• MORFOLOGÍA BUCODENTAL E IMPORTANCIA FUNCIONAL DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO EN ADOLESCENTES Y DOCENTES DE CÓRDOBA
    Autor/es:
    » Adriana del Valle Sanz
    » Viviana Yolanda Flores
    Descripción: Responsable: Dra. Viviana Yolanda Flores Autores: Dra. Viviana Yolanda Flores *; Od. Mgtr. Adriana del Valle Sanz e-mail: viviana.flores@unc.edu.ar Teléfono fijo: 351- 4898117 – Teléfono celular: 351-6073546 Unidad académica: Departamento de Biología bucal y Departamento de Preventiva. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba Título: Morfología bucodental e importancia funcional del sistema estomatognático en adolescentes y docentes de Córdoba Portugués: Morfologia oral e importância funcional do sistema estomatognático em adolescentes e professores de Córdoba Resumen  Introducción El nuevo paradigma tecno-económico muestra que el conocimiento es el factor clave para la generación de ventajas competitivas y preventivas.1,2 La preservación de las expresiones y bienes culturales más preciados en cada sociedad se manifiestan a través de los programas de extensión universitaria.3-6 Los avances científicos actuales en el ámbito de la salud general y específicamente en la salud bucodental, hacen que se destaque la necesidad de la prevención como cimiento del accionar profesional y más aún, en los proyectos de extensión desde la Facultad de Odontología (FO) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. Entendemos que el conocimiento es la base de la educación, permite crear acciones en pos de la prevención especialmente en el ámbito que nos compete, la salud bucodental. Sin embargo, en nuestro medio, los docentes del nivel secundario no tienen suficientes conocimientos sobre prevención bucodental y menos aún los alumnos. Por lo tanto, nuestro propósito es transferir conocimientos sobre la morfología de la cavidad bucal y la importancia funcional del sistema estomatognático en el ser humano a los alumnos y docentes del nivel secundario, permitiendo que los jóvenes y docentes se manifesten como promotores de salud entre sus compañeros. El equipo de este proyecto comparte los principios que guían la política extensionista, priorizando acciones centradas en la educación y promoción de la salud bucodental, como parte integral de la salud general, siendo coherente con los principios proclamados en la Carta de Ottawa de 1986, confirmados en acuerdos internacionales sobre promoción de salud.7-11 La noción de salud está condicionada al contexto socio-histórico-cultural y por lo tanto las acciones orientadas a su transformación y mejora deben ser según el contexto y requieren de la participación comprometida de los actores sociales involucrados.9-12 El Odontólogo cumple un rol fundamental en el desarrollo y estimulación de las diferentes áreas de la comunicación, lo cual es sumamente importante en el rendimiento académico, el progreso de las relaciones interpersonales, el desarrollo de la autoestima, el aprendizaje de la lectoescritura y de otros conocimientos. La principal medida preventiva del Odontólogo es prevenir a nivel bucodental y del complejo articular cráneomandibular. Actualmente es necesario enfatizar la prevención como cimiento del accionar profesional. Consideramos necesario educar activamente tanto a los alumnos como a los docentes para mantener un ahondamiento en los conocimientos y mantener la dinámica en el grupo, en base a una concepción holística del hombre, generando espacios de integración entre la Universidad y el nivel medio del sistema educativo. En ese contexto, el equipo interdisciplinario responsable de este proyecto contactó a una institución de nivel medio de gestión estatal: la Escuela DF Sarmiento IPEM 115, B° Alberdi, con adolescentes que presentan una problemática socio-económica-cultural de diversa índole que los lleva a restar importancia a la propia salud bucal.3-7 En general, dependen de servicios públicos con atención odontológica, cuya capacidad de atención es limitada. Exhiben un deterioro de su salud bucal, y muchos de ellos solo concurren al servicio odontológico cuando presentan dolor, en un contexto en el cual las concepciones y prácticas de salud son predominantemente curativas.9-13 Se convocó un grupo voluntario de alumnos del 4to año, con edades entre 16 y 18 años, ambos sexos y docentes del mismo trayecto curricular, quienes fueron los actores principales en las tareas de preparar y desarrollar las actividades educativas para el resto de su institución.  Desarrollo La metodología propuesta para el desarrollo de este proyecto es de tipo participativo; se basó en actividades de tipo taller y otras modalidades creativas, e implica acompañar un grupo voluntario y focal de alumnos y docentes de los turnos mañana y tarde, quienes serán estimulados a capacitarse y desenvolverse como educadores entre pares para la promoción de la salud bucodental. Esta modalidad permitió evitar que los actores del IPEM115, desempeñen un rol pasivo y receptivo, o que se establezca una relación asistencialista entre los profesionales universitarios y la institución escolar. Al mismo tiempo se prioriza la promoción de la salud, a través de acciones de educación para la salud, a fin de evitar estrategias basadas en acciones curativas que no pueden mantenerse en el tiempo ni tienen impacto en las percepciones, valoraciones y conductas relativas a la salud bucodental de los adolescentes y docentes. Este año, se trabajó de manera virtual debido a la pandemia por el Covid ´19, se realizaron varias acciones preventivas con el Aval de la UNC. El propósito de este proyecto de extensión es que impacte positivamente en los adolescentes y docentes del IPEM 115, a través de la transferencia de conocimientos sobre la cavidad bucal y que pueda darse continuidad a las actividades de promoción de salud el año siguiente (2022), ya que entendemos que cuanto más sostenidas sean las intervenciones para promover el desarrollo de pautas de autocuidado y estilos de vida saludables, más positivos y duraderos serán sus efectos.11  Objetivo El objetivo de este proyecto de extensión es transferir conocimientos sobre la morfología normal de la cavidad bucal e importancia funcional del sistema estomatognático a los alumnos y docentes del IPEM 115 Domingo F. Sarmiento de la ciudad de Córdoba, permitiendo que los adolescentes se manifesten como promotores de salud entre sus pares. Trabajando articuladamente con los actores de dicha comunidad educativa en diversos contextos culturales y socio-económico en base a una concepción holística del hombre, generando espacios de integración entre la Universidad y el nivel medio del sistema educativo.  Actividades desarrolladas La metodología de trabajo incluyó actividades participativas de promoción de la salud bucodental programadas: o Reuniones del equipo interdisciplinario: para realizar los ajustes necesarios a la planificación de las actividades y diseñar una encuesta de tipo semiestructurado destinada al relevamiento de los conocimientos/entendimiento de la salud bucodental, inquietudes e intereses sobre el tema, entre los estudiantes y docentes del IPEM 115 y de esa manera tener un diagnóstico de situación. o Taller de sensibilización: acerca de la salud buco dental, la morfología y funciones, con la participación de alumnos y docentes del 4° año y se aplicación de la encuesta. Sistematización de los datos obtenidos a través de la encuesta: establecimiento de categoría de análisis en base a las respuestas abiertas; interpretación de los resultados y elaboración de un diagnóstico de situación. La misma fue de forma voluntaria y anónima. Teniendo presente los aspectos éticos relacionados al trabajo con seres humanos. Los datos obtenidos se resguardaron para su confidencialidad. También se solicitó la firma del consentimiento informado a los participantes. Posteriormente los datos obtenidos fueron analizados en el laboratorio informático de la Facultad de Odontología. UNC. 1° taller: Actividad educativa sobre la morfología y función del sistema estomatognático: sobre el sistema estomatognático, morfología y función con proyección a la preservación especialmente de la salud bucodental (a cargo de los docentes responsables del proyecto), con proyección multimedia. 2° taller: Planificación de acciones educativas: los alumnos de la UNC abrieron un debate y discusión entre actores de ambas instituciones para unificar criterios en cuanto a contenido y terminología sobre cavidad bucal y como afecta el estado de los dientes en la vida diaria. Se planificó la realización de talleres, campañas, espectáculos artístico-educativos, etc., por parte de docentes y alumnos del IPEM 115, bajo la supervisión y guía del equipo interdisciplinario y alumnos de la UNC, para toda la comunidad escolar, en base a los resultados de las instancias anteriores, teniendo en cuenta los aspectos e inquietudes que han aparecido como más relevantes. 3° taller: Ejecución de las propuestas educativas acordadas: Implementación en la comunidad escolar, de las acciones educativas e informativas preparadas por los alumnos y docentes del IPEM 115. Los datos obtenidos en la encuesta, se analizaron con el programa SPSS de la FO, UNC. El Consumo de azúcares por día 1v 19%, 2v 37%, 3v 15% >3v 30%. Recambio del cepillo dental: c/2m 12%, c/3m 24%, c/6m 48%, c/12m 16%. Los valores expresados a continuación son los resultados de las pruebas de correlación bilateral–Rho de Spearman. La correlación entre las variables Cepillados por día y Uso del hilo dental fue significativa 0.011 (p<0.05); entre Visita al Odontólogo por y Conocimiento del Flúor fue 0.001 fue muy significativa (p<0.01). Una gran fortaleza fue el equipo interdisciplinario, muy colaborativo y los alumnos de la Facultad de Odontología del compromiso social. Otra fortaleza fue el compromiso de los actores del IPEM 115 (alumnos y docentes) que se sumaron a la propuesta. Una debilidad fue al principio no contar con todos los e-mail previamente, para la programación, pero una vez que se conectaron luego fue fluida la comunicación.  Conclusiones El abordaje participativo para la incorporación de los conocimientos del sistema estomatognático y sus funciones, benefició a los alumnos y docentes del nivel medio quienes se convirtieron en promotores de salud bucodental entre sus pares. A su vez, favoreció la capacidad de trabajo en equipo y actitudes de compromiso social de parte de los alumnos de la UNC. Se espera que tanto los alumnos como los docentes del nivel medio, persistan en el tiempo con la actitud preventiva y continúen siendo promotores de salud especialmente de la salud bucodental entre sus pares. A su vez, proyectamos continuar en el 2022 para hacer un cierre de este ciclo altamente positivo, ya que cuanto más sostenidas sean las intervenciones para promover el desarrollo de pautas de autocuidado y estilos de vida saludables, más positivos y duraderos serán sus efectos. Palabras clave: Conocimiento, Morfología bucodental, Promotores ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Bibliografía 1. Ortiz-Riaga, MC. La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Educación y Educadores 2011; 14:349-366. Versión impresa ISSN 0123–1294. 2. Llorens, L. Planeación y extensión universitaria. Revista de la Educación Superior. 1992; 20: 1-81. 3. Fresán Orozco, M. La extensión universitaria y la Universidad Pública. Revista Reencuentro 2004; 39: 47-54 4. Ortega Villa, L. M. El conocimiento de la función de extensión universitaria por parte de sus trabajadores en la UABC. Revista de la Educación Superior 2003; 126. 5. Levy, D. Implications for regime authoritarism. Latin American Research Review 1979; 14: 3. 6. Schulte, RM. Historia de la autonomía universitaria en América Latina. Perfiles educativos. 26: 105-6. 2004. versión impresa ISSN 0185-2698 7. Carta de Ottawa, 1986 (Duncan K, Maceiras L, trad.) Salud Pública Educ Salud 2001; 1: 19-22 8. Declaración de Ykarte, 1997 www.who.int/hpr/NPH/docs/jakarta_declaration_sp.pdf 9. Gavidia Catalán V. La transversalidad y la escuela promotora de salud. Rev Esp Salud Pública 2001; 75: 505-516. 10. OPS/OMS. Escuelas Promotoras de Salud: fortalecimiento de la Iniciativa Regional., Serie Promoción de la Salud Nº 14. Washington D.C. 2003. 11. Restrepo H. y otros. Escuelas promotoras de salud. Consultado en http://www.iniciativalatinoamericana.org/promocion/14-escuelas.pdf 12. Cornejo LS, Moncunill I, Hilas E. Una estrategia diferente en la promoción de la salud bucal. Claves de Odontología 2007; 60:55-59. 13. Carranza M, Bregains L, Arriaga A, Ferraris ME G de. Salud Bucal: Alimentación, hábitos, estresores y procesos cognitivos para la lectocomprensión en escolares. Viramonte M (Comp), Salud y Aprendizajes Lingüísticos, Tomo 1, Buenos Aires.
