornadas de Extensión del Mercosur. A partir de reparar en las demandas de pacientes y/o familiares decididos en utilizar derivados de cannabis como tratamiento terapéutico para distintas patologías y su interés en contar con un acompañamiento, se logró mantener una actualización continua de datos elaborados desde el intercambio con actores locales (Olavarría) y regionales (Azul, Tandil), permitiendo realizar evaluaciones y análisis estadísticos referidos al tema de estudio. Asimismo, pudieron ser atendidas sus inquietudes, brindándoles asesoramiento, información y acompañamiento médico. La diversa variedad de Cannabis existente en la comunidad y la variabilidad de protocolos de extracción llevados a cabo vía informal generan un marco amplio y difícil de abordar. Sin embargo, acompañar la problemática con la estructura instalada en el Estado a través de universidades y centros de investigación es una alternativa que permite paliar en alguna medida la incertidumbre de profesionales de la salud y pacientes al momento de la administración y dosificación. Por este motivo resultó sumamente importante realizar el análisis composicional químico de las muestras de cannabis aportadas por los actores antes mencionados. El material aportado en su mayoría eran flores o aceites, pero también se recibieron tinturas y resinas. Las mismas provenían de autocultivos y/o propia elaboración, o adquiridas directamente a través del mercado. Las extracciones para obtener los derivados cannábicos a partir de las flores se realizaron con solvente (hexano). Dichos extractos, más los aceites, tinturas y resinas; fueron analizados por cromatografía gaseosa acoplada a detector FID. De esa manera se realizó un estudio cuali y cuantitativo que permitió la identificación de cannabinoides presentes, particularmente THC y CBD. Cabe mencionar que en esta etapa de ensayos en el laboratorio, se contó con la participación de estudiantes de la cátedra Química Analítica de la carrera Ingeniería Química, que a su vez eran integrantes del proyecto Universidad y Cannabis. Debido a la gran diversidad observada en los resultados del análisis de las muestras se decidió desarrollar un protocolo de buenas prácticas de cultivo, en principio, con la finalidad de generar prácticas seguras y reproducibles que permitan obtener productos de mayor calidad y de similar composición. Instituciones y organizaciones involucradas: Clínica y Maternidad María Auxiliadora. Cannabis Activa Olavarría. Resultados Los ensayos se realizaron sobre un total de 93 muestras, de las cuales el 46% corresponde a material vegetal (flores), el 42% a aceites, el 8% a tinturas y el 4% a resinas. Las personas participantes eran de las ciudades de Olavarría, Azul y Tandil. Esto nos permitió hacer un estudio a nivel regional de los derivados cannábicos circulantes. Se analizó principalmente el contenido de los principales cannabinoides: THC y CBD. De las muestras estudiadas, el 83% son derivados con alto contenido de THC, el 5% con alto contenido de CBD, mientras que el 12% presentan un equilibrio entre ambos cannabinoides. De las muestras vegetales provistas, el 74% no presenta contenido de CBD. Esta tendencia se observa también en los aceites con un 64% de muestras sin CBD. Dentro de las patologías a tratar por los consumidores se encuentran fibromialgia, artrosis y artritis, epilepsia refractaria, espectro autista, dolores en general, cefaleas, esclerosis múltiple, osteoporosis, neuralgia, ciatalgia, lumbalgia y migrañas. La mayor cantidad de personas manifestó utilizar el derivado cannábico para tratar fibromialgia (26%), seguido por problemas de artrosis y artritis (18,5%) y en tercer lugar para tratamiento del dolor en general y epilepsia refractaria (11%). Se logró desarrollar un protocolo de buenas prácticas de cultivo, que sigue en revisión por parte de los autores de este trabajo, cuyo objetivo es sistematizar un cultivo doméstico de 3 etapas (vegetativa, clonación y floración), lo cual le permitirá al usuario-cultivador autoabastecerse de manera continua y preservando (mediante esquejes-clones) las mismas variedades de cannabis que utilice en su terapia personal. Así, se lograría reducir la variabilidad entre plantas y en consecuencia en los productos obtenidos de ellas. Dicho protocolo una vez que se encuentre corregido, estará disponible para toda la comunidad a través de nuestras redes sociales. Conclusiones y proyecciones El análisis de los resultados permitió observar que existe una amplia variedad de productos en circulación, muy diferentes entre sí, pero en su mayoría mantuvieron altas concentraciones de THC. Los efectos benéficos asociados a ambos cannabinoides, THC y CBD, son: analgésico, anticonvulsivo, ansiolítico, antiemético, neuroprotector, además de estimular el apetito, tratar la espasticidad, entre otros. El saber popular indica que sería más eficiente una formulación en donde ambos se encuentren presentes, junto con el sinergismos alcanzado con los terpenos localizados en de la planta, para conseguir los efectos deseados. En general, formulaciones en donde estén en equilibrio las cantidades de THC y CBD son las más recomendadas. Si bien se ha avanzado con la optimización analítica de las determinaciones cuali y cuantitativas de la composición de derivados, es necesario sostener en el tiempo la respuesta ante la demanda de profesionales de la salud. Consideramos que a partir de la confección de protocolos de trabajo seguro, que atiendan las diversas temáticas para el proceso productivo, se lograría estandarizar la producción traduciéndose en una mayor calidad y generación de formulaciones deseadas. Por lo tanto, se planea continuar con la elaboración de los mismos, además del ya generado de cultivo, que traten acerca de la extracción, el almacenamiento, la administración y la dosificación de derivados cannábicos, atendiendo a las necesidades composicionales fundamentadas en la evidencia existente a nivel mundial. Esta realidad, compleja de abordar, puede encontrar alguna solución si el consumo de cannabis con fines terapéuticos (decidido por pacientes o recomendado por profesionales de la salud) es acompañado por la estructura del Estado. Es una responsabilidad de la Universidad, como parte del Estado y de la sociedad en su conjunto, dar respuesta a estas demandas sociales.
  • MATE CON YUYOS. EXTENSIÓN EN LA RADIO
    Autor/es:
    » Laura Gabucci
    Descripción: Responsables de la actividad: Ing. Agr. Laura Gabucci, Dr. Ing. Agr. Martín Rodriguez Morcelle e Ing. Agr. Bruno Lus. lauragabucci@gmail.com Instagram: botanicaunlu y jardinbotanicounlu Facebook: plantasmedicinalesunlu y jardín botánico unlu Spotify: mate con yuyos Sound Cloud: mate con yuyos Youtube: botanica unlu Universidad Nacional de Luján, Departamento de Ciencias Básicas. Integrantes del equipo extensionista: Juan Manuel De Lorenzo, Lautaro Cardoso Cárdenas, Fernando Reinoso y Lucio Sberna. Título: Mate con yuyos, extensión en la radio Mate con yuyos es un programa radial que se inició en 2019 en el marco de varios proyectos de Extensión de la Universidad Nacional de Luján. Los proyectos donde se gestó son: “Promoción y revalorización de buenas prácticas en el uso popular de plantas medicinales”, “Farmacias Verdes: Jardines de Plantas Medicinales para la Salud” y “Creación del Jardín botánico de la Universidad Nacional de Luján. Segunda etapa”. Los equipos de extensión están formados por docentes, estudiantes y graduados/as de las carreras de Ingeniería Agronómica, Licenciatura en Ciencias Biológicas, Licenciatura en Educación Ambiental y Licenciatura en Ciencias de la Educación. Estos proyectos buscan acercar las plantas a la gente de diferentes formas. El programa se presentó, entonces, como una oportunidad para dar a conocer aspectos diversos de las plantas y mostrar cómo han formado parte desde siempre de la vida de las personas. Las emisiones durante los años 2019 y 2020 tuvieron una frecuencia semanal mientras que en el 2021 pasó a un formato quincenal. Además, los programas se reemiten por la radio y quedan grabados en diversas plataformas digitales (Soundcloud, Spotify, Youtube). Los encuentros radiales fueron desgranando aspectos botánicos, económicos e históricos de decenas de plantas. La charla distendida también permitió analizar sistemas de producción, condiciones de trabajo y revisar políticas públicas. Los mates con yuyos circulando abrieron aspectos poco conocidos de plantas que paradójicamente están en nuestras casas, en nuestras mesas, a diario. Así, el primer programa intentó mostrar todo lo que se encuentra detrás de un paquete de yerba mate, pasando por las bajas tarifas pagadas a pequeños productores, condiciones laborales precarizadas y el trabajo infantil. También dedicamos un programa especial a Cannabis sativa, de dos horas de duración, en el que se compartieron saberes médicos, experiencias de mamás que cultivan para el tratamiento de sus hijos, referencias históricas de Jáuregui con la Linera bonaerense y la producción del cáñamo en la voz de un reconocido historiador de la UNLu y un cultivador solidario de una organización de La Plata brindó generosamente sus conocimientos legales en torno al cultivo. Otros programas permitieron conocer mejor a los cereales o hablar de plantas sagradas como la coca y pudimos ahondar en las propiedades del chocolate y del café. Bebidas espirituosas, plantas afrodisiacas, plantas adecuadas para la salud femenina, plantas para cuidar la piel o para pasar el invierno fueron algunos de los temas que elegimos para desarrollar. Una particularidad que se presentó durante el año 2020 es la grabación desde nuestros hogares y el diseño de programas con temas desarrollados especialmente para los y las estudiantes de la asignatura Botánica de la carrera de Ingeniería Agronómica. El programa intentó abordar, sin perder su carácter de divulgación y su tono ameno, aspectos de la currícula de la materia. De esta forma “Mate con yuyos” se transformó en una herramienta más dentro de todas las estrategias que los y las docentes probamos para hacer más interesante y accesible una materia como Botánica, que durante esta pandemia tuvo que realizar su cursada de manera virtual. A lo largo de este período tan particular fueron emitidos 33 programas y tratados temas como Modificaciones del cormo, Salicáceas, Leguminosas o Pastos y también otros de interés general y que tienen relación con el futuro profesional del estudiante, como Arbolado urbano o Frutales nativos. En muchos de los programas se convocó a invitados con experticia en el tema que enriquecieron con sus aportes y permitieron intercambiar experiencias con quienes conducen esta propuesta radial. A medida que transcurrieron los programas se ha transformado en un sello del programa la presencia de especialistas botánicos de distintos lugares del país. De a poco se pudo integrar a compañeros y compañeras de Universidades, Jardines Botánicos y otras instituciones y especialistas de diferentes rincones de Argentina que representan la diversidad que posee nuestro país en cuanto a paisajes, culturas, climas, suelos, fauna y, claro, flora. Nos gusta resaltar y cultivar este aspecto federal del programa que se ha acrecentado desde su inicio hasta hoy. Así, Alejandro Suyama nos brinda desde San Luis sus conocimientos sobre muchas de las plantas del monte, al igual que Carolina Audisio desde Córdoba. El profesor Darvin Cáceres nos explicó con entusiasta pasión las características de las plantas de Formosa. En el corazón del país desde el Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, Ana Levy, Eva Bulacio y el recordado Hugo Ayarde aportaron, con su inagotable energía, información de la flora de Tucumán. La Patagonia inmensa y llena de amigas y amigos nos encontró por los Bosques Andinos con Marcos Ocampo, Laura D´Atri y Marina Stecconi, de inmensos conocimientos e igual generosidad para transmitirlos. Leo Galo nos contó desde Patagonia Norte sobre el proyecto para recuperar los sauces criollos. El litoral estuvo representado en la voz de Martín Jenik, responsable del vivero de plantas nativas del Parque Nacional El Palmar, quien nos habló de algunos árboles nativos de la región. También contamos con compañeros y compañeras de Buenos Aires: Marcela Sánchez, del Jardín Botánico Arturo Ragonese del IRB de INTA Castelar con sus deslumbrantes aportes; Emiliano Cucciufo, docente de la UNLu y actual Director Forestal de Bs. As., con quien empezamos el camino de la radio y que siempre está para aportar si de árboles se trata; Eduado Haene, reconocido naturalista que aportó sus saberes de la flora urbana y sus interacciones con la fauna nativa; Clara Milano desde Tandil, Bióloga y productora de plantas nativas transmitió su amor por las herbáceas pampeanas; Maximiliano Martínez nos habló de las nuevas propuestas para la gestión del arbolado público local. Gabriel Jausoro nos interiorizó sobre los diversos aspectos del cacao; Victor Mouzet, productor de cerezas, nos habló de la complejidad de su cultivo; Juan Lus nos deslumbró sobre el proceso de producción de bebidas destiladas artesanales y muchos/as invitados/as más participaron de esta propuesta (Jazmín Cano, Ezequiel Barreto, Marcos Guglielmetti, Wei Chang, Diego Chalu, Gabriel Burgueño y Gabriel Kniz, entre otros). Han compartido el programa con nosotros muchos médicos y médicas que han hecho rotaciones en nuestros proyectos y fueron parte de algunos de los programas y sin dudas los enriquecieron. También han participado desde el estudio radial estudiantes y docentes de la Escuela Agropecuaria Ruca Hueney de Luján, quienes además poseen su propia emisora y fueron invitados/as al espacio. Incluso, en vísperas del día del niño/a del año 2019, el estudio radial fue copado por infantes de entre 6 y 9 años que se desempeñaron como auténticas figuras de la radio. Hay una mención especial para nuestra amiga Mariana Costaguta, bióloga, especialista en plantas medicinales y en atención primaria de la salud y, sobre todo, inspiradora de todos nuestros proyectos. Ella ha participado de innumerables programas aportando sus inmensos saberes, generosa y con alegría. Le estaremos siempre agradecidos. Otro aspecto que merece ser resaltado es el trabajo de los estudiantes que participan en la producción del programa. La investigación previa sobre el tema elegido, la selección de la música, el diseño de los carteles para subirlos a las redes sociales, el armado de encuestas y la edición de los programas para Youtube son parte de las tareas que compartimos con los estudiantes que son parte de esta experiencia radial. Hasta el momento fueron realizados 64 programas con una duración de aproximadamente una hora y emitidos por la FM 88.9, radio Universidad Nacional de Luján, miembro de la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas. También pueden ser escuchados a través de la página web de la UNLu. A través de un programa radial de proyectos de extensión de una Universidad Pública hemos logrado abarcar diversos temas, dirigiéndonos a un público amplio y, asimismo, complementar las actividades de docencia, articulando la extensión y la investigación. Creemos que esta oportunidad que nos brinda la Universidad Pública de compartir saberes sobre las plantas y todo lo que está en su entorno con la comunidad es un privilegio y una responsabilidad que nos compromete a seguir trabajando en la tarea de poner a disposición espacios plurales, con multiplicidad de posturas y cosmovisiones. En este camino resulta fundamental la utilización de herramientas tecnológicas de la Información y la Comunicación, de manera de enriquecer y potenciar el alcance de las actividades de extensión.
