• HABITAR LA PALABRA. ARTICULACIÓN DE SABERES Y PRÁCTICAS COMUNITARIAS
    Autor/es:
    » María de la Paz Echeverría
    » María Victoria Martin
    » Nancy Diaz Larrañaga
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: María de la Paz Echeverría, María Victoria Martin y Nancy Díaz Larrañaga Para contactarse: mail, tel. mmartin@unq.edu.ar, ndiaz@unq.edu.ar, mecheverria@unq.edu.ar Universidad y unidad académica o departamento Universidad Nacional de Quilmes, Centro de Políticas Públicas, Educación, Comunicación y Tecnología, Programa de extensión comunicación, participación y ciudadanía Resto del equipo extensionista: El equipo está compuesto por estudiantes, graduados/as y profesores/as de la universidad: Denise Kosiura, Marcelo Pastorela, Claudia Villamayor, Gustavo Velázquez, Daniela Staniscia, Valeria Ayala, Sabrina Acosta, Daniela Bustos, Luciana Macias, Betsabé Campusano, María Florencia Minué Flores, Sofia Antonela Medina, Juliana Engrassia, Dora Torres, Fabián Paz, María Nilsa Medina Alonso, Ayelén Julieta Galván y Camila D´Assaro A su vez, en el marco de una materia, se invita a los/as estudiantes a realizar sus prácticas de comunicación no formal en dicho espacio, por lo que cerca de 50 alumnos/as más se vinculan con la Casa del niño bajo la supervisión docente. Algunos/as de ellos/as hoy forman parte activa del proyecto. Título Habitar la palabra: Articulación de saberes y prácticas comunitarias. Objetivo: El objetivo del proyecto de extensión es trabajar junto con los/as integrantes de la Casa del Niño Don Bosco en procesos de planificación comunicacional para fortalecer la toma de decisiones y las estrategias de participación. Actividades desarrolladas: El equipo de extensión viene vinculándose con este espacio desde el año 2013 desde distintos proyectos de investigación y extensión. El actual proyecto se viene desarrollando desde 2015. En dicho marco se realizaron distintas actividades enmarcadas en prácticas de comunicación/educación y fundamentalmente, en prácticas de educación no formal. En el último tiempo podemos resaltar las siguientes: 1) asesoramiento comunicacional en el manejo de las redes y la imagen institucional 2) capacitaciones que permiten a la institución fortalecer la toma de decisiones y las estrategias de participación desde el punto de vista comunicacional. 3) Talleres con los/as chicos/as sobre diversas temáticas de su interés 4) Vinculación entre el estudiantado de la universidad y la Casa del Niño a partir de un espacio curricular Instituciones y organizaciones involucradas Casa del Niño Don Bosco (institución salesiana Nuestra Señora de Luján) y Universidad Nacional de Quilmes La Casa del Niño se encuentra ubicada en la localidad de Don Bosco, partido de Quilmes provincia de Buenos Aires, a una cuadra de la Villa de emergencia “Itatí”, cuya población hoy en día supera los 53.000 habitantes. Muchos/as de ellos/as viven allí, en condiciones de pobreza injusta. Entre las situaciones que vivencian los/as niños/as se encuentran: violencia familiar, deserción escolar, abusos, familias desintegradas, maternidad y paternidad precoz, desnutrición, adicciones. La “casita” como familiarmente se la conoce, es un lugar donde van a comer, pero también realizan actividades de apoyo escolar y diferentes talleres que complementan su formación. Es un espacio de contención y de referencia para los/as chicos/as por constituirse en un entorno de socialización diferente al que se vivencia en el barrio o en sus propias casas. En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas. Durante el desarrollo del proyecto se generaron espacios de encuentro, instancias de revisión, reflexión y re-narración de sus propias historias individuales para luego promover el diálogo con otros/as. Al mismo tiempo aportó contenidos y elementos sobre diagnóstico participativo, construcción de ciudadanía y comunicación institucional. También se brindó asesoramiento comunicacional específico, capacitaciones en estrategias y herramientas de comunicación, y orientación vinculada a la planificación comunicacional y a la producción de piezas de comunicación que acompañan el proceso de crecimiento de Casa del Niño. El contexto de pandemia discontinuó el trabajo, dado que la Casa del Niño reconvirtió sus prácticas a la vez que el aislamiento no nos permitió compartir espacios físicos con ellos/as. Podemos identificar los siguientes resultados: • La articulación entre ambas instituciones permitió acompañar procesos de formación y reflexión tanto con los/as chicos/as como con las responsables del espacio. • Los/as estudiantes y graduados/as de la universidad lograron generar estrategias pedagógicas situadas para los distintos grupos de chicos/as de la Casa del Niño. • Varios/as de chicos/as de la Casa del Niño comenzaron a sentir que la universidad no estaba alejada de sus expectativas de vida. Conocieron y visitaron varias veces la universidad. Conclusiones y proyecciones El proyecto se encuentra en la mitad de su desarrollo, por lo tanto, no podemos hablar de conclusiones. El equipo se propuso continuar el trabajo con las siguientes actividades: 1) El diseño de un sitio web que parte del diagnóstico realizado durante todo este tiempo. La “casita” necesita de dicho sitio dado que empezó a producir artesanías para la venta (como proyecto laboral para los/as chicos/as que ya cumplieron 18 años). Y su objetivo es visibilizar las artesanías. 2) La producción de contenido para visibilizar la tarea de la Casa del Niño. Dado que los insumos para el comedor y para realizar las tareas se obtienen a través de subsidios, la “casita” busca reconstruir su historia y plasmar todo su trabajo en las redes y en el sitio web para obtener nuevas fuentes de financiamiento. El equipo de extensión colaborará en la sistematización y edición de los materiales existentes. 3) Continuar el trabajo de capacitación/asesoramiento sobre el uso de redes y la construcción de la imagen organizacional. 4) Regresar de manera física ni bien el contexto lo permita y volver a realizar talleres con los/as chicos/as.
  • MAPEAMENTO E CERTIFICAÇÃO DOS SABERES TRADICIONAIS DA REGIÃO SERRANA
    Autor/es:
    » Katia Gonçalves Castor
    » Lara Éllen Loose
    Descripción: Autores: Loose Lara Éllen (Estudante de IC); Castor, Katia Gonçalves (Orientadora);. Correio: Centro Domingos Martins- ES CEP: 29.260-000. PRPPG/Educação/IFES Campus Centro- Serrano/ES contato: laraellen.adm@gmail.com/ (27) 99853-8396. -Link da entrevista gravada: https://youtu.be/XpTxRXofckk Proposta/objetivo: A proposta é sentir e compartilhar a nossa humanidade nos elementos da cultura ( os saberes e fazeres tradicionais) em relação com a natureza e como nos relacionamos com ela. Diferisse das marcas da lógica neoliberal de desenvolvimento e de progresso sob a égide do capital e da lógica progressista dominante, é a aposta e a contribuição deste projeto. Resultados: Valorização da Língua e cultura pomerana, uma vez que a entrevista e todo o depoimento foi feito em pomerano. -Confecção de um E-book e uma entrevista. Pontos fortes: Mapeamento dos Saberes Tradicionais, conhecimento e valorização da cultura pomerana e trabalho desenvolvido. Visibilidade para a comunidade local. Desenvolvimento de material teórico. Pontos fracos: Grande desistência no início do projeto.
  • MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA. CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE UN NUEVO ESPACIO PÚBLICO EN BARILOCHE
    Autor/es:
    » María Cecilia Acosta
    » Rocío Belén Martínez
    Descripción: El proyecto de extensión “Memoria, verdad y justicia: construcción colectiva de un nuevo espacio público en Bariloche” pertenece a la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), sede Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB). Inició en el año 2015, luego de haberse presentado en la 22º Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria y Vinculación Comunitaria: “Universidad, Estado y Territorio” de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. Su coordinación está a cargo de la Arq. Mónica González, quien además es la Secretaría de Extensión del CRUB. El mismo busca crear un espacio de reflexión y construcción colectiva de memoria vinculado, en principio, a la Dictadura Cívico-Militar de 1976. Si bien el proyecto se presentó en la convocatoria del 2014 e inició en el 2015, podemos ubicar su antecedente inicial en el 2013, cuando la Defensoría del Pueblo de Bariloche firmó un convenio con la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo. El mismo planteaba la necesidad de desarrollar un espacio para la memoria en la ciudad y fue la Defensoría la que inició las gestiones con el Ente Mixto del Jardín Botánico para comenzar a diseñar y planificar la obra. Fue allí cuando el CRUB, en colaboración con la Defensoría, presentaron el proyecto de extensión para elaborar el Paseo de la Memoria en San Carlos de Bariloche-Río Negro-Argentina. El mismo también fue declarado de interés municipal y comunitario por el Concejo Deliberante de la ciudad, mediante resolución CM- Nº1980-16. Desde el 2015 hasta el 2020, el grupo extensionista estuvo integrado por miembros del claustro docente, graduadas/os y estudiantes del CRUB, además de distintas personas externas y representantes de la Defensoría del Pueblo. En total, el grupo contaba con 16 (dieciséis) personas, entre quienes se encontraban: Dra. Laura Méndez, Esp. Fabiana Ertola, Dra. Giulietta Pantoni, Mg. Mónica Palacio, Prof. María Morales, Arq. Manuel Martini, Prof. Pamela Desutter, Analía Del Valle Jofré, Dra. Andrea Galaverna, Lic.Susana Yappert, Arq. Alejandro Santana, Amalia Denegri, Hector Chañapi, Natalia Alvariño, Victoria Amos y Lic. Sebastián Sánchez Napal. Fue este grupo el que se encargó de llevar adelante las primeras actividades del proyecto, con la premisa de trabajar colectivamente el significado y los ejes conceptuales que debía tener el paseo. Por ello, trabajaron de manera conjunta con las siguientes instituciones y organizaciones: Municipalidad de San Carlos de Bariloche, Defensoría del pueblo, Secretaría de Políticas Universitarios, Ente Jardín Botánico, Comunidad educativa de la primaria N° 187, Junta vecinal barrio Belgrano Sudeste, vecinos y allegados del barrio El Mallín, Central de Trabajadoras/os Argentinas/os Bariloche, Red por la identidad, Espacio de articulación Mapuche, Concejales, Agrupación La Cámpora, adultos mayores, artistas plásticos, ex soldados combatientes de Malvinas, equipo técnico plan maestro jardín botánico, Secretaria de Cultura de la provincia de Rio Negro, Secretaria de Cultura y Derechos Humanos-Zona Andina-Provincia de Rio Negro, Centro de Acceso a la Justicia y Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Uno de los primeros logros del equipo fue delimitar una manzana del barrio “El Mallín”, ubicado en el casco urbano de la ciudad, para emplazar allí el Paseo de la Memoria . En estos primeros años de trabajo, sus actividades se centraron en: • Presentar públicamente el proyecto y el plan de trabajo. • Convocar públicamente y reunirse con instituciones, organismos, organizaciones sociales, vecinas y vecinos que quisieran colaborar en el proceso. • Sintetizar y recopilar la información de los encuentros/talleres, realizados en la Escuela Primaria N° 187 del Barrio El Mallín, en donde se debatían los conceptos y sentidos que debían estar reflejados en el paseo. • Conformar un equipo técnico con profesionales, arquitectos y diseñadores de paisaje quienes, en función de las premisas acordadas, comenzaron a trabajar específicamente el proyecto desde su materialización física. • Presentar los avances a los vecinos del barrio, la comunidad Educativa y las organizaciones que participaron de las instancias previas. • Entregarle el proyecto en mano a Estela de Carlotto y al Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Lic. Claudio Avruj. • Organizar e implementar talleres y capacitaciones así como también digitalizar los archivos y el libro histórico de la Escuela Nº 187. • Crear un nuevo proyecto enfocado en recuperar la memoria del barrio, el mismo concluyó con la publicación del libro “Desandando pasados, sembrando futuros… El barrio “El Mallín” desde su historia, su escuela y su gente”, escrito por la Prof. María Morales y la Dra. Guilietta Piantoni • Concretar la construcción del Contador de Nietos, emplazado transitoriamente en el predio del CRUB hasta tanto se ejecute en su totalidad el Paseo de la Memoria. La intención y el objetivo más grande de este proyecto es ver concretado allí el Paseo de la Memoria, el cual la Municipalidad de la ciudad se comprometió a financiar con fondos municipales procedentes de la Ecotasa. En pos de ello, retomando el trabajo que se realizó, el CRUB colaborará en el diseño e implementación del Paseo, no solo en lo referido a lo arquitectónico y/o paisajístico, sino también a que el mismo tenga un profundo sentido histórico, combinando la arquitectura y la simbología con el proceso histórico que se busca reflejar. Fue por ello que en el 2020 la Secretaría de Extensión convocó nuevamente a los integrantes del proyecto e incorporó 3 estudiantes, Ivanna Channeton, Cecilia Acosta y Rocío Martinez. Ese año el equipo se abocó a algunas tareas de relevamiento en terreno, mantener contacto con el Ing. Alfredo Milano, representante del Ejecutivo Municipal y armar las bases del concurso con el propósito de poder seleccionar a los encargados de crear un conjunto escultórico de tres piezas para ser ubicados a lo largo del paseo. Se espera que dichas bases brinden una orientación histórica que pueda enmarcar y situar a quienes concursen, ya que las obras deben reflejar hechos significativos de nuestra historia. Una vez entablado el paseo, se prevé la necesidad de esbozar escritos que acompañarán el paseo para dotar de sentido histórico el recorrido de quienes lo visiten. El proyecto peatonal de memoria estará conformado por tres senderos que recorrerán momentos de nuestra historia, unidos por dos hitos históricos cuyas representaciones harán referencia al golpe de Estado de 1976 y la recuperación de la democracia en 1983. El primer tramo se va a referir a un tiempo amplio que comprenderá desde fines del siglo XIX, siendo el principal hecho histórico la Conquista Militar a la Patagonia, pasando por las distintas situaciones político, económicas y sociales que culminaron en el golpe Cívico Militar de 1976. El segundo tramo comprenderá el período 1976-1983 en donde se representará el proceso de reorganización nacional que dio inicio al terrorismo de estado en nuestro país. Este trayecto buscará representar distintos procesos sociales que se vieron truncados o favorecidos por el gobierno de facto, por ejemplo, la lucha armada, la represión y la Guerra de Malvinas, entre otros. Esta parte del sendero finalizará con el segundo hito, el regreso a la democracia en 1983. El último tramo del paseo parte desde este momento histórico y finaliza con una puesta hacia el futuro. El recorrido pondrá énfasis no solo en la apertura democrática, sino también en lo que implicó hacia fines del siglo XX y principios del siglo XXI, en un contexto en donde los movimientos sociales y las organizaciones de Derechos Humanos ganan terreno. En este espacio se ubicará el contador de nietos, el cual será modificado cada vez que uno sea recuperado. Si bien el proyecto contaría , como mencionamos al principio, con los fondos de la Municipalidad, el contexto actual ha retrasado su ejecución. No obstante, el contacto con el ente municipal se mantiene vigente, aguardando el momento en el que pueda ser llevado adelante. Esperamos que el mismo se pueda concretar y así, no solo darle un uso a ese espacio históricamente postergado del Barrio El Mallín, sino también convertirlo en el primer paseo dedicado a la memoria, verdad y justicia en nuestra localidad, construido colectivamente. En ese sentido, tenemos la ilusión de poder llevar adelante la construcción de dicho sitio, en donde todos los sujetos históricos se puedan sentir representados y sirva para recordar nuestra historia nacional, regional y local, tan necesaria para proyectarnos hacia un futuro más democrático, esperanzador, justo y equitativo. Si desean contactar al proyecto, pueden hacerlo a la siguiente dirección de e-mail, correspondiente a la secretaría de extensión y coordinadora de este proyecto, Arq. Mónica González: secretaria.extension@crub.uncoma.edu.ar