  • VÍNCULOS CULTURALES EN EL ÁMBITO DE LA SALUD
    Autor/es:
    » Flavia Verónica Manarin
    » Katya Zuska
    » Yelena Valeria Kuttel
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad Proyecto Soy Cultura. Creación en movimiento. Directora Yelena Kuttel Para contactarse: Universidad y unidad académica o departamento. Secretaría de Extensión UNL- FCM Resto del equipo extensionista: Batistela, Analía; Bonfiglio, Matías; Farias Walter, Ma. Cecilia; Jauregui, Soledad; Manarin, Flavia; Moreira, José; Picoli, Georgina; Rhul, Jonatan; Sassia, Ma. Eugenia Título del póster. Vínculos culturales en el ámbito de la salud. Objetivo. Visibilizar las acciones llevadas a cabo con las bibliotecas y ludotecas de los hospitales y personal de salud, en el marco del proyecto Soy Cultura. El proyecto Soy Cultura, creación en movimiento buscó generar nuevos entramados que promuevan el desarrollo de políticas públicas en el campo de la salud. Además reunió sinérgicamente diversos actores internos y externos de la universidad desde una perspectiva cultural. El proyecto, como objetivo general, se propuso contribuir al fortalecimiento de las ludotecas y bibliotecas de los hospitales públicos de la ciudad de Santa Fe como espacios potenciales de promoción de salud recurriendo a nuevas formas y estrategias creativas, apostando al desarrollo sostenible de los mismos mediantes la visibilización y sensibilización interinstitucional y hacia la comunidad. Éstos espacios son la Biblioteca La Semilla (Hospital Dr. José M. Cullen), Biblioteca Dra. Cecilia Grierson - Ludoteca Dr. Antonio Pizzi (Hospital Dr. G Sayago), Ludoteca La Punta del Ovillo - Taller de Cerámica Como el sol que brilla (Hospital Dr. Hospital Mira y López) y el Área recreativa Sana, sana, colita de rana (Hospital de niños Dr. O. Allassia). En el desarrollo del proyecto durante el 2017 y 2018 género un espacio simbólico de frontera entre los campos de salud, cultura, arte y políticas públicas. A través de intervenciones, actividades y capacitaciones logró establecer destacados avances en la constitución de las bibliotecas y ludotecas, así como poner en agenda la necesidad de replantear prácticas y sentidos establecidos. Las actividades realizadas permitieron afianzar los vínculos de las instituciones participantes del proyecto con la universidad y profundizar los diagnósticos, relevar nuevos problemas, necesidades y motivaciones. A partir de esto la edición 2019 del Proyecto Soy Cultura propuso el desarrollo de tres líneas de acción que, de manera articulada buscaron contribuir al crecimiento y fortalecimiento de las ludotecas y bibliotecas entendidas como recursos propios estratégicos de los hospitales públicos en el desarrollo de instancias de promoción de la salud a través de aportes en la construcción de alternativas de innovación social y cultural en contextos comunitarios. Líneas de acción: 1- Taller de Diseño y Gestión de Proyectos Culturales Hospitalarios. A cargo de la docente Karina Arach. Mediante los encuentros se trabajó la gestión de organizaciones y proyectos culturales hospitalarios. Se abordaron contenidos en relación a la construcción de la identidad organizacional; definición de misión, visión, objetivos, valores operativos, destinatarios; quiénes somos, con quiénes y para quienes trabajamos; importancia y ventajas de la planificación; diagnósticos de fortalezas y debilidades de los equipos de trabajo y contextos hospitalarios; facilitadores y obstructores de la idea. De la idea al proyecto. Diseño y presentación. En esta instancia participaron referentes de los espacios de bibliotecas y ludotecas de los cuatro hospitales socios del proyecto, quienes pudieron elaborar diferentes ideas-proyecto con potencialidad para desarrollarse en cada institución. 2- Jornadas de Sensibilización: Conferencia "Vínculos Terapéuticos: el rol del profesional de la salud en los procesos de sanación". A cargo de Diego Zevallos Luna en la Facultad de Ciencias Médicas - UNL. Se generó un espacio enfocado a reflexionar y comprender el lugar del vínculo médico- paciente en los procesos de cura, rehabilitación o fortalecimiento de la actitud y compromiso de nuestros pacientes con su tratamiento basándose en dos ejes importantes. El primero en torno a sensibilizar al público sobre el nivel de relevancia de trabajar saludables vínculos con sus pacientes, a partir de una escucha empática y del reconocimiento del otro como un ser humano que consulta, pregunta, cuestiona y se comporta tomado totalmente por su dolor. El segundo eje en relación a proveer estrategias de narración oral, en donde la manera en que hablamos con nuestros pacientes, y de transmitirles micro historias de motivación, juega un papel fundamental para consolidar un vínculo terapéutico favorable a la cura y/o compromiso hacia el tratamiento. Al mismo asistieron 47 personas, docentes, estudiantes de Cs. Médicas, Terapia Ocupacional, Bioquímica, Odontología, Obstetricia y personal administrativo de los hospitales públicos a quienes se les entregó certificación. Taller Vivencial "Vínculos Terapéuticos: el rol del profesional de la salud en el proceso de sanación" que realizamos junto a Diego Zevallos Luna. Representó una posibilidad para que las y los participantes puedan conectar con su vocación profesional y entenderla como pieza clave dentro de su proceso de formación académica. A partir de dicha reconexión, se profundizó en la importancia del vínculo en los procesos de cura y/o mejora de los pacientes. Se propuso una metodología activa, donde cada uno jugó un rol activo para la adquisición de nuevas herramientas y estrategias que les permita promover vínculos capaces de influir en la motivación y compromiso de sus pacientes hacia el tratamiento. Se enfatizó en el aprendizaje experiencial, a través de dinámicas y actividades grupales, que permitieron comprender las necesidades psicológicas de los pacientes y cómo responder a ellas desde un lugar humanamente profesional. Al finalizar el taller, los participantes identificaron cuáles de sus recursos personales resultan indispensables para crear, desde su lugar profesional, vínculos terapéuticos con sus pacientes. Los participantes fueron estudiantes de Cs. Médicas, profesionales de la salud relacionados con obstetricia, podología, clínica médica, personal administrativo de los hospitales de la ciudad de santa fe participantes socios del proyecto, docentes de nutrición, bioquímica, oftalmólogos, odontólogos y terapistas ocupacionales. De un total de 61 personas inscriptas, participaron efectivamente 30 personas con certificación de la actividad. 3- Leer, Imaginar y Crear. 6ta Campaña de donación de libros, juegos y juguetes didácticos para Bibliotecas y Ludotecas de Hospitales Públicos de Santa Fe. Ésta se fundamenta en la convicción de que la lectura y el juego son prácticas poderosas para generar emociones positivas para el fortalecimiento del sistema inmunológico, reducir el estrés, aumentar la motivación, generar resiliencia, otorgar sentido a las circunstancias cambiantes y adversas. En definitiva, transitar mejor el curso de la enfermedad. En los hospitales públicos, las bibliotecas y ludotecas son espacios necesarios y potentes para construir un enfoque integral sobre la salud, que contemple el bienestar físico, emocional, vincular y social de las personas, todos ellos necesarios en el proceso de curación. Se recolectaron 670 libros y 251 juguetes didácticos. Proyecciones En el transcurso del año 2020 se proyectó trabajar distintas líneas de acción en el marco del sistema Integrado de Proyectos de la Secretaría de Extensión Social y Cultural, específicamente con el formato de una Acción de Extensión en el Territorio, con la finalidad de sensibilizar y generar estrategias de abordaje en salud revalorizando el reconocimiento del otro a través de los vínculos. El contexto de aislamiento por COVID-19 imposibilitó al equipo de extensión y a las instituciones participantes, poder desarrollar las acciones planificadas. Las líneas de acción proyectadas son: 1- Capacitación: Apuntando al fortalecimiento de las capacidades instaladas de los equipos de trabajo que llevan adelante las bibliotecas y ludotecas como estrategia para la continuidad de proyectos sustentables y sostenibles a largo plazo. Se propuso un espacio de capacitación con dinámicas de talleres prácticos, para trabajar herramientas útiles para el funcionamiento y consolidación de las áreas, en relación a temáticas y conceptos vinculados a cultura , salud, estrategias lúdicas, narración oral, comunicación, entre otros-. 2- Jornadas de sensibilización: Se consideró trabajar en la creación de contextos que posibiliten el conocimiento, comprensión, valoración y legitimación de las acciones desarrolladas desde las bibliotecas y ludotecas. Se plantearon Jornadas de Sensibilización destinadas a los futuros profesionales de la salud en articulación con la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL, desde una mirada científico-académica y propiciando la apertura hacia formas sensibles e integrales de entender y promover la salud, el abordaje de la enfermedad, el vínculo con los pacientes y sus familias, la relación con los equipos de trabajo para favorecer la creación de contextos más humanos en torno a los sistemas y prácticas relacionadas con la salud. Para poder desarrollar estas estrategias de trabajo, consideramos de fundamental importancia el trabajo articulado y construido colectivamente entre todos los actores del proyecto. Esta propuesta fue pensada desde perspectivas sobre el desarrollo de estrategias de promoción de la salud, abordando la importancia del rol de las emociones y el vinculo tanto de los pacientes, familiares como también de los diferentes equipos de salud de los hospitales y espacios de lectura y juego de los mismos. En nuestra experiencia de abordaje de la problemática, atravesamos momentos muy significativos, los cuales nos posibilita repensar y resignificar cómo muchas veces, la rutina y la urgencia cotidiana hace que no nos detengamos a ver, apreciar, disfrutar, otras cosas tan simples como observar una ventana permitiéndonos hacer una “pausa” para reordenarnos y seguir. De esto, se trata el trabajo de revalorizar lo simple de lo cotidiano y los vínculos que forjamos, ejerciendo nuestras funciones en pos de mejorar las relaciones humanas, sobre todo en este contexto sanitario tan difícil de transitar para todo el personal de estas instituciones.
  • MÚSICOS DE VIENTO. EDUCACIÓN PARA LA SALUD BUCAL
    Autor/es:
    » Maria Jose Levalle
    » Vanessa Lambruschini
    » Fabiana Hernandez
    » Maria Emelina Molinari
    » Miriam Ruiz
    » Claudia Mendes
    » Marta Rimoldi
    » Rossana Jauregui
    Descripción: Autores: Rimoldi Marta, Jáuregui Rossana; Molinari María Emelina, Mendes Claudia; Levalle María José, Lambruschini, Vanesa, Hernández, Fabiana, Ruiz Miriam. Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata. Introducción Las personas que tocan instrumentos de viento con asiduidad, independientemente de su nivel de estudio, ya sea inicial, intermedio o profesional y de la cantidad de horas de práctica, son pasibles de lesiones gingivales, dentarias, musculares entre otras. Estas lesiones pueden ser traumáticas, consecuencia directa del tipo de instrumento de viento utilizado o pueden existir otras lesiones elementales asociadas a otro tipo de patologías, que, muchas veces, los músicos no asocian a su práctica. Objetivo: Educar para prevenir las diferentes patologías que pueden presentarse en los músicos ejecutantes de instrumentos de viento. Descripción de la experiencia: El contexto de pandemia fue motivo para la reprogramación de la promoción de la salud oral en el marco del proyecto de investigación realizado en el conservatorio de música “Gilardo Gilardi”. Se llevó a cabo a través de la aplicación “Zoom” de software de video conferencia, conocida por los destinatarios y utilizada para las prácticas o ensayo en conjunto. Se impartieron clases para el reconocimiento de signos y síntomas relacionados con las patologías que ellos pudieran presentar, haciendo hincapié en el diagnóstico precoz, su tratamiento temprano y su prevención. Se diseñaron folletos especialmente para ese fin como recordatorio y se enviaron vía mail. Conclusión: La experiencia de enseñanza-aprendizaje fue enriquecedora, ya que el intercambio de los músicos de viento entre sí y con los docentes en forma no presencial, no fue el impedimento para alcanzar algunos de los objetivos de esta etapa del proyecto. Es importante como odontólogos y educadores para la salud oral generar las herramientas necesarias, cualquiera sea el contexto que envuelva a la población destinataria y/o docente. Identificación del proyecto: Estudio clínico descriptivo de las patologías bucales desarrolladas por los músicos que tocan instrumentos de viento. Diagnóstico y evaluación. Importancia de la Prevención a edades tempranas. Director / Codirector Dra. Marta Rimoldi Email:rimoldimartalidia@gmail.com Equipo de trabajo Od. Levalle, María José Od. Molinari, María Emelina Od. Ruiz, Miriam Od. Jáuregui, Rossana Od. Lambruschini, Vanesa Od. Mendes, Claudia Diversos estudios centrados en músicos o personas que tocan con asiduidad determinados instrumentos musicales demuestran la existencia de una serie de problemas médicos-odontológicos a tener en cuenta. Los más afectados son los que tocan instrumentos de viento y cuerda y los menos, los que tocan instrumentos de percusión. La característica predisponente más importante es el hecho de repetir los mismos movimientos durante horas de práctica, el tamaño y el peso del instrumento, el estrés, que les genera cada práctica (1) A partir de 1980 ha existido una evolución paralela entre medicina y música; los músicos son cada vez más conscientes de los problemas físicos asociados a las horas de ensayo. Un problema importante en un tanto por ciento elevado de estos profesionales es el estrés que presentan durante los conciertos, que se puede manifestar con nerviosismo, miedo, temblores, taquicardia, dificultad para respirar, sudoración en las manos, boca seca, náuseas Estos signos y síntomas les afectan en gran manera a la hora de actuar. La boca y los tejidos circundantes no quedan exentos de estos problemas médico, por lo tanto, es importante conocer cómo se relaciona cada instrumento con los tejidos orales, las lesiones que pueden causar y su tratamiento. El profesional de la salud bucodental puede contribuir a la elección de uno u otro instrumento, según la patología bucal presente (frente a malaoclusiones, prótesis, etc.) que pueden causar afecciones bucales. (1) Revista europea de odonto-estomatologia. Con respecto a los instrumentos de viento, los que tocan el clarinete, el oboe y la cometa pueden acusar síntomas en las articulaciones del dedo índice y gordo. La elevada presión intratorácica al utilizar instrumentos como el oboe o la trompeta afectan al retorno venoso y pueden favorecer, además, la formación de laringoceles (dando como consecuencia ronquera y obstrucción de las vías aéreas). Es común, en general, que refieran parestesias y distonías que les impidan tocar con regularidad. Los músicos que tocan este tipo de instrumentos utilizan la lengua, los labios, las mejillas y los dientes para introducir el aire dentro del instrumento a una presión determinada siendo la musculatura implicada el buccinador, el orbicular de los labios, el músculo canino, los triangulares, el zigomático, el risorio de Santorini, el músculo del mentón, los maseteros y los pterigoideos internos y externos. Esta musculatura contribuye a la expresión facial (2). Cuando tratamos de lesiones o problemas en la embocadura nos solemos referir a las patologías directamente provocadas por el hecho de tocar un instrumento de viento, no solo por la frecuencia de ejercitación, sino también porque son totalmente específicas y limitantes de los músicos que ejecutan este tipo de instrumentos Todas ellas, aunque sean poco trascendentes desde el punto de vista médico, pueden condicionar la calidad de vida del músico de viento e interferir sensiblemente con la interpretación. Objetivo General Evaluar y reconocer las diferentes patologías que presentan los músicos que tocan instrumentos de viento en una población determinada. Objetivos específicos: Evaluar las patologías que se presentan según el uso las diferentes boquillas, aditamentos musicales. - Detectar precozmente las disfunciones que producen estos instrumentos. - Determinar los indicadores de riesgo, a los que están sujetos los ejecutantes de instrumentos de viento, a través del índice de placa Loe y Silness e Índice de Necesidades de tratamiento periodontal. - Reconocer como repercute el funcionamiento del instrumento sobre la cavidad oral y estructuras periodontales. -Asesorar a los destinatarios de este proyecto sobre medidas de autocuidado de salud oral Metodología: Se realizará un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal en los músicos que ejecutan instrumentos de viento, que concurren, Conservatorio de Música “Gilardo Gilardi” durante el año 2020. Se tomara una muestra aleatoria simple de 100 músicos de ambos sexos, con nivel inicial, intermedio y profesional El diagnóstico y confección de la Historia Clínica. Se llevará a cabo en las Clínicas de la Facultad de Odontología y en el Conservatorio de Música, previa citación de los pacientes, tratando de no interferir en sus actividades de ensayo y/o presentaciones. Las actividades propuestas, tuvieron que readaptarse al contexto actual pandémico, descriptas anteriormente Bibliografia -M. Ángel Cebriá i Iranzo, Pedro Pérez-Soriano, Celedonia Igual Camacho, Salvador Llana Belloch, Juan M. Cortell-Tormo. Playing-Related Musculoskeletal -Disorders In Woodwind, Brass And Percussion Players: A Review. Journal of Human Sport & Exercise Vol V No I 2010 94-100. -Robbins. Patología Humana, 10 Ed. 2108. -Manual de Patología Bucal b. Molina/l. Verd-N/A. Rosas Universidad Autónoma de México 2010. Zimmers P., Gobbet J. Head and neck lesions commonly found in musicians. J.A.D.A. 1994; 125:1487- 96.
  • LOS MEDICAMENTOS NO SON GOLOSINAS. ESTRATEGIAS PARA LA CONCIENTIZACIÓN SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS
    Autor/es:
    » Taiel Solano
    » Viviana Lopez
    » Cecilia Moro
    » Alejandra Aguzzi
    » Carolina Virga
    Descripción: Directora: Prof. Dra. Carolina Virga maria.virga@unc.edu.ar Co-Directora: Prof. Dra. Alejandra Aguzzi Integrantes: Od. Viviana López, Dra. Cecilia Moro, Od. Taiel Solano Cátedra de Farmacología y Terapéutica A y B – Facultad de Odontología – Universidad Nacional de Córdoba Objetivos - Desarrollar en forma participativa un análisis de la situación acerca del uso de antibióticos que posibilite la efectiva identificación de las necesidades poblacionales y la adecuación de los servicios y programas ofrecidos a esas necesidades. - Formular e implantar acciones orientadas al intercambio de saberes para fortalecer el uso racional de antibióticos en la población. Identificación de la problemática Los antibióticos constituyen uno de los grupos de medicamentos más utilizados en la práctica clínica. Es frecuente observar diversas formas de uso inapropiado en el primer nivel de atención, entre las que se destacan indicación en enfermedades infecciosas de causa viral, administración de antibióticos de amplio espectro para infecciones de etiología conocida, utilización de dosis elevadas o subterapéuticas y administración durante períodos acotados o prolongados, así como automedicación. Las consecuencias del uso inapropiado de antibióticos son bien conocidas. El desarrollo de resistencia bacteriana es la más importante. Esto determina fallas terapéuticas y la necesidad de recurrir a nuevas opciones no siempre disponibles. Además, aumenta el riesgo de efectos adversos y de los costos de salud pública. Resulta necesario conocer patrones de uso de antibióticos en la población, así como los factores que pueden influir en los mismos. La venta de medicamentos sin receta, si bien poco caracterizada aún en nuestro medio, es un problema con repercusiones directas e indirectas en la forma de uso de medicamentos, entre los que se destacan el aumento de la automedicación y la falta de percepción de riesgo de la población vinculado al uso de medicamentos. Habiendo identificado que, en la comunidad de Pilar, provincia de Córdoba, un porcentaje elevado de pacientes concurren a la consulta ya medicados con antibióticos, y ante el riesgo de provocar resistencia bacteriana, los profesionales de la salud del Centro de salud Madre Teresa de Calcuta plantearon su inquietud y se sumaron a nuestra propuesta. El desarrollo de estrategias educativas con la participación activa de los diferentes actores de esta comunidad constituyó un punto crítico para abordar este problema. Actividades desarrolladas Para realizar un diagnóstico de situación, valorando la opinión, actitud y grado de conocimiento de los pacientes acerca del uso de antibióticos, además de identificar las fuentes de información que les han facilitado dicho conocimiento y determinar el porcentaje de usuarios que se automedican, se tomó una encuesta anónima a los pacientes que concurrían al centro de salud. El cuestionario fue validado internamente para lo que se construyó un instrumento con la operacionalización de cada una de las variables consultadas. La muestra estuvo constituida por 153 pacientes que concurrieron a dicho centro en la semana del 06 al 10 de Mayo del 2019. Para enseñar a los pacientes y a la comunidad en general el uso adecuado de los antimicrobianos se colocaron posters educativos en las salas de espera del centro de salud. Posteriormente se realizaron charlas informativas acerca del uso de antibióticos. Al finalizar cada charla se entregó a los presentes una nueva encuesta para evaluar el impacto de la misma. Resultados Los resultados obtenidos luego del primer cuestionario fueron los siguientes: el 77% sabe qué es un antibiótico; el 57% tiene información acerca de los antibióticos; el 62% toma antibióticos; el 42% toma una o dos veces al año antibióticos, mientras que el 32% toma más de tres veces al año; el 43% compra los medicamentos sin receta; el 56 % cumple el tratamiento indicado por el profesional; al 79% le gustaría recibir charlas informativas acerca de antibióticos. Del segundo cuestionario, se obtuvieron los siguientes resultados: el 100% de los encuestados responde que concurre al profesional de la salud si presenta dolor, inflamación o infección; el 100% tira a la basura los medicamentos vencidos; el 95% si el farmacéutico le sugiere comprar otra medicación primero lo consulta con su médico; el 97% si se olvida de tomar la medicación la toma inmediatamente; el 94% si presenta dolor de muelas toma un antiinflamatorio. Conclusiones La experiencia muy satisfactoria, ya que logramos realizar el trabajo planificado en grupo, sabiendo sobreponernos a los obstáculos que fueron surgiendo al respecto. Recibimos colaboración permanente de los involucrados en el Centro de Salud donde se realizó la propuesta. Así mismo, encontramos una buena predisposición por parte de los pacientes con deseos de aprender e incorporar nuevos conocimientos sobre uso racional de medicamentos. Esperamos generar un cambio en los hábitos sobre uso racional de antibióticos de todos los actores involucrados y una toma de conciencia sobre la importancia que esto tiene.