  • PROYECTO DE EXTENSIÓN: PROMOCIÓN DE LA AGROECOLOGÍA, OTRO MODELO DE PRODUCCIÓN ES POSIBLE
    Autor/es:
    Descripción: Responsable: Block, Karina Alejandra. E-mail de contacto: kblock@faa.unicen.edu.ar Institución: Facultad de Agronomía, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (FA-UNCPBA). Equipo extensionista: Iturralde Elortegui, María del Rosario; Zamora, Martín Sergio; Martinefsky, María Julia; Wynne, María Josefina; Oyesqui, Lía Ana Eloisa; Andrich, Santiago; Giaquinta, Alejandro Enzo; Vazquez, Patricia; Menici, Daniela y Farrando, Luis Título: Proyecto de extensión: Promoción de la Agroecología, otro modelo de producción es posible Instituciones y organizaciones involucradas: Chacra Experimental Barrow INTA-MDA. Chacra Experimenta Blanca Grande MDA. Agencia de Extensión Rural Olavarría, INTA Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Grupo de Productores Agroecología Olavarría. Fundamentación: El proyecto surge en el año 2019 a partir de la necesidad del grupo Agroecología Olavarría de vincularse con la UNICEN con el claro objetivo de promover la agroecología en el partido de Olavarría. A partir de visitas a los establecimientos y de reuniones con el grupo, surgen como inquietudes: generar actividades que promuevan el intercambio de saberes, acceder a la orientación técnica para comenzar la transición agroecológica a través de capacitaciones con profesionales que están trabajando en la temática y también fortalecer la unión del grupo en formación. Otro aspecto importante es poder contribuir en el diseño de políticas a partir de mesas de diálogo entre las instituciones involucradas como el INTA, UNICEN, Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA), Municipalidad de Olavarría e instituciones educativas interesadas como pueden ser las Escuelas de orientación técnica agropecuaria y/o rurales. Objetivo: Promover la producción agropecuaria con base agroecológica, con el propósito de mejorar y contribuir al desarrollo rural sustentable en sus aspectos ecológicos, económicos y sociales. Actividades desarrolladas: • Diagnóstico participativo: Inicialmente se planteó un taller presencial con los diferentes actores de interés. Sin embargo, las circunstancias vinculadas a la pandemia reconfiguraron la modalidad del diagnóstico, estableciéndose la virtual, mediante una encuesta online diseñada a partir de una serie de tópicos que se acordaron entre las instituciones involucradas y el grupo de productores Agroecología Olavarría. A través de un formulario de Google fue dirigida a productores, técnicos profesionales, docentes, estudiantes y comunidad en general. • Presentación del proyecto: se presentaron los principales resultados del diagnóstico participativo de manera online, mediante la plataforma zoom el 3 de junio de del 2020. • Actividades emergentes en la praxis extensionista:a partir de la interacción surgieron diversas actividades vinculadas a la temática de la agroecología que se abordaron de manera interinstitucional y colaborativa. Fortalezas y debilidades: Debilidades: La imposibilidad de realizar talleres y encuentros presenciales limitó las actividades tanto en los campos de los productores como en los predios de las Instituciones copartícipes. Fortalezas: La virtualidad se constituyó en una fortaleza y dio mayores posibilidades y flexibilidad de realizar reuniones entre todo el equipo extensionista y productores de diferentes lugares. También permitió avanzar en el diseño de otras actividades emergentes relacionadas con la temática de la agroecología Resultados: • Diagnóstico participativo: La encuesta fue respondida por un total de 492 personas. El 98% consideraron importante capacitarse en la temática agroecológica, lo que evidencia el interés y la necesidad de generar espacios de formación a corto plazo enfocados en diferentes actores sociales. El diagnóstico permitió visibilizar que existe una necesidad de generar espacios de capacitación en agroecología para responder a la demanda detectada. La gran mayoría de los productores consideran que es posible realizar sus actividades productivas en sistemas agroecológicos, por lo que la limitante no sería técnica. Tanto productores como profesionales encuentran como dificultad para producir agroecológicamente la falta de políticas de estado, un mercado competitivo y falta de acceso al crédito. El consumo de los productos agroecológicos se encuentra limitado por la falta de lugares de comercialización. • Presentación del proyecto: Se realizó de manera online, se inscribieron más de 250 personas y estuvieron conectadas 130 de manera simultánea. El auditorio virtual fue muy rico y diverso en cuanto a procedencias y ocupaciones. • Actividades emergentes en la praxis extensionista: Participación del ensayo de maíces no transgénicos INTA-FAUBA, realizado en la Chacra Experimental Blanca Grande. Participación del curso de capacitación para profesionales en agroecología MAGyP- MDA-INTA Participación y acompañamiento en la gestación del Grupo Cambio Rural Agroecológico INTA Participación en el diseño y ejecución del Módulo Agroecológico Chacra Blanca Grande. El proyecto fue reconocido como trabajo territorial para participar en un proyecto de Investigación INTA-AUDEAS-CONADEV. Conclusiones y proyecciones: La agroecología ha despertado un gran interés por diversos sectores de la sociedad, los consumidores, los productores, los profesionales, los docentes y los estudiantes. Este interés se observa en la permanente búsqueda de información, experiencias y la necesidad de compartir saberes mediante la co-construcción de conocimientos situados regionalmente. Esto se pudo observar en la exitosa respuesta a la encuesta efectuada de manera regional. El diagnóstico realizado evidencia la necesidad de que las instituciones públicas y privadas se involucren en el desarrollo y fomento de políticas para la producción y comercialización de este tipo de productos. Se proyecta la realización de actividades pendientes, el fortalecimiento del trabajo interinstitucional y la búsqueda de la interdisciplina y de la integralidad en el abordaje de la agroecología.
  • APOSTAMOS A LA INCLUSIÓN... HOY ESCUCHO TU VOZ
    Autor/es:
    » Cintia Mercapide
    » Debora Arce
    » victoria Dappello
    » Luis Canale
    » Cecilia De Vicente
    » Claudia mendes
    » Jose manuel quevedo
    Descripción: Escuchar sin palabras parte VIII. Proyecto de extensión basado en atención primaria de la salud en hipoacúsicos. Síntesis Desde el año 2011 se viene trabajando con la comunidad sorda poniendo énfasis en la comunicación mediante lenguaje de señas. La experiencia de proyectos anteriores nos enseñó la importancia de incorporar la oralización en el proceso de socialización de las personas hipoacúsicas y sordas. Definimos de manera conjunta con la institución educativa realizar acciones de educación para la salud y de atención odontológica específica que contribuya a la oralización de los niños. En este proyecto se focaliza, en la detección precoz y atención odontológica que facilite ese tipo de comunicación, así como en la promoción de la educación y atención primaria para la salud bucal, por medio de lengua de señas y de la oralidad, en niños que acuden a la escuela “Santa María” para sordos e hipoacúsicos de la ciudad de La Plata. Para esto resulta central la conservación de las arcadas dentarias, la competencia labial, el triple cierre, y el cuidado de todas las estructuras del aparato estomatognático. Lamentablemente la pandemia causada por el COVID-19 hizo que sea imposible implementar dicho trabajo. Para quienes trabajamos en los territorios, participando de intervenciones que buscan enfrentar problemas diversos, una de las dimensiones más relevantes de nuestro quehacer, es el contacto “cara a cara”, que se despliega entre unos y otros, produciendo relaciones de confianza y cercanía, que nos permiten reconocer, allí en ese cúmulo de relaciones logramos conductas saludables y duraderas en el tiempo. En tiempos de pandemia y aislamiento social, se presenta el desafío de repensar estrategias y resignificar el trabajo con la comunidad. Desde nuestro proyecto de extensión reflexionamos sobre la misión social de la universidad en momentos de emergencia. Hoy nos encontramos en emergencia una vez más, pero con características muy diferentes al horizonte de previsibilidad sobre lo que podíamos actuar. En estos momentos, donde no vamos a poder ir al colegio para la atención odontológica de los niños, el gran reto para nosotros es encontrar modos de trabajar en el territorio, es decir con las organizaciones y la comunidad, sin afectar la cuarentena. Este desafío se contextualiza en un paisaje conocido para nosotros pero que se agudiza por la situación actual. Sumado a esto las necesidades de la comunidad han cambiado, y debemos adecuarnos y acompañarlos. Este nuevo contexto, y la nueva normalidad que la población debe vivir, nos ha obligado a reprogramar las actividades educativas, generando un nuevo desafío para acercarnos a la comunidad, que hoy, más que nunca, necesita de la colaboración de los profesionales de la salud. Para la adaptación a la pandemia, se deben incorporar nuevos recursos y nuevas formas de relacionarse con la población. De todos modos, como se sugiere en la sustentabilidad del proyecto, los imprevistos, como en el caso que nos acontece, nos impide en algunos casos llegar desde este formato, dado que no todos los espacios tienen los recursos necesarios. Para poder llevar a cabo nuestra acción extensionista, nos comunicamos telefónicamente con la escuela primaria y el centro deportivo para reorganizar nuestras tareas y poder estar en contacto, conociendo sus necesidades e identificando su problemática actual. Nos notificaron que no todos tiene computadoras, ni wifi, e hicieron hincapié fundamentalmente en la falta de trabajo que conlleva, a que su interés está centrado, en no tener la posibilidad de adquirir alimentos. Nuestro aporte será colaborar con la distribución de elementos de higiene y limpieza (lavandina, desinfectantes, alcohol en gel, bobinas de papel absorbentes y paños de limpieza, como así también distribución de elementos de higiene oral (cepillos, pastas dentales). Sumado a esto, mediante videos y folletería difundir nuestra actividad y las premisas de cuidado y salud bucal, siempre respetando la distancia social de 2 metros y utilizando barbijo en todo momento. Así también con los participantes del proyecto, docentes y alumnos se tendrá la posibilidad de otorgar tapabocas para la población destinataria. Responsables del proyecto Director: Od. Quevedo Jose Manuel e-mail: josemanuelquevedo1991@gmail.com Co-Director: Od. Canale Luis luiscanale2010@live.com.ar Coordinadora: Od. De Vicente Cecilia Ce_odonto30@hotmail.com Unidad Ejecutora Facultad de Odontología UNLP Organizaciones participantes Colegio Santa Maria (Escuela Primaria) de la Ciudad de La Plata Objetivo General Promover educación y atención primaria de la salud bucal por medio de la lengua de señas y realizar un diagnóstico precoz oportuno para ayudar a la oralidad en niños hipoacúsicos y sordos. Objetivos Específicos Entender y conocer, códigos y símbolos de esta población que hacen a sus prácticas comunicativas cotidianas e interactuar a través de lengua de señas, lectura labial y oralidad. Asesorar a los destinatarios de este proyecto sobre medidas de autocuidado de salud oral y educar sobre hábitos que puedan afectar el desarrollo del aparato estomatognático y en consecuencia afectar su oralización. Metodología A partir de las comunicaciones telefónicas y entrevistas estructuradas (por teléfono) con las autoridades de los distintos establecimientos e instituciones, el equipo de trabajo se involucrará con la realidad que reflejan los niños, respecto de su salud bucal. 1. El equipo de trabajo se reunirá a través de la plataforma ZOOM intercambiando ideas sobre el curso del proyecto. Se buscará adaptar las actividades al contexto de pandemia y resolver los problemas de la comunidad. 2. Confección del material didáctico: Se realizarán folletos, videos ilustrativos para los niños, láminas, afiches destinados a la prevención en salud. (actividad a cargo de los docentes participantes del proyecto). En cada elemento educativo se hará hincapié la importancia del lavado de manos y la utilización de alcohol en gel, la distancia social y la utilización de barbijo. 3. Se realizaron talleres de educación para la salud (A cargo de docentes y alumnos participantes del proyecto). Estos talleres se realizaron de manera virtual en formato de video, Power point o similar, para que los establecimientos los publiquen en sus páginas web/Facebook o redes similares, como así también difundirlos por sus grupos de WhatsApp 5. Se repartió elementos de higiene oral, elementos de higiene necesarios para enfrentar la pandemia, barbijos. 7. Difusión de resultados. (A cargo de todo el equipo de trabajo). Se difundirán a través de plataformas digitales de las instituciones y en jornadas y congresos virtuales. Equipo de trabajo: Mendes, Claudia Andrea Mercapide, Cintia Dappello, María Victoria Arce, Debora Alumnos Participantes Bruno Adriana: iaiabruno@hotmail.com DNI:17480159 Bruno, Adriana-iaiabruno@hotmail.com DNI:17480159 Cancio Ignacio Nicolas; Ignacio_cancio@hotmail.com DNI: 39. 682934 Castro belen: belencastro0912@hotmail.com DNI: 39748122 Di BenedettoValentina: valentinadibenedettov@gmail.com DNI.41140200 Escobar Solange escobarsolange2@gmail.com- DNI: 42825361 Figueroa, Martina: figueroamartina19@gmail.com- DNI 41389480 Gullo, Maria Agustina- agus_ gullo@hotmail.com- DNI:38665634 Huentemil Angel: angel_huentemil@hotmail.com- DNI:37046932 Ilarragorri, lourdes: lourdesilarragorri@hotmail.com DNI: 42830267 Llanos, Antonelia: lolcd@gmail.com DNI: 37343855
  • EDUCAÇÃO AMBIENTAL NA ORLA DO RIO DE JANEIRO, BRASIL: A EXPERIÊNCIA DURANTE A PANDEMIA DE COVID-19
    Autor/es:
    » Vinícius Peruzzi
    » Alex Enrich-Prast
    » Tainá Stauffer
    » Cristiane Caetano
    » Eduardo Maia
    » Úrsula Mey
    » Thalita Martins
    » Isabelle Matias
    » Nilson Araruna
    » Maria Napolitani
    » Priscilla Gomes
    Descripción: Responsável pelo projeto: Vinícius Peruzzi de Oliveira Email: viniciusperuzzi@gmail.com Telefone:+55 21 99978-6317 Universidade e unidade acadêmica ou departamento: Depto Biologia Marinha; Instituto de Biologia Marinha ; UFRJ Resto da equipe de extensão: Priscilla de Oliveira Gomes dos Santos, Cristiane Fonseca Caetano da Silva, Maria Alves Napolitani, Nilson Araruna Cabral, Isabelle Matias de Oliveira, Eduardo Fonte dos Santos Maia, Thalita Martins Seidling, Tainá Stauffer de Oliveira e Alex Enrich Prast. Instituições e organizações envolvidas: UFRJ e Recicla Orla Youtube: Guardiões da Orla Carioca Instagram: @guardioesdaorlacarioca Email: goc.extensao.ufrj@gmail.com Vivemos atualmente uma crise ambiental causada pelo consumo desenfreado e pelo esgotamento dos recursos naturais no planeta. É urgente discutir o impacto e a quantidade de resíduos que tal consumo gera. O projeto “Guardiões da Orla Carioca: ressignificando o lixo através da educação ambiental'' tem como objetivo instigar a reflexão crítica, de alunos do ensino básico e frequentadores das praias, acerca da gestão de resíduos sólidos, enfocando naqueles que foram descartados na orla do Rio de Janeiro. O projeto é realizado a partir de uma parceria entre a Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) e o Recicla Orla, empresa responsável pela colocação, gestão e operação de pontos de entrega voluntária (PEV) de resíduos da Orla do Rio de Janeiro, além de reciclar e reinserir, todo o material coletado nos PEVs, em novos processos de produção. Através da educação ambiental, o “Guardiões da Orla Carioca” visa promover a mudança de concepção entre lixo (como algo descartável e não-desejável) e resíduo (como consequência de hábitos diários, mas também potencial recurso). Pretende fomentar a discussão da responsabilidade individual, pública, governamental e industrial sobre os resíduos produzidos. Além disso, o projeto também busca a inclusão, sensibilização e capacitação dos trabalhadores da própria orla sobre a questão da gestão dos resíduos sólidos, estimulando sua participação na coleta seletiva mas, principalmente, transformando-os em potenciais multiplicadores. Essa ação também contribuirá para a formação multidisciplinar de docentes e discentes do ensino básico acerca da importância da redução do consumo e da geração, destinação e tratamento de resíduos e para a formação de alunos da graduação da UFRJ, em aspectos acadêmicos e humanitários. No momento atual, está sendo realizado o credenciamento de escolas públicas e privadas junto às coordenadorias regionais de educação do município do Rio de Janeiro. Simultaneamente, estamos trabalhando na elaboração de aulas (presenciais e remotas), palestras e outras atividades didáticas nas temáticas de reciclagem, reutilização e logística reversa. Também estamos organizando capacitações sobre educação ambiental e sustentabilidade para os professores das escolas envolvidas, visando garantir que as temáticas sejam abordadas com qualidade e continuidade nas escolas. Essas atividades estão sendo planejadas para serem realizadas de maneira remota, a princípio, e de maneira presencial, posteriormente, devido a pandemia COVID-19. O contato direto com o público frequentador da praia também é essencial para a realização do projeto e está sendo planejado em três diferentes abordagens. A primeira delas é a elaboração e aplicação de pesquisa de opinião (questionários) junto ao público acerca da gestão de resíduos sólidos nas praias da orla carioca. Com a aplicação dessa pesquisa ao longo de todo o projeto (3 anos), pretende-se avaliar se as ações de educação ambiental foram capazes de promover mudanças na concepção do público sobre o tema. Em relação a segunda, será criada uma cartilha de educação ambiental sobre a política dos 5R’s (recusar, reduzir, reutilizar, repensar e reciclar) a ser disponibilizada nos pontos de coleta voluntária do Recicla Orla, com a intenção de conscientizar o público das praias de maneira contínua mesmo após a finalização deste projeto. Por fim, a terceira, será organizado mutirões de recolhimento de resíduos sólidos nas praias, unindo frequentadores das praias, alunos do ensino básico das escolas parceiras e catadores profissionais. Essas ações são uma oportunidade de conscientização do público, mas também de troca de saberes entre os diversos setores envolvidos. Um dos principais objetivos da extensão universitária é promover o engajamento da universidade com a sociedade em uma relação de mútuo desenvolvimento. É fundamental que os resultados de pesquisas e discussões realizadas no ambiente das universidades e centros de pesquisas sejam redirecionados à sociedade de maneira adequada (contextualização e transposição didática) com a intenção de democratizar o dito “saber acadêmico”. Nesse projeto, a produção e troca de conhecimento parte do encontro de diversos segmentos que usufruem das praias cariocas, seja pelo trabalho ou pelo lazer. Nosso intuito, é promover esse diálogo entre tais tecidos sociais através de atividades envolvendo alunos do ensino básico, junto a alunos da UFRJ, professores, pesquisadores em formação, catadores profissionais, trabalhadores da praia como ambulantes, quiosqueiros e também a iniciativa privada envolvida no manejo de resíduos. E esse encontro de saberes e interesses distintos será essencial para que os alunos da UFRJ compreendam a importância do papel de atuação da universidade fora do âmbito acadêmico, fortalecendo o tripé “Educação - Pesquisa - Extensão”.