  • SI NOS ORGANIZAMOS PARTICIPAMOS TODES. EXPERIENCIAS DE ORGANIZACIÓN JUVENIL EN PRÁCTICAS ARTÍSTICAS, POLÍTICAS Y DE CUIDADO
    Autor/es:
    » Iraguen Pagate Juan Martín
    » Chillemi Analía Beatriz
    » Utrera María de las Mercedes
    » Mónica Gabriela Ros
    » Elena Paz Bergé
    Descripción: Título: Si nos organizamos participamos todes. Experiencias de organización juvenil en prácticas artísticas, políticas y de cuidado. Responsable del proyecto o actividad: María de las Mercedes Utrera (Directora) y Josefina Cingolani (Co-Directora) Para contactarse: participamostodes@gmail.com (email) / @participamostodes (Instagram) / Participamos todes (Facebook) Universidad y unidad académica o departamento: Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata Resto del equipo extensionista: Maria José Novillo, Candela Barriach y Juan Martin Iraguen Pagate (Coordinadores/as) Bergé, Elena; Cremonte, Rocío; Ciriaco, María Felicitas; Grosso Belderrain, Selma Mariana; García, Martina; Ochoa, María Agustina; Vecchio, Francesca; Galimberti, Carlos María; Castillo Santos, Raúl; Chillemi, Analía Beatriz; De Sagastizabal, Gonzalo; Trebucq, Camila; Chiclana, María Jimena; Ros, Mónica Gabriela; Soengas, Laura Elizabeth; Perez Torrecilla, Silvia; Torcasso, Lara; Osacar, Juan Francisco. Objetivo General del Proyecto Fortalecer los modos de organización juvenil vinculados a las prácticas artísticas, políticas y de cuidado que desarrollan les jóvenes de las instituciones participantes durante el año 2020. Objetivos Específicos Relevar las prácticas, los discursos y los debates relacionados con la política que despliegan cotidianamente les jóvenes de quinto y sexto año de la Escuela Secundaria 45. Conocer e identificar las potencialidades y los obstáculos en las diferentes expresiones artísticas que producen les jóvenes en Casa Joven B.A. Obra del Padre Cajade. Identificar y reflexionar sobre las prácticas de cuidado que se desarrollan entre les jóvenes de ambas instituciones participantes, así como entre les jóvenes y adultes. Generar espacios de encuentro e intercambio sobre los modos de organización que desarrollan les jóvenes que participen de la Escuela Secundaria N° 45 y de Casa Joven. Instituciones y organizaciones involucradas Casa Joven Obra del Padre Cajade (Organización social) Escuela Secundaria N° 45 (Escuela secundaria) Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata Actividades desarrolladas, discusiones y proyecciones El proyecto surgió como desafío de articulación de las distintas prácticas universitarias (docencia, extensión e investigación) que les integrantes del mismo llevamos adelante en los territorios de Altos de San Lorenzo y Villa Elvira (La Plata, Prov. de Buenos Aires) desde la Facultad de Trabajo Social y Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata. Tomamos como punto de partida la experiencia previa que el equipo tiene en la temática/problemática dado su vínculo previo con con el territorio, la institución y la organización con las que trabajamos y recuperando los informes finales de las prácticas de formación profesional de les estudiantes de Trabajo Social, donde surge la necesidad de poder acompañar procesos de organización juvenil. Partiendo de este recorrido previo, consideramos fundamental poder propiciar y acompañar procesos de participación reconociendo a les jóvenes como sujetos de derecho; construyendo herramientas para tomar decisiones responsables que aporten en el diseño de su experiencia de vida. La incorporación de estrategias artísticas expresivas constituye un desafío en términos comunicativos y posibilita la difusión de las mismas y su incorporación por parte de les participantes del proceso, siendo una oportunidad de acercamiento a posibles intereses para les mismes. El proyecto se propuso, entre otras cosas, el diseño de espacios de taller, donde a través de lo colectivo/reflexivo se problematicen algunas nociones, percepciones respecto al arte, la participación política y las prácticas de cuidado y se promuevan estrategias que aporten al fortalecimiento de la perspectiva de derechos entre les jóvenes y adolescentes en la Escuela Secundaria N° 45 de Altos de San Lorenzo y Casa Joven B.A. Obra del Padre Cajade de Villa Elvira. Debido al contexto y las instituciones/organizaciones con las que el proyecto articula, algunas de las actividades debieron hacerse de manera remota. Sin embargo, se mantuvo contacto de manera sistemática con las organizaciones copartícipes y referentes territoriales. Frente al contexto, el equipo pudo readaptar sus actividades y objetivos. No sin dificultades, les integrantes de este Proyecto pudimos continuar trabajando de manera colectiva y unificada durante todo el período. Una de las preguntas que estuvo organizando las reflexiones a lo largo de 2020 y 2021 fue ¿dónde están les jóvenes durante la pandemia? En este sentido esto se desprende de transformaciones acaecidas en el contexto global, nacional y local que nos interpelan como extensionistas en el marco del proyecto que compartimos. Los interrogantes pueden agruparse en dos grandes grupos: hacia el “afuera” del proyecto, en tanto les jóvenes con quienes pretendíamos dialogar/intercambiar no estuvieron habitando los espacios con los que veníamos trabajando en el proyecto… ¿qué otros espacios estaban transitando, con quiénes, haciendo qué cosas? ¿cómo podíamos encontrarnos con ellos/as? hacia el “adentro”, inevitablemente viramos de la búsqueda por la construcción conjunta con les jóvenes acerca de los modos de organización colectiva, hacia una reflexión que les ha convertido en objeto de teorización y problematización: ¿qué tipos de prácticas colectivas sostienen en contexto de aislamiento? ¿cómo se vivencia el cuidado? ¿qué/quién les interpela en términos políticos? ¿cuáles son sus prácticas y consumos culturales? En relación al punto 1. Dadas las condiciones actuales de aislamiento social preventivo y obligatorio, hemos indagado en formas de comunicación y encuentro alternativas, como lo son las redes sociales, Facebook, Instagram, Tik Tok para de esta forma realizar un trabajo con les jóvenes involucrades. Y como ya fue mencionado, continuamos manteniendo una vinculación permanente con los referentes territoriales. Frente a la imposibilidad de asistir al territorio se elaboró un instrumento de recolección exhaustivo y situado; se diseñaron e implementaron canales digitales de comunicación con les jóvenes y se mantuvieron reuniones periódicas de planificación y coordinación, así como de formación y capacitación. Esto puso al descubierto la necesidad de reflexionar sobre los modos de participación que proponen y articulan las dos instituciones/organizaciones con las que trabajamos desde su especificidad: ¿qué representaciones disponibles tienen les jóvenes de nuestro rol como extensionistas? ¿somos acaso vistos como educadores, docentes, talleristas, o de qué manera? ¿por qué habrían de querer participar de estas propuestas? ¿y cómo lo harían? En relación al punto 2. Se participó de las Jornadas de Extensión de la FTS-UNLP “Diálogos sobre Extensión Universitaria en Tiempos de Pandemia. Les Estudiantes Cuentan”, en donde pudimos compartir los lineamientos de nuestro proyecto, así como reflexionar con otres sobre la readecuación y adaptación de la extensión universitaria en la pandemia. Por otra parte, el contexto de encierro y la imposibilidad de desarrollar -tal como fueron planificadas- las actividades propuestas en el marco del proyecto, potenció la organización interna del mismo en tanto permitió profundizar lecturas y reflexiones colectivas sobre las distintas dimensiones de intervención propuestas. Por medio de capacitaciones organizadas como encuentros mensuales de intercambio y discusión con bibliografía actualizada sobre el tema (que se llevaron adelante durante los meses de marzo, abril, mayo y junio) se fortaleció el equipo de trabajo. A lo largo de los encuentros surgió la pregunta sobre qué hacen les jóvenes en pandemia. Se identificaron políticas concretas de cuidado para les jóvenes en las escuelas, que se mantuvieron "cerradas" en 2020. La noción de cuidado viró a "no estar en la calle" "no estar en la escuela". Y las políticas pasaron a ser de reparación más que de cuidado. Con el tiempo, se empezó a ver que les jóvenes solos y solas en sus casas pueden organizarse sin la motorización de los adultos (redes sociales, comunicación, entre otros).