  • PROMOCIÓN ES SALUD
    Autor/es:
    » Nadia Sammartino López
    Descripción: Responsable del proyecto: Lic. Sammartino López, Nadia Carolina (Director) mail: nadiasalofono@gmail.com celular: +54 9 341 5032035 Escuela de Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario. Equipo: Guillaumet, Elina (Co-Directora); Celebroni, Silvana; Gauna, Soledad; Gutierrez, Patricia; Martinez Nepi, Paula; Sammartino López, Mauricio; Pantano, Domingo y Servin, Patricia. Título: Promoción es Salud Objetivos Objetivo general: Promover el desarrollo de la comunicación y los vínculos dentro del marco institucional como en el núcleo familiar y hacia la comunidad. Objetivos específicos: *Fomentar el desarrollo del lenguaje, el futuro aprendizaje de la lecto-escritura y los vínculos del infante con sus pares e intergeneracionales, a través de la narración. *Proveer herramientas lingüísticas y lúdicas a docentes, familias y a la comunidad que permitan detectar problemáticas en la comunicación y en el vínculo desde edad temprana. *Aportar en la formación profesional del estudiante de la carrera de Licenciatura en Fonoaudiología y carreras afines con la participación activa en el territorio. Actividades desarrolladas Durante el primer año de trabajo en territorio, el proyecto se adaptó a las limitaciones del contexto que sobrellevó la pandemia y el aislamiento social, sosteniendo los vínculos con la vicedirectora de la ONG y la directora del jardín en el cual se llevarían a cabo las actividades propuestas. Se armaron y compartieron capacitaciones para docentes y familias, focalizando sobre los objetivos propuestos, además de diversos ejercicios a través de audios y videos enviados a los niños y niñas mediante la aplicación Whatsapp, el cual fue el medio más generalizado de contacto. En el transcurso del año 2021 dispusimos de otras actividades lúdicas en formato audiovisual, que involucraron áreas más específicas de la fonoaudiología y psicología. En dichas actividades las docentes junto a las familias trabajaron narrativa, praxias buco-fonatorias y actividades grafo-plásticas que permiten estimular el lenguaje, la articulación, la imaginación, la creatividad y reforzar los vínculos emocionales dentro del entorno familiar. Organización Involucrada La ONG involucrada es la llamada AMAP (Asociación de Ayuda al Prójimo), Casa de Luxemburgo, situada en el barrio Bella Vista Oeste de la ciudad de Rosario, de la provincia de Santa Fe, Argentina. De las cinco sedes que forman la ONG, específicamente se trabaja en el Jardín de Infantes “Cariñito”, para niños de 2 a 5 años. El barrio en cuestión posee altos niveles de pobreza, violencia y marginación que impactan directamente en el crecimiento y desarrollo de niños y niñas desde la primera infancia. Resultados Dado el contexto de pandemia debimos reformular las estrategias de trabajo en el cual construir un nuevo espacio según los recursos disponibles y pertinentes para llevar adelante los objetivos propuestos. Contamos con la participación activa del equipo de trabajo involucrado de la ONG, y su predisposición a la hora de pensar en conjunto las actividades a desarrollar. El constante apoyo de la directora del jardín permitió que el desarrollo de las actividades, pese al contexto que atravesamos, pudieran arrojar resultados más que satisfactorios. Permitió entrelazar saberes entre universidad y comunidad para la construcción de nuevas herramientas lingüísticas y lúdicas, así como aportar a la formación de futuras prácticas profesionales. No obstante, el grado de avance de algunos objetivos no pueden ser evaluados aún. La observación directa de la utilidad de estas herramientas es algo a evaluar a largo plazo. El desarrollo del lenguaje es un proceso complejo en el cual intervienen múltiples factores. Conclusiones y proyecciones Fue necesario partir desde la comunidad, conocer su contexto para construir en conjunto herramientas de trabajo pertinentes según sus necesidades, disponibilidad y recursos con el que cuentan. Esto permitió desarrollar actividades que sean más efectivas y se acerquen más a los objetivos propuestos. La participación social es fundamental para fomentar los aspectos positivos de la salud, como los comunicativos, cognitivos, emocionales, sociales, culturales y ambientales; los cuales son marcadores esenciales de la calidad de vida. A partir de la comunicación se lleva adelante una interacción e intercambio de ideas, información, emociones que son indispensables para el desarrollo integral de la infancia. Este proyecto apuntó a la Promoción de la Salud Comunicativa en determinadas áreas como la voz, habla, lenguaje (verbal y no verbal), audición, aprendizaje pedagógico y las relaciones vinculares para la estimulación cognitiva, emocional y habilidades sociales. Estas áreas de trabajo permitieron indagar en el desarrollo de la primera infancia, en construir herramientas comunitarias para la detección temprana de posibles problemáticas e integrar las prácticas al contenido curricular de la Licenciatura en Fonoaudiología y otras carreras. La ejecución de este trabajo se pudo realizar de manera parcial desde la virtualidad y continúa en curso. Nuestra perspectiva es seguir desarrollando actividades y herramientas con el anhelo de mantenernos vinculados desde la presencialidad en el territorio.
  • LO VIRTUAL COMO UN NUEVO ESPACIO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA Y DESARROLLO DE PRÁCTICAS EXTENSIONISTAS
    Autor/es:
    » Rezzónico María
    » Moretti Julia
    » Reboa Teresita
    » Emilia López Camelo
    » Constanza Piola
    Descripción: Responsables del proyecto/actividad: Teresita Reboa y Julia Moretti. Contactos: teresita.reboa@hospitalitaliano.org.ar, julia.moretti@hospitalitaliano.org.ar, extension.universitaria@hospitalitaliano.org.ar. Teléfonos: 1169174058 /0298-154338463 Universidad: Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires- Departamento de Extensión Universitaria. Equipo: María Rezzónico, Constanza Piola, Emilia López Camelo. Título: Lo virtual como un nuevo espacio de intervención comunitaria y desarrollo de prácticas extensionistas con estudiantes. Las acciones de Extensión Universitaria tienen su desarrollo en y con las comunidades. Es en ellas donde encuentran su esencia permitiendo su desarrollo y plena expansión. Durante 2019 desde el área de Cultura del Departamento de Extensión Universitaria del IUHIBA comenzamos a ofrecer diferentes talleres y ciclos culturales abiertos a la comunidad. En 2020, el aislamiento social obligatorio nos impulsó a pensar y a convivir con una “nueva territorialidad”, representada por el espacio virtual. En el marco de la pandemia estos ciclos representaron un espacio de sociabilización para acercarnos a otras personas y continuar con acciones de promoción de la salud en el seno de la comunidad a pesar del aislamiento. Objetivos Promover el bienestar psicosocial de las personas en tiempos de distanciamiento social. Generar espacios de participación en tiempos de distanciamiento social y generar nuevas redes de apoyo. Fomentar la lectura y su lugar en la utilización en el tiempo libre. Reflexionar junto a otras y otros sobre distintas temáticas de interés social. Actividades desarrolladas Los diferentes ciclos de lectura desarrollados hasta el día de la fecha fueron: “Lectura compartida en tiempos de cuarentena”; “El envejecimiento en cuentos y relatos cortos”; “Lectura crítica con perspectiva de género” (dos ciclos); “Lectura Intercultural” y “La lectura y la Inclusión Social”. Todos ellos fueron abiertos a la comunidad y con una mirada federal (se destaca la participación de personas de diferentes puntos del país que, sin el espacio virtual, les hubiera sido imposible hacerlo). Todos ellos contaron con el cupo completo de participación. En total, hubo 234 participantes. Al finalizar cada taller se realizaron encuestas a los y las participantes donde se les preguntó sobre su experiencia y aquello que más les había gustado, lo más significativo, la virtualidad, entre otras. A partir del análisis de las mismas, podemos afirmar que el impacto emocional de estos espacios fue significativo. A partir de este proyecto colectivo y grupal se pudo acompañar especialmente a personas mayores como así también a otros grupos de riesgo que debían cumplir estrictamente con el aislamiento y con las medidas de distanciamiento social. En este sentido, las lecturas y temáticas elegidas como disparadores grupales favorecieron que las/os participantes dialogaran acerca de sus miedos e incertidumbres, sus procesos de envejecimiento y el impacto de la pandemia en el mismo, enriquecerse con nuevos aprendizajes y redes a través del contacto e intercambio con otras/os desde la virtualidad, las diferencias de género e información clave para poder acompañar situaciones de violencias en tiempos de pandemia, por ejemplo. El impacto de esta actividad se observó en forma directa en la comunidad que participó y en forma indirecta en las personas con las que éstas compartían, haciendo circular las lecturas elegidas para cada encuentro (parejas, vecinas/os, nietas/os). En un mundo en donde de lo único que se hablaba en un comienzo refería a esta nueva enfermedad, estos talleres promovieron diferentes temas de interés, nuevos intercambios como así también poder compartir con otras/os la vivencia personal de aquello que estaba aconteciendo. Los ciclos se realizaron a través de la plataforma Zoom. El uso de esta herramienta fue rápidamente apropiado por las personas que se sumaron a los ciclos de lectura, como así también por el equipo coordinador. Uno de los requisitos pautados fue tener cada una/o la cámara prendida. Aun en lo virtual, la conformación de este espacio siguió siendo un lugar en donde debía circular la palabra, poder vernos, pensarnos como colectivo y crear nuevas redes de apoyo. En algunos encuentros se observó que las personas participaban acompañadas, junto a familiares y/o amigas/os que convivían en un mismo domicilio. Se infiere que esta plataforma irrumpe en los domicilios como en su momento lo hizo la televisión. Poco a poco, fue ganando popularidad y sumando nuevas/os interesadas/os. En cada ciclo se destacó la presencia de invitadas/os especiales que permitieron enriquecer el espacio y que participaron de manera voluntaria, sumándose a nuestro brazo extensionista en el desarrollo de acciones con la comunidad. Entre algunas de estas personas invitadas se destacan: escritores/as, docentes de nivel inicial y universitario, músicos, integrantes de pueblos originarios, bibliotecarias, promotores/as de lectura, protagonistas de las historias que se leyeron y compartían, entre otros y otras. Otro aspecto a considerar es visibilizar que estos espacios fueron apropiados para la formación y el desarrollo de prácticas sociales de estudiantes de Servicio Social de la Universidad del Museo Social Argentino y de Enfermería y Medicina de nuestro Instituto Universitario. Estos/as estudiantes pudieron participar, ser acompañados y realizar una práctica desde la virtualidad con el objetivo y el desafío de poder continuar con sus estudios. Participaron 8 estudiantes en el marco de una convocatoria específica para proyectos de extensión lanzada en el IUHIBA. En este sentido, a través del desarrollo de estas prácticas sociales las/os estudiantes pudieron adquirir habilidades de comunicación específicas, escucha activa y oratoria; interés profesional en las diferentes temáticas en las que se involucraron, trabajar en equipo junto a otras disciplinas y ser parte de la propuesta colaborando activamente en el armado del ciclo. Instituciones y organizaciones involucradas Se convocaron a participantes de centros de jubiladas/os y pensionadas/os y organizaciones de personas mayores, con las que el IUHIBA articula. Asimismo, se articuló con la Universidad del Museo Social Argentino para incorporar a las estudiantes que realizaron sus prácticas preprofesionales. Participaron de los espacios miembros de la Biblioteca del Instituto y se invitó a participar a diferentes áreas de la universidad involucradas en las temáticas que se trataron. Conclusiones Los espacios de formación, acompañamiento y promoción de la salud pudieron reinventarse en la pandemia y convertirse a través de las herramientas virtuales en una nueva territorialidad de participación, tanto para la comunidad como para las/os estudiantes. Desde el Departamento de Extensión Universitaria del IUHIBA se han desarrollado diferentes actividades. Presentamos aquí aquellas que refieren a lo cultural y particularmente a la promoción de la lectura. A través de estos espacios, las personas se encontraron desde las emociones y las reflexiones que comparten. En ellos se promociona la lectura y especialmente se facilita la formación de redes de sostén tan necesarias siempre y aún más en tiempos de aislamiento social. La lectura ofrece puentes que nos acercan a otras y otros. Como decíamos al inicio, es importante destacar que esta nueva territorialidad se refiere a nuevos lugares de participación de la comunidad en actividades culturales, informativas y formativas, y también a lugares de aprendizaje y prácticas sociales, en donde estudiantes pueden seguir aprendiendo desde la virtualidad. Enriqueciéndose a través del contacto y el diálogo con otras personas de la comunidad cercana al Instituto y de otros puntos del país (con diferentes culturas/ costumbres). El brazo extensionista se hizo presente, acortando distancias entre estudiantes y comunidad, entre la teoría y la práctica, demostrando una vez más la importancia del diálogo con la comunidad para la formación de profesionales de la salud. Reafirmamos de este modo la idea de que la extensión universitaria se compromete con el contexto social y construye colectivamente el conocimiento para la transformación de la realidad y la socialización de un conocimiento nuevo que vincula el saber académico con el saber popular. Siempre es una oportunidad para el aprendizaje colectivo y en comunidad.