  • ECOSCOPIO. CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS SUSTENTABLES FRENTE A PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES LOCALES DESDE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
    Autor/es:
    » Ana Lamarche
    » María del Carmen Del Huerto
    » Mariana Trejo
    Descripción: Responsable del proyecto Trejo, Sara Mariana (Directora) Lamarche, Ana Elena (Codirectora) Del Huerto, María del Carmen (Coordinadora) Contactos: marianatrejo@fcnym.unlp.edu.ar ; mcdelhuerto@fcnym.unlp.edu.ar Correo del proyecto: proyecto.ecoscopio@gmail.com Instagram: @proyecto.ecoscopio Universidad y unidad académica o departamento Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) Resto del equipo extensionista Sangrá, Paula (Coordinadora FCM); Graciela Gramigna (Coordinadora es 3) Estudiantes y graduadas/os de la FCNyM UNLP Objetivos Objetivo general Generar un ámbito de formación, intercambio y co-construcción de conocimientos a partir del diálogo de saberes populares, técnicos y académicos, en torno a las problemáticas socio-ambientales barriales, promoviendo la autopercepción de vecinas/os, docentes y estudiantes secundarios como sujetos transformadores de su entorno inmediato, aportando a la búsqueda conjunta de alternativas de solución emanadas a partir de instancias de diagnóstico participativo de situaciones ambientales complejas. Objetivos Específicos - Diagnosticar la situación socio-ambiental de Villa Argüello a partir de espacios de diálogo junto a miembros de organizaciones, vecinas/os, docentes y estudiantes secundarios, para identificar y analizar integralmente las múltiples dimensiones involucradas en la misma. - Contribuir a la formación de estudiantes de la Facultad de Cs. Naturales y Museo y Facultad de Cs. Médicas (FCM), UNLP, en Extensión Universitaria y Educación Ambiental. - Establecer colectivamente jerarquías de problemáticas posibles de abordar según la prioridad considerada por la comunidad. - Generar espacios de intercambio con la comunidad local para investigar, diseñar e implementar tecnologías alternativas apropiadas para contribuir a mejorar los problemas ambientales diagnosticados y priorizados. Actividades desarrolladas - Reuniones de contacto y posteriormente de planificación conjunta con referentes barriales e institucionales de la ES N° 3. - Planificación y realización de un curso de formación en extensión y educación ambiental dirigido a estudiantes y graduadas/os recientes de la FCNyM y FCM, la Actividad Complementaria de Grado: Educación Ambiental. Un aporte a la construcción de propuestas para la Acción Ambiental, con dos ediciones: una durante 2020 y otra en curso. - Relevamientos y búsqueda de información local disponible o accesible en formato digital. - Reuniones periódicas de planificación y sistematización. - Participación en instancias de planificación estratégica, junto con referentes barriales, representantes institucionales y otros equipos extensionistas en el marco del trabajo cogestionado promovido desde los Centros Comunitarios de Extensión Universitaria (CCEU), pertenecientes a la Dirección de Gestión Territorial de la Prosecretaría de Políticas Sociales de la UNLP. - Diseño y elaboración de materiales didácticos, gráficos y audiovisuales en formato virtual. - Diagnóstico participativo de la situación ambiental barrial de Villa Argüello (en proceso). - Planificación de talleres de capacitación con docentes de la ES Nª3 (en proceso). Instituciones y organizaciones involucradas - Escuela Secundaria Nº 3 “Lola Mora”; Facultad de Ciencias Médicas (FCM) UNLP; Facultad de Artes (FA) UNLP; Prosecretaría de Políticas Sociales UNLP. - Comedor “La Micaelas”; Comedor “De puro corazón”; Comedor “Rayito de Luz”. Resultados El proyecto se encuentra en desarrollo, como resultados preliminares podemos mencionar: - Planificación y realización de un curso de formación y actualización en extensión universitaria y educación ambiental destinado a estudiantes y graduadas/os de la FCNyM y FCM. Se llevaron adelante dos ediciones del mismo, en modalidad virtual, en el cual participaron 15 estudiantes en 2020 y 30 estudiantes en 2021 (en curso). - Diseño y producción de herramientas comunicacionales y materiales didácticos gráficos y/o audiovisuales, que fueron alojados en la plataforma Moodle de la FCNyM. - Capacitación de extensionistas (estudiantes, graduadas/os de la FCNyM, y también referentes de organizaciones territoriales) en Extensión y Educación Ambiental. - Diagnóstico participativo de la situación ambiental barrial de Villa Argüello (en proceso). - Consolidación de vínculos con algunas de las organizaciones presentes en el barrio. - Redacción colaborativa del capítulo “Ecoscopio: buscando entretejer una nueva trama” dentro del libro “Redes de solidaridad y organización en pandemia”, coordinado por la Secretaría de Extensión de la UNLP y EDULP. - Planificación y realización del “Taller de reflexión sobre mapeo participativo como herramienta en la construcción de diagnósticos socioambientales”, dirigido a integrantes del equipo extensionista, actividad conjunta con el proyecto de extensión “Salud y Ambiente” de la FCM de la UNLP, que nos permitió planificar la actividad de mapeo colectivo comunitario. - Producción y difusión de una serie de podcasts, relativos a la recuperación de la memoria ambiental comunitaria de Villa Argüello, realizados en conjunto con el proyecto de extensión “Cuentería y Memoria Oral” de la Facultad de Artes de la UNLP. En relación a las fortalezas: - Fortalecimiento de vínculos preexistentes y establecimiento de nuevos vínculos con referentes de organizaciones barriales y de instituciones locales, poniendo en manifiesto la voluntad conjunta de sostener las instancias de articulación entre las actrices y los actores involucradas/os, aún frente a las dificultades derivadas de la pandemia. - Importante esfuerzo en la reformulación y adecuación de las propuestas de formación de extensionistas y de las propuestas de intervención territorial desde la virtualidad. - Planificación estratégica en el marco del CCEU Villa Argüello, contribuyendo a la actualización del diagnóstico participativo local. - Relacionado con lo anterior, establecimiento de vínculos con otros equipos y actrices y actores del territorio, con miras al desarrollo de nuevas líneas de acción conjuntas. Debilidades - La principal debilidad radica en la dificultad de sostener las relaciones con las y los referentes territoriales y concretar las acciones diseñadas, todo ello provocado por el escenario devenido a partir de las medidas sanitarias relativas a la pandemia de COVID 19. En este sentido, se vio restringida o imposibilitada la realización de actividades presenciales en el territorio, debiendo reformularlas y adaptarlas a la modalidad virtual. Ello generó serias dificultades para su implementación, sobre todo a la hora de establecer/sostener los contactos con vecinas/os, referentes territoriales e incluso con extensionistas, quedando condicionadas y supeditadas a sus posibilidades de acceso y conectividad. - A su vez, debido a las consecuencias de las medidas de ASPO y DISPO, se vio dificultada la integración de nuevos miembros al equipo extensionista, que si bien demostraron interés y compromiso a través de su participación en instancias de formación en modalidad virtual, aún no han logrado en muchos casos vivenciar la experiencia incomparable e intransferible de trabajo compartido en el territorio. Conclusiones De modo preliminar, a partir del camino recorrido podemos establecer algunas conclusiones: - La importancia de la participación de vecinas y vecinos en la elaboración y actualización de diagnósticos ambientales que expresen la pluralidad y diversidad de miradas, sentires y pensares respecto del territorio que habitan. - La centralidad de los espacios de cogestión como ámbitos facilitadores del diálogo de saberes, del trabajo articulado y, accesoriamente, como propiciadores de la reflexión crítica sobre las propias prácticas. - La relevancia de la formación de extensionistas entendiendo como tales no sólo a los miembros del equipo provenientes de la comunidad académica, si no también a las y los referentes y miembros de las organizaciones sociales que nuclean, vehiculizan y articulan las inquietudes y demandas surgidas del territorio. Proyecciones Entre las proyecciones consideramos las siguientes líneas de acciones: 1- Actividades educativo-ambientales en la Escuela Secundaria Nº3: - Talleres de actualización y capacitación con docentes acerca de la situación ambiental local y de las estrategias educativo-ambientales propiciatorias para su abordaje. - Planificación conjunta de actividades educativo-ambientales situadas para que las y los docentes, desde sus asignaturas, las lleven adelante con sus estudiantes. 2- Actividades educativo-ambientales con las organizaciones territoriales: - Talleres de diagnóstico participativo (continuación) - Elaboración de mapeos colectivos - Listado y priorización de problemas ambientales percibidos por las comunidades - Análisis de alternativas de solución y su viabilidad de implementación - Elaboración de estrategias viables para construir “alternativas de solución” colectivamente.