  • RESCATANDO EL ESPACIO PARTICIPATIVO DE LA CIUDAD. EL CLUB DE BARRIO
    Autor/es:
    » María Cecilia Ocera
    » Matías Celiz
    » Camila Aldana Farfan
    » Julián Giampieri Auleda
    » Juan Gabriel Gamarra
    » Marisa Carricajo
    » Alejandra Patricia Lopez
    Descripción: Responsable del Proyecto - director: Esp. Arq. Alejandra Patricia López Emil: alopez@fau.unlp.edu.ar | llopezaleja@gmail.com Cel: +54 221 6472728 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Arquitectura y Urbanismo Extensión Universitaria Resto del Equipo Extensionista: Co-Director: Arq. María Cecilia Ocera Coordinador: Arq. Fernando Sergio Sibecas Bacci Alumnos: Marisa Carricajo Juan Gabriel Gamarra Camila Aldana Farfan Julián Giampieri Auleda Delfina Linares Algañaraz Matías Celiz Título: Rehabilitación del Espacio Público Rescatando el Espacio Participativo de La Ciudad Readecuación del Proyecto por Pandemia COVID-19: El Club de Barrio Instituciones y Organismos Involucrados: Unidad ejecutora: Facultad de Arquitectura y Urbanismo Honorable cámara de diputados de la Prov. De Bs. As. (Organismo gubernamental provincial) Sociedad de Fomento Barrio Parque San Martín, ubicada en Catamarca 265 entre Castelli y O´Higgins  El proyecto original presentado en el año 2020, tiene como objetivo general la rehabilitación del espacio público, materializado con la construcción de un elemento identitario, utilizando como herramienta la participación de los habitantes del barrio. Con el fin de alcanzarlo, planteamos como objetivos específicos, entendiendo estos como las metas concretas para llegar al objetivo general, los siguientes puntos ● Consolidación del equipo de trabajo. ● Promover la participación de la comunidad en el diseño del hábitat ● Aplicar las competencias y saberes individuales, en pos del proyecto común. ● El aprendizaje de herramientas de comunicación, previo a los talleres de diseño, para generar consenso. ● Fomentar el compromiso y la responsabilidad tanto de la comunidad como del equipo de trabajo. ● Brindar a los estudiantes de arquitectura una experiencia enriquecedora y concreta, que colabore con su formación y aporte también una mirada social de la ciudad. ● Fortalecer el compromiso social de la Universidad, a través de la transferencia del conocimiento. Las actividades propuestas: talleres de trabajo y gestión, de participación, de diseño, de coordinación, de comunicación pensadas originalmente para desarrollarse en territorio no pudieron realizarse, pues se vieron interrumpidas en el mes de marzo de 2020 por a la pandemia COVID-19 con las consecuentes medidas de prevención y aislamiento implementadas. Estábamos ante un escenario nuevo, desconocido y de nivel mundial. Esta situación nos dio la oportunidad de trabajar internamente en la consolidación del equipo no solamente en cuanto al tema intrínseco de la propuesta sino en el entrenamiento de las habilidades blandas, como lo son las comunicacionales, para diseñar nuestras propuestas de trabajo, generando un contexto de aprendizaje de apertura y flexibilidad. Así mismo permite afianzarnos en el uso de los recursos digitales. Nuestras reuniones, a través de un espacio de encuentro semanal, nos permitió reflexionar y accionar sobre esta nueva realidad. Trabajamos en relación a este nuevo paradigma que nos presenta la pandemia, explorando nuestros modelos mentales, nuestros sistemas de creencias, en relación a lo que estaba sucediendo en el mundo, y generando hipótesis de lo que podría ser. En esta etapa trabajamos, por un lado, el crecimiento y desarrollo del equipo extensionista incorporando herramientas para llevar adelante los objetivos planteados. Y por otro lado, en el tema central, eje del Proyecto de Extensión, a la espera de cómo sería su implementación. La Universidad Nacional de La Plata, a través de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo nos comunica por agosto de 2020, la posibilidad de readecuar el Proyecto de Extensión en relación al escenario planteado por la pandemia. Trabajamos en ello y dio como resultado lo siguiente: El Proyecto de Extensión Rehabilitación del espacio público, “Rescatando el Espacio Participativo de la Ciudad”, presentado en febrero de 2020, cuyo objetivo era co-crear con la comunidad el espacio público “Plaza” en un barrio de la periferia del partido de San Vicente, como lugar de pertenencia, y donde un lugar de encuentro era la Sociedad de Fomento Barrio Parque San Martín, ubicada en Catamarca 265 entre Castelli y O´Higgins, del mismo partido. Debido al nuevo escenario a partir de la Pandemia Covid-19 que afectó la posibilidad de continuidad de las actividades sociales en el territorio, en el marco de la cuarentena, como medida preventiva de contagio, nos llevó a repensar la implementación de la propuesta. La ciudad, en este contexto como espacio inclusivo de interacción cultural y social, sufrió un cambio radical en su dinámica, y el hecho de que las personas deban quedarse en sus casas, como medida preventiva, hizo que el barrio vuelva a recobrar vida e importancia promoviendo, dentro de esos territorios, el uso de los comercios y servicios de cercanía. Nuestra propuesta de readecuación del Proyecto para el marco actual, es abordar el tema del espacio semi público en este caso, desde El Club de Barrio, que ha sido afectado, aún más, por esta situación dado a que la mayoría de sus actividades son grupales y de encuentro. El Club, es el corazón de barrio, históricamente, cumple un rol social muy importante dentro de las comunidades como piezas de contención y socialización de niños, jóvenes y adultos que allí concurren, siendo los dos primeros los que se acercan por la variedad de usos que propone, evitando la permanencia en la calle y la exposición a situaciones de riesgo y violencia tan presentes en nuestras ciudades. En el Club se realizan actividades deportivas, culturales, de enseñanza, convirtiéndolo en un hito significativo de recuerdos en la memoria de quienes han transitado por ellos. El Club es un lugar que abre posibilidades a los niños y jóvenes de menos recursos, quienes a través de las actividades deportivas, culturales y sociales refuerzan valores como lo son el respeto, la responsabilidad mediante el trabajo en equipo, estrechando vínculos y consolidando un fuerte sentido de pertenencia. Al Club también asisten las familias, donde socializan y comparten dándole vida y permanencia, y construyendo fuertes lazos comunitarios que afianzan las tradiciones del barrio al cual pertenecen. Otro grupo que se beneficia con estas Asociaciones son los adultos mayores, que encuentran en un lugar de cercanía, un espacio para la recreación, la socialización y la posibilidad de integración a través de actividades culturales y diferentes cursos. El COVID-19, ha marcado la necesidad de repensar estos espacios, reconociéndolos y descubriendo las posibilidades de uso de las “nuevas prácticas sociales”, en pandemia y para la pos-pandemia. Nuestro abordaje va a ser el de construir en conjunto con la comunidad y con los protocolos que corresponden a esos encuentros, la nueva dinámica de uso del espacio público y semipúblico, para el cual el punto de anclaje es el Club de Barrio. Este proyecto es un eslabón más, conformador del concepto de hábitat digno, que vincula la labor del arquitecto a la comunidad en el marco de la Extensión Universitaria, para trabajar en esos espacios que deben ser reformulados, repensados, y que esta situación sumada a la económica, que vienen atravesando de años anteriores, los deja en un escenario delicado. El Proyecto, si bien considera el Protocolo COVID-19 para Clubes de Barrio del Ministerio de Turismo y Deporte de la República Argentina, de Julio de 2020, consiste en construir un Protocolo Específico mediante Talleres Participativos, considerando su historia, su identidad, las diferentes problemáticas y particularidades, y que los espacios existentes (cubiertos/ semicubiertos y libres), puedan ser repensados a la medida de sus necesidades y de las nuevas o posibles actividades, en conjunto con la comunidad en un ámbito de retroalimentación de ideas y experiencias, fomentando la creatividad y generando un espacio de comunicación muy beneficioso para este momento. Actividades: propuestas en cinco (5) encuentros planteados de los cuales se realizaron dos. El primer encuentro, en febrero de 2021, llevado a cabo con el protocolo recomendado por la autoridad competente para esa instancia de la pandemia, nos permitió tener un acercamiento con la comunidad, escucharlos y comentarles la propuesta. Quedaron conformes y expectantes. La actividad 2, se realizó en marzo de 2021, y consistió en implementar dos dinámicas de grupo, la primera, “Cadena de Nombres” que permite presentarse de manera entretenida, integrando a sus compañeros y fomentando mayor conocimiento de los participantes entre sí. La segunda, más específica, consistió en “Preguntas Abiertas” para indagar a la comunidad. Si bien no pudimos completar a la fecha los encuentros, obtuvimos resultados parciales con el material recopilado en estos talleres lo que nos permitió conocer y comprender a la comunidad en sus necesidades particulares, para repensar el Club desde esta nueva realidad. Los encuentros siguientes quedaron pendientes, debido a los rebrotes de COVID-19 y sus nuevas cepas. Siendo además la falta de conectividad a internet y los reiterados cortes de energía eléctrica, que sufre el partido de San Vicente, otro factor determinante en la imposibilidad de concretar las reuniones con la comunidad. De todas formas, nuestra fortaleza está en el trabajo interno del equipo que, haciendo uso del material obtenido en estos dos encuentros, pudimos continuar trabajando, analizando lo recopilado y elaborando ideas, mientras esperamos volver a territorio para co-crear junto con la comunidad un nuevo paradigma que tenga como base la flexibilidad y adaptabilidad ante el futuro impredecible. Proyecciones: desde la UNLP-FAU conceden una prórroga para poder culminar con las actividades contempladas, por un lado. Por el otro, nos presentamos al “Concurso de Innovadores Locales 2021 - Comunidades Colaborativas”, organizado por la ONG RIL, donde se convoca a grupos integrados por líderes públicos e innovadores sociales, durante cuatro meses a recorrer un camino de innovación sistémica y a diseñar soluciones con impacto. La dupla está conformada por un líder de la Secretaría de Planeamiento Corrientes y un integrante de nuestro equipo, donde una vez elegida la dupla se incorporan el resto de los miembros de ambos equipos. Nos motivó a esta convocatoria la temática abordada, donde el en Plan de Ordenamiento Territorial de Corrientes se planea la nueva tendencia a la “ciudad de 15 minutos” que genera barrios inclusivos, diversos y plurales. Existiendo un sector de la ciudad con varios Clubes que no se están utilizando.