  • PRÁTICAS INTEGRATIVAS E COMPLEMENTARES EM SAÚDE
    Autor/es:
    » Andréia Maria Silva Vilela Terra
    » Adriana Teresa Silva Santos
    » Larissa Alves Moreira Freire
    » Mylena Meire Santos
    Descripción: Programa Práticas Integrativas e Complementares em Saúde da UNIFAL – AMAPIC- antes e durante a pandemia da COVID-19 Responsável pelo projeto: Profª DrªAdriana Teresa Silva Santos e Profª DrªAndréia Maria Silva Vilela Terra Contato: - Email: adriana.santos@unifal-mg.edu.br / andreia.silva@unifal-mg.edu.br - Telefone:(35) 9 9937-2131 / (35) 9 9823-5232 - Instagram: @programapicunifal - Facebook: Ligapics - Práticas Integrativas e Complementares em Saúde Unifal-MG Universidade: Universidade Federal de Alfenas / Unifal – MG Equipe: Mylena Meire dos Santos, Larissa Alves Moreira Freire, Lais Alves da Silva, Suellen Andrade Pereira, Letícia Natsumi Koga. Qualificação: Ter experiência em atendimento na prática integrativas complementares em saúde. Metas: Por meio da utilização de 29 Práticas Integrativas e Complementares (PNPIC), homologadas pelo Ministério da Saúde em 2006, incluídas e implementadas no SUS, nossa meta é desenvolver ações de promoção e prevenção em saúde, trabalhando no alívio de dor e melhora da saúde mental, a fim de promover qualidade de vida aos alunos, servidores, técnico administrativo e comunidade externa. Atividades desenvolvidas: O Projeto AMAPIC é um projeto de extensão que visa atendimento e qualificação em prática integrativas e complementares em saúde para alunos com distúrbios metais e físico, servidores, técnicos administrativos e comunidade externa. No ano de 2018 devido a procura tanto da comunidade externa, servidores e alunos pelos atendimentos na prática integrativas e complementares em saúde (PICS) veio a necessidade de criação do ambulatório em PICS, então a proposta para o ano de 2019 foi a criação do ambulatório de práticas integrativas e complementares em saúde da UNIFAL (AMAPIC) e 2020 a continuidade do projeto. Os atendimentos foram realizados no período de abril a dezembro de 2019 1 vez por semana através dos 29 recursos integrados nas práticas integrativas e complementares. Em 2020, devido a pandemia, este projeto voltou suas ações ao modelo remoto. A partir disto, propôs a criação de um questionário no formato online por meio da plataforma Google Forms, com intuito de verificar se haverá alteração do padrão energético durante o período da pandemia na comunidade externa. Critérios de inclusão foram: - Comunidade externa; - Ambos os sexos; - Maiores de 18 anos; - Conhecimento em lidar com as redes sociais. Os critérios de exclusão foram: - Baixa capacidade cognitiva. Os instrumentos utilizados para mensuração em 2020 foram o questionário no formato on-line, por meio da plataforma Google Forms. Com os seguintes questionamentos: Falta de concentração e memória?; Resfriado constante?; Dores de cabeça ou nas costas?; Falta de disposição ou cansaço?; Não consegue administrar o tempo?; Está difícil estudar?; Irritabilidade e agitação?; Insônia ou sono exagerado?; Instabilidade emocional?; Perda da criatividade?; Falta ou aumento exagerando de apetite?; Baixa auto estima?; Falta de perspectiva com relação ao futuro?; Desânimo em relação à vida?; Olhos cansados ou vermelhos? As perguntas foram formuladas tendo como base aos critérios da Organização Mundial da Saúde. Cada resposta foi mensurada de 1 a 3 pontos, onde 1 significa frequentemente, 2 medianamente e 3 pouco. Sua somatória deve corresponder ao nível de estresse conforme esta pontuação: Estágio 1 - de 15 a 25 pontos: Estresse baixo, mas não descuide Estágio 2 - de 26 a 30 pontos: Estresse mediano. Atenção imediataEstágio 3 - de 31 a 45 pontos: Estresse elevado. Cuidados urgentes Instituições e organizações envolvidas: Clínica Escola de Fisioterapia Profª Drª Ana Cláudia Bonome Salate e Universidade Federal de Alfenas. Pontos fracos e fortes: Como pontos fracos e dificuldades podemos mencionar a pandemia de COVID19 que nos levou a interrupção da aplicação das práticas integrativas no ambulatório PICS, e com a possibilidade de usar o meio digital podemos identificar que a população idosa pode apresentar dificuldades quanto a participação. Além disso, há limitações quanto a segurança de dados, podendo acontecer eventuais violações. Como pontos fortes percebemos a colaboração do Programa de Extensão de Práticas Integrativas e Complementares em Saúde da UNIFAL – AMAPIC para com a comunidade interna e externa, nos quesitos de saúde mental, física e social. Além do compartilhamento de conhecimentos amplos e científicos sobre as PICS, que mesmo com as adequações para as redes sociais tiveram um grande impacto na disseminação de conhecimento e de qualidade de vida, proporcionando ao Programa PICsUNIFAL uma expansão de suas atividades. Conclusões e Projeções: Espera-se como resultado o aprimoramento na prática clínica e melhora da qualidade de vida e apresentação de trabalhos em eventos científicos e de extensão. Além da melhora da qualidade de vida, da dor e distúrbios físicos e mentais da população participante e capacitação dos alunos com as PICs.
  • DESCARTE RESPONSABLE DE MEDICAMENTOS VENCIDOS. EXPERIENCIA DE CONCIENTIZACIÓN A NIVEL ESCOLAR
    Autor/es:
    » Luciano Benedini
    » Noelia Gonzalez Vidal
    Descripción: Responsable del Proyecto: Noelia Gonzalez Vidal Contacto: nlgvidal@uns.edu.ar; Tel: +54-291-4595101 (interno 2439); www.facebook.com/DReMBahiaBlanca/ ; @drembahiablanca Universidad: Universidad Nacional del Sur, Dpto. de Biología, Bioquímica y Farmacia (BByF). Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. Equipo extensionista: Coordinador Operativo: Luciano Benedini. Docentes participantes (Departamentos de BByF y de Química): C. Arnaboldi, M. Dominguez, M. Etcheverry, M.A. Gonzalez, N. Gonzalez, E. Jouglard, G. Krepper, C. Luengo, N. Mónaco, M.P. Moralejo. Alumnos (Carreras de Farmacia, Lic. en Cs. Ambientales y Tecnicatura Universitaria en Medio Ambiente): D. Alvarez, M. Busso, G. Echeto, J. Guaymás, A.P. Hernández, A. Ibarra, L. Leidi, C. Ramos, D. Rodríguez, Y. Safe, A. Santos, E. Schefer, M. Serain, M. Trillini. Graduados Farmacéuticos: B. Dorronsoro, F. Favatela, N. López, F. Viceconte. Instituciones y organizaciones involucradas: además de la Universidad Nacional del Sur: la Escuela de Enseñanza Inicial y Primaria dependiente de la Universidad Nacional del Sur (EEIP-UNS), el Colegio de Farmacéuticos de la Prov. de Bs. As, Filial Bahía Blanca (CFPBA-FBB), la Secretaria de Salud de la Municipalidad de Bahía Blanca (SS-MBB) y la Subsecretaría de Gestión Ambiental del mismo municipio (SGA-MBB). Objetivos: El propósito general de este proyecto apunta a reducir el impacto sanitario y medioambiental ocasionado por el descarte inadecuado de medicamentos vencidos (y en desuso), promoviendo su destrucción adecuada y segura. Para ello, se propuso desarrollar actividades de difusión y concientización poblacional, así como colaborar en la recolección y gestión de estos residuos junto a las instituciones asociadas. Por otro lado, el objetivo específico de esta segunda etapa del proyecto consistió en desarrollar tales actividades de concientización específicamente con niños en edad escolar, para que ellos actúen como replicadores de información frente a los adultos, y conformen una gran inversión a futuro en la toma de conciencia respecto a esta problemática global. Actividades desarrolladas: Las actividades de difusión y concientización se llevaron a cabo en la EEIP-UNS enfocadas a toda la comunidad educativa, aunque el trabajo en el aula se realizó con niños de jardín de infantes (sala de 5 años) y todo el nivel primario (de primero a sexto año, niños de entre 6 y 11 años). Las actividades de dividieron en 3 partes, según se detalla a continuación: Parte 1- Campaña de difusión: se llevó a cabo sobre toda la comunidad educativa, incluyendo los alumnos en los horarios de clase y sus familias a través de material entregado a tal fin. Se desplegaron afiches y banners dentro de la institución, que quedaron fijos todo el período de duración de la campaña, y se repartieron folletos a todos los alumnos de la institución a través de sus directivos. Además, durante todo el período, se realizaron actividades de difusión a la entrada y salida de los turnos respectivos (mañana y tarde) a través un stand móvil en la puerta de ingreso al establecimiento, donde se entablaron conversaciones con los familiares y se repartieron folletos. A partir de esta difusión se convocó a la comunidad educativa a una campaña de recolección de medicamentos vencidos o en desuso, domiciliarios, según se indica en la Parte 3. Parte 2- Actividades en el aula: En primer lugar, se definieron 3 grupos de alumnos para desarrollar las actividades: grupo 1 (sala de 5 años, primero y segundo año), grupo 2 (tercer y cuarto año) y grupo 3 (quinto y sexto año). Las actividades dentro del aula incluyeron una breve charla, una breve obra de teatro, una actividad para realizar en el lugar y la presentación de una propuesta para realizar en la casa. - Charla y presentación de material audiovisual: se definió que son los medicamentos, que sucede cuando llegan a su fecha de vencimiento y qué debe hacerse en ese caso. Luego se compartió un video (de elaboración propia, junto a la Dirección de Medios Audiovisuales de la UNS) para que los alumnos reconozcan la importancia de la problemática y los lugares donde los medicamentos deben descartarse de forma segura para la salud y el medioambiente. Se dio espacio a preguntas y a un fructífero intercambio. - Obra de teatro: a los grupos 1 y 2 se les ofreció una representación de una escena cotidiana, donde un adulto sugiere la toma de una cierta medicación por un padecimiento circunstancial, a otra persona y se lo administra sin reparar en la fecha de vencimiento. La obra de teatro fue diseñada y llevada a cabo por los extensionistas, previa revisión y adaptación (texto, escena y material) por parte del profesor de teatro de la escuela. Se escuchó la opinión de los alumnos respecto a la situación representada y como sería la forma correcta de actuar. - Actividad en el aula: a los alumnos de los grupos 2 y 3 se les propuso reconocer la fecha de vencimiento de medicamentos (cajas vacías provistas por los extensionistas) y disponer los que ya se encontraban vencidos en una caja llevada a la escuela para tal fin (reservorio DReM similar al ubicado en todos centros de recolección de descarte responsable). - Actividad para desarrollar en los hogares: a los 3 grupos se les presentaron dos tareas. En primer lugar, una actividad de afianzamiento de los conceptos brindados en la charla inicial. En segundo lugar, se les propuso buscar en sus domicilios medicamentos vencidos y/o en desuso, bajo la estricta supervisión de un adulto, y acercarlos a la escuela el día de la campaña (Parte 3) o a los centros de descarte seguro (40 farmacias en la ciudad, SS-MBB u Hospital Municipal de Agudos de Bahía Blanca). Parte 3- Campaña de recolección de medicamentos vencidos o en desuso en la entidad educativa: se llevó a cabo a través de un stand con la debida identificación del proyecto y las cajas respectivas (similares a la de los centros de recolección), para que la comunidad educativa disponga allí los medicamentos vencidos o en desuso. La campaña se llevó a cabo en los horarios de entrada y salida de los alumnos. Los medicamentos recolectados fueron llevados posteriormente por los extensionistas a los sitios de descarte seguro. Resultados. Debilidades y Fortalezas: Los resultados del proyecto han sido exitosos, en el sentido que: -Se logró que los niños se interesen en la problemática y actúen como multiplicadores de información, cumpliendo así con el principal objetivo de este proyecto. - Se logró una amplia participación de toda la comunidad educativa, recolectándose más de 40 kilos de medicamentos vencidos o en desuso. - Se logró despertar un interés genuino de los familiares en la problemática, evidenciado por su acercamiento al stand, donde consultaron respecto al proyecto y se comprometieron a su difusión. El interés también se registró en los alumnos, ya que la gran mayoría de los niños entregaron resuelta la actividad propuesta (Parte 2), y a nivel de los docentes y directivos, quienes solicitaron al grupo extensionista la repetición de esta actividad. Entre las debilidades que se detectaron durante la ejecución del proyecto se pueden mencionar: - Si bien todos los extensionistas y entidades asociadas nos brindaron su apoyo, compromiso y dedicación, esta actividad solo pudo ser desarrollada en una oportunidad y en una sola institución educativa - Resultó bastante complejo coordinar las actividades entre todas las instituciones involucradas. No obstante, la fortaleza que se detecta luego de esta experiencia consiste en haber logrado visualizar que el mensaje es transferible, que los niños son excelentes replicadores y concientizadores de los adultos y que, si bien la coordinación de las actividades resulta compleja, la posibilidad de llevarlas a cabo en otras instituciones es sumamente factible. Conclusiones y proyecciones: La recepción del proyecto en toda la comunidad educativa fue altamente satisfactoria y se debió a la existencia de un genuino interés en la problemática y al gran trabajo interinstitucional llevado a cabo, basado en la participación, compromiso, esfuerzo de coordinación, construcción de vínculos, gestión de acuerdos y crecimiento conjunto de todos participantes. Se ha logrado constatar la importancia y el impulso que tiene la difusión de estos contenidos en edades tempranas, con gran implicancia a futuro. En función de las proyecciones de este proyecto, es importante destacar que se requiere contar con los consensos necesarios, que permitan tomar acciones coordinadas y enfocar las voluntades institucionales hacia la ejecución y transformación de nuestras realidades. Ello permitirá el crecimiento y extensión del proyecto, en principio a todas las instituciones educativas de la ciudad, para luego poder trascender fronteras y relacionarse con proyectos similares del país para proponer acciones conjuntas. No obstante, independientemente de las proyecciones particulares de este proyecto, este tipo de problemática deberían enmarcarse dentro de una política de estado, a través de consensos, políticas públicas de salud, medioambientales, culturales y educativas, que trascienda incluso a los responsables de este proyecto.