  • CAPACITAÇÃO SOBRE PROTEÇÃO RADIOLÓGICA APLICADA A TOMOGRAFIA COMPUTADORIZADA: UMA FERRAMENTA PARA A PRÁXIS EXTENSIONISTA
    Autor/es:
    » Yasmim dos Santos Maria
    » Patricia Fernanda Dorow
    » Maria Eduarda Vieira Cidral
    » Karen Emanuelle de Brito Malaquias
    » Juliana dos Santos Muller
    » Daiane Cristini Barbosa de Souza
    » Carolina Neis Machado
    » Camila Ribeiro Faria
    » Charlene da Silva
    Descripción: Responsável pelo projeto: Charlene da Silva (1), e-mail: charlene.silva@ifsc.edu.br, tel. (48) 999324842 Equipe de extensão: Camila Ribeiro Faria (2) , Carolina Neis Machado (1), Daiane Cristini Barbosa de Souza (1), Juliana dos Santos Muller (1), Karen Emanuelle de Brito Malaquias (2), Maria Eduarda Vieira Cidral (2), Patricia Fernanda Dorow (1), Yasmim dos Santos Maria(2). (1) Docente do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Santa Catarina (IFSC). Curso Superior de Tecnologia em Radiologia. Florianópolis. (2) Discente do Curso Superior de Tecnologia em Radiologia do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Santa Catarina (IFSC). Florianópolis. Introducao As instituições de ensino superior determinam que a práxis da extensão deve ser pautada na transformação dos setores sociais, a partir da aplicação do conhecimento científico (BRASIL, 2018). No âmbito do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Santa Catarina (IFSC) as ações extensionistas estão em consonância com estes princípios, com intuito de fomentar atividades que atendam às demandas da sociedade (IFSC, 2016). Fundamentado nos objetivos das práticas de extensão institucionais, e com vistas a atender um público específico dos serviços de saúde, docente e discentes do Curso Superior de Tecnologia em Radiologia desenvolveram e aplicaram um curso de caráter extensionista intitulado “Exposições Médicas em Tomografia Computadorizada”. A proposta do curso nasceu frente ao contínuo e crescente uso da radiação ionizante na medicina diagnóstica. Nas últimas décadas, houve um aumento de mais de 100% na dose média na população mundial (UNSCEAR, 2010). A tomografia computadorizada (TC) corresponde a cerca de metade do valor total de dose efetiva (UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME, 2016). Quando tratamos da vasta aplicação da radiação ionizante no diagnóstico, a preocupação está relacionada aos possíveis danos provenientes desta exposição à radiação, que é mensurada por uma grandeza denominada dose. Atualmente, a International Atomic Energy Agency (IAEA) possuem cursos nesta área, porém o mesmo tem alcance internacional, sendo genérico e não atendendo às especificidades de cada país, é na verdade um modelo que deve ser ajustado e aprimorado de acordo com as necessidades e demandas de cada país (IAEA, 2007). Por isso, a necessidade de ofertar um curso extensionista que visa capacitar profissionais e discentes da área da tecnologia radiológica que estão à frente da execução da tomografia computadorizada. A partir desta construção coletiva de conhecimento, o participante será o agente responsável pela mudança em seu ambiente laboral. Incentivando a criação de uma cultura e de um ambiente para discussão entre os profissionais quanto a importância do acompanhamento das exposições médicas e, consequentemente, da otimização das doses as quais os pacientes são expostos durante os procedimentos. O objetivo do projeto é capacitar os profissionais da área da saúde por meio de um curso à distância sobre os princípios da proteção radiológica aplicados na execução do exame de Tomografia Computadorizada. Atividades desenvolvidas A execução do curso de extensão foi dividida em duas etapas. A primeira etapa foi destinada às atividades relacionadas ao planejamento do curso, como a criação da identidade visual; divulgação do curso, inscrição dos participantes; elaboração do material didático, gravação e edição das videoaulas; e criação do ambiente virtual de aprendizagem (AVA) na plataforma Moodle; organização da estrutura do curso na plataforma; e gerenciamento dos inscritos. A segunda etapa foi relacionada ao gerenciamento dos participantes. No total foram 1321 participantes em cinco dias de inscrição, o número de inscritos superou a expectativa da equipe, evidenciando a demanda de cursos nesta área. A equipe organizadora antecipou a data de encerramento e dividiu as ofertas do curso em quatro períodos. Resultados O curso contou com participantes de todas as regiões do Brasil, sendo que o maior número de inscritos reside na região sudeste com 45%, seguido das regiões sul, nordeste, norte e centro-oeste, com 27,9%, 19%, 5,6%, e 1,3%, respectivamente. Uma pequena parcela dos inscritos (1,2%) não forneceram a informação sobre seu endereço. Com relação à formação dos participantes, observou-se um quantitativo expressivamente maior de profissionais das técnicas radiológicas, correspondendo a 65% dos inscritos. Dessa porcentagem, 53,1% deles têm formação técnica; 42,6% têm graduação tecnológica e 4,3% possuem ambos títulos. Também foram identificados profissionais da enfermagem (1,4%), biomédicos (2,1%) e outras formações superiores (5,9%). Outros graus de escolaridade observados foram: indivíduos com ensino médio completo (2,6%), estudantes de radiologia (12,8%), graduandos de outras áreas (1,2%) e inscritos que possuem ensino superior incompleto (1,4%). Além disso, 7,6% dos participantes não especificaram seu grau de formação na área da radiologia. A primeira oferta ocorreu entre os meses de março e abril de 2021, com 394 participantes matriculados, havendo a certificação de apenas 103 alunos. Acredita-se que a justificativa da evasão tem relação com o público atendido: profissionais da saúde que, no período de execução do curso estavam sendo altamente demandados em virtude da pandemia da COVID-19. Assim, parte significativa dos inscritos atua na linha de frente do combate ao coronavírus enfrentando, presumivelmente, desgastes físicos e psicológicos em suas práticas laborais. Entende-se que esses fatores tiveram impacto direto na evasão dos participantes. Ao término da ação, os concluintes puderam avaliar o curso: 76,6% dos participantes o classificaram como "excelente" e outros 23,3% como "bom". Todos os alunos que responderam ao questionário relataram sentirem-se motivados a realizar outro curso de extensão oferecido pelo Curso Superior de Tecnologia em Radiologia do IFSC e que indicariam o curso para terceiros, fatores que instigam ainda mais a equipe executora a ofertá-lo novamente. Uma das questões da avaliação do curso referia-se aos possíveis benefícios do curso para a vida do aluno. Entre as respostas, observou-se predomínio de comentários mencionando o aprimoramento e o reforço de conteúdos relacionados à otimização de dose em tomografia computadorizada. Tais respostas são um forte indicativo de que o curso foi relevante para a atualização de conhecimentos existentes dos profissionais, além de estar contribuindo com as competências das categorias inscritas no curso. Conclusao e projecoes A partir da análise do número de inscritos, percebeu-se que há uma alta demanda por cursos de capacitação e aperfeiçoamento voltados à exposição em tomografia computadorizada. Por esta razão, a equipe executora ofertará a ação extensionista em momentos distintos com a finalidade de atender a demanda social. A proposta alcançou um público que até o momento desconhecia a instituição, o que fez com que houvesse um aumento na visibilidade para o Curso Superior de Tecnologia em Radiologia e para o IFSC, propiciando futuras parcerias em projetos pósteros. Referencias United nanited nations scientific committe on the effects of atomic radiation. Sources, Effects and Risks of Ionizing Radiation-UNSCEAR 2008. Report to the General Assembly, with Scientific Annexes A and B. UN, 2010. Disponível em: https://www.unscear.org/docs/publications/2008/UNSCEAR_2008_Report_Vol.I.pdf. Acesso 08 de Abr. 2021. International Commission on Radiological Protection. The 2007 Recommendations of the International Commission on Radiological Protection. ICRP Publication 103. United nations scientific committe on the effects of atomic radiation Sources, Effects and Risks of- Ionizing Radiation-UNSCEAR 2017 Report to the General Assembly, with Scientific Annexes A and B. UN, 2017. IFSC. Instituto federal de educacao, ciencia e tecnologia de Santa Catarina. Conselho Superior. Resolução CONSUP Nº 61, de 12 de dezembro de 2016. Regulamenta as Atividades de Extensão no IFSC. Florianópolis, 12 dez. 2016. Disponível em: http://cs.ifsc.edu.br/portal/files/consup_resolucao61_2016_extensao.pdf. Acesso 14 de Jun. 2021. BRASIL. Resolução nº 7, de 18 de dezembro de 2018. Resolução CNE/CES Nº 7, de 18 de Dezembro de 2018. 243. ed. X, 19 dez. 2018. Seção 1, p. 49-49. Disponível em: https://www.in.gov.br/materia/-/asset_publisher/Kujrw0TZC2Mb/content/id/55877808. Acesso 15 de Jun. 2021.
  • PROJETO EM EDUCAÇÃO NUTRICIONAL E AMBIENTAL NO AMBIENTE ESCOLAR: PRIMEIROS PASSOS PARA UMA ALIMENTAÇÃO SUSTENTÁVEL
    Autor/es:
    Descripción: O projeto de extensão “Primeiros Passos para uma Alimentação Sustentável” desenvolvido pelo Departamento de Ciências Humanas e Ciências da Nutrição e Alimentação do Instituto de Biociências (IBB), da Universidade Estadual Paulista (UNESP), tem como objetivo avaliar a efetividade da aplicação de um projeto de Educação Alimentar e Nutricional (EAN) a partir da troca de conhecimentos com todos os atores da comunidade escolar sobre uma alimentação mais saudável e sustentável, do ponto de vista da necessidade global e local em reduzir o consumo de alimentos de origem animal, inserindo a temática da sustentabilidade e o consumo consciente, além da diversidade alimentar, importante para saúde e meio ambiente. Por meio de propostas de implementação de opções à base de vegetais no cardápio escolar e intervenções de educação nutricional, o projeto conta com a participação de equipe docente interdisciplinar (Nutricionistas, Médicos e Biomédicos), da parceria com a Secretaria de Educação do Município de Botucatu e da nutricionista responsável pela alimentação escolar, e do auxílio da organização sem fins lucrativos Humane Society International (HSI), especializada em programas de implantação de políticas alimentares mais sustentáveis no Brasil e no Mundo, reunindo, assim, todo o suporte técnico-científico necessário às ações. O estudo de natureza qualitativa contou com a participação de toda a comunidade escolar (diretores, coordenadores, professores, merendeiras, auxiliares de serviços, alunos e familiares) de duas Escolas Municipais de Ensino Fundamental II, no município de Botucatu. As intervenções foram realizadas na perspectiva da educação popular em saúde, visando a compreensão do alimento como ferramenta política e promovedora de saúde através do resgate à valorização dos produtores locais; a possibilidade de fazer uma refeição sem carne de forma equilibrada, tão ou mais nutritiva; demonstrar a possibilidade de que alimentos podem ser plantados em casa, e assim gerar auto-sustentabilidade, valorizando uma economia familiar; mostrar a importância de ter uma alimentação com maior variedade de alimentos possíveis e seus benefícios do ponto de vista nutricional, além de sustentabilidade; e, ademais, fazer com que os envolvidos tenham o discernimento e o conhecimento necessário para serem consumidores autônomos e conscientes nas suas escolhas alimentares em todas as fases do processamento do alimento. Pretendeu-se utilizar intervenções educativas para atingir os diferentes públicos-alvos de acordo com a programação e dinâmica das escolas, e das particularidades de cada um. Todos assinaram o Termo de Consentimento Livre e Esclarecido (TCLE). Desta maneira, com os diretores/coordenadores e professores, indivíduos envolvidos nas discussões do currículo escolar e que fazem parte do protagonismo educacional, as atividades foram focadas na conscientização sobre a importância do papel deles na construção de indivíduos pensantes e críticos, sempre no caminho de dar os primeiros passos para uma alimentação sustentável. Para isso, foram realizadas palestras para a difusão de conhecimento a respeito da alimentação mais diversificada; do impacto ambiental positivo obtido ao se substituir parcialmente os alimentos de origem animal por vegetal; dos mitos ao redor desse estilo de alimentação; e de como se comportar frente aos estudantes, entre outros assuntos; além de degustação de preparações a base de vegetais. Com as merendeiras/auxiliares de serviços, foram realizadas conversas para o reconhecimento das mesmas como de importância na educação alimentar dos alunos e na memória afetiva destes e capacitações culinárias como estratégia motivacional e introdutória, fazendo com que receitas à base de vegetais previamente aprovadas pela nutricionista da rede se tornem mais comuns e que possam ser reproduzidas aos alunos na escola e em seus domicílios futuramente. Com os alunos, as atividades foram voltadas à rodas de conversas e atividades lúdicas, como na elaboração de materiais, transmissão de documentários, visita às hortas comunitárias do bairro e cozinha experimental. E por último, para os pais e familiares, foram realizadas participações em feiras escolares onde se pôde trocar informações a respeito do projeto, além de degustações. Através da reconstrução de relatos e perguntas reflexivas no final do projeto, foram avaliados os processos de conscientização esperados após as atividades. Participaram das atividades 02 diretores, 02 coordenadores, 30 professores, 07 merendeiras e 120 alunos. Todas as ações desenvolvidas com os diferentes públicos alvo despertaram a reflexão de acordo com os temas propostos e também mudanças na maneira de pensar e agir. Entre os professores foi reconhecido a importância, apesar das dificuldades: “O trabalho é bem pautado mas só a educação não é suficiente, a luta tem que ser em todas as linhas e principalmente a política”. Entre os alunos foi reconhecido a necessidade: “Seria legal se tivéssemos um professor somente disso. Assim, seríamos mais saudáveis e não teríamos tantos problemas com o mundo”. Programas de Educação Nutricional e Alimentar (EAN) no âmbito escolar são essenciais para mudanças dos hábitos alimentares na infância e adolescência pois são práticas que trazem identidade aos hábitos alimentares regionais e culturais; ações que articulem políticas em todos os níveis; a utilização de metodologias inovadoras para o trabalho pedagógico e o desenvolvimento de tecnologias sociais voltadas para a alimentação escolar; além da utilização do alimento como ferramenta pedagógica. No mais, ações que valorizem toda a comunidade escolar, preservando a individualidade e necessidade de cada grupo com o intuito de desenvolver um pensamento crítico a respeito dos alimentos de forma libertadora e emancipatória, visando o engajamento e a troca de informações da comunidade entre si, são importantes para programas deste tipo. Através de programas de EAN no âmbito escolar, tendo como base a discussão de problemáticas ambientais, nutricionais, levantamento de questões e propostas de mudanças comportamentais, que visam o reconhecimento dos alunos como agentes de propagação de conhecimento, discernindo sobre melhores escolhas em seu cotidiano que podem se perdurar como um posicionamento político, este programa se mostrou uma ferramenta eficiente para conscientização e mudança no estilo de vida. Visto o interesse da Secretaria de Educação do município de Botucatu em implementar um dia de refeições à base de vegetais em toda a rede municipal, a boa aceitação da comunidade estudada abriu caminho para a expansão do projeto para outras 7 escolas. O projeto tem grande potencial de impactar positivamente milhares de crianças e toda a comunidade escolar na cidade. Diante das limitações que ocorreram devido à paralisação das atividades presenciais nas escolas do município, grande parte das atividades planejadas para 2020 foram impossibilitadas de acontecer. Espera-se, com a continuação do projeto em 2021, realizar as atividades já planejadas no ano anterior, levando em consideração as demandas e problemáticas que surgiram após a pandemia do COVID-19, além do desenvolvimento de novas atividades e adequação para a nova forma de educar e transmitir conhecimento, gerando assim, novas reflexões a respeito dos desafios da educação remota. O projeto é realizado pelo aluno graduando do curso de nutrição Thomas Tavares Bussolotti, professora coordenadora Flávia Queiroga Aranha, e demais membros da equipe: Cristiane Murta Ramalho Nascimento, Valéria C. Sandrim e Thayana Oliveira. Para maiores informações, contatar via e-mail (thomas.bussolotti@unesp.br) ou pelo Instagram do projeto (@primeirospassos.unespbtu).
  • BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA EN COMEDORES ESCOLARES DE POSADAS, MISIONES
    Autor/es:
    » Gabriela López
    » Daiana Beuter
    » Karina Mendieta
    » Maricil González
    » Amanda Cazzaniga
    » Griselda Marilú Marchak
    » Nancy Cruz
    » Ana Belén Monaca
    » María Marcela Brousse
    » María Laura Vergara
    » Rosana Mendoza
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: Mendoza, Rosana Mabel Datos de contacto: rosanamendo@gmail.com - Tel. +59-376-4582655 Universidad y unidad académica o departamento: Universidad Nacional de Misiones- Facultad deCiencias Exactas, Químicas y Naturales Equipo extensionista: Directora: Vergara, María Laura- Co-directora: Brousse, María Marcela Equipo: Mendoza, Rosana Mabel; Mónaca, Ana; Beuter, Daiana; López, Gabriela; González, Maricil;Cruz, Nancy; Mendieta, Karina; Cazzaniga, Amanda; Marchak, Griselda. Instituciones y organizaciones involucradas: Ministerio de Educación de la Provincia de Misiones - Dirección de Nutrición Escolar-Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (UNaM) Introducción: La Secretaría General de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones, a travésdel Programa de Fomento a las Actividades de Extensión (PROFAE), que, mediante convocatorias anuales, genera la presentación de Proyectos de Extensión en todas sus unidades académicas, en el marco de las prácticas sociales educativas de la institución. En 2019, la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, presentó el Proyecto “Buenasprácticas de manufactura en comedores escolares de Posadas”, como iniciativa socio-comunitaria en el área temática de Educación Alimentaria, teniendo como beneficiario institucional a la Dirección de Nutrición Escolar, del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia de Misiones y como beneficiarios directos a los trabajadores de los comedores escolares de las escuelas de jornada extendida y jornada completa de la ciudad de Posadas. Esta dependencia tiene a su cargo la prestación alimentaria en 200 comedores escolares en toda la provincia, entre ellos 10 localizados en Posadas, a los cuales asisten niños provenientes de sectores vulnerables que desayunan, almuerzan o meriendan, constituyéndose así este espacio como un factor de retención de los alumnos; donde la actividad educativa está asociada a la complementación de la alimentación del hogar y promoción de buenos hábitos de higiene y nutrición. Dado que las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) constituyen un importanteproblema de salud a nivel mundial, provocadas en su gran mayoría por el consumo de agua o alimentos contaminados con gérmenes patógenos o sus toxinas, es prioritario prevenir e impedirlas ya que sus consecuencias pueden ser severas tanto desde la afectación a órganos y sistemas, concomitantemente al impedimento de la función biológica de la nutrición, hasta llegar incluso a la muerte. Por lo expuesto, la implementación de las Buenas prácticas de Manufactura de Alimentos (BPM) y Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) para la optimización de los procesos y las actividades en los comedores escolares en el sentido del control sanitario y la gestión de la seguridad alimentaria se llevó a cabo una intervención colaborativa entre el equipo extensionista y el personal involucrado en la higiene, preparación y servicio de los alimentos en las escuelas, dada la importancia del rol de estos trabajadores en el ámbito de vulnerabilidad social en los que se encuentran emplazadas las escuelas y la proyección social de la universidad. Objetivos: Desarrollar una intervención de asesoramiento y capacitación dirigida al personal y responsables de los comedores escolares de la ciudad de Posadas, para asegurar la Higiene y Seguridad en la manipulación de alimentos y concientizar acerca de las acciones sistemáticas a realizar dentro del ambiente de trabajo, que permitan prevenir y evitar las ETA. Objetivos Particulares 1. Diseñar un instrumento estandarizado de recolección de datos para realizar un diagnóstico in situ, de las prácticas que se realizan para evitar/ controlar/ eliminar la contaminación de los alimentos durante la elaboración, transporte, y almacenamiento de alimentos. 2. Evaluar las deficiencias encontradas que puedan poner en riesgo la salud de los niños, para planificar acciones de sensibilización y recomendaciones higiénicas basadas en los lineamientos de las BPM y los POES 3. Capacitar al personal de los comedores escolares acerca de los hábitos higiénicos adecuados a implementar en la preparación de alimentos como medida para la prevención de infecciones/intoxicaciones alimentarias. 4. Redactar una devolución con orientaciones para cumplimiento de las BPM y POES, dirigida al personal de los comedores, elaborada según necesidades detectadas en sus lugares de trabajo. Actividades desarrolladas: El proyecto se presentó a ambas instituciones, con un cronograma en el que se iniciaban las actividades referidas al primer objetivo específico, el último trimestre de 2019 y las demás entre febrero y octubre de 2020. Como es de público conocimiento, a partir del 11 de marzo de 2019 fue declarada la Emergencia Sanitaria y Epidemiológica en la Provincia de Misiones (Dto. 330/20), medida que la Universidad Nacional de Misiones acompañó con la Resolución Rectoral 143/2020. A partir de esa fecha se suspendieron las actividades en todas las instituciones educativas de laprovincia para cumplir con el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, lo que obligó a solicitar una prórroga para la ejecución del proyecto, que al ser concedida permitió el inicio de las tareas de campo del Proyecto en marzo de 2021. La actividad de diagnóstico comenzó con la elaboración de un check list para la evaluación a partir de la observación de los siguientes aspectos: condiciones higiénico-sanitarias de la cocina y comedor, servicios higiénicos, condiciones higiénicas del personal, de las materias primas y los alimentos elaborados. Los extensionistas, acompañados por el personal de la Dirección de Nutrición Escolar, realizaron un relevamiento en las siguientes Escuelas Provinciales: Nº 7, Justo José de Urquiza, Nº 106 John F. Kennedy, Nº 125 Martín Miguel de Güemes, Nº 266 El Laurel, Nº 346 San Isidro, Nº 609, Manuel Dorrego, Nº 645, Ejército Argentino, Nº 674, Barrio Cristo Rey, Nº 813, Ribera del Paraná y Nº 835 Dr. Nestor Carlos Kirchner en las que se recabo la información a partir de la aplicación del check list. Como devolución, se elaboró un escrito para cada escuela con las observaciones realizadas durante la verificación higiénica sanitaria y sugerencias para mejorar la higiene y seguridad alimentaria. Luego se implementó la actividad de capacitación, que fue realizada de forma presencial cumpliendo los protocolos epidemiológicos, en la que participó tanto el personal de los comedores escolares como el personal docente o no docente del Ministerio de Educación cuyas tareas están relacionadas con la manipulación de alimentos. La dinámica elegida fue la charla participativa con espacios de preguntas y respuestas aplicadas al lugar de trabajo y la función de cocineras y docentes. Cada asistente recibió un Certificado de Manipulador de Alimentos. La siguiente etapa consistió en la elaboración de dos documentos: una Guía de Buenas Prácticas de Manipulación (BPM) del Comedor Escolar en donde se incluyeron las pautas básicas de higiene adaptadas a las necesidades de los comedores escolares, y un informe del relevamiento en el que se especificaba las directrices y recomendaciones para cada comedor en particular. Como cierre, ambos documentos, fueron entregados a las autoridades de la Dirección de Nutrición Escolar del Ministerio de Educación de la Provincia de Misiones (en versión impresa y CD) para su futura implementación. Resultados El trabajo en conjunto de los extensionistas con el personal de la Dirección de Nutrición Escolar, permitió contar con un panorama y desarrollar información clara y de fácil comprensión para que los beneficiarios implementen las BPM en los comedores escolares, con el fin de mejorar la calidad de todos los procesos que realizan. Asimismo, tanto la capacitación como la dotación de una Guía de Buenas Prácticas e informe de las observaciones, permitió sensibilizar al personal de los comedores e involucrarse de forma activa en la prevención de las ETA. Conclusiones y proyecciones Desde lo institucional, este proyecto permitió visiblizar la práctica extensionista del equipo de launiversidad y generar una articulación para la asistencia en la implementación y seguimiento de las BPM, que puede proyectarse a todas las escuelas de la provincia. Además, se logró desarrollar una instancia de colaboración inter-institucional para el desarrollo de políticas que tiendan al cumplimiento de los derechos fundamentales a la alimentación a la salud de los niños, y un vínculo de cooperación colaborativa entre el personal de los comedores y los extensionistas en función de una causa de alto impacto social.
  • AGRICULTURA CONSCIENTE: DESDE EL DISTRITO DE GUAMINÍ A LA REGIÓN
    Autor/es:
    » Sergio López
    » Marcelo Schwerdt
    » Angarola Eugenia
    » Maximiliani Garay
    » Erica Schmidt
    » Jimena Gallardo
    » Fernanda Elías
    » Fernando Troiano
    » Guillermo Villareal
    » Oscar Bravo
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad Dr. Oscar Bravo Contacto obravo@uns.edu.ar Universidad y unidad académica o departamento Área Suelos y Aguas. Dpto. de Agronomía, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Resto del equipo extensionista: Docentes UNS: Dr. F. Elías, Dr. M. Garay; Mg. E. Schmidt; Ing. J. Gallardo. Alumnos UNS: E. Angarola, B. Jara, J. Grossi, L. Vallejos, J. Contreras, F. Ochoa, V. Labeyrie. Docentes CEPT N 6 CASBAS: G. Villarreal, F. Troiano, F. Lopez, C. Gallo. Alumnos CEPT N 6 CASBAS: Alumnos de 1°, 5° y 6° año. Grupo CEA 30: M. Schwerdt, produtores rurales. Objetivos El objetivo general del presente proyecto de extensión universitaria (PEU) es consolidar la interacción del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (DA-UNS) con el Centro Educativo para la producción Total N° 6 Estación Casey, Casbas (CEPT N°6) y el Centro de Educación Agropecuaria N° 30 (CEA30) con el fin de aportar a la educación formal y no formal en conceptos y competencias para proponer mecanismos de transición a un nuevo paradigma productivo. Los objetivos específicos son: • Capacitar en a técnicos y productores agropecuarios que desarrollen roles de liderazgo en procesos de transformación de su comunidad. • Identificar los componentes fundamentales de los agro-sistemas, analizando las bondades y problemas de las prácticas y tecnologías utilizadas a lo largo del proceso productivo. • Formar a los alumnos y productores con una mirada global del ecosistema y las diversas interacciones que deben ocurrir para lograr una producción sustentable. • Determinar la viabilidad de un módulo agroecológico en el norte del distrito de Guaminí y compararlo con lotes que siguen una producción agrícola industrial. • Establecer qué medidas de educación, intervención, mitigación podemos desarrollar como comunidad para asegurar la sustentabilidad del medio rural. Actividades desarrolladas Se realizaron cuatro actividades presenciales y dos virtuales. En el territorio se realizaron actividades con alumnos y docentes en las instalaciones del CEPT N°6 (aula y campo) y en establecimientos rurales de productores agroecológicos. Las actividades realizadas incluyeron: - Presentación del proyecto de extensión con alumnos y profesores del CEPT. Recorrida del predio y diagramación de parcelas en transición agroecológica (tres rotaciones) con pasturas, verdeos de invierno y cultivos de verano. - Los profesores del CEPT trabajaron con alumnos del quinto año analizando imágenes satelitales y archivos DEM correspondientes al predio de la institución. A partir de esto se plantea realizar un mapa de ambientes dentro del predio - Se describieron 2 perfiles de suelo del establecimiento educativo. Los alumnos participan activamente opinando y colaborando en estas actividades. Se recolectaron muestras de cada horizonte de suelos. El grupo UNS se encarga de analizar la fertilidad de los suelos y los docentes y alumnos del CEPT del seguimiento de la humedad edáfica. - Los productores del grupo Agroecológico de Guaminí abren sus puertas a la comunidad y se visitaron tres predios rurales en producciones agroecológicas. Se discutieron las ventajas y limitaciones de este tipo de producción. Ante la falta de monitoreos, desde el equipo de trabajo del PEU se propuso realizar seguimientos de los cambios químicos, físicos y biológicos que se producirían en los suelos. - Por segundo año consecutivo el PEU ha colaborado en el proyecto presentado en la feria de ciencias con los aspectos relacionados a la descripción y caracterización del suelo. - El Ing. en Sistemas de Información Agustín García Pereira presentó de manera virtual el proyecto Supporting bee-friendly Agriculture in Argentina. Su trabajo se centra en el análisis de datos y en la investigación y desarrollo de tecnologías y herramientas digitales que benefician la relación ciudadano-gobierno. La idea de Agustín se centra en aprovechar la intersección de GIS e IA (también conocida como GeoAI) para apoyar prácticas de agricultura sostenible, vinculadas a presente proyecto. - Instituciones y organizaciones involucradas • Nombre/Razón Social: CEPT Nº 6 Estación Casey • Actividad principal/Área de Interés: Establecimiento Educativo • Página web: www.ceptn6.com.ar • Mail: ceptn6@yahoo.com.ar • Teléfono/s: 02929-493472 • Dirección Postal: Paraje Casey S/N • Código Postal: 6417, Pdo. de Guaminí • Nombre y Apellido del Dirigente de la Organización: Sebastián de la Canal • Mail del Dirigente de la Organización: ceptn6@yahoo.com.ar • Nombre/Razón Social: CEA Nº 30 – Distrito de Guaminí • Actividad principal/Área de Interés: Centro de Educación no Formal para la Capacitación Laboral Agropecuaria. • Mail: cea.n30.guamini@gmail.com • Teléfono/s: 02923-416999 • Dirección Postal: Ruta 33 Km 186, Guaminí. • Dirección Postal Director: J. D. Perón 112, Guaminí. • Código Postal: 6435, Pdo. de Guaminí • Nombre y Apellido del Dirigente de la Organización: Marcelo Schwerdt • Mail del Dirigente de la Organización: cea.n30.guamini@gmail.com • Nombre/Razón Social: Estancia La Florida-Cantomi Agropecuaria • Actividad principal/Área de Interés: Producción Agropecuaria • Página web:-- • Mail: -- • Teléfono/s: 02929-493472 • Dirección Postal: Zona Rural, Paraje Casey S/N • Código Postal: 6417, Pdo. de Guaminí • Nombre y Apellido del Dirigente de la Organización: Eduardo Herman En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas. Fortalezas La consolidación Institucional (este PEU es continuación de 2 anteriores y se alcanzan los 6 años de relación) ha permitido que el proyecto se difunda a nivel local y regional entre alumnos, productores e instituciones (UNS, CEPT N°6, CEA30, Establecimientos rurales, Municipio). La consulta por parte de la Municipalidad a la UNS en situaciones hídricas agravadas, la difusión de buenas prácticas agropecuarias realizada por el CEPT a través del proyecto Feria de Ciencias y la formación de posgrado de recursos humanos locales son transversalidades muy interesantes al germen del proyecto. El PEU es un proyecto institucional del CEPT, lo que implica un compromiso de la Institución con la comunidad rural. La posibilidad de realizar las actividades en el medio rural, con propuestas de los actores locales, permite que la extensión universitaria se asocie a las demandas del medio. Este aspecto es de fundamental importancia para el compromiso social de los futuros profesionales universitarios. La trascendencia del proyecto a otras Instituciones: se realizaron vinculaciones con la Municipalidad de Guaminí y a través de ella se discutieron propuestas surgidas del proyecto en el comité de cuencas local y con la autoridad provincial del agua. También ha mostrado interés en vincularse a nuestras acciones el Ing. Agustín García Pereira, investigador en la Universidad Nacional de Irlanda, Galway a través del proyecto internacional Supporting bee-friendly Agriculture in Argentina. Debilidades Existe una reducida Cantidad de alumnes universitarios que podemos trasladar en cada viaje, ya que disponemos de 1 camioneta. Asimismo, los que cursan regularmente tienen una reducida disponibilidad horaria. La erraticidad climática de la región puede alterar los plazos de las actividades. Por ejemplo: suspensión de actividades a campo por 6 meses debido a inundaciones, pérdida de cultivos en parcelas por sequía. Etc. Conclusiones y proyecciones El proyecto –en el marco de las limitaciones impuestas por la pandemia- muestra logros y resultados adecuados, con interacciones que modifican, amplían y enriquecen las acciones inicialmente planteadas. Es intención del grupo de trabajo continuar la senda iniciada, completando aspectos que permitan una comprensión y adaptación más dinámica de la transición agroecológica propuesta, a fin de colaborar en la sustentabilidad de los sistemas productivos.