  • LA UNCUYO ACOMPAÑANDO PROCESOS DE ORGANIZACIÓN, PARTICIPACIÓN Y AUTONOMÍA COMUNITARIA
    Autor/es:
    » Romina Díaz
    » Carla Cantoro
    » Rayen Lanzavecchia
    Descripción: *Responsables del Proyecto y Equipo de trabajo: Díaz Romina (Coordinadora) Cantoro Carla Lanzavecchia Rayen *Mail: protagonismocomunitario@uncu.edu.ar *Celular de contacto: +549 263 4275480 *Institución: Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Extensión y Vinculación. Área de Innovación Social. Mendoza - Argentina. *Redes Institucionales del Área de Innovación Social: Facebook: https://www.facebook.com/innovacionsocialuncuyo Instagram: https://www.instagram.com/innovacionsocialuncuyo/ Realizamos este material audiovisual con los niños y las niñas con las que trabajamos, para difundir nuestras actividades y visibilizar la participación de las infancias. Presentamos el programa Protagonismo Comunitario, los objetivos y ejes con los que trabajamos y los paradigmas desde los que nos posicionamos. Y para visibilizar las voces, algunas niñas cuentan las actividades más significativas que realizamos en la comunidad y junto a otras organizaciones de infancias en Mendoza. *Presentación del Programa "Protagonismo Comunitario". El Programa Protagonismo Comunitario está compuesto por Romina Diaz (Coordinadora), Rayen Lanzavecchia y Carla Cantoro. Pertenecemos al Área de Innovación Social, Secretaría de Extensión y Vinculación de la Universidad Nacional de Cuyo. Nuestro objetivo es poder acompañar procesos de organización, participación y autonomía comunitaria, en pos de generar transformaciones sociales y educativas. Trabajamos desde los Paradigmas de Extensión Crítica, Educación Popular, Perspectiva de género y Protagonismo Infantil. Parte de nuestro trabajo tiene que ver con la realización de prácticas sociales educativas de docentes y estudiantes en el territorio, la articulación entre organizaciones sociales y la Universidad, y la formación teórico- política. Desarrollamos nuestro trabajo territorial en el Barrio Álvarez Condarco de Las Heras, donde abrimos la Biblioteca del Barrio en articulación con el Jardín Tío Ignacio. Realizamos talleres y actividades culturales, educativas y recreativas en conjunto con los niños, niñas y adolescentes de la comunidad. Buscamos construir espacios de organización, participación y toma de decisiones donde las infancias y adolescencias se visibilicen y sean protagonistas. La comunidad no es un destinatario pasivo o receptor de acciones externas. Intentamos que las personas de la comunidad y la institución de referencia sean parte del proceso de trabajo, en la formulación de la propuesta, en su revisión constante y en su ejecución. Para esto es necesario el intercambio de saberes con la comunidad como parte del proceso de aprendizaje de todos/as los/as participantes. Los paradigmas desde los cuales partimos implican mantener una mirada crítica de nuestra práctica, considerando las relaciones de poder siempre existentes: por edad, por género, económicas, simbólicas, etc. Apuntamos al Diálogo de saberes como estrategia metodológica para generar procesos transformadores tanto para la comunidad como para la Universidad, poniendo en tensión los paradigmas hegemónicos de educación. Para esto es necesario habilitar espacios de escucha y participación activa, donde se pongan en juego las distintas miradas y propuestas en la construcción de objetivos y actividades. Apostamos a la construcción de vínculos de alianza entre la universidad y las organizaciones sociales o comunitarias. Para poder garantizar dicha construcción, es necesario generar instancias cotidianas de encuentro, compartir momentos significativos, y poner en valor lo afectivo como estrategia política. Desde que comenzamos a transitar la pandemia y el aislamiento social, resultó necesario repensar otras formas de hacer extensión que respondan a este contexto. Teniendo en cuenta estas preguntas: ¿Qué prácticas desde la extensión crítica son posibles? ¿Qué rol debe ocupar la Universidad?, entendimos que en nuestras actividades es fundamental el encuentro, el tiempo compartido y el vínculo con las organizaciones y proyectos sociales con los que venimos construyendo a lo largo de los años, por lo tanto, pensar alternativas fue una tarea que nos movilizó como programa. Tuvimos que reformular objetivos específicos, metodologías y prácticas para acompañar desde lo afectivo y pedagógico a los/as niños/as de la Biblioteca, y en el acceso a derechos a la comunidad en general. Hoy seguimos planteandonos los desafíos de visibilizar las voces de los niños/as y adolescentes; problematizar cómo nos organizamos y garantizamos su participación protagónica; seguir fortaleciendo el vínculo con familias de la comunidad; profundizar la articulación con las organizaciones sociales de infancias, entendiendo que la salida es colectiva; y poder desarrollar los ejes que nos proponemos adaptándonos al nuevo contexto.
  • ORIENTACIÓN EN EXTENSIÓN
    Autor/es:
    » Beatriz Haydeé Cattaneo
    Descripción: Eje temático: Praxis extensionistas y construcción colectiva del conocimiento Responsable del proyecto o actividad Cattaneo Beatriz Haydée beatriz.cattaneo@gmail.com Universidad Nacional de Luján (UNLu) Departamento de Educación Equipo: María del Pilar Barañao Objetivo general Orientar a los estudiantes ofreciéndoles algunas herramientas que les permitan: a) conocer y aplicar estrategias de aprendizaje para organizar sus estudios. b) favorecer el conocimiento de sí mismo y del entorno para elaborar proyectos educativos a corto o mediano plazo c) Reflexionar sobre el mundo de las ocupaciones y diseñar instrumentos para la búsqueda laboral. Actividades desarrolladas La orientación, de jóvenes y adultos en el marco de acciones de extensión, la estamos realizando desde el año 2014 en grupos comunitarios y poblaciones estudiantiles del conurbano de la Pcia. de Buenos Aires. Actualmente la tarea orientadora se centra en los siguientes ejes:  Orientación educativa (promover el conocimiento y la aplicación de estrategias de estudio)  Orientación vocacional (reflexionar sobre la realidad personal y educativa para planificar estudios futuros)  Orientación laboral (plantear la problemática de la búsqueda laboral) La línea original del trabajo estuvo centrada en la orientación vocacional ya que el pasaje de los jóvenes desde la escuela secundaria hacia la continuación de estudios superiores no siempre resulta fácil de transitar. A partir del trabajo de campo, se detectaron en los estudiantes otras necesidades referidas a la organización educativa. Por eso el plan de trabajo incorporó la orientación educativa. Esta tarea acompaña a los estudiantes de 3er. año en sus procesos de enseñanza-aprendizaje, ofreciéndoles herramientas para planificar estrategias de estudio. Reconocemos que el estudio en contextos formales es una forma de trabajo y como tal puede verse favorecido con un entrenamiento dirigido. La actividad desarrollada con estudiantes de 3er. año de la modalidad FinES puso en evidencia que una de sus expectativas al terminar el ciclo medio, estaba centrada en encontrar un trabajo o en mejorar su inserción laboral (mayoritariamente informal), razón por la cual se incorporó el tercer eje orientativo. Metodología: Como marco común de trabajo organizamos talleres grupales, en los cuales se aplican distintas estrategias según los objetivos específicos en cada eje de orientación. Población destinataria: Los grupos con los cuales trabajamos se caracterizan por la heterogeneidad, referida a la edad, experiencias educativas, expectativas personales, habilidades, apoyos que pueden recibir de su entorno inmediato, etc. La procedencia sociocultural abarca un rango entre clase media baja y baja. Los jóvenes pertenecen a familias trabajadoras (algunas con trabajo formal, la mayoría con trabajo informal y/o planes sociales). Los estudiantes que asisten a la modalidad FinES son amas de casa, así como hombres y mujeres jóvenes, que están interesados en la terminalidad de los estudios medios. Instituciones y organizaciones involucradas Actualmente:  Escuela de Gestión Social “Colegio Julio Cortázar” Diagonal del Cañón 2523. Barrio San Jorge de Moreno. Pcia. de Buenos Aires. Desde el año 2004 la escuela conforma FECEABA (Federación de Escuelas Cooperativas y Entidades Afines de la Provincia de Buenos Aires) y desde 2009 la ANEGS (Asociación Nacional de Educación de Gestión Social).  