  • INTEGRACIÓN DE SABERES. PLAN ESTRATÉGICO INCREMENTAL
    Autor/es:
    » Laura Graciela Martín
    » Silvia Mabel Grilli
    Descripción: 1. Responsable del proyecto: Odontóloga Grilli Silvia Mabel Especialista en Odontología Preventiva Social Especialista en Docencia Universitaria Profesora Titular de las Cátedras de Odontología Preventiva, Social y Comunitaria 1 y 2 Para contactarse: doctoragrilli@yahoo.com.ar Tel. +54-2616142581 Facebook: Catedra Preventiva (Comunitaria) 2. Universidad: - Nacional de Cuyo - Facultad de Odontología - Departamento Preventiva 3. Equipo extensionista: - Odontóloga Martín Laura, Especialista en Periodontología - Odontólogo Mamaní Emiliano - Gladys Ruth Rivero, Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. - Carina Páez Licenciada en Canto. Facultad de Artes y Diseños - Isabel Alcón, Directora del Centro Cultural Esperanza Creativa, Ruta 31, Fray Luis Beltrán, Maipú, Mendoza. 4. Objetivo General: desarrollar la articulación entre las funciones universitarias, las disciplinas y los saberes populares. Objetivos Específicos: - Aprender con el otro, conmigo y con el otro. - Aprender con el texto y el contexto. - Hacer significativo el aprendizaje - Que cada uno de los y las estudiantes se sienta parte de cada comunidad. 5. Actividades desarrolladas: - Vinculación con los actores: docentes, estudiantes, miembros de las comunidades escolares de ámbito rural y/o urbanos, urbano marginal con caracterización de vulnerabilidad y riesgo social. - Reuniones entre actores: para establecer los objetivos y definir los problemas a abordar. - Determinación de representantes: con los cuales nuestro equipo se pondrá en contacto durante el desarrollo del programa. - Capacitación y entrenamiento: del alumno en cuanto a metodología de enseñanza en escenario real, tecnología simplificada, interrelación con la comunidad. - Como plan de emergencia por pandemia SARS 2 COVID 19 se incorporaron todos los medios disponibles para llegar a las comunidades y mayor número de personas, produciendo material de promoción y educación para la salud (infografías, podcast, flayers, videos) hacia el interior de las familias de los estudiantes, sus círculos de amistades y las instituciones educativas para ser replicado por los maestros y maestras) 6. Instituciones y organizaciones involucradas: - Facultad de Odontología UNCuyo - Centro Cultural Esperanza Creativa - Unión Vecinal Ruta 31, ambos del distrito de Fray Luis Beltrán, Maipú, Mendoza 7. Resultados: Debilidades - La entrada a la comunidad tiene 8km de tierra arcillosa, que cuando llueve hace imposible el acceso de nuestro medio de movilidad. - La imposibilidad de asistir con mayor cantidad de estudiantes en cada intervención. - Escasa carga horaria de la cátedra en el plan de estudios de la carrera. - Desde la llegada de la pandemia por SARS 2 COVID-19 se han interrumpido las actividades hasta que las condiciones sanitarias lo permitan. Fortalezas Los estudiantes: - Vivencian la realidad en las que se desarrolla la vida escolar y familiar en zona rural y urbano marginal. - Modificaron los preconceptos que tienen que ver con el nivel de conocimientos y características de la población a abordar. - Relacionan el estado de salud/enfermedad/vulnerabilidad/riesgo social/ambiental/sanitario/acceso a la atención de salud. - Al interrelacionar con los miembros de la comunidad logran e internalizaros sus propios aprendizajes. - Descubrieron que el aula es el territorio, dialogaron y aprendieron más de los pudieron enseñar. - Fueron gestores y receptores del diálogo de saberes. La comunidad: - Se empodera, se expresan cuentan y planifican en grupo, para hacer más efectiva cada una de nuestras actividades con ellos. - Responsabilidad en los líderes comunitarios para replicar actividades de educación para la salud en su componente bucal. - Se organizan en grupos para asistir a la FO y acceder a tratamientos más complejos. - Los padres/madres/cuidadores se hacen responsables de su propio cuidado y la de los niños. 8. Conclusiones y proyecciones: Tomando los 10 años de ejecución del proyecto, hemos transitado, las distintas concepciones de modelos de extensión, desde aquel bolsón donde entraba todo (lo que no es docencia e investigación) realizando solo asistencia, luego transferencia con actividades en las nuevas concepciones e interpretaciones de la Extensión Universitaria. Desde hace siete años definimos como línea de desarrollo del conocimiento, especialización e investigación en el marco de la educación en Extensión Crítica en la que ponemos el conocimiento disciplinar en diálogo con otros saberes populares, establecemos junto a los alumnos un vínculo entre universitarios y actores sociales en base al diálogo de saberes como dinámica permanente a partir de aportes interdisciplinarios, tomando el territorio como “EL” espacio privilegiado al acto educativo. Componemos o tratamos de componer una integración con tres elementos centrales, la integración de funciones (Enseñanza- Investigación-Extensión), la interdisciplina y el diálogo de saberes. ESTUDIANTE/DOCENTE/ACTOR SOCIAL (valorado como portador de saberes). Instalamos desde hace diez años la Prácticas Sociales Educativas que nos han sido reconocidas e interpretadas cuando en la Universidades Nacionales comenzaron como requerimiento curricular, solo debimos cambiar la denominación, salidas a terreno, salidas de campo, salidas curriculares de campo a Prácticas Sociales Educativas. Actualmente hemos adaptado en las nuevas modalidades de educación a distancia y estamos tratando de reprogramar las actividades de campo y poder insertarnos todas las instituciones y respetando los protocolos hasta que las condiciones a nivel de salud pública y comunitaria, permitan la presencialidad, estamos trabajando la Promoción y Educación para la Salud de forma virtual. “El diálogo es el encuentro amoroso de los hombres que, mediatizados por el mundo lo “pronuncian”, esto es, lo transforman y transformándolo, lo humanizan para la humanización de todos” (Freire, 1985)
  • SORRISO NA MELHOR IDADE
    Autor/es:
    » Rodrigo Furtado de Carvalho
    » Cleidiel Aparecido Araújo Lemos
    » Carolina Ferraresi Gomes Mateus
    » Anna Paula Silva Freire
    » Laura Tannus Mendes Coelho
    Descripción: O projeto de extensão “Sorriso na melhor idade” é desenvolvido na Casa de Recuperação Dona Zulmira da Sociedade São Vicente de Paula em Governador Valadares, Minas Gerais, Brasil. Atualmente, os responsáveis pelo projeto são professores do curso de Odontologia da Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF), campus Governador Valadares, Rodrigo Carvalho (rodrigo.carvalho@ufjf.edu.br) e Cleidiel Lemos (cleidiel.lemos@ufjf.edu.br), juntamente com três discentes do curso, Anna Paula Freire (annafreire13@gmail.com); Carolina Ferraresi (carolferraresigmat@hotmail.com) e Laura Tannus (lauratmcoelho@gmail.com). O objetivo geral do projeto foi trabalhar meios adequados de exercer o cuidado da saúde com idosos institucionalizados e seus cuidadores. Focou-se no desenvolvimento de atividades educativas que disseminassem noções básicas de saúde geral e bucal, higiene e cuidados com a manutenção de próteses dentárias. A instituição conta com 54 idosos (60-95 anos) e 12 cuidadores. Iniciou-se com uma visita à instituição, observando a rotina dos internos e da equipe de cuidadores. Foi feita a aplicação de questionários aos profissionais da instituição, constatando uma grande demanda de treinamento acerca da saúde bucal dos internos. Posteriormente, foi feita a abordagem dos internos, realizando avaliações individuais por meio de exames clínicos extra e intra orais, que proporcionaram um levantamento epidemiológico significativo dos idosos. As intervenções procuraram combinar atividades lúdicas, apresentações musicais, rodas de conversa, jogos educativos, entre outras atividades que proporcionassem a troca de conhecimentos e experiências entre seus participantes. Além disso, realizou-se: exame clínico e anamnese dos internos; promoção da higienização bucal; adaptações das escovas dentais; análise das condições, ajustes e manutenção das próteses dentárias; rastreamento de lesões bucais; orientações para prevenção do câncer de boca; e encaminhamentos para tratamentos odontológicos. Durante o período da quarentena, em vista da pandemia ocasionada pelo COVID-19, as atividades presenciais da Universidade Federal de Juiz de Fora campus Governador Valadares foram suspensas, o que demandou a reestruturação das atividades. Através das plataformas digitais, como “Whatsapp” e “Google Meet”, foi possível a execução de reuniões e atividades on-line, como a confecção de folders informativos e apresentações de slide, ambos com o objetivo de promover educação em saúde para a população idosa. Para os alunos envolvidos, o projeto é uma oportunidade de colocar em prática os conhecimentos teóricos já adquiridos, vivenciar novas experiências e adquirir novas habilidades, o que é fundamental para o desenvolvimento pessoal e profissional. A promoção e educação em saúde na Casa de Recuperação Dona Zulmira mostram-se eficientes, ajudando a suprir grande parte das necessidades que foram levantadas. O projeto procura alcançar seus objetivos de forma gradual, estudando as demandas dos idosos e cuidadores envolvidos. Foi possível observar que os internos demonstraram maior entusiasmo à medida que as atividades do projeto se tornaram constantes. Constatou-se maior envolvimento dos cuidadores nas questões relacionadas à saúde bucal e geral dos internos após as intervenções. Portanto, deseja-se dar continuidade ao processo de promoção de saúde e intervir, mais profundamente, nas necessidades relacionadas ao uso de próteses dentárias.
  • SORRISO-CANAL DIGITAL: UMA FERRAMENTA DE ESTÍMULO DO CONHECIMENTO BASEADO EM EVIDÊNCIA CIENTÍFICA
    Autor/es:
    » RODRIGO FURTADO DE CARVALHO
    » VITOR VENÂNCIO MOREIRA RODRIGUES
    » ANDREZA SOARES SILVA
    » AMANDA VARGAS TRINDADE ROELA
    Descripción: O projeto de extensão “Sorriso-Canal digital” da Universidade Federal de Juiz de Fora-Campus Avançado de Governador Valadares, é exercido por integrantes da Liga Acadêmica de Reabilitação Oral e Estética (LAROE) e sob orientação do professor Rodrigo Furtado de Carvalho. Para contato, tem-se como endereço eletrônico (laroe.ufjfgv@gmail.com), a rede social Instagram (https://www.instagram.com/laroeufjfgv/) e canal na plataforma de vídeos YouTube (https://www.youtube.com/channel/UCztQJvT46kYl3fQHyH3vHOA). Os recursos digitais possibilitam o aprofundamento de conhecimentos, atuando como uma extensão do contexto acadêmico. Podendo assumir a função complementar às aulas presenciais em situações de ensino à distância e também como ferramenta de educação em saúde. O objetivo do projeto de extensão “Sorriso-canal digital” foi utilizar ferramentas didático-pedagógicas digitais para propagar, dinamizar e amplificar informações relacionadas à saúde bucal por meio da divulgação de vídeos em um canal digital. Desde o momento da implementação do projeto, eram realizadas gravações no formato de entrevistas com especialistas sobre temas da Odontologia, conciliando informações acessíveis, de fácil entendimento e de interesse do público. O desenvolvimento das gravações ocorria em uma sala da Universidade Federal de Juiz de Fora - Campus Governador Valadares (UFJF-GV), com duração de aproximadamente 15 minutos, padronizando qualidade de imagem, som, iluminação e edição. Em seguida, mensalmente, os vídeos eram publicados nas redes sociais do projeto. Com o advento da pandemia em decorrência do avanço do SARS-CoV-2, impondo isolamento social, o projeto assumiu um novo formato de divulgação de uma série de vídeos denominados “Papo com ciência”. Nestes, os integrantes do projeto selecionam trabalhos de grande relevância clínica e enviam convites por e-mail para os respectivos autores. Após aceite, os pesquisadores recebem um arquivo contendo orientações de gravação à distância. Após a gravação, os vídeos são editados pelos integrantes do projeto. Os vídeos do quadro “Papo com ciência” consistem em um relato, em que o pesquisador traz uma abordagem geral do estudo. Contendo informações sobre sua formação profissional, como sucedeu desde a ideia, o início, desenvolvimento até as conclusões da pesquisa. Tendo como intuito, em cada vídeo fomentar discussões sobre a temática e potencializar nos visualizadores o interesse e o aprendizado pelo conhecimento baseado em evidência científica. Como resultados foi possível observar que as atividades desenvolvidas proporcionaram aos discentes um meio complementar na formação do conhecimento e promoveu a valorização da aprendizagem colaborativa e interdisciplinar. Além disso, os alunos são motivados ao estudo e pesquisa para inovação da promoção do conhecimento. Houve a ampliação da interação nas redes sociais entre acadêmicos da UFJF-GV e de outras universidades, como também a aproximação entre acadêmicos e docentes. Conclui-se que o canal digital funcionou como ferramenta de interação importante, gerando benefícios na construção do processo de ensino e aprendizagem dos alunos. Detectou-se uma aproximação entre população, acadêmicos e profissionais, permitindo que o processo de aprendizagem extrapolasse as restrições da sala de aula. Através da introdução dos conteúdos em uma base de dados comum, o conhecimento com base científica se tornou mais acessível.
  • AÇÕES ASSISTENCIAIS E ATENÇÃO ODONTOLÓGICA A CRIANÇAS E ADOLESCENTES EM SITUAÇÃO DE RISCO E/OU VULNERABILIDADE SOCIAL
    Autor/es:
    » Letícia Oliva Marcos
    » Ana Clara Carvalho de Oliveira
    » Bárbara Luíse Medeiros dos Santos
    » Mariane Aparecida Pinto
    » Murilo Henrique Torres da Silva
    » Beatriz Vieira de Souza
    » Beatriz Casale
    » Beatriz Alves Furtado
    » Carolina Enemoto Silva
    » Tainá Gabrielle Brandini Ferraz
    » Amanda Regina Harada Teixeira
    » Iago Guerra da Silva
    » Ronald Jefferson Martins
    Descripción: Coordenador do projeto: Professor Associado Ronald Jefferson Martins. Contato: ronald.j.martins@unesp.br. Tel. (55 18) 3636-2824 / 3636-4950, Redes sociais: @associacaoamorecuidado (Instagram), Instituições: Universidade Estadual Paulista, Faculdade de Odontologia de Araçatuba, Departamento de Odontologia Preventiva e Restauradora; Associação Beneficente Amor e Cuidado (ABAC). Equipe: Iago Guerra da Silva, Amanda Regina Harada Teixeira, Tainá Gabrielle Brandini Ferraz, Carolina Enemoto Silva, Beatriz Alves Furtado, Beatriz Casale, Beatriz Vieira de Souza, Murilo Henrique Torres da Silva, Mariane Aparecida Pinto, Bárbara Luíse Medeiros dos Santos, Ana Clara Carvalho de Oliveira, Letícia Oliva Marcos. O projeto de extensão “Prevenção e recuperação da Saúde Bucal de crianças e adolescentes em situação de risco social da Associação João Arlindo”, iniciado no ano de 2013, veio agregar ações e atividades educativas, preventivas e curativas em saúde bucal ao “Projeto Caminhar”, desenvolvido pela Associação Beneficente Amor e Cuidado (ABAC), no qual são realizadas diferentes atividades; como oficina de expressão corporal/teatro, música, socioeducação, educação ambiental, inclusão digital e educação física. Dessa maneira, o objetivo do projeto é possibilitar que essa população negligenciada tenha acesso à atenção odontológica e se torne agente multiplicador de informação junto a seus familiares e conhecidos, contribuindo para a diminuição da diferença de direitos entre ricos e pobres existente no Brasil.
  • PROGRAMA LICENCIADA PERLA BREVI PROYECTO OTRO PROGRAMA EN BOCA DE TODXS EN LA LÍNEA SUR DE RÍO NEGRO. PROYECTO TRANSFORMANDO LA SALUD BUCAL TRANSFORMÁNDONOS
    Autor/es:
    » Mónica Zanchin
    » Pedro Muzevic
    Descripción: Universidad Nacional De Rio Negro. Sede Alto Valle Y Valle Medio. Escuela De Salud. Carrera De Odontologia. Director: Od. Pedro Muzevic. Pmuzevic@Unrn.Edu.Ar Te 2984323630 Codirectora: Od. Monica Zanchin Mzanchin@Unrn.Edu.Ar Te 2984571369 Instagram: @Andanhaciendo Facebook: Extensión Universitaria Odontología Unrn Equipo Extensionista • Estudiantes de todos los ciclos de la Carrera de Odontología de la UNRN • Docentes de la Carrera de Odontología de la UNRN • Nodocentes de la sede Alto Valle y Valle Medio de la UNRN • Graduadxs de la Carrera de Odontología de la UNRN Objetivos • Mejorar el estado de salud bucal de comunidades mapuches de la Línea Sur Rionegrina utilizando como estrategia principal la APS Bucal. • Habitar espacios comunitarios para generar experiencias transformadoras en Salud • Promover la formación de profesionales odontólogxs con perfil social y vocación comunitaria. • Desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje adaptados a los contextos donde se realizan las actividades del programa • Contribuir a mejorar el estado del componente bucal de la salud de la población LGBTIQ+ de la zona del Alto Valle y Valle Medio Actividades desarrolladas El Proyecto de atención en la Línea Sur Rionegrina se desarrolla con viajes que recorren la distancia desde la ciudad de Allen en la que se encuentra la sede de la Carrera de Odontología hasta los Parajes en los que se planifica la atención. Los viajes son mensuales, se realizan entre 5 y 8 viajes a cada lugar. El equipo está formado por 20 personas aproximadamente entre las que se encuentran, estudiantes, docentes, no docentes, auxiliares, técnico protésico, quienes permanecen 2 días en el lugar. El viaje dura alrededor de 4 horas, el primer día se trabaja entre 7 y 8 horas y el segundo día 4 horas. La atención se realiza en el trailer que tiene 2 consultorios móviles y en puestos de trabajo que se arman puede ser en la escuela del paraje, en la sala de primeros auxilios o en algún otro espacio indicado por la gente del lugar. El nexo entre la universidad y lxs pobladores se realiza a través del Comisionadx, el Lonco de la comunidad mapuche o personal de la escuela. Se atiende a toda la población del lugar, con tratamientos integrales que incluyen: • Prevención y Promoción • Protección específica • Diagnóstico y tratamiento precoz • Limitación del daño • Rehabilitación El Proyecto de atención en el Consultorio Inclusivo se lleva adelante en el Hospital Escuela de Odontología de la ciudad de Allen. Se realiza un encuentro mensual de 4 horas en el que la primera hora se dedica a cumplir con la capacitación de lxs integrantes y 3 horas a la atención de lxs pacientes. Los tratamientos planificados son: • Confección de historia clínica • Fortalecimiento del huésped • Resolución de urgencias • Disminución del nivel de infección: exodoncias, inactivación, eliminación del cálculo supra e infragingival, modificar restauraciones defectuosas • Fase preventiva: selladores • Alta Básica Instituciones y organizaciones involucradas Las instituciones involucradas en los proyectos son: • Sala de Primeros Auxilios de Prahuaniyeu • Hospital de Los Menucos • Hospital de El Cuy • Escuelas Primarias de Prahuaniyeu, Escuela Primaria de El Cuy • Municipalidad de Allen • Asociaciones de Trans y Trabajadoras Sexuales de General Roca y Agrupación Diversa de Allen Fortalezas: • La permanencia de lxs integrantes del equipo de trabajo a lo largo de todos los años en los que se llevan adelante las acciones de extensión. • La frecuencia de las visitas • Visibilizar la realidad de la vida de las personas que viven en parajes alejados • Acercar la universidad a poblaciones que no conocían la existencia de carreras en la provincia. • Los vínculos que se forman a medida que van transcurriendo las visitas al paraje se sostienen a lo largo del tiempo. • Visibilizar la vulnerabilidad no solo en salud sino también social de la población LGBTIQ+ Debilidades: • Dificultad de instalar hábitos saludables relacionados con la higiene y con la alimentación. • Poco contacto con personal de la escuela que no vive en el paraje Conclusiones y proyecciones Se puede concluir que la intervención de la universidad en los diferentes territorios no sólo modifica a lxs habitantes de estos sino también a los propios actores universitarios. Es de esperar que las barreras de acceso se vayan modificando y que todxs puedan acceder a los sistemas de salud sin necesidad de intervenciones concretas para lograrlo.