  • MUSEO DE INFORMÁTICA UNPA-UARG: TRANSFORMÁTICA
    Autor/es:
    » Karim Hallar
    » Fernanda ARGÜELLES
    » Fernanda Bachilieri
    » Carlos Andrade
    » Vanina Gola
    » Osiris Sofia
    Descripción: Responsable del Proyecto: Sofia, A. Osiris Equipo extensionista: - Gola, Vanina - Andrade, Carlos Javier - Bachilieri, Fernanda - Arguelles, Fernanda - Hallar, Karim E-mail: imuseo@uarg.unpa.edu.ar Web del proyecto: https://transformatica.uarg.unpa.edu.ar Redes sociales: Facebook (/imuseouarg) Instagram (@imuseouargunpa) Detalles del Proyecto Transformática es una reflexión crítica y acción participativa sobre la transformación y el impacto de la tecnología informática en la sociedad desde distintas perspectivas: cultural, social, educativa y ambiental. Si bien la informática transformó nuestras vidas al punto de convertirse en indispensable y nosotros transformamos el mundo que nos rodea a través de ella, también genera efectos no deseados. Nunca antes una tecnología había tenido un impacto así en un periodo de tiempo tan corto. El proyecto nació a raíz de la participación durante el año 2020 en el programa “Factoría de Museos – Diseño de espacios en consonancia social” de la Fundación TyPA y Fundaciones Grupo Petersen, por parte del Museo de Informática de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), perteneciente a la Unidad Académica Río Gallegos (UARG), el cual es un programa de extensión que desde 2015 cuenta con un espacio propio en el edificio principal del Campus Universitario de la mencionada Unidad Académica. Durante talleres de vinculación comunitaria con actores internos y externos de la UNPA – UARG, surgió la preocupación sobre cómo afecta e impacta la informática en la vida de las personas y qué acciones podrían impulsar una mejora en su calidad de vida, principalmente reduciendo la brecha digital y morigerando el impacto ambiental de los residuos informáticos. El Museo de Informática se presenta como un espacio idóneo para reflexionar sobre los efectos de la informática en la vida social y por ello se propone colaborar con la mejora de la calidad de vida de su comunidad asociada basando sus acciones en el concepto de las 3R: reducir, reutilizar y reciclar, además de los siguientes principios: La basura de una persona, tesoro para otras: Manejo y gestión de equipos informáticos con el objetivo de concientizar a la población y propender la conservación ambiental. Cerrando la brecha: Visibilizar las desigualdades de acceso a los recursos informáticos dentro de la comunidad universitaria. Contribuir a la reducción de la brecha digital / generacional, promoviendo la igualdad de oportunidades digitales. Mirando las dos caras: Concientizar a los integrantes de la comunidad universitaria sobre el impacto del uso de la tecnología informática en la vida cotidiana. Conectad@s: Entendiendo la informática como un hecho social que impacta en todas las esferas de la vida en sociedad, se propone convocar y generar espacios de encuentro y colaboración interdisciplinarios, incluyendo actividades extracurriculares que permitan la participación de estudiantes de las diferentes carreras. Los beneficiarios o destinatarios del proyecto son los distintos colectivos de la comunidad universitaria, aunque por las características de las actividades también podría impactar positivamente en el resto de la comunidad de Río Gallegos. Objetivos: ● Concientizar a la población y propender a la conservación ambiental en lo referido a residuos informáticos. ● Reacondicionar equipos informáticos para donarlos y así poder reducir la brecha digital. Capacitaciones sobre reacondicionamiento de PCs a integrantes de la comunidad para que a la vez puedan replicar la tarea. ● Colaborar con aquellos estudiantes que no tienen acceso a los recursos digitales de la propia Unidad Académica por no contar con equipamiento informático. ● Brindar capacidades básicas a los integrantes de la comunidad universitaria en herramientas y recursos digitales. ● Concientizar sobre el impacto que generan los desechos informáticos. Promover la creación y disfrute de objetos estéticos a partir de desechos informáticos, como forma de morigerar el impacto ambiental. ● Contribuir a la capacitación permanente de los integrantes de la comunidad universitaria. Reflexionar sobre el uso de la tecnología informática en la sociedad. Concientizar sobre el impacto del uso de la tecnología informática en la vida cotidiana, sus amenazas, peligros y potencialidades. Actividades propuestas a realizar Las actividades previstas se ejecutarán durante el segundo semestre de 2021, culminando el proyecto en el mes de diciembre. 1: Recolección y acopio de residuos informáticos 2: Reacondicionamiento de equipos informáticos para donar 3: Campaña de donación de esos equipos reacondicionados 4: Creación de obras artísticas a partir de residuos informáticos 5: Difusión de contenidos digitales relacionados con las temáticas propuestas Instituciones Involucradas El proyecto Transformática cuenta con el patrocinio de Fundación Banco Santa Cruz y la Compañía General de Combustibles (CGC), además del apoyo de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Río Gallegos, Fundación UNPA y la empresa SSServicios. Conclusiones y proyecciones Nuestro Museo de Informática es relativamente nuevo y es todavía un espacio en construcción. En los últimos años varios programas a los que hemos podido acceder nos han ayudado a entendernos y a modificar nuestra mirada acerca de lo que debería ser un museo. Con este proyecto tratamos justamente de poner en práctica esa nueva mirada, generando acciones para beneficiar a nuestra comunidad asociada, que en este caso es la comunidad universitaria. Pero también pretende abordar problemáticas sociales que afortunadamente tienen cada vez mayor visibilidad, como es el caso de los residuos y su impacto ambiental, y en el caso particular del proyecto Transformática, de los residuos informáticos. Buscamos colaborar para reducir la brecha digital y morigerar el impacto ambiental de estos residuos. Por ello, abordamos el impacto de la tecnología informática en la sociedad y en la vida cotidiana de las personas, desde distintas perspectivas: cultural, social, educativa, ambiental. Para ello realizaremos actividades basadas en el concepto de las 3R, con énfasis en reutilizar equipamiento antiguo para donar a aquellos estudiantes que no cuentan con el recurso, a fin de potenciar el acompañamiento que la UARG viene dando a las y los estudiantes en la continuidad de sus estudios durante la pandemia.
  • ALIMENTAR LA PRIMERA INFANCIA
    Autor/es:
    » Lorena Manfredi
    » Gabriela Goñi
    » Julieta del Hoyo
    » Vanesa Gisele Falcone
    » Celeste Pellegrini
    » María de Lourdes Olaizola
    » Josefina Arrosio
    » Viviana Cyras
    » Alejandra Ponce
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad Lorena Manfredi Contacto lmanfredi@fi.mdp.edu.ar Universidad y unidad académica o departamento Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Ingeniería-Departamento de Ingeniería Química y en Alimentos Resto del equipo extensionista Goñi, Gabriela Ponce, Alejandra Cyras, Viviana Olaizola, María De Lourdes Pellegrini, Celeste del Hoyo, Julieta Arrosio, Josefina Falcone, Vanesa G. Objetivos “Alimentar la Primera Infancia” se basa en la interacción de profesionales de diferentes campos relacionados con la carrera de Ingeniería en Alimentos para generar conciencia de consumo y capacitar en la importancia de una correcta alimentación en los primeros años. El objetivo principal de este proyecto es propiciar el cambio de hábito de consumo de bebidas azucaradas y/o carbonatadas, mediante el reemplazo con jugos naturales y/o infusiones, de fácil preparación y de bajo costo. Este tipo de bebida cumple con la función esperada de uso (hidratación) y a la vez se espera que satisfaga las expectativas respecto a aporte nutricional y apetencia, reduciendo la ingesta de calorías vacías que aportan las bebidas azucaradas y/o carbonatadas comerciales. Actividades desarrolladas Se contemplaron actividades de capacitación y el desarrollo de capacidades de identificación sobre el concepto Saludable y No Saludable en niños y niñas, y en aquellas personas responsables de la alimentación de niños menores de 6 años. En noviembre de 2019, se realizaron dos encuentros en el Jardín Municipal N 920 del Barrio Acantilados y un encuentro en la Sede Asociación Vecinal del Barrio Acantilados, ambas instituciones de la ciudad de Mar del Plata. Se abordaron temas relacionados a la nutrición requerida por los niños durante la primera infancia, la necesidad de una dieta saludable, el aporte nutricional de diferentes alimentos, pero en particular de las bebidas azucaradas y/o carbonatadas, sus efectos sobre la nutrición y alternativas saludables y atractivas a las mismas. En el Jardín, se trabajó con la sala integrada de 4 y 5 años, compuesta por 30 niños y su docente. Se indaga en los niños acerca de su conocimiento sobre alimentos y consumo de bebidas habituales. Se habló sobre el concepto de saludable y no saludable. En la primera actividad, se presentaron alimentos y bebidas, saludables y no saludables y se los clasificó mediante el reconocimiento de figuras, la escritura y la lectura de sus nombres. En la segunda actividad, los niños establecieron un orden de los alimentos de acuerdo con los criterios de saludable y no saludable de varias bebidas comerciales, mientras observaban sus envases. Finalmente, se dialogó sobre la frecuencia y cantidad en que estos productos deberían ser consumidos. Los niños recuperaron contenidos ya trabajados: “la montaña”, la pirámide de la alimentación saludable. Asimismo en la segunda actividad se elaboraron y degustaron aguas saborizadas. Se dialogó sobre prácticas de higiene necesarias antes de manipular las frutas y preparar las bebidas. Se higienizaron manos, utensilios e ingredientes y se dispusieron sobre la mesa. Se elaboraron las bebidas frente a los niños. Se presentaron los vasos para degustar la bebida. Se sorprendieron con los vasos que eran frascos de mermeladas reutilizados decorados con el logo de la actividad y los sorbetes de papel. Se habló sobre la no utilización de sorbetes plásticos. Se elaboraron aguas saborizadas de: (a) naranja y manzana y (b) de naranja y frutilla. Se repartieron las aguas saborizadas que fueron un éxito y les agradaron. Por otro lado se realizó el tercer encuentro en la sede de la Asociación Vecinal del Barrio Acantilados, dirigida a la comunidad en general. Se propuso una breve explicación de la necesidad de reducir el consumo de bebidas azucaradas y reemplazarlas por aguas saborizadas naturales. Se llevaron aguas saborizadas naturales de diferentes sabores (a) limón, jengibre y menta (b) naranja y manzana y (c) naranja y frutilla. Se mostraron envases de bebidas comerciales, destacando en cada una de ellas la lectura e interpretación del rótulo y la etiqueta para generar un consumo consciente. Se entregaron almanaques con el logo de la actividad. Instituciones y organizaciones involucradas Jardín Municipal N 920 y Asociación Vecinal del Barrio Acantilados, ambas instituciones de la ciudad de Mar del Plata. Resultados obtenidos Fortalezas Se logró consolidar un equipo de trabajo con integrantes de distintas disciplinas:docentes, investigadoras, socióloga, fotógrafa y alumnos de la carrera Ingeniería en Alimentos de forma voluntaria, en forma coordinada, con compromiso en la actividad de extensión. Cumplimiento de objetivos planteados en la actividad de extensión. Luego de los encuentros, los niños lograron: Familiarización con el vocabulario propuesto en la charla. Distinguir bebidas saludables de las no saludables y la aplicación del concepto en las dos actividades propuestas. Reconocer la importancia de consumir agua y bebidas saludables, por sobre las bebidas no saludables. Reflexionar sobre las bebidas saludables y la producción casera de las mismas con frutas que tuvieran en sus casas y preferencias. Degustar las distintas aguas, reconociendo distintos sabores y colores, sin manifestar rechazo. Los vecinos asistentes pudieron: Degustar las diferentes aguas saborizadas naturales. Conocer su proceso de elaboración. Participar de la explicación sobre la rotulación de los alimentos. Luego de concretada la actividad se logró: Reconocer las características de los vecinos del Barrio Acantilado, donde la mayoría de las viviendas no tienen conexión a red de agua, sino agua de pozo. Cabe destacar, que también consumen agua potable de un tanque que les provee OSSE ubicado en el centro del barrio. Es una población involucrada en actividades de prevención de la salud que han recibido previamente charlas sobre alimentación saludable en la sala de atención médica (CAPS de Playa Serena) por lo cual reconocen la problemática descripta. Debilidades: Falta de experiencia en generación de vínculos con otras instituciones como la Escuela primaria. Continuidad de las actividades de extensión en territorio por situación de pandemia por Covid-19 durante el 2020/2021. Conclusiones y proyecciones entre otras acciones de extensión, docencia e investigación. La actividad de extensión “Alimentar la Primera Infancia” se diseñó y desarrolló como una acción de profesionales de diferentes campos: docentes, investigadoras, socióloga, fotógrafa y alumnos de la carrera Ingeniería en Alimentos de forma voluntaria, con el propósito de generar conciencia en hábitos de consumo y capacitar en la importancia de una correcta alimentación en los primeros años de vida. La intervención buscó propiciar el cambio de hábito de consumo de bebidas azucaradas y/o carbonatadas, mediante el reemplazo con jugos naturales y/o infusiones, de fácil preparación y sin costos excesivos. Este tipo de bebida propuesta cumple con la función esperada de uso (hidratación) y a la vez se espera que satisfaga las expectativas respecto a aporte nutricional y apetencia, reduciendo la ingesta de calorías vacías que aportarían las bebidas azucaradas y/o carbonatadas comerciales. El trabajo de capacitación se realizó en dos instituciones, el Jardín 920 y La Asociación Vecinal del Barrio Acantilados. Recibieron la propuesta de trabajo y nos acompañaron en el diseño y también en la implementación de la actividad. Asimismo nos invitaron a continuar la tarea de extensión. Lo cual para el barrio de Acantilados implicó que la Universidad Nacional de Mar del Plata esté presente desarrollando acciones en el territorio. Finalizada la actividad, se trabajó en la vinculación con el Proyecto de extensión “Goles de Inclusión” Aprobado ING-076-2020. Proyecto 2019-2021. Ambas proyecciones de la actividad se suspendieron, por la disposición de las ASPO en 2020, debido al COVID-19.