Sede de FinES en la Asociación civil “La Abanderada” Independencia 130. Moreno. Pcia. de Buenos Aires. La institución nuclea distintos programas sociales: cooperativas, programas de formación de jóvenes, talleres profesionales. Desde el año 2011 funciona allí una sede FinES en los tres turnos: mañana, tarde y noche. Las clases se dictan de lunes a viernes y en los tres años de la modalidad (1ro., 2do. y 3ro.) El lugar es muy concurrido por su ubicación geográfica. Resultados. Debilidades y fortalezas Entendemos que la orientación educativa, vocacional y laboral no son campos estancos sino un continuo que se inscribe dentro de una orientación para la vida. Nuestra intervención pone en marcha diálogos con los jóvenes a fin de acompañarlos en descubrir sus intereses y competencias para ir elaborando un proyecto de vida, para ir pensando una manera de estar en el mundo. Visto así parece algo ambicioso, sin embargo, les mostramos que se trata de comprometerse con un plan personal y reconocer necesidades a tener en cuenta ya sea del área de la salud (descanso, alimentación, actividad física) de los afectos (relaciones familiares, con los compañeros de escuela, con las amistades, etc.) de la productividad (terminalidad de estudios medios, continuación de estudios superiores, formación en oficios). Planteado esto, procedemos a las orientaciones específicas. Hay que destacar que en los tiempos actuales las dudas personales en el área vocacional van unidas a los grandes cambios que vivimos como sociedad. Acompañamos a los jóvenes en el conocimiento de sí mismo y del entorno educativo y laboral. De tal manera que la continuidad de sus estudios sea para ellos una opción más a considerar en lo inmediato o mediato. Una característica general es la poca valoración que tienen de sí mismos, de ahí la importancia de conducirlos hacia una visión introspectiva a fin de que reconozcan sus conocimientos y habilidades como recursos personales que pueden utilizar. Quiero destacar que como enfoque general hemos guiado a los jóvenes a que identifiquen sus habilidades debido a que son cualidades poco valoradas por ellos mismos. Una vez que puedan reconocer esos saberes previos, tratamos de devolverles una imagen mejorada de sí, mostrándoles que para construir su propio camino valen tanto las experiencias satisfactorias como los errores cometidos, de tal manera que éstos puedan ser capitalizados como aprendizajes. Es nuestra función desmitificar el concepto de “inteligencia” visto por muchos estudiantes como atributo privilegiado de unos pocos y en cambio, fortalecer el concepto de “conductas inteligentes” para que ellos reflexionen acerca de trazar metas objetivas, concretas, saludables, que les permitan desarrollar cotidianamente una vida más plena (sea en el ámbito de la salud, de la formación educativa, de las relaciones interpersonales, etc.). Conclusiones y proyecciones Somos conscientes de la crisis socioeconómica que atraviesa nuestro país y que afecta sobre todo a las poblaciones populares Por eso desde nuestro rol les ofrecemos algunas herramientas para enfrentar el pasaje de la escuela media a estudios superiores o bien para que se proyecten hacia el mercador laboral. A pesar de los desafíos alrededor de los cuales trabajamos, la experiencia está resultando productiva ya que como orientadoras hemos tratado de abrir mentes, de correr los límites de sus saberes, y sobre todo de que tomen consciencia de su propia realidad para ir construyendo a partir de sus experiencias y habilidades. Algunas voces de los protagonistas tales como “me quedé pensando en mi futuro”, “está bueno que otros nos den una guía”, “me ayudó a orientarme hacia nuevas metas”, “pienso de manera diferente desde que vine, le encuentro otro sentido a las cosas”, “hace no mucho no sabía que iba a hacer al terminar el secundario, pero ya me decidí”; “fue de gran interés para la vida”, “me permitió comprender que valgo”, “me fortaleció para seguir adelante”, son alicientes que nos motivan a continuar y profundizar la tarea.
  • TEJIENDO REDES ESCOLARES Y COMUNITARIAS PARA REFLEXIONAR Y SOCIALIZAR LAS INTERVENCIONES DESTINADAS A NIÑOS Y NIÑAS
    Autor/es:
    » Aldana Telias
    » Yohana Tealdi
    » Silvina Davio
    » Leticia Bardoneschi
    » Leonela Bauer
    Descripción: Responsable del proyecto: Dir. Analía Paola García Para contactarse: Mail: analiaga1976@gmail.com Tel: 01120018941 Si el proyecto tuviese redes sociales mencionarlas. Universidad y unidad académica o departamento: Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación. Resto del equipo extensionista: Aldana Telias, Leonela Bauer, Joana Tealdi, Leticia Bardoneschi y Silvina Davio. Objetivos El proyecto de extensión universitaria presentado en este trabajo, es una propuesta trienal, que tiene como objetivo fortalecer articulaciones territoriales entre la Universidad, las instituciones escolares y las organizaciones comunitarias que trabajan con y para las infancias en las localidades de Moreno y Luján, Provincia de Buenos Aires. Por medio de encuentros con los equipos de dichas instituciones, se pretende conocer y entender los sentidos atribuidos a las infancias y cómo estas miradas construyen posibilidades e intervenciones. Así como también, visibilizar y documentar buenas prácticas de intervención¨, entendidas como acciones que se desarrollan de manera colectiva, participativa y plural, con un sentido transformador. Prácticas que, ancladas en determinadas coordenadas espaciales y temporales, tienen como propósito modificar las condiciones de desigualdad, poniendo en valor la pluralidad y diversidad de voces y miradas; prácticas que consideran la agencia y participación infantil, reconociendo su lugar en la dinámica histórica y en las relaciones sociales (Szulc, 2006). El sentido transformador de tales prácticas, reconoce que los procesos se dan en un entramado de relaciones sociales e históricas, en los cuales se van configurando las posibilidades y limitaciones para la libertad humana, en las decisiones que atañen a la cotidianeidad y a los proyectos de vida de las comunidades y de las personas. Comprendemos por intervención a todas aquellas ¨mediaciones, intersecciones de ayuda o cooperación, y por otra parte de intromisión, injerencia, intrusión, coerción o represión¨ (Carballeda, 2012, p. 98). Llevar a cabo una intervención en lo social desde una perspectiva comunitaria, supone una reflexión constante en torno a qué efectos tiene, qué tipo de relaciones construye, cómo se entromete en la sociabilidad y en los lazos sociales. Actividades desarrolladas - 2020-2021 Debido a las restricciones de aislamiento y distanciamiento social decretadas por el gobierno nacional en el marco de la Pandemia, durante el período 2020 resultó indispensable para el equipo volver sobre la planificación inicial. En este punto fue un desafío adaptar las condiciones de trabajo a la virtualidad, ya que, el enfoque etnográfico desde el cual se enmarca el proyecto requería de la participación en los múltiples escenarios donde se desarrollan las propuestas. Dicha perspectiva implica de acercarse a los lenguajes y conocimientos locales, atender a los sentidos que las personas tienen sobre determinados elementos de su contexto, dado que, son estos significados los que se expresan en las tramas de relaciones (Rockwell, 2009). A partir de ello, en articulación con la Red Andando -organización que cuenta con 16 centros comunitarios en las localidades de Moreno y Merlo- en el marco de la propuesta “Aprendo en Casa” el equipo extensionista comenzó a participar de encuentros mensuales vía zoom con las educadores/as que sostienen las trayectorias educativas de niños y niñas en los espacios de maternal e infantes, en los semanalmente, se intercambiaban miradas y voces para la creación de propuestas educativas, capaces de seguir promoviendo aprendizajes en este contexto de Pandemia. https://www.redandando.org/quienes-somos/ Otra de las acciones realizadas respecto de la identificación y documentación de “buenas prácticas comunitarias” fue la de recuperar el dispositivo de intervención comunitaria denominado ¨Olores y sabores, un puente hasta que nos reencontremos ̈. Propuesta llevada a cabo por el centro comunitario “Los Botijas” (Red Andando) en el marco del proyecto “Aprendo en Casa”. En dicha experiencia, nos detuvimos en conocer y describir cómo se aborda y concibe en el dispositivo la crianza, las familias, los cuidados y las infancias, destacando la circulación de saberes en torno a la alimentación y construcción comunitaria de recetas. La experiencia fue publicada en la Revista Polifonías del Dpto. de Educación de la Universidad Nacional de Luján. Asimismo, en los períodos de flexibilización de las restricciones y teniendo en cuenta protocolos y medidas de cuidado, participamos de manera presencial acompañando en terreno al Centro Comunitario ¨El Encuentro¨. Junto al equipo de acompañamiento de la Red Andando y las educadoras, un viernes al mes, planificamos las actividades mensuales del grupo maternal. Analizamos los trabajos realizados por los niños y niñas, mirando las producciones y elaboramos