  • FARMÁCIA CASEIRA: UMA TROCA DE SABERES
    Autor/es:
    » Nelson Morini Junior
    » Fernanda bovo
    » Vani Rodrigues
    » Sabrina Correa Michaelsen
    » Nilton César Svarcz
    » Nathally Constante Navarro
    » Meire Teresa da Silva Santana
    » Mariana Cristyne dos Santos Afonso
    » Mayara dos Santos Ruthes
    » Marcele de Lima Pinto
    » Letícia Melo André
    » Giulia Marina Aiub Salomão
    » Gabrielle Makuch da Silva
    » Dunya Omari Masri
    » Beatriz Romaniuk da Silva
    » Alessandra Pinheiro
    Descripción: 1-Responsáveis pelo projeto: Prof Dr Nelson Morini Junior e Prof Dra Fernanda Bovo 2- Para contato: e-mail: fernanda_bovo@yahoo.com.br; tel- (42) 999323101 3-Universidade e unidade acadêmica ou departamento: Centro Universitário Curitiba – Departamento de Saúde 4- Demais membros da equipe de extensão: O projeto consta com 15 alunos extensionistas: 1 Alessandra Pinheiro; 2 Alexia Alice Arruda Sass;3 Beatriz Romaniuk da Silva; 4 Dunya Omari Masri; 5 Gabrielle Makuch da Silva; 6 Giulia Marina Aiub Salomão; 7 Letícia de Camargo; 8 Letícia Melo André, 8 Marcele de Lima Pinto; 9 Mayara dos Santos Ruthes; 10 Mariana Cristyne dos Santos Afonso; 11 Meire Teresa da Silva Santana; 12 Nathally Constante Navarro; 13 Nilton César Svarcz; 14 Sabrina Correa Michaelsen; 15 Vani Rodrigues e dois professores coordenadores: Nelson Morini Junior e Fernanda Bovo. Todos os membros do Projeto são do Centro Universitário UNICURITIBA. 5-Qualificação da equipe: Professores Nelson Morine Junior e Fernanda Bovo são Doutores Os alunos são acadêmicos dos cursos de Fisioterapia, Nutrição, Biomedicina e Psicologia do Centro Universitário Curitiba. 6- Título do projeto e abordagem do tema Farmácia Caseira: Uma troca de saberes Armazenar medicamentos em casa é prática corriqueira da população brasileira porém, esse exercício pode apresentar riscos e trazer consequências para a saúde. É importante lembrar que muitos dos medicamentos das farmácias caseiras são armazenados em ambientes inadequados, podendo propiciar, além de diversas possibilidades de consumo irracional, consequências para os tratamentos medicamentosos, entre eles a diminuição da eficácia terapêutica. 7- Objetivos e metas: Os objetivos desse projeto de extensão foram promover a saúde através da troca de saberes entre a Universidade e a comunidade, promover o uso racional e o armazenamento adequado de medicamentos. 8- Atividades Desenvolvidas: Para verificar como a população armazena os medicamentos nos domicílios de Curitiba-PR os alunos realizaram um entrevista com um roteiro padrão semiestruturado em 12 domicílios. Nessa abordagem os alunos verificaram se os medicamentos estocados nas diferentes casas estavam expostos a luz, calor, umidade, radiação entre outros. Além disso foi questionado, sobre cada um dos medicamentos encontrados, se o entrevistado sabia para que servia os medicamentos e como ele os tomava. Foram encontrados 95 medicamentos onde 44% dos medicamentos eram genéricos. A via de administração mais citada foi a oral (86%) e muitos medicamentos (51%) não tinham prescrição médica. Quanto às tarjas 58% eram sem tarja, 40% tarja vermelha e 2% tarja preta. Os locais de armazenamento mais frequentemente encontrados foram cozinhas, salas e seguido dos dormitórios. É válido lembrar que 17% dos medicamentos estavam em locais expostos à umidade, 17% à luz e insetos, 25% ao calor. Após essas constatações nos diferentes domicílios, as diferentes situações encontradas foram discutidas entre os membros dos projetos e então os alunos realizaram orientações a respeito dos armazenamentos, conscientizando os entrevistados da importância do correto armazenamento dos medicamentos para a garantia de melhor eficácia da terapêutica medicamentosa. Também foi discutido com cada entrevistado as melhorias de condições de cada local de armazenamento citado. Finda essa fase, também foi verificado como os entrevistados tomavam as diferentes medicações e quanto eles sabiam acerca das medicações que usavam e armazenavam. As informações colhidas foram discutidas pelo grupo e novas orientações foram realizadas. Muitos entrevistados tomavam medicações em horários não recomendados, outros as utilizavam com alimentos que tem interações importantes na terapêutica (interação fármaco-alimentos). Assim, os alunos orientaram algumas mudanças de horários e hábitos alimentares para que a eficácia das medicações fossem aumentadas. Outra etapa importante é que os alunos puderam trocar conhecimentos com os entrevistados em termos de mecanismos de ações dos medicamentos e principais efeitos colaterais, alinhando e aplicando os conhecimentos teóricos da academia com os entrevistados. 9- Instituições e organizações envolvidas O projeto foi integralmente desenvolvido pelos alunos do Centro Universitário UNICURITIBA. 10- No caso de haver resultados, mencione os pontos fracos e fortes Os resultados obtidos para a apresentação do trabalho no IX Congreso Nacional de Extension y VII JEM mostram-se importantes, uma vez que a população abordada é carente de informação e a aproximação e aplicação de conhecimentos adquiridos na academia na comunidade é um dos importantes papéis das Universidades. É importante ressaltar que o projeto ainda está em andamento, mais domicílios serão abordados e portanto a integração comunidade- universidade irá aumentar. 11- Conclusões e projeções Assim, pode-se constatar que a farmácia caseira está presente na maioria das residências visitadas. Observou-se a importância da aproximação dos alunos extensionistas junto à população pois, como mostra claramente este trabalho, a população estudada armazena e utiliza muitos medicamentos e para tanto necessita de orientações, sobre seus usos, formas de armazenamento entre outras atribuições. Os alunos, por sua vez, puderam aplicar os conhecimentos adquiridos na Universidade e aprender ainda mais com a população abordada.
  • PROJETO BOCA JOVEM: UM RELATO DE EXPERIÊNCIA SOBRE SAÚDE ORAL DE ADOLESCENTES
    Autor/es:
    » Rafael de Lima Pedro
    » Marcelo de Castro Costa
    » Ivete Pomarico Ribeiro de Souza
    » Aline de Almeida Neves
    » Thomaz Kauark Chianca
    » Fernanda Barja Fidalgo Silva de Andrade
    » Christiane Vasconcellos Cruz Alves Pereira
    » Ana Lúcia Vollu da Silva
    » Thalyta Cristina Souza da Silva Cruz
    » Sara Cristina da Silva Passos
    » Samara Sant'Anna Bittencourt
    » Rayza Rodrigues Barboza
    » Beatriz dos Santos Alves
    » Bárbara Braga Lessa
    » Paula de Sousa Rachid
    » Kevin Rodrigues Frederico
    » Joao Victor França Moura
    » Giullie Anne de Souza Giffoni da Conceição
    » Beatriz Fernandes de Azevedo Pinheiro
    Descripción: O projeto de extensão Odontohebiatria UFRJ - Um Atendimento Integral à Saúde do Adolescente, foi desenvolvido recentemente pelo Departamento de Odontopediatria da Faculdade de Odontologia - UFRJ (FO-UFRJ) com o intuito de promover a disseminação entre os alunos e a comunidade em geral sobre as especificidades do cuidado e da saúde dos adolescente. A extensão é coordenada pelo odontólogo Dr. Rafael de Lima Pedro e conta com a participação de 11 alunos, 3 professores colaboradores e 4 odontólogos. A adolescência é marcada como um período de intensas transformações físicas e psicossociais que requerem atenção e ações de saúde, visando à saúde integral. Devido às particularidades para atendimento odontológico de adolescentes, que necessita uma atenção especial no manejo comportamental e nas mudanças físicas, hormonais e metabólicas desta população, o que pode acarretar, por exemplo, na maior ocorrência de doenças bucais, como cárie e doenças periodontais. O projeto tem como objetivo contribuir para melhoria da saúde dos adolescentes através de ações de promoção e orientação de saúde e atendimento básico odontológico, além de colaborar na formação profissional diferenciada dos futuros cirurgiões-dentistas formados ao oferecer a oportunidade de qualificação profissional que envolve indivíduo-família-comunidade-sociedade, e em consonância com as políticas públicas inclusivas. Além disso, ajudar na disseminação da odontohebiatria, sendo ela recente e pouco divulgada na odontologia, inclusive entre os alunos e profissionais. A extensão também possuía como objetivo prestar assistência odontológica qualificada à população de adolescentes e promover um cuidado integral em saúde, no entanto, dado o atual cenário sanitário, não foi possível a prática de atendimento. Primeiro, os alunos realizaram uma revisão de literatura sobre o tema, visto que muitos não conheciam o tema e para pontuar as principais particularidades no atendimento de Adolescentes, que são o público alvo do projeto. Após a revisão de literatura e definição dos pontos principais a serem abordados no semestre, foi criado um Instagram e Facebook para a divulgação e compartilhamento dos materiais didáticos e educativos desenvolvidos pelos alunos. As redes sociais, são o maior meio de compartilhamento de informação à população, principalmente no atual período de pandemia e isolamento social pela COVID-19. Para que todas as informações e imagens compartilhadas fossem avaliadas e aprimoradas, o grupo realizou reuniões semanais para comentar sobre a semana anterior e também sobre os planos para os próximos assuntos e tópicos abordados. Durante todo o desenvolvimento dos materiais, houve preocupação por parte da equipe de que o conhecimento fosse transmitido com bases científicas, mas de maneira descontraída e atrativa, focada em jovens e responsáveis, a fim de atrair um maior público para as informações. Uma das decisões tomadas a fim de aumentar o interesse popular foi a adoção do nome fantasia “ Projeto Boca Jovem” e de uma identidade visual para as publicações. O projeto conta com diversas parcerias dentro da própria Universidade, como o grupo de divulgação da Extensão Universitária da UFRJ (@extensaoufrj), o Departamento de Odontopediatria (@odontopediatriaufrj), os Consultórios Odontológicos Itinerantes (@coi_foufrj), o Projeto de Extensão sobre Mal Oclusões em Odontopediatria (@pomoped.ufrj) e a escola Municipal Tenente Antônio João situada na Ilha do Fundão, Rio de Janeiro. Em menos de três meses da criação das redes sociais do projeto, muitos resultados positivos foram alcançados. Mais de 200 pessoas acompanham regularmente nas redes sociais as postagens e informações divulgadas, tendo alcançado quase 1300 contas diferentes nesse período. Os mini vídeos (Reels) compartilhados pelo grupo alcançaram mais de 1.000 reproduções, tendo o recorde de mais de 2.500 visualizações. Dentre os objetivos do projeto, a assistência odontológica prática e presencial não pode ser realizada, e isso pode causar uma pequena redução na experiência dos alunos. Assim, após os resultados observados nas redes sociais e o relato dos alunos participantes dos projetos, nota-se a importância da continuidade do projeto para a divulgação da saúde do adolescente dentre a população e também entre os alunos de odontologia, visto que muitos não possuíam conhecimento específico sobre o tema. A partir disso, o projeto continuará nos próximos semestres letivos da FO-UFRJ e, assim que possível, iniciar as atividades práticas previstas em sua proposta de submissão. Equipe: Dr. Rafael de Lima Pedro (Coordenador) Dra. Aline de Almeida Neves (Docente) Dra. Ivete Pomarico Ribeiro de Souza (Docente) Dr. Marcelo de Castro Costa (Docente) M.e Ana Lúcia Vollu da Silva (Odontóloga) Dra. Christiane Vasconcellos Cruz Alves Pereira (Odontóloga) Dra. Fernanda Barja Fidalgo Silva de Andrade (Odontóloga) Dr. Thomaz Kauark Chianca (Odontólogo) Bárbara Braga Lessa (Discente) Beatriz dos Santos Alves(Discente) Beatriz Fernandes de Azevedo Pinheiro (Discente) Giullie Anne de Souza Giffoni da Conceição (Discente) Joao Victor França Moura (Discente) Kevin Rodrigues Frederico (Discente) Paula de Sousa Rachid (Discente - Apresentadora) Rayza Rodrigues Barboza (Discente) Samara Sant'Anna Bittencourt (Discente) Sara Cristina da Silva Passos (Discente) Thalyta Cristina Souza da Silva Cruz (Discente) Contato do projeto: Tel: +55 3938-2098 E-mail: projetobocajovem@gmail.com Instagram: @projeto.bocajovem Facebook: Projeto de Extensão Boca Jovem UFRJ
  • ¿ESCUCHAMOS A NUESTROS HIJOS RECHINAR LOS DIENTES? III PARTE
    Autor/es:
    » Vanesa Perri
    » Lisandro Astudillo
    » Silvina Alejandra Suarez
    » Sabrina Degaetano
    » Melina Priscila Bander
    » Juan Leonardo Medina
    » Viviana Carmen Serrano
    » Maria Amelia Clara Paleo
    » Alejandro Sergio Armendano,
    » , Delia Norma Crimaldi
    » Laura Pilone
    » Jose Nicolas Rasse
    » Alejandra Valeria Pérez
    » , Alicia Elena Iantosca
    » Analia Cristina Cecho
    » Roxana Lía Basal,