  • LA UNIVERSIDAD VA A LA COCINA: CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE COMEDORES INFANTILES MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE AZUL
    Autor/es:
    » Micaela Caro
    » María de los Ángeles Dublan
    » ´Sofía Sortino
    » Claudia Pascuali
    » Karina Nesprias
    » Constanza Meyer
    » Analía Margheritis
    » Andrea Guisolis
    » Alejandra Goyeneche
    » Bibiana Garbellini
    » Rodrigo Galizio
    » Cecilia Bigalli
    » María Cristina Aspiroz
    » Elena Asero
    » Melisa Piazza
    Descripción: Directora: María de los Ángeles Dublan mdublan@faa.unicen.edu.ar – Tel. (02281) 433291 int. 6027 Facultad de Agronomía – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (FAA-UNCPBA)- Azul, Buenos Aires, Argentina Las enfermedades transmitidas por los alimentos son aquellas que se producen en las personas debido al consumo de alimentos en mal estado, ya sea por la presencia de microorganismos patógenos como de sustancias que resulten nocivas para su salud. Entre éstas últimas, cabe mencionar que existen personas que pueden presentar enfermedades como la celiaquía, por lo que deben evitar la ingesta de gluten en forma permanente o que padecen alergias, que se desencadenan por la presencia del alérgeno en el alimento (leche, soja, huevo, maní, entre otros), para las cuales la única forma de tratamiento es la eliminación del componente de la dieta. Por otra parte, los productos químicos utilizados en la limpieza y desinfección de las instalaciones de la cocina y de los utensilios pueden alcanzar los alimentos si no se tienen los cuidados necesarios, contaminándolos. Tanto los riesgos biológicos como los riesgos químicos se pueden reducir al máximo si se realiza una correcta manipulación de los alimentos en todas las etapas. Por este motivo, en el proyecto se trabajó en conjunto con el personal de las instituciones que cuentan con servicio de comedor, dependientes de la Municipalidad de Azul (Buenos Aires, Argentina), para mejorar las prácticas empleadas durante la manipulación de alimentos. El personal que participó del mismo pertenece a los jardines maternales “Rubén C. de Paula”, “Irma C. de Gay” y “Niños Felices” y a “Casa del Niño” y las actividades se llevaron a cabo durante el 2019 e inicios del 2020. Para la ejecución del proyecto se contó con un equipo multidisciplinario integrado por profesionales del Hospital Zonal Especializado Materno Infantil Argentina Diego (HZEMI-Azul), de la Coordinación de Niñez y Adolescencia de la Municipalidad de Azul, profesionales que ejercen en forma privada y alumnos y docentes de la Licenciatura en Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Agronomía (FAA-UNCPBA). Dichos integrantes se mencionan a continuación junto con su especialidad y filiación:  Dra. Melisa Piazza (Pediatría – HZEMI)  Bioqca. Constanza Meyer (HZEMI)  Bioqca. Bibiana Garbellini (Particular)  Bacterióloga Cecilia Bigalli (Particular)  Maestra Inicial Beatriz Raffino (Particular, Jubilada)  Lic. Sandra Scappini (Municipalidad de Azul)  Bioq. Analía Margheritis (FAA- UNCPBA)  Bioq. Alejandra Goyeneche (FAA- UNCPBA)  Bioq. Claudia Pascuali (FAA- UNCPBA)  Dra. Karina Nesprias (FAA- UNCPBA)  Lic. Rodrigo Galizio (FAA- UNCPBA)  Lic. Sofía Sortino (FAA- UNCPBA)  Lic. Andrea Guisolis (FAA- UNCPBA)  Cristina Aspiroz (FAA- UNCPBA)  Micaela Caro (FAA- UNCPBA)  Elena Asero (FAA- UNCPBA)  Dra. Ma. Ángeles Dublan (FAA- UNCPBA) Objetivo General Capacitar al personal que se desempeña en los comedores escolares dependientes de la Municipalidad de Azul para que lleven a cabo una correcta manipulación de los alimentos, acorde a las condiciones propias de su lugar de trabajo. Objetivos particulares A continuación, se detallan los objetivos del proyecto:  Conocer hábitos y procedimientos de manipulación de alimentos del personal responsable de la elaboración de los mismos en cada Institución infantil dependiente de la Municipalidad de Azul  Relevar la infraestructura y condiciones edilicias de cada comedor institucional, con énfasis en la zona de elaboración de los alimentos y dependencias relacionadas.  Identificar aspectos de mejora potencial para el servicio ofrecido por cada Institución en particular y elaborar una propuesta de trabajo para cada una, que incluya tanto aspectos de capacitación del personal como de infraestructura de la zona destinada a la manipulación de alimentos.  Ofrecer instancias de actualización para profesionales de la salud y para pacientes, relacionadas con Enfermedades Transmitidas por los Alimentos, Celiaquía y Alergias Alimentarias. Metodología de trabajo Modalidad de trabajo en los comedores escolares municipales Los integrantes del proyecto se organizaron en grupos reducidos (3-4 personas) para asistir a los comedores y realizar observaciones relacionadas con la manipulación de alimentos, condiciones generales de las instalaciones donde se lleva a cabo la elaboración de los mismos, los servicios de los que dispone, la provisión de insumos para su preparación, entre otros aspectos. En el armado de los grupos asistentes a cada comedor, se priorizó la participación multidisciplinaria e interinstitucional para enriquecer las miradas. Para dejar asentadas las observaciones, se utilizó un checklist diseñado por docentes y alumnos de la Facultad de Agronomía. Una vez concluida la etapa de observación y la etapa de diálogo en las instituciones, por un lado, con el personal y por otro con las autoridades correspondientes, se procedió a organizar la capacitación atendiendo a las particularidades identificadas en cada caso. Para acceder a las mismas, el personal prefirió asistir a la Facultad de Agronomía en días y horarios previamente acordados con la coordinadora por la Municipalidad de Azul, la Lic. Sandra Scappini. Cada asistente recibió una copia impresa del material trabajado durante las capacitaciones y un certificado de asistencia a las mismas. Adicionalmente, se elaboró un informe para cada institución, el cual fue entregado a los directivos y a la Municipalidad. Instancias de actualización profesional y para pacientes En el proyecto se contempló la necesidad de actualización dirigida a los profesionales de la Salud en patologías asociadas al consumo de alimentos, así como para quienes presentan alguna enfermedad vinculada con esta temática y sus familias. En este sentido, en el mes de marzo de 2020 se llevó a cabo en la Facultad de Agronomía (UNCPBA) la “I Jornada de Actualización de Enfermedades Transmitidas por Alimentos, la Celiaquía y las Alergias Alimentarias” una actividad Pre-Jornada que se denominó “Celiaquía: Encuentro para pacientes”. Ambas instancias, contaron con la participación de profesionales de reconocida trayectoria a nivel nacional en las temáticas propuestas, según se detalla a continuación y la adhesión de la Sociedad Argentina de Pediatría:  “Epidemiología de STEC en la Provincia de Buenos Aires”. Dra. Mariana Rivero, Facultad de Agronomía y Facultad de Ciencias Veterinarias. UNCPBA  “Hacia el primer tratamiento para el Síndrome Urémico Hemolítico”. Dra. Yanina Hiriart. INMUNOVA  “Síndrome Urémico Hemolítico STEC, aspectos clínicos”. Dr. Javier Ruscasso, Hospital Zonal Especializado en Pediatría Sor María Ludovica  “La celiaquía hoy”. Dra. María Esther Lasta. Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil Don Victorio Tetamanti.  “Alergia a la Proteína de Leche de Vaca (APLV). Dr. Jorge Lavrut. Hospital General de Niños Pedro Elizalde  “Epidemiología de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos” Dra. María del Carmen Weis. Facultad de Ciencias de la Salud. UNCPBA. En tanto que la actividad “Celiaquía: encuentro para pacientes” estuvo a cargo de la Dra. María Esther Lasta. Resultados de la implementación del proyecto En cuanto a los comedores escolares, se logró llevar a cabo un trabajo fructífero entre el personal que se desempeña en los jardines maternales “Irma C. de Gay”, “Rubén César de Paula” y “Niños Felices” y en “Casa del Niño” y el grupo extensionista. Las tareas se desarrollaron en un marco de confianza y resultaron enriquecedoras para ambas partes. Durante las visitas a los comedores, se identificaron diferentes puntos de la manipulación de alimentos sobre los cuales introducir mejoras y trabajar en conjunto con el personal como así también se plantearon necesidades en cuanto a reformas edilicias y mejoras en la infraestructura. En lo que respecta a la actualización de conocimiento en la temática, se abordó principalmente el manejo adecuado para evitar la contaminación cruzada, la pérdida de cadena de frío, la prevención del Síndrome Urémico Hemolítico, la limpieza y desinfección de los tanques de reserva de agua potable, entre otros. Asimismo, se trabajó sobre los cuidados necesarios para elaborar alimentos para personas que presentan restricciones alimentarias como la celiaquía y las alergias alimentarias. Durante el desarrollo de las capacitaciones, se logró un fluido intercambio con los asistentes lo que permitió fortalecer las prácticas llevadas a cabo en su labor diaria como así también aclarar dudas y construir en conjunto posibles soluciones a los inconvenientes identificados. Cabe mencionar que, la totalidad del personal de las cuatro instituciones participó de las actividades previstas para su institución. En forma complementaria al trabajo con el personal, se elaboró un informe en el que se destacaron fortalezas de cada institución, aspectos que requieren de la implementación de medidas correctivas en el corto plazo por representar mayor riesgo y recomendaciones. Dicho informe fue presentado en cada institución y también a representantes de la Municipalidad de Azul. En función de lo propuesto en este documento, se realizaron refacciones en las instalaciones de la cocina de “Casa del Niño”. En lo que respecta a la I Jornada de Actualización de Enfermedades Transmitidas por Alimentos, la Celiaquía y las Alergias Alimentarias, se contó con la asistencia de más de 80 profesionales de Azul y la zona centro de la Provincia de Buenos Aires, quienes formaron parte activamente de la propuesta e intercambiaron conocimientos con los profesionales invitados. Muchos de los asistentes destacaron como positiva tanto la calidad de los expositores como así también la posibilidad de acceder a este tipo de propuestas a nivel local o a pocos kilómetros de su lugar de residencia. Por su parte, durante el encuentro para pacientes, participaron alrededor de 40 personas, tanto celíacas como familiares e integrantes de Asociaciones de Celíacos como “Celíacos de Azul”, lo que permitió generar un ambiente muy ameno en el que la Dra. Lasta abordó el diagnóstico temprano de la enfermedad, la importancia de la dieta libre de gluten e intercambió opiniones y conocimiento constantemente con los asistentes a través de sus consultas. Conclusiones La interdisciplinariedad, así como la buena predisposición de las instituciones involucradas, funcionó de manera muy eficiente a lo largo del proyecto lo que permitió realizar actividades diversas que enriquecieron a todos los participantes, tanto destinatarios como extensionistas, pacientes y profesionales. Financiamiento El proyecto se financió a través de la Secretaría de Políticas Universitarias en la Convocatoria “Universidad, Cultura y Sociedad 2017” y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Agradecimientos Municipalidad de Azul (Buenos Aires, Argentina); Jardines maternales “Niños Felices”, “Irma C. de Gay” y “Rubén C. De Paula”; “Casa del Niño”; Hospital Zonal Especializado Materno Infantil Argentina Diego; Sociedad Argentina de Pediatría; Facultad de Ciencias de la Salud y Facultad de Agronomía (UNCPBA), Dra. Ercilia Castro; Dr. Néstor Cousté; Ing. Liliana Monterroso, Ing. Pilar Viazzi, Diseñadora María Eugenia Cordeviola.
  • A PRIMERA VISTA
    Autor/es:
    » Mariana Savarese
    Descripción: Directora del Proyecto: Lic. Mariana Savarese. Mail: msavarese@unrn.edu.ar Celular: 294 4506556 Universidad Nacional de Río Negro, Escuela de Economía, Administración y Turismo. Sede Andina. Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Territorio, Economía y Sociedad. Equipo Extensionista: Mariana Dondo UNRN, Escuela de Economía, Administración y Turismo – Sede Andina Mariana Bettanin UNRN, Centro de Producciones y Contenidos Audiovisuales. Fundación 100 Caminos: Dr. Santiago Gonzalez Virgili y equipo de oftalmólogos, técnicos y voluntarios. Hospital Zonal Bariloche: Dr, Ramón Carrillo. Estudiantes: Candela Martins; Sofía D’Avanzo, Micaela Fuster, Roberto Sosa, Giselle Lacombe y Florencia García Riva. El proyecto “A primera vista”, surge a partir de los valores que promueve el Plan de Salud de la Provincia de Río Negro: acceso universal, aumento de la vida saludable y la equidad para todos los ciudadanos de la provincia. En ese marco y entendiendo que los proyectos de extensión contribuyen al desarrollo local y a mejorar la calidad de vida de los rionegrinos, vinculando problemáticas del territorio donde la UNRN se vincula desde la práctica de la docencia, el aprendizaje y la investigación. Los destinatarios del proyecto fueron los pobladores de la Región Sur de la Provincia de Rio Negro, que por distancia, condiciones socioeconómicas o por carecer de médicos oftalmólogos no pueden atenderse por esta especialidad en sus Centros de Salud. Objetivos 1. Generar información y visibilizar las condiciones de salud oftalmológica de la población de la Región Sur rionegrina. 2. Concientizar a la población de la importancia de una detección temprana de la deficiencia visual. Objetivos Específicos: 1. Generar estadísticas de salud sobre la población objetivo, útiles para planificación de la Salud Pública. 2. Capacitación de agentes de salud y educadores de la región en el control, detección y seguimiento de problemas visuales. 3. Realizar campañas de prevención sobre la salud oftalmológica a partir de diferentes herramientas de comunicación. “A primera vista cuenta con el antecedente del Proyecto de Trabajo Social “Campañas Oftalmológicas Solidarias” (2018-19), en las que estudiantes de las carreras de Administración y Antropología acompañaban a la Fundación 100 caminos, en la atención de la salud visual, en los diferentes parajes de la Región Sur para sistematizar datos cuantitativos y cualitativos vinculados a la salud oftalmológica de los pobladores que habitualmente no tienen acceso a este tipo de atención. El proyecto “A primera vista” amplia y profundiza las dimensiones de las campañas solidarias, haciendo foco en las necesidades de la población, como así también la vinculación con el Hospital Zonal, los agentes sanitarios, educadores de la zona y la Fundación 100 Caminos (formada por oftalmólogos, técnicos y voluntarios), con los objetivos de generar información y visibilizar la condición de salud oftalmológica de la población. Por parte del equipo extensionista de la UNRN la intervención en el territorio estuvo basada en el registro y análisis de datos sobre la salud visual de la población para tener un mayor conocimiento de la región, y poder articular mejoras con los demás intervinientes. En el marco de la atención oftalmológica, los y las estudiantes registraron los datos socio demográficos, antecedentes de visión, así́ como el tratamiento prescripto por los profesionales, para luego procesarlos y junto con los docentes elaborar los informes pertinentes, que fueron presentados ante las autoridades del Hospital Zonal, agentes de salud y de los establecimientos educativos de la región, facilitando así́ la planificación para la prevención y concientización de la salud oftalmológica. Actividades desarrolladas: Como se mencionó los destinatarios del proyecto son los pobladores de los parajes de la región Sur, dentro de este grupo se incluyen a los niños en edad escolar, que no han sido atendidos dentro del programa de Salud Escolar, ya sea por aleatoriedad o porque no fue alcanzado por el programa. Podemos afirmar que durante el año 2019 se atendieron 515 personas incluyendo niños y niñas, se entregaron 271 pares de anteojos y un 10% de los pacientes atendidos fueron derivados a San Carlos de Bariloche para cirugías de cataratas o atención de glaucoma, que realizaron en forma gratuita la Fundación 100 caminos. Desde que está en marcha el proyecto de extensión, con el antecedente del PTS, la sinergia con la Fundación 100 Caminos ha posibilitado que se alcanzara el objetivo de realizar 4 campañas por año (exceptuando las suspensiones impuestas por la situación de pandemia), lo cual incrementa la cantidad de población alcanzada por la fundación respecto a los períodos anteriores en los cuales no existía la articulación con la UNRN. Y entre los viajes realizados, el que se hizo a Comallo en 2019 fue el de mayor número de pacientes atendidos en toda la historia de la Fundación: 246 pacientes en una sola jornada. Esto fue posible por la colaboración del equipo extensionista tanto en la preparación previa respecto de sugerencias sobre la modalidad de recepción de pacientes, diseño de planillas de historias clínicas más eficientes y transferencia de conocimientos para la obtención y sistematización de datos, como por su trabajo durante las campañas en la agilización de la admisión de los pacientes y la asistencia en la logística general para posibilitar que los oftalmólogos sólo se concentraran en la atención. Los aportes del proyecto son concretamente los siguientes: - Mayor acceso de los pobladores de la Región Sur a un control, diagnóstico y tratamiento oftalmológico. - Facilitar a la población que requiere de anteojos de lectura y de sol y no tiene acceso a ellos, a través de la campaña de donación de anteojos. - Disponibilidad de información estadística sobre la salud visual de los pobladores, útil para las autoridades sanitarias de la 4ta Zona. - La posibilidad de sistematizar los datos de los pacientes, con la ampliación de información en las planillas de atención de la Fundación, que posibilita una mayor comprensión de la salud visual. - Capacitación de docentes de escuelas hogares en la detección temprana de deficiencias visuales en niños. - Capacitación de agentes de salud en el control, detección y seguimiento de problemas visuales. - Entrega de tablas optométricas para la medición de la agudeza visual a las escuelas y agentes sanitarios de los parajes visitados. - Planificación de Campañas de concientización y prevención en el cuidado de la visión. Conclusiones y proyecciones: La extensión universitaria conlleva a conocer los problemas que suceden en el territorio y contribuir a solucionarlos, beneficiándose ambas partes, la sociedad y la Universidad, en un círculo virtuoso. En el abordaje de la extensión, la investigación y la docencia son pilares que pueden transformar tanto a la comunidad donde se intervenga como a los estudiantes y docentes que trabajan en él. Este proyecto comenzó como un Proyecto de Trabajo Social, de la escuela de Economía, Administración y Turismo, de la Sede Andina, en la Licenciatura de Administración. Y desde la materia Administración de la Comercialización, Marketing Estratégico y Costos, los y las estudiantes aplicaron los conocimientos adquiridos en cada una de las salidas oftalmológicas, tanto así como en la confección y redacción de los informes y la producción de piezas gráficas para la concientización y prevención de la salud visual de la población. Como proyección para un próximo proyecto de extensión estamos trabajando conjuntamente con la Fundación 100 Caminos en erradicar la ceguera en el programa “Ceguera Cero”,