colectivamente devoluciones para que las familias conozcan los procesos y puedan acompañar a sus niños/as fortaleciendo los aprendizajes. Compartimos materiales literarios para llevar a cabo intervenciones en la vía pública. https://www.redandando.org/pan-y-susurros/ En el trabajo con organizaciones sociales y comunitarias, también participamos de encuentros virtuales realizados por el Consejo de Organizaciones y la Mesa Educativa de Cuartel V, Moreno. Estos espacios permitieron al equipo conocer la Campaña de alfabetización comunitaria llevada a cabo en dicha zona. Desde 2019 las organizaciones sociales buscan dar respuesta a los altos índices de analfabetismo de los niños/as, consecuencia estos de la conjugación de diversas problemáticas: alto crecimiento demográfico, falta de creación de escuelas - aulas superpobladas, pocos docentes en relación a la cantidad de estudiantes, dificultad para obtener vacantes- estas cuestiones y la situación de desigualdad en que viven muchas familias, obstaculiza la posibilidad del acompañamiento que requiere la alfabetización. Desde el equipo de extensión colaboramos en visibilizar y difundir la situación de falta de escuelas y vacantes en Moreno y la campaña de alfabetización por diferentes medios de comunicación, entre ellos el Observatorio de la Situación Educativa y Social en Tiempos de Pandemia de la UNLu. http://www.observatorio-pandemia.unlu.edu.ar/?q=node/25. Asimismo, para tejer redes con investigadores y docentes especializados en alfabetización desde la educación popular, promovimos reuniones para trabajar acerca de la problemática y, también –en las medidas de sus posibilidades- invitarlos a enriquecer las propuestas que llevarán adelante las voluntarias. Con el objetivo de dar a conocer la situación de las educadoras/es comunitarios presentamos un relevamiento actualizado en el panel "Prácticas y políticas de cuidado en la educación inicial" en las Jornadas de Educación organizadas por la Universidad Pedagógica Nacional. https://www.redandando.org/practicas-de-cuidado-y-politicas-en-la-educacion-inicial/ Respecto del trabajo junto a los Equipos de Orientación Escolar, si bien, la suspensión de actividades presenciales y de los cambios de autoridades se constituyeron en obstáculo para la continuidad, se sostuvo la estrategia de vinculación con inspectores/as de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, con quienes hemos organizado diferentes reuniones y actividades. En el 2020, se establecieron vínculos entre algunos EOE de Cuartel V y estudiantes de grado de la asignatura Taller II de la orientación en psicopedagogía de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, propiciando un ámbito de debate y formación para la práctica profesional. Durante el mes de junio del 2021 en el marco de un encuentro plenario se trabajó junto a 60 integrantes de los EOE de los barrios de Cuartel V y Trujui (Moreno), en torno al pensar las intervenciones desde la perspectiva de derecho y de género en clave pedagógica. En el marco de las acciones de visibilización del proyecto y el sentido de la extensión en la Universidad, se destaca la participación de parte del equipo en el programa de radio “Niñez en Revolución” de la Universidad de General Sarmiento, retransmitido también en la Radio de la Universidad de Luján, entre otras. https://www.youtube.com/watch?v=sJaFVNBw0hU&list=PL6oEmZMwgtqxB5C8bN9VSERQgNoHnaZcw. Instituciones y organizaciones involucradas Universidad Nacional de Luján, Red Andando, Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de Moreno (Cuartel V), Consejo de Organizaciones de Cuartel V, Escuela Primaria N° 14. Conclusiones y proyecciones En el período siguiente nos proponemos, continuar acompañando en las diferentes propuestas educativas de la Red Andando, en la virtualidad o/y la presencialidad-, registrando y documentando las buenas prácticas de intervención, participando de encuentros con educadoras y equipo de acompañamiento. También, seguir participando en reuniones plenarias con la inspectora de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social y los Equipos de orientación de las escuelas de Cuartel V. A su vez, nos proponemos profundizar la articulación de nuestra propuesta con otros equipos extensionistas de la UNLu los cuales se encuentran trabajando junto al equipo docente de la Escuela Primaria N° 14 de Cuartel V acerca de la participación infantil. En el segundo cuatrimestre del 2021, desarrollaremos el dictado de un seminario denominado ¨Intervenciones, miradas, dispositivos y experiencias con infancias y juventudes¨, destinado a estudiantes, EOE en ejercicio y miembros de organizaciones sociales, con la intención de afianzar lazos y propuestas interinstitucionales y barriales. Tanto en las redes comunitarias como con las instituciones escolares la intención es acompañar y colaborar en la producción de materiales que avancen en documentar las voces y narrativas de quienes trabajan diariamente en el territorio. Reconocer y socializar las buenas prácticas que colectivamente se construyen pensando en la democratización de saberes y la justicia educativa y social. Por último, reafirmamos la importancia que tiene la extensión universitaria, en tanto dichos proyectos contribuyen a democratizar y pluralizar la circulación de saberes, los cuales pueden interpelar, enriquecer y complementar, las intervenciones con y sobre las niñeces, que se desarrollan en diversos campos. Referencia Bibliografía Carballeda, A. (2012) La intervención en lo social: Exclusión e intervención en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires. Ed. Paidós. Rockwell, E. (2009) La experiencia etnográfica. historia y cultura de los procesos educativos. Buenos Aires. Ed. Paidós. Szulc, A. (2006) Antropología y Niñez: de la omisión a las ‘culturas infantiles’. En Cultura, comunidades y procesos contemporáneos. Wilde, G. y P. Schamber (Eds.). Buenos Aires. Editorial SB, Colección “paradigma indicial”.
  • ENTREVISTA SEMIESTRUTURADA COMO ATIVIDADE EXTENSIONISTA NO PROJETO TRILHAZ
    Autor/es:
    » Thaís Aparecida Cortez Pinto
    » Rogério Melloni
    » Paulo Cesar Nunes Junior
    » Marcela Moraes Agudo
    » Isadora Felícia Silva
    Descripción: Responsável pela atividade: Thaís Aparecida Cortez Pinto Contato do responsável: thais.cortezp@hotmail.com Contatos do projeto: E-mail – contato@trilhaz.com.br Instagram - @trilhaz Facebook – TrilhaZ Youtube - TrilhaZ Universidade Federal de Itajubá Equipe: Isadora Felícia Silva; Marcela de Moraes Agudo; Paulo Cezar Nunes Junior (coordenador); Rogério Melloni (coordenador adjunto) O TrilhaZ é um projeto de extensão da Universidade Federal de Itajubá e conta com o apoio da Prefeitura Municipal de Delfim Moreira – MG, município foco das ações. O projeto busca integrar diferentes áreas do conhecimento e promover a interação entre a academia e a sociedade, dando possibilidade de oferta de projeto de interesse à comunidade local, mesmo em época de pandemia. De maneira geral, há duas equipes de trabalho, ambiental e histórico-cultural, que atuam paralelamente e que, no final, se completam. O objetivo geral do projeto é analisar e sinalizar uma trilha caminhável que liga o complexo de cachoeiras da Boa Esperança ao Mirante Balanço Infinito, ambos em Delfim Moreira (MG), Brasil, salientando a importância cultural e histórica da região e os pontos turísticos envolvidos. No sul de Minas Gerais, o município de Delfim Moreira possui belezas naturais e espaços rurais que atraem turistas. O turismo começou a se expandir na cidade no final do século XX, quando empresários inauguraram pesqueiros, pousadas e campings (MASSMAN; FLORIANO, 2016). Nesse sentido, salienta-se a importância da conscientização ambiental, para que seja possível o desenvolvimento turístico no município sem agredir o meio ambiente. É nesse contexto que a educação ambiental, através de trilhas, se mostra como um possível caminho. Segundo Cazoto e Tozini-Reis (2008), em um exemplo de construção de trilha envolto no processo de educação ambiental amplo, proporcionou avanço nas discussões e decisões dos participantes, pois o conhecimento foi construído, discutido, planejado e colocado em prática. O objetivo da equipe histórico-cultural, da qual a autora faz parte, é catalogar dados referentes aos aspectos socioculturais da cidade de Delfim-Moreira, de forma a resgatar a história, o patrimônio material e imaterial, além da educação ambiental, cultura e turismo sustentável do município. Esses dados estão sendo atualmente obtidos por meio de entrevistas previamente agendadas e pesquisa bibliográfica. Segundo Manzini (1990), as chamadas entrevistas sociais têm como objetivo entender os fenômenos socias em questão. Esse tipo de entrevista possui algumas vantagens, tais como a eficácia para