    Descripción: Responsable del proyecto: Basal, Roxana Lía(Director)Facultad de Odontología (Profesor) Cecho, Analia Cristina (Codirector)Facultad de Odontología (Profesor) Iantosca, Alicia Elena (Coordinador) Facultad de Odontología (Profesor) Perri, Laura Vanesa (Coordinador)Facultad de Artes (Jefe de T. P) Mail: basalr@folp.unlp.edu.ar / roxanabasal@gmail.com - Teléfono de contacto: +54 9 221-15-525-3506 Universidad Nacional de La Plata Facultad de odontología Equipo extensionista: Basal, Roxana- Cecho, Analia- Iantosca, Alicia-Perri, Laura -Diaz, Ezequiel -Lorente, Catalina-Gomez, Ángel -Jaimes, Aylén-Muñoz, Gonzalo -Gomez Ruiz, Ezequiel- Miralles, Agustín -Ocampo Brizuela, Karen -Perez, Alexandra -Ramirez, Diego-Castillo, Federico - VillalbaPoletti, Luis-Amado, Celeste- Blustein, Camila- Bustamante, Florencia - Castro Millan, Sulema- Rasse, Jose-Pilone, Laura - Crimaldi, Delia -Armendano, Alejandro- Paleo, Maria Amelia-Serrano, Viviana- Medina, Juan- Bander, Melina- Astudillo, Lisandro-Carrizo, Katherine- Suarez, Silvina- Acosta, Bárbara- Acevedo Rivis, Luis-Benitez, Pablo-Benitez, Carla- Benitez, Lucas-Beras, Florencia Título: Escuchamos a nuestros hijos rechinar los dientes? III Estrategias educativas destinadas a la concientización y valoración de conductas preventivas para el cuidado de la Articulación temporomandibular (ATM) Objetivos General: Aumentar la Salud Integral a través del desarrollo de mecanismos de educación para la salud y prevención del sistema estomatognático en relación con el cuidado de la articulación temporomandibular en las comunidades educativas pertenecientes a diferentes Jardines de Infantes Específicos: -Incentivar la participación de los padres y docentes en las actividades propuestas valorando la integridad psíquica y física en relación al sistema estomatognático. -Difundir en la comunidad educativa la importancia del diagnóstico precoz en relación al apretamiento dentario. -Establecer espacios de aprendizaje donde los padres incorporen conocimientos sobre las características del bruxismo, las causas y consecuencias de sus alteraciones. -Motivar a padres, tutores y docentes de los niños a que adopten medidas preventivas a través de tópicos físicos y psíquicos que afecten a la articulación temporomandibular, dando especial importancia al hábito de bruxar. -Compartir con los participantes de los talleres, masajes sencillos y ejercicios que ayuden a disminuir la tensión muscular. -Aumentar las consultas sobre las alteraciones de la ATM en la comunidad. -Divulgar en distintos eventos extensionistas las actividades realizadas en los centros educativos y la unidad ejecutora. Actividades desarrolladas: Con el propósito de adecuar las actividades propuestas en la convocatoria 2019, nos propusimos realizar las siguientes acciones: 1- Actualización bibliográfica permanente. Realizamos consultas en bibliotecas virtuales avaladas científicamente. Se indagó sobre conceptos teóricos que describan causas y consecuencia del bruxismo, así como del estado actual sobre avances científicos de COVID-19 y las formas de la transmisión del agente etiológico. 2- Se efectuaron entrevistas con los directivos de las escuelas destinadas a la presentación las propuestas y sus características. A cargo del director y codirector del proyecto durante reuniones con directivos de las escuelas se abordaron los aspectos que caracterizan al proyecto y se solicitaron autorización para la realización del mismo. Se consensuaron sobre las redes sociales en las que podría llevarse adelante, los días y horarios. 3- Se llevaron a cabo talleres de unificación de criterios entre los integrantes del proyecto por la herramienta informática ZOOM y la organización de grupos de trabajo con los docentes extensionistas. 4- Realizamos la distribución de tareas entre los integrantes del proyecto. Y la formación de grupos de trabajo dirigidos por una de las autoridades a fin de nivelar conceptos y consensuar las tareas que íbamos a desarrollar 5- Elaboración de encuestas, con preguntas destinadas a indagar conocimientos sobre la relación cavidad bucal, bruxismo y la prevención de COVID-19. Las directoras del proyecto fueron las encargadas de la elaboración de un cuestionario de preguntas con el propósito de analizar los ejes mencionados. Las respuestas de los responsables de los niños brindarán información estimada sobre el estado actual del conocimiento. Este hecho fue fundamental para poder elaborar los recursos didácticos, cuyos contenidos se anclaron en los conocimientos traídos por los participantes. Se confeccionaron planillas auxiliares de recolección de datos y su procesamiento de análisis. Aplicación de las mismas mediante redes sociales. 6- Confección de recursos didácticos con la contribución y el asesoramiento de los integrantes de la facultad de Bellas Artes e Informática. Temas: hábitos saludables, influencia de los estados emocionales sobre el bruxismo, técnicas correctas de higiene, uso eficaz de barbijos. 7- Confección de etiquetas identificatorias con imágenes de buenos hábitos bucales y de prevención de COVID-19. Como complemento se desarrollaron estructuras móviles en 3D, con material poli fan. Dicho recurso didáctico fue empleado en las reuniones de trabajo para interpretar los movimientos articulares. Las estrategias educativas se adecuaron al contexto social de los participantes según análisis de encuestas y las posibilidades que brindó la virtualidad. 8- Presentación de material didáctico. Mediante la virtualidad se proporcionó material audiovisual a los directivos de las escuelas solicitando que sea exhibido en redes sociales y compartido por los integrantes de la comunidad educativa. 9- Talleres participativos con responsables de los niños, mediante la intervención de alumnos de odontología se analizaron el material didáctico compartido en redes sociales, se reflexionó acerca de los conceptos tratados, se manifestaron inquietudes, compartiendo experiencias enriquecedoras. 10- Preparación de recipientes dispensadores de alcohol en gel e impresiones de etiquetas identificatorias. 11- Distribución en las instituciones del material sanitizante. 12- Autoevaluación 13- Divulgación de los mismos a través de conferencias, jornadas, publicaciones en revistas y charlas a través de medios de comunicación. 14- Evaluación del impacto en las instituciones Instituciones y organizaciones involucradas: Jardin de Infantes N 913 "Alfonsina Storni" (Establecimiento de Educación Preescolar) Ciudad de Berisso, Provincia de Buenos Aires. Jardin de Infantes 907 Dr Rene Favaloro (Establecimiento de Educación Preescolar) Ciudad de Berisso, Provincia de Buenos Aires. Jardin de Infantes 911 Roberto Themis Speroni (Establecimiento de Educación Preescolar) Ciudad de Berisso, Provincia de Buenos Aires. Centro de Rehabilitación en Kinesiología Cereki (Otros) Facultades y/o colegios participantes Facultad de Artes Resultados: Si bien las visitas virtuales continúan junto a las comunidades de los diferentes Jardines de Infantes, hasta el momento hemos observado un gran interés por la temática por parte de los participantes. En ese sentido los responsables de las Instituciones Educativas procuraron invitar e incentivar a los responsables de los niños a conectarse de modo virtual para que puedan involucrarse junto a nuestro equipo de trabajo en el compromiso de la salud. Asimismo durante las conversaciones y las consultas mediante encuestas se reveló que hubo apropiación de conocimientos y un verdadero crecimiento de saberes con valiosa retroalimentación. Debilidades y fortalezas: Hacemos mención como debilidad la dificultad de comunicación que se ha presentado por no poder asistir de forma presencial a las Instituciones Educativas debido al estado de aislamiento por pandemia. En tanto destacamos como una fortaleza la gran dedicación, compromiso y adecuación a nuevas realidades que ha mostrado nuestro equipo de trabajo, incluyendo tanto a docentes como estudiantes participantes. Conclusiones y proyecciones: Conforme las devoluciones manifestadas por las distintas Comunidades que formaron parte de nuestro proyecto, y en la actualidad lo siguen haciendo creemos pertinente continuar por la misma línea de trabajo. Si bien la virtualidad por momentos es dificultosa, consideramos la necesidad de continuar analizando herramientas que puedan mejorar la comunicación con los integrantes de las comunidades.
  • COMO ESTÁ A SAÚDE E A UTILIZAÇÃO DE MEDICAMENTOS PELOS SERVIDORES DA UFPR?
    Autor/es:
    » Railson Henneberg
    » Luiza Kaesemodel
    » Marcelo Hideki Yoshida Sembo
    » Lorena Franqueto
    » Eliana Rezende Adami
    » Denise Maria Sebastião
    » Aline Borsato Hauser
    » Aline Emmer ferreira Furman
    » Caroline Grisbach Meissner
    » FERNANDA BOVO
    Descripción: 1-Responsáveis pelo projeto: Prof Dr Railson HENNEBERG 2- Para contato: e-mail: railson@ufpr.br; tel- (41) 991188737 3-Universidade e unidade acadêmica ou departamento: Universidade Federal do Paraná- UFPR- Departamento de Análises Clínicas - DAC 4- Demais membros da equipe de extensão: Fernanda Bovo; Caroline Grisbach Meissner; Aline Emmer ferreira Furman; Aline Borsato Hauser; Denise Maria Sebastião; Eliana Rezende Adami; Lorena Franqueto; Marcelo Hideki Yoshida Sembo; Luiza Kaesemodel 5-Qualificação da equipe: Aline Borsato Hauser; Eliana Rezende Adami; Railson Henneberg- São professores Doutores da UFPR; Fernanda Bovo- é doutora e funcionária da UFPR; Caroline Grisbach Meissner e Aline Emmer ferreira Furman são mestres e funcionárias da UFPR; Denise Maria Sebastião é graduada em gestão pública e funcionária da UFPR; Lorena Franqueto; Marcelo Hideki Yoshida Sembo e Luiza Kaesemodel são graduandos de farmácia da UFPR. 6- Título do projeto e abordagem do tema: COMO ESTÁ A SAÚDE E A UTILIZAÇÃO DE MEDICAMENTOS PELOS SERVIDORES DA UFPR? É sabido que muitas medicações bem como suas doses devem ter sua eficácia e seus efeitos colaterais (os já esperados) acompanhados por exames laboratoriais. Porém, a falta de comprometimento dos pacientes, que nem sempre realizam o acompanhamento farmacoterapêutico adequado com os profissionais prescritores, tampouco fazem os exames periódicos que cada medicação exige, leva a uma ineficácia de grande parte dos tratamentos farmacológicos realizados e muitas vezes até ao adoecimento precoce dos indivíduos. Portanto o uso excessivo de medicações, nem sempre prescritas, somado a falta de acompanhamento clínico e laboratorial do uso dessas, mostra que análise de dados que relacionem exames laboratoriais com uso de medicamentos são de grande importância para tratamentos mais eficazes e também na tentativa de prevenir doenças advindas do uso de medicamentos e portanto promover saúde. 7- Objetivos e metas: -Promover a saúde através da troca de saberes entre a Universidade e os servidores que realizam exames periódicos na UFPR, -Promover o uso racional de medicamentos. - Correlacionar o uso de medicamentos com as diferentes problemas de saúde relatados pelos servidores 8- Atividades Desenvolvidas: No momento da coleta do material biológico no Laboratório Escola de análises clínicas da UFPR (LEAC) é realizada uma rápida entrevista com os pacientes, que em sua maioria são servidores e professores da UFPR que vão realizar seus exames periódicos. Através dessa entrevista pode-se obter informações a respeito de quais medicamentos os servidores utilizam, doenças pré-existentes, entre outros. Foram avaliados dados retrospectivos dos arquivos do LEAC entre janeiro de 2016 a fevereiro de 2021, incluindo problemas de saúde e relatos de usos de diferentes classes de medicamentos. As informações foram tabuladas de acordo com os diferentes setores da UFPR e uma análise estatística detalhada foi realizada para cruzamento adequado dos dados obtidos. Os resultados mostraram que muitos servidores usam medicamentos, relatam problemas de saúde. A maioria dos setores da UFPR investigados mostra que uma alta percentagem dos servidores e/ou professores usa medicamentos de uso contínuo, em alguns deles, como no setor de Ciência Biológicas e Sociais aplicadas a percentagem de pacientes com medicamentos de uso contínuo é preocupante, 71 e 63% respectivamente. A maioria dos medicamentos citada é para tratamentos cardiovasculares, repositores hormonais e por isso as ações extensionistas foram principalmente voltadas para essas doenças. A análise dos diferentes setores norteia que atividades específicas e diferentes podem ser realizadas para a promoção de saúde. Com intuito de promover o uso racional de medicamentos, a saúde e ainda divulgar os conhecimentos da academia para a população em geral foram realizadas algumas atividades extensionistas, tais como palestras conscientizando a problemática da automedicação entre os servidores da UFPR, elaboração de folders educativos, divulgando a importância da prevenção de doenças tais como diabetes, hipertensão, como controlar e prevenir a hipercolesterolemia, entre outros. Foram realizados folders e campanhas educativas sobre a importância da realização de exames laboratoriais, principalmente discutindo a interpretação dos exames usados para avaliar perfil lipêmicos. 9- Instituições e organizações envolvidas O projeto foi integralmente desenvolvido pelos alunos e funcionários da UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARANÁ- UFPR 10- No caso de haver resultados, mencione os pontos fracos e fortes Os resultados obtidos para a apresentação do trabalho no IX Congreso Nacional de Extension y VII JEM mostram-se importantes, uma vez que a população abordada utiliza medicações, mostra problemas de saúde e portanto as ações extensionistas que conscientiza o uso racional de medicamentos e aproxima e aplicação de conhecimentos adquiridos na academia na comunidade é um dos importantes papéis das Universidades. É importante ressaltar que o projeto ainda está em andamento, mais análise serão e portanto a integração comunidade- universidade irá aumentar. 11- Conclusões e projeções Observou-se a importância da aproximação dos alunos extensionistas junto à população pois, como mostra claramente este trabalho, a população utiliza muitos medicamentos e para tanto necessita de orientações, sobre seus usos, formas de acompanhamento laboratorial da eficácia terapêutica entre outras atribuições. Os alunos, por sua vez, puderam aplicar os conhecimentos adquiridos na Universidade e aprender ainda mais com a população abordada.
  • PREVENÇÃO DA AUTOMEDICAÇÃO DURANTE A PANDEMIA DA COVID-19
    Autor/es:
    » Ellen Cristina Santos da Silva
    » Jussara Rodrigues de Brito
    » Magdalena Nascimento Renno
    Descripción: Ellen Cristina Santos da Silva(1); Jussara Rodrigues de Brito(1); Letícia de Albuquerque Duarte(1); Caroline do Amaral e Silva(1); Iasmim Aquino Pacheco Barbosa(1); Stefanny Calixto da Silva(1); Ana Mariza Passos dos Santos Martins(2); Júlia Rocco Duarte Pereira(2); Vinicius Brito Ferreira Silva(1), Magdalena Nascimento Rennó(3)* (1) Curso de Farmácia, Universidade Federal do Rio de Janeiro Campus Macaé Professor Aloísio Teixeira. 