  • ATIVIDADE INTEGRADA DE EXTENSÃO SOBRE PROMOÇÃO DA SAÚDE, ALIMENTAÇÃO ADEQUADA E ENVELHECIMENTO SAUDÁVEL
    Autor/es:
    » Thainá Andrade
    » Suzane Oliveira
    » Raiany Bonafé
    » Luisa rúmen
    » Lavinia Ferreira
    » Larissa Amoras
    » Isabella Cantão
    » Priscilla Pontes
    » Renata Amorim
    » Laiza Gomes
    Descripción: Palavras chave: Alimentação, Envelhecimento humano, Promoção de saúde, Saúde do estudante Autores: Autores: Isabella Nogueira Cantão, Laiza de Matos Gomes, Larissa Aguiar de Moraes, Lavinia Paiva da Silva Ferreira, Luisa Daflon Guimarães Rumen, Raiany Ladeira Bonafé de Souza, Suzane de Oliveira Pereira e Thainá Andrade Rocha Oliveira de Rozário. Orientadoras: Priscila Vieira Pontes e Renata Borba de Amorim Oliveira. Projeto de extensao: Envelhecimento, Nutrição e Promoção da Saúde (ENUSA). Contato (E-MAIL e REDE SOCIAL - Instagram): enusaufrjmacae@gmail.com; @enusa_ufrj Universidade/instituicao: Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) - Campus Macaé Professor Aloísio Teixeira Equipe do projeto de extensao: Discentes: Agatha Girard, Ana Carla Batista, Carolina Daumas, Gabriel Fajardo, Isabella Cantão, Isadora Guimarães, Joana Nogueira, Júlia Barboza, Laiza Gomes, Maria Karolyne Paes, Raiany Bonafé, Rafaela Espíndola, Renata Barbosa e Suzane de Oliveira. Docentes: Renata Borba de Amorim Oliveira e Sabrina Gonzales. Resumo: Envelhecimento, Nutrição e Promoção da Saúde (ENUSA) é um projeto de extensão que está inserido no Programa Interdisciplinar de Promoção da Saúde (PIPS) da UFRJ Campus Macaé. O ENUSA exerce suas atividades de pesquisa e extensão desde o ano de 2014, sendo composto por discentes dos cursos de graduação em Ciências Biológicas, Farmácia, Nutrição e Medicina e docentes da UFRJ Campus Macaé, além de profissionais da rede municipal de saúde, que atuam como colaboradores externos à instituição. O projeto foi criado com o objetivo de contribuir com a promoção da saúde da população idosa de Macaé-RJ e compreender os diferentes aspectos e áreas do conhecimento em prol de um entendimento ampliado do envelhecer desses sujeitos por intermédio da vivência e da prática interdisciplinar, bem como a interação social. Aos estudantes, promove uma reflexão sobre o desafio das ações em saúde por meio do diálogo entre promoção de saúde e o processo de envelhecimento, bem como estimula a construção de potenciais caminhos que auxiliem o indivíduo idoso a obter conquistas na verdadeira proteção e manutenção de sua saúde. Considerando a importância de promover essa reflexão com outros estudantes, o projeto ENUSA, integrado a outro projeto de extensão do PIPS, o ESAURA - Escolha Saudável Utilizando Rótulos de Alimentos na escola, participou da Semana de Saúde do Estudante: III Mostra de práticas de promoção e prevenção em saúde. O evento foi promovido pela Pró-Reitoria de Políticas Estudantis da Universidade Federal do Rio de Janeiro e ocorreu de forma online entre os dias 24 e 28 de maio de 2021, na qual foram apresentadas oficinas desenvolvidas pela comunidade universitária da UFRJ, a fim de gerar oportunidade aos estudantes para conhecer e vivenciar novas formas de cuidar da saúde. Destaca-se que, de acordo com a definição de envelhecimento saudável, o processo de desenvolvimento e manutenção da capacidade funcional permite o bem-estar do indivíduo em idade avançada e considera o papel central que a alimentação desempenha nesse processo. Associado ao envelhecimento populacional que vem ocorrendo nas últimas décadas em nosso país, faz-se necessário despertar nos jovens brasileiros um olhar diferenciado para esta etapa da vida e convidá-los para uma reflexão sobre o futuro, o que esperam da velhice e de que forma entendem o protagonismo da alimentação habitual como parte dessa construção. Logo, a oficina foi planejada pelas discentes e pelas orientadoras dos projetos ENUSA e ESAURA, utilizando como principais referenciais teóricos o Guia alimentar para a população brasileira (BRASIL, 2014) e o Relatório Mundial de Envelhecimento e Saúde (OMS, 2015). O título e a principal questão norteadora da oficina foi “Você acha que sua alimentação tem um papel importante para seu envelhecimento?”. Para fins de organização, o encontro foi dividido em três etapas: a primeira consistiu em um acolhimento inicial com breve apresentação dos dois projetos de extensão e introdução da dinâmica com a questão: "Como eu quero envelhecer?"; a segunda etapa consistiu no desenvolvimento da atividade em formato de “Quiz” com perguntas relacionadas ao tema proposto; a terceira etapa foi composta pela finalização e avaliação da oficina, sendo esta realizada por meio de um formulário com seis perguntas semi-abertas. No decorrer da atividade, os participantes dialogaram e foi possível construir um pensamento conjunto acerca dos impactos da alimentação e o processo de envelhecimento. Com este diálogo e com a discussão sobre o tema proposto entre os discentes dos projetos ENUSA e ESAURA e os discentes que participaram da oficina, destaca-se, como ponto forte, o entendimento que os discentes participantes da oficina possuem acerca da importância da alimentação para o processo de envelhecimento evidenciado pelos acertos da maioria das questões discutidas no quiz. Entretanto, foi possível observar que as pessoas ainda acreditam em alguns mitos sobre a alimentação saudável, como, por exemplo, que a alimentação saudável é mais cara que a alimentação que tem como base os produtos ultraprocessados, e que ler apenas as alegações de saúde que aparecem, geralmente em destaque, nos rótulos dos alimentos é suficiente para auxiliar as escolhas alimentares. Este fato foi observado, na prática, quando os estudantes que participaram da oficina relataram acreditar que o uso de termos como “integral” traz ao consumidor a ideia de que determinado alimento é saudável, mas somente ao ler a lista de ingredientes, o indivíduo reconhece a presença de componentes de má qualidade como gordura vegetal hidrogenada e aditivos alimentares, substâncias que podem ser prejudiciais à saúde. Foi possível perceber que a atividade integrada proporcionou uma experiência de trocas enriquecedoras para os participantes que puderam refletir sobre os assuntos discutidos e afirmar, ao final da oficina, que passaram a se sentir mais responsáveis pelo próprio envelhecimento. Portanto, verificou-se que o objetivo da dinâmica foi cumprido, pois o encontro foi avaliado como um importante espaço de socialização de informações e de reflexões sobre a importância da alimentação para um envelhecimento saudável. Além disso, a atividade planejada e desenvolvida de forma integrada entre os projetos, reforça a importância da interdisciplinaridade, um dos pilares do PIPS.
  • CONSTRUYENDO HERRAMIENTAS PARA UN TERRITORIO EN VIRTUALIDAD
    Autor/es:
    » Nicolas Peralta de Elias
    » Mirta Cristina Castro
    » Silvia Susana Mina
    » Sandra Viviana Quintana
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: Odontóloga Sandra Viviana Quintana Mail: sandra.quintana@unc.edu.ar Teléfono: 3515510677 Red social: canal de Youtube: “Todos somos necesarios en tiempos de covid-19” Link: https://www.youtube.com/channel/UCva1njj-DUG-cM--t82dA4A/ Universidad y unidad académica o departamento: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología Resto del equipo extensionista: Comunidad de Tasma, Referentes de las distintas comunidades destinatarias, Voluntarios y colaboradores del Grupo Misionero Brocherino, Equipo docente, egresados y estudiantes de distintas cátedras de la Facultad de Odontología, Nutrición, Fonoaudiología, Ciencias Económicas, Psicología, Educación Física, Trabajo Social Área Temática: Praxis extensionistas y construcción colectiva del conocimiento Modalidad: video experiencia Actividades desarrolladas: En base a las necesidades objetivadas durante las actividades realizadas en el marco de los proyectos ¨Todos Somos Necesarios¨(Res 467/17 HCD- FOUNC) y “Todos Somos Necesarios…ContinuANDO” (Res 50/19 HCD-FOUNC)(2017 al 2019), desarrollados junto a la Organización Voluntaria: Grupo Misionero Brocheriano (GMB), visibilizando el derecho a la salud de los habitantes de las comunidades del paraje rural Tasma y de los 17 parajes aledaños ,nos planteamos continuar trabajando con el Proyecto “Todos Somos Necesarios 20.20” ”( Res 156/2020 HCD-FOUNC); pero la situación actual de pandemia con el COVID-19 y el aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el Decreto de Necesidad y Urgencia 260/2020 (DNU) del Gobierno Nacional, nos imposibilita estar en territorio presencialmente, pero creemos que en estos tiempos , más que nunca, la Universidad no puede quedar ajena y dejar de estar presente en y con la comunidad. Por ello es que proponemos desarrollar este proyecto de Extensión en Virtualidad, porque hoy más que nunca TODOS SOMOS NECESARIOS, con el objetivo de promover la Educación para salud mediante la intervención virtual potenciando la participación de los actores involucrados. Consideramos importante dar continuidad a las actividades propuestas por el proyecto y rediseñar intervenciones con un abordaje integral, interdisciplinario e intersectorial, pero en forma virtual, determinando e identificando las vías de comunicación sumándonos a la propuesta del GMB de seguir junto a la comunidad, por telemedicina a través de WhatsApp. Es necesario contribuir a que los estudiantes sean protagonistas de sus propios conocimientos, con una articulación transversal de contenidos , realizar un aprendizaje experiencial, que los aproxima a la realidad en contacto directo con la personas, un aprendizaje colaborativo, que pone en juego sus competencias y habilidades, su criterio y resolución de situaciones que surgen para dar respuesta a las necesidades que se les presentan con libertad ,pero con el respaldo y guía de los docentes como de todo el equipo de trabajo. Sigue siendo hoy el ESTUDIANTE quien busca seguir participando de estas actividades y proponiendo opciones de intervenciones en la comunidad en forma virtual, por medio de video llamadas por WhatsApp y la creación de un canal de YouTube, con el apoyo y la colaboración del Área de Comunicación de la Secretaría de Extensión Universitaria y el Programa Compromiso Social Estudiantil de la Universidad Nacional de Córdoba Instituciones y organizaciones involucradas: Facultad de Odontología Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Área de Comunicación de la Secretaría de Extensión Universitaria, Programa Compromiso Social Estudiantil (UNC), Grupo Misionero Brocheriano (ONG) En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas: Podemos considerar como debilidad que la implementación de actividades presenciales previstas tuvo que suspenderse y adaptarse al nuevo contexto. De ahí surge la dificultad más importante en el desarrollo del proyecto, que fue la falta de experiencia en relación al uso de la virtualidad en la extensión universitaria de los distintos actores, el tener que reinventarnos, adaptarnos y actuar en una situación totalmente ajena, en un contexto de incertidumbre, pero sabiendo que teníamos un compromiso con la comunidad de Tasma , las comunidades de los parajes aledaños y con el convencimiento de que en la situación de Pandemia y de ASPO , más que nunca teníamos que estar presentes en la comunidad, llevando adelante la tarea en equipo. -Crear contenido multimedia, canal de YouTube, que se solucionó por la capacitación desde el Área de Comunicación de la Secretaria de extensión de la UNC SEU (Secretaría de Extensión Universitaria) y el acompañamiento constante desde el equipo que conforma el Programa Compromiso Social Estudiantil. -No tenemos certeza de que la información y los videos producidos por las y los estudiantes de la Universidad llegaran a toda la comunidad de los parajes que en presencialidad lo lográbamos, pero se difundió a través del grupo de Watts App existente entre el GMB y los referentes de las comunidades. -Consideramos una gran fortaleza el trabajo interdisciplinario poniendo en práctica conocimientos y cualidades humanísticas en forma transversal, proceso que abarcó a estudiantes que se sumaron de diferentes años de la carrera de Odontología, como también pudimos nutrirnos del trabajo colaborativo con la interacción de estudiantes de otras carreras de la UNC como Psicología, Nutrición, Fonoaudiología y Trabajo Social. -Se logró compromiso de docentes, estudiantes de diferentes años de la carrera de Odontología, personas de las comunidades y colaboradores del GMB. -Se logró crear con éxito un Canal de YouTube (https://youtube.com/channel/UCva1njj-DUG-cM--t82dA4A), con un extenso contenido de los temas que trabajaron los estudiantes comprometidos, como respuesta a las demandas, necesidades y afinidades de las comunidades. El canal alcanzó 162 suscriptores, 112 producciones (videos). El medio de mayor difusión de los videos a las comunidades se registró vía WattsApp. -Se realizaron encuetas a los y las estudiantes donde afirman su conformidad con la experiencia realizada (aunque prefieren ir a Territorio), recomiendan la participación en el Proyecto, expresan sus deseos de continuar más allá de que hayan cumplimentado las horas exigidas, expresan la importancia de estar presentes con la comunidad y el aporte positivo de estas experiencias a su formación académica para ser profesionales comprometidos y con conciencia social y humanística. Muchos de ellos vinculados al proyecto, no tenían la obligación de cumplir con las horas del Programa Compromiso Social Estudiantil; otros cumplieron las 30 horas requeridas por dicho programa y siguieron participando de las actividades propuestas. -En las encuestas realizadas, los estudiantes expresaron la importancia para ellos de la transferencia realizadas en las producciones en un contexto completamente diferente al habitual y por canales de comunicación no convencionales hasta el año de Pandemia, y lo importante de la experiencia de vincularse con la comunidad, “dando el toque humanístico que le falta al cursado de la carrera”. - Fue altamente gratificante encontrarnos en este proyecto con diferentes actores sociales, que desde su lugar se mostraron comprometidos con la realidad social y dispuestos a esforzarse por proponer y generar mejoras. -Fue una propuesta de alto valor educativo con la integración de los contenidos, promoviendo la utilidad social del conocimiento y la práctica solidaria y formativa, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de las personas tanto en la comunidad de Tasma como en la comunidad universitaria. Los estudiantes tuvieron la posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos y herramientas de Educación y Prevención en Salud y de esa manera contribuir de manera sostenida a dar respuesta a las necesidades planteadas por las comunidades de Tasma y de los parajes aledaños Conclusiones y proyecciones: El impacto de este proyecto creemos que se verá reflejado en las áreas educativas, en los integrantes del equipo de trabajo, en los estudiantes vinculados, como así también en la comunidad ya que producirá cambios en los destinatarios (directos e indirectos) asumiendo una actitud preventiva y de autocuidado de su propia salud, como así también se transformarán en agentes multiplicadores. Se logró una buena integración entre las comunidades, referentes comunitarios, Grupo Misionero Brocheriano (GMB), logrando instancias de formación, capacitación, concientización, así como acciones que apostaron a la comunicación de problemáticas propias del territorio, en este caso un gran desafío ya que hablamos de un territorio virtual. Trabajamos interdisciplinariamente poniendo en práctica conocimientos y cualidades humanísticas, al involucrarnos como promotores de la salud en un proceso educativo eficaz y social. Se hicieron efectivas las capacitaciones propuestas y planificadas como también las producciones de las y los estudiantes que superaron las expectativas tanto de los integrantes del grupo universitarios, gracias al acompañamiento y apoyo de los tutores que integran el equipo del proyecto, como por el apoyo constante de quiénes conforman el Programa Compromiso Social Estudiantil que apuntalaron al desarrollo del proyecto salvando obstáculos que surgieron en el proceso, lo que nos permitió tener continuidad, a pesar de la situación mundial de Pandemia y el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y reinventarnos desarrollando el proyecto dando continuidad a las acciones que venimos desarrollando con en el compromiso asumido con las comunidades y los estudiantes .