obter dados relevantes e significativos, além da possibilidade de mensuração e análise desses dados. Outro ponto relevante é a possibilidade de realizar perguntas complementares e obter respostas mais precisas. Contudo, existem também algumas desvantagens, como por exemplo, o fato da entrevista ser demorada, além de uma possível interferência do entrevistador nas respostas do entrevistado, uma vez que se trata de uma interação social. Aliás, as entrevistas podem ser classificadas em três diferentes tipos: (a) entrevista estruturada, (b) entrevista semiestruturada, (c) entrevista não estruturada. Neste trabalho, optou-se por utilizar a entrevista semiestruturada, ou seja, as entrevistas foram realizadas a partir de um roteiro com questões principais e, quando necessário, o emprego de perguntas complementares, de acordo com a especificidade de cada entrevista. Para sua realização, foram escolhidos moradores e pessoas que, de alguma forma, estão ligadas à história e ao patrimônio material e imaterial da trilha e de Delfim Moreira. Além disso, algumas entrevistas foram realizadas individualmente e outras por meio da metodologia de grupo focal. Segundo Morgan (1996), grupos focais são uma técnica de pesquisa para coleta de dados, na qual o(a) pesquisador(a) promove o tema e a interação entre o grupo que está sendo entrevistado. Além disso, o autor ressalta três pontos principais dessa metodologia: o primeiro é que esse método de pesquisa é dedicado à coleta de dados; o segundo ponto indica como fonte de dados às discussões levantadas a partir da interação entre o grupo e, por fim, tem-se o(a) pesquisador(a) que possui importância na dinâmica da entrevista, ficando responsável pela articulação dos temas que são de interesse da pesquisa. A realização das entrevistas foi um verdadeiro desafio, tanto para conseguir contato com os(as) entrevistados(as) quanto às necessidades de ajustes específicos para cada entrevista. Somado a isso, a pandemia da COVID-19 provocou preocupação no momento da entrevista, tanto para os(as) entrevistadores(as) quanto para os(as) entrevistados(as). A fim de minimizar os riscos sanitários, diversas entrevistas foram realizadas no formato on-line. Nesse novo cenário, outras dificuldades foram encontradas, como por exemplo, a idade avançada e a ausência de tecnologia de alguns entrevistados impossibilitaram a execução da entrevista on-line. Aos poucos, os desafios foram superados, a dinâmica das entrevistas fora adaptada e, quando realizadas presencialmente, os protocolos de saúde foram seguidos. Na maioria dos casos, todos os envolvidos utilizaram máscara de proteção e realizadas em ambiente aberto. Além disso, a oportunidade de conhecer as histórias locais de diferentes perspectivas e a experiência adquirida em realizar essas atividades foram únicas e valiosas à formação humana e acadêmica. Até o presente momento, três entrevistas individuais foram feitas presencialmente e quatro on-line, uma individual e outras três utilizando a metodologia de grupo focal e transmitidas para o público pelo Youtube. Em todos os casos, foi estabelecido um roteiro de perguntas e sua elaboração contou com todos da equipe. Sendo assim, a participação da autora nas entrevistas individuais foi evoluindo com o tempo. No primeiro momento ficou responsável por algumas perguntas, ao longo do tempo, por toda a entrevista de forma independente. Por outro lado, nas entrevistas em que foi utilizado o método de grupo focal e transmitidas para o público em formato de live, a atuação da autora foi direcionada à parte técnica da transmissão, de forma a manter a entrevista organizada e fluida. Essas entrevistas contaram com um(a) mediador(a) integrante da equipe e quatro convidados(as), pessoas que desempenham papeis diferentes na cidade em estudo, mas que, de certa forma, se complementam. Assim, além da coleta de dados para o projeto Trilhaz, possibilitou-se estabelecer uma forte conexão de ideias para o planejamento e desenvolvimento de projetos futuros. Os dados obtidos das entrevistas ainda estão em processamento, mas a análise prévia indica que a metodologia adotada de entrevista semiestruturada foi suficiente para coletar dados históricos, de lazer e de cultura necessários para entender o papel de trilhas ecológicas na propulsão do interesse e possibilidades de desenvolvimento da comunidade local. Referências Cazoto, J. L.; Tozini-Reis, M. F. C. Construção coletiva de uma trilha ecológica no cerrado: Pesquisa participativa em educação ambiental. Ciência & Educação, Bauru, v. 14, n. 3, p. 575-582, 2008. Manzini, E. J. A entrevista na pesquisa social. Didática, São Paulo, v. 26, p. 149-158, 1990. Massman, D.; Floriano, M. História, memória e silêncio em Delfim Moreira. In: Orlandi, E. P. (org.). Instituição, Relatos e Lendas - Narratividade e Individuação dos Sujeitos. Pouso Alegre: Univás; Campinas: RG Editores, 2016. p. 57-82. Morgan, D. L. Focus groups. Annual Review of Sociology, Palo Alto, v. 22, p. 129-152,1996.
  • RECORRIDOS DEL PROYECTO: PICADEROS, CHENQUES Y PINTURAS. ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO DE LA MESETA SANTACRUCEÑA
    Autor/es:
    » Ignacio Acosta
    » Virginia Lynch
    » Laura Marchionni
    » Darío Hermo
    » Lucía Magnin
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: Lucía A. Magnin Para contactarse: lumagnin@yahoo.com.ar; tel.; 221-606-7136; Redes sociales: https://www.instagram.com/arqueologia_patagonia/ https://www.facebook.com/ArqPatag blogs.unlp.edu.ar/picaderoschenquesypinturas Universidad y unidad académica o departamento: Facultad de Ciencias naturales y museo, Universidad Nacional de La Plata Equipo extensionista: Hermo, D.; Gómez, S.; Delaloye, MJ.; Griffiths, F.; Pérez Carrizo, G.; Barreto, N.; Terranova, E.; Marchionni, L.; Vargas Gariglio, J.; Lynch, V.; Miotti, L.; Mosquera, B.; Álvarez, V.; Calle Ramos, Y.; Rodiño, M.; Córdoba, MV.; Villamarín Ardila, D.; Acosta, I.; Salgado, E.; Mora, S. y Pérez, A. Contextualización y objetivos En este video queremos compartir el recorrido realizado por nuestro equipo extensionista desde que formalizamos un proyecto de extensión universitaria avalado por la Universidad Nacional de La Plata -en el año 2018-, que nos permitió establecer lazos con las comunidades del norte de la provincia de Santa Cruz. El tema propuesto al iniciar nuestro proyecto fue definido a partir de la formación académica en arqueología de quienes conformamos parte de este equipo. Conocemos, a partir de las investigaciones arqueológicas, que este es un territorio en el que se encuentran evidencias de la vida de los primeros americanos que poblaron el continente y también de la continuidad a lo largo de la historia de estas sociedades cazadoras recolectoras móviles hasta tiempos recientes. El problema que planteamos entonces se relaciona con nuestra preocupación por la falta de protección de algunos de algunos sitios arqueológicos importantes que han sido objeto de distintas intervenciones y “vandalismo” sobre ese patrimonio, que resulta en la pérdida de evidencias de gran valor científico y cultural. En los comienzos del proyecto también planteamos como problemática la acción de personas coleccionistas de objetos arqueológicos, que reconocen y recolectan en sus salidas de campo -principalmente piezas de piedra, principalmente artefactos como puntas de flecha, boleadoras y placas grabadas, también artefactos de hueso y fragmentos de cerámica- que luego llevan a sus casas. Sin embargo, al avanzar en este recorrido, nos propusimos fortalecer nuestra reflexión acerca del patrimonio arqueológico, reconfigurando el problema inicialmente formulado a partir del acercamiento que propiciamos entre la comunidad y lxs investigadores. En este marco, y a partir de esta presentación, buscamos compartir las diferentes formas que hemos encontrado para vincularnos con personas del territorio, los distintos espacios de comunicación, interacción, participación y producción de conocimientos, así como la generación de materiales de difusión y visibilización de las actividades de extensión que estamos desarrollando. Territorio Una de las particularidades de nuestro proyecto es que el territorio, el “barrio” con el que trabajamos, incluyendo las localidades de Pico Truncado, Jaramillo y el Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo (PNBPJ), tiene una densidad poblacional muy baja, pero una alta movilidad ya que, en la vida cotidiana, lxs vecinxs se trasladan entre localidades cercanas para trabajar, asistir a la escuela, recibir atención médica, hacer compras, etc. Las distancias al interior de este barrio son considerables. Además nosotrxs, quienes conformamos el equipo extensionista, vivimos a 2000 km de distancia de ese territorio, en la ciudad de La Plata. Otra particularidad está dada por