(2) Curso de Medicina, Universidade Federal do Rio de Janeiro Campus Macaé Professor Aloísio Teixeira. (3) Instituto de Biodiversidade e Sustentabilidade, NUPEM/UFRJ, Universidade Federal do Rio de Janeiro. *Responsável pelo projeto: Instituto de Biodiversidade e Sustentabilidade (NUPEM/UFRJ), Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil, E-mail: mnrenno@macae.ufrj.br; Telefone: +55 22 2141-3976. @urmufrjmacae (Instagram, Facebook e Twitter) Resumo Introdução: Com o avanço das tecnologias, sobretudo das mídias sociais, as divulgações de informações sobre os temas relacionados aos medicamentos vem crescendo a cada dia. Neste contexto, também é crescente a divulgação de notícias falsas, assim como também situações em que “digitais influencers" propagam notícias sobre medicamentos, que nem sempre estão corretas. Além disso, é muito comum ver a divulgação de medicamentos isentos de prescrição em promoções em farmácias e drogarias, como, por exemplo, “leve 3 e pague 2”, e isso de alguma forma pode induzir a pessoa a levar a quantidade acima do necessário, principalmente aqueles medicamentos que não são de uso contínuo, podendo promover a automedicação pelo acesso da sobra de medicamentos. A automedicação pode ser entendida como um autocuidado, quando orientada pelo profissional de saúde adequado, mas quando utilizada por conta própria e de maneira inadequada pode ter sérias consequências à saúde. O uso sem necessidade, sem a adequada resposta terapêutica ou o uso abusivo dos medicamentos, podem comprometer de maneira significativa o tratamento de enfermidades, assim como podem provocar reações adversas e intoxicações. Adicionalmente, a utilização de medicamentos sem a indicação terapêutica prevista para o mesmo, tais como, o uso denominado como “off label”, deve ter critérios na medicina baseada em evidências científicas. O termo "off label” (sem tradução para o português brasileiro), é usado para se referir ao uso do medicamento de forma diferente que está descrita em sua bula ou uso de medicamentos que não teve o seu registro pela Agência Nacional de Vigilância Sanitária, sendo o órgão regulatório de medicamentos no Brasil, englobando situações de medicações usados em doses, vias de administração, faixa etária e indicações terapêuticas diferentes das descritas em sua bula e aprovadas para o medicamento. No Brasil, o uso "off label" de medicamentos é uma prática antiga e que está mais ligada à pediatria, no entanto, se não houver evidências científicas ou estudos científicos que deem o embasamento para esse uso excepcional, é recomendado a não utilização deste medicamento. Destaca-se que neste cenário da automedicação, o farmacêutico tem um papel crucial para informar o usuário sobre o uso correto dos medicamentos, pois, na maioria das vezes, a farmácia e a drogaria são de fácil acesso para as pessoas em geral. Assim, o paciente busca um aconselhamento, desinteressado e mais seguro do farmacêutico. Portanto, é importante que o farmacêutico tenha capacitação e competência nos limites de sua intervenção no processo saúde-doença, para ser assumir uma atitude coerente que oriente o paciente, avalie a situação e o conduza, se necessário, para uma consulta médica, do dentista ou do serviço de saúde adequado para a situação. De acordo com estudos, o farmacêutico quando integrado a uma equipe multiprofissional, suas intervenções têm alcançado resultados positivos à automedicação. Em meio a pandemia do novo coronavírus a automedicação se tornou um dos fatores preocupantes, pois a população brasileira tem consumido medicamentos que não possuem indicação terapêutica para o tratamento da COVID-19. Segundo estudos, o índice de automedicação durante este período tem aumentado, o que pode ocasionar reações adversas, intoxicações, resistência microbiana, interações medicamentosas e diagnóstico incorreto mascarando os sintomas. Objetivos: Neste contexto, de automedicação, "fake news" e uso de "off label" de medicamentos, vinculados às mídias eletrônicas e redes sociais, o projeto tem como objetivo alertar às pessoas sobre os riscos de utilização de medicamentos, sem o devido diagnóstico da enfermidade, sem a diagnóstico e a resolução do real problema que ocasionou os sinais e sintomas, sem o acompanhamento do profissional de saúde adequado para a situação e problema. Resultados e Atividades desenvolvidas: Contudo, sempre nas atividades do projeto, informamos que a pessoa não deve se automedicar, mas sim procurar sempre um médico, dentista, farmacêutico ou um profissional de saúde, em casos de dúvidas quanto aos medicamentos. No contexto da pandemia da COVID-19, o projeto está sendo realizado nas plataformas digitais e nas redes sociais, atendendo ao distanciamento social necessário para a não propagação do vírus SARS-Cov-2, de acordo com as orientações da Organização Mundial da Saúde e Resolução da Universidade Federal do Rio de Janeiro. Conclusão: O alerta por meio das mídias sociais serve para aumentar o conhecimento das pessoas sobre os riscos à saúde e qualidade de vida que possam estar relacionados ao uso inapropriado e errôneo de medicamentos, assim como, promover um pensamento crítico em relação às situações que envolvem a automedicação. Perspectivas: Aumentar a interação com a sociedade e promover a troca de saberes para a resolução de problemas de forma conjunta. Atingir um maior número de pessoas com informações sobre o uso racional de medicamentos, sobre medidas de prevenção contra doenças, realizar atividades sobre educação em saúde para qualidade de vida, da saude e do ambiente. Palavras chave: Uso irracional de medicamentos, Reações adversas, Fake news, Uso, Off label Agradecimentos  O presente trabalho foi realizado com apoio do Programa Institucional de Fomento único de Ações de Extensão (PROFAEX), da Pró-Reitoria de Extensão e da Universidade Federal do Rio de Janeiro.  Referencias bibliografias Brasil. Ministério da Saúde. Agência Nacional de Vigilância Sanitária. Resolução da Diretoria Colegiada (RDC) n°96, de 17 de dezembro de 2008. Dispõe sobre a propaganda, publicidade, informação e outras práticas cujo objetivo seja a divulgação ou promoção comercial de medicamentos. Diário Oficial da República Federativa do Brasil, Brasília, DF, 17 dez. 2008. Disponível em: <http://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/anvisa/20 08/rdc0096_17_12_2008.html>. Acesso em: 7 jun. 2021. Brasil. Ministério da Saúde. Agência Nacional de Vigilância Sanitária. Resolução da Diretoria Colegiada (RDC) n°44, de 17 de agosto de 2009. Dispõe sobre Boas Práticas Farmacêuticas para o controle sanitário do funcionamento, da dispensação e da comercialização de produtos e da prestação de serviços farmacêuticos em farmácias e drogarias e dá outras providências. Diário Oficial da República Federativa do Brasil, Brasília, DF, 17 ago. 2009. Disponível em: <http://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/a nvisa/2009/rdc0044_17_08_2009.html> Acesso: 7 jun. 2021. Buker, M. P.; Klein, C. Pedagogias de medicalização do corpo na revista Veja. Revista SUSTINERE, Rio de Janeiro, v. 8, n.2, p. 463-491, jul-dez. 2020. Gomes, A. H. D.; Rocha, A. K. A.; Viana, T. de S.; Bachur, T. P. R. Riscos da Automedicação na Pandemia por Covid-19: o dilema entre informações midiáticas e científicas. Ciências da saúde no Brasil: contribuições para enfrentar os desafios atuais e futuros [livro eletrônico]. Campina Grande: Editora Amplla, p.40-46, 2020. Isto, C.C.; Nogueira, T.A.; Castilho, S.R. de; Elias, S.C. Influencia Digital sobre os Medicamentos: Como eles aparecem na rede social?. International Scientific Journal, v.14, n.2, p.118-132, abr-jun. 2019. Melo, D. O. de; Castro, L. L. C. A contribuição do farmacêutico para a promoção do acesso e uso racional de medicamentos essenciais no SUS. Ciência & Saúde Coletiva, vol.22, n.1, p.235-244, 2017. Melo, J. R. R.; Moraes, M. V. de; Fleck, K.; Arrais, P. S. D. Automedicação e uso indiscriminado de medicamentos durante a pandemia da COVID-19. Cadernos de Saúde Pública [online]. v. 37, n. 4, p. 1-5. Silva, A. de F.; Jesus, J. S. P. de; Rodrigues, J. L. G. Automedicação na pandemia do novo coronavirus. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação. São Paulo, v.7, n.4, abr. 2021. Soterio, K. A.; Santos, M. A. dos. A Automedicação no Brasil e a Importância do Farmacêutico na Orientação do Uso Racional de Medicamentos de Venda Livre: uma revisão. Revista Da Graduação, v.9, n. 2, p. 1-15, 2016. Universidade Federal do Rio de Janeiro. Resolução CEG n°03, de 17 de junho de 2020. Dispõe sobre a adoção de períodos letivos excepcionais e autorização de ensino remoto, bem como de outras atividades pedagógicas não presenciais, como soluções transitórias para o Ensino de Graduação na UFRJ, em função dos efeitos da Pandemia da COVID-19, e dá outras providências. Disponível em: <https://xn--graduao-2wa9a.ufrj.br/ima ges/_PR-1/CEG/Resolucoes/2020-2029/RESCEG-2020_03.pdf> Acesso em: 05 jul. 2021. Who. World Health Organization. Coronavirus disease (COVID-19) advoce for the public, 2021. Disponível em: <https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus -2019/advice-for-public>. Acesso em: 05 jul. 2021.
  • PROJETO COI. REINVENTANDO PARA PROPAGAR SAÚDE
    Autor/es:
    » Thomaz Chianca
    » Ivete Pomarico
    » Fernanda Barja-Fidalgo
    » Rebeca Andrade
    » Stephanie Passos
    » Juliana Ribeiro
    » Clara Carneiro
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: O projeto é coordenado pela professora Ivete Pomarico, a professora Fernanda Barja-Fidalgo e o professor Thomaz Chianca. Para contactarse: mail, tel. Si el proyecto tuviese redes sociales mencionarlas E-mail: coi@odonto.ufrj.br Instagram: @coi_foufrj Site: www.superaula.com.br/coi Universidad y unidad académica o departamento: O Projeto de Extensão Consultórios Odontológicos Itinerantes (COI) e Programa Saúde na Escola: Uma estratégia de Atenção á Saúde Bucal com Integralidade, Multidisciplinariedade, Ação Social e Cidadania é um projeto de extensão da disciplina de Odontopediatria da Faculdade de Odontologia da Universidade Federal do Rio de Janeiro (FO-UFRJ). Resto del equipo extensionista: Os coordenadores do projeto contam com o apoio dos Odontólogos Ana Lúcia Vollú, Rafael Pedro e Christiane Cruz. Também colaboram com o as atividades do projeto as discentes bolsistas Juliana Ribeiro, Clara Carneiro e Stephanie Coelho; a mestranda Rebeca Andrade e alunos voluntários do curso de graduação (colocar o nome dos alunos?). Objetivos: O COI foi criado em 2015 com o objetivo inicial de prestar assistência qualificada à população (preferencialmente escolares), qualificar cirurgiões-dentistas e auxiliares de saúde bucal que atuam na atenção básica da rede pública do município do Rio de Janeiro através do Curso de Aperfeiçoamento em Odontopediatria no Âmbito da Saúde Pública desenvolvido pelo projeto, fortalecer a integração interdisciplinar entre as diferentes áreas de saúde e de educação, contribuir na aprendizagem em saúde durante o processo educativo de crianças, adolescentes, responsáveis e professores da rede pública de ensino capacitando-os a mudar sua percepção sobre a saúde e sobre a importância do seu papel e das suas próprias ações para a melhoria das suas condições de saúde, aproximar a formação acadêmica das necessidades e anseios da sociedade, vivenciando sua realidade, aprendendo com a mesma e transferindo o conhecimento gerado na Universidade para a população e desenvolver novos conhecimentos a partir da interação Universidade-Comunidade. Actividades desarrolladas: O atendimento clínico odontológico individualizado de baixa e média complexidade acontece na unidade de atendimento composta por 02 consultórios odontológicos que o projeto dispõe. Desde 2017, a unidade de atendimento está instalada na prefeitura da Cidade Universitária da Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), localizada na Ilha do Governador. As atividades realizadas pelo COI consistem em promover saúde bucal e atender as necessidades de tratamento odontológico de forma integral dos alunos de escolas públicas do município do Rio de Janeiro vinculadas ao projeto. Através dos mutirões são realizadas atividades de educação em saúde (com professores, responsáveis e alunos), instruções de higiene oral, escovação supervisionada e exame odontológicos. Os escolares que apresentam necessidade de tratamento odontológico são encaminhados para a unidade de atendimento localizada na Universidade. A qualificação de cirurgiões-dentistas e auxiliares de saúde bucal que atuam na atenção básica da rede pública do município do Rio de Janeiro acontece através do curso de aperfeiçoamento em Odontopediatria no âmbito da saúde pública ministrado pelo projeto. No curso, os alunos participantes desenvolvem as atividades e os atendimentos dos escolares em conjunto com a equipe de projeto. Espera-se que os mesmos possam ser multiplicadores dos conhecimentos e das experiências vivenciadas no COI para as suas unidades de trabalho, promovendo a disseminação de práticas atualizadas e baseadas nas melhores evidências ciêntíficas geradas dentro do ambiente acadêmico. Desde o início do projeto foram abertas 05 turmas com a participação de 22 dentistas, 02 auxiliares de saúde bucal e 158 alunos de graduação. Instituciones y organizaciones involucradas: Este projeto de extensão tem parceria com a Secretaria Municipal de Saúde e Secretaria Municipal de Educação da cidade do Rio de Janeiro. En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas: No início do projeto em 2015, as atividades do COI eram desenvolvidas na escola municipal CIEP Henfil. Em 2016, o projeto se expandiu e também foram realizados mutirões de saúde bucal na Escola Municipal Tenente Antônio João. Através dessas ações, foi observada a necessidade de diminuir a idade das crianças que estavam sendo atendidas pelo projeto com o intuito de conseguir proporcionar uma prevenção mais precoce, uma vez que as crianças mais velhas atendidas já apresentavam um alto nível de destruição dentária devido à cárie. Sendo assim, no ano seguinte, mais 02 escolas foram incluídas no nosso projeto, a Escola Municipal Medalhista Olímpico Lucas Saatkamp, com crianças do primeiro ao quinto ano do ensino fundamental, e o Espaço de Desenvolvimento Infantil Tenente Pedro de Lima Mendes, com alunos pré-escolares. Em 2019, A Escola Municipal Alberto de Oliveira foi integrada ao projeto, com crianças da educação infantil ao quinto ano do ensino fundamental. Até 2019 um total de 3.156 escolares foram examinados através dos mutirões de saúde bucal. Mais de 692 crianças foram atendidas na própria escola através da realização do tratamento restaurador atraumático (TRA) e 1.588 crianças foram encaminhadas para realizar o tratamento odontológico na unidade de atendimento do COI. Em 2020, as atividades estavam programadas para acontecerem com 08 dentistas do curso de aperfeiçoamento e 24 alunos de graduação para oferecer atendimento odontológico a, aproximadamente, 1300 crianças de 04 escolas municipais vinculadas ao projeto. Porém, com início da pandemia do corona vírus e a necessidade do distanciamento social, o COI teve que interromper as suas atividades presenciais. Diante deste cenário, houve a necessidade de se reinventar. Foi quando surgiu o COI Online com o objetivo de dar continuidade as suas ações e manter seu vínculo com os profissionais, alunos e comunidade. Um planejamento de atividades remotas foi criado e através da divulgação na rede social Instagram (@coi_foufrj) conseguiu-se uma melhor interação e um aumento da visibilidade das atividades desenvolvidas pelo projeto. Uma programação de Mini-lives, com tempo de duração de cerca de 30 minutos, foi realizada no Instagram do projeto com temas atuais, voltadas ao público em geral, chegaram a ter mais de 390 visualizações. Concomitantemente, palestras on-line foram ministradas por professores renomados com temas voltados à Odontopediatria, disponibilizadas também de forma assíncrona através do site do projeto (www.superaula.com.br/coi), para os profissionais do curso de aperfeiçoamento e os alunos de graduação. A participação nas palestras superou as expectativas e a equipe do COI decidiu abrir esses encontros as demais pessoas interessadas. As palestras tinham maior tempo de duração e chegaram a ter mais de 650 visualizações. Esses momentos foram nomeados como “Encontros do COI Online” e seu principal objetivo é continuar levando educação continuada aos profissionais e disponibilizar uma formação diferenciada aos alunos de graduação. De maio a novembro de 2020, foram realizadas 21 videoconferências ao vivo, com espaço para interação dos participantes por chat e voz, com a participação de mais de 165 profissionais de diferentes estados e países. Conclusiones y proyecciones: Neste momento, a equipe do projeto COI vem desenvolvendo vídeos lúdicos e temáticos com o objetivo de esclarecer dúvidas recorrentes, e promover saúde geral e bucal, através da divulgação de informações com base nas melhores evidências científicas disponíveis. Também foram criados grupos no aplicativo de comunicação WhatsApp com representantes das escolas municipais do Rio de Janeiro que são integradas ao projeto. Nestes grupos, são enviados os vídeos educativos para que os representantes das escolas possam disseminar a todos os pais e responsáveis dos escolares. A medida que os vídeos forem sendo criados serão enviados e também disponibilizados no Instagram do projeto. As atividades presenciais do COI permitiram a recuperação da saúde bucal, aumentando a qualidade de vida das crianças em idade escolar atendidas pelo projeto. Além disso, fortaleceu a integração interdisciplinar entre as diferentes áreas da saúde e educação, permitindo uma formação acadêmica completa e humanizada, voltada para as reais necessidades e anseios da sociedade. A partir de 2020, com a nova metodologia, ampliou-se o público participante das ações do COI de maneira significativa e, apesar da necessidade de postergar as atividades presenciais, os profissionais, alunos e pacientes foram envolvidos em atividades remotas que ofereceram benefícios importantes em tempos de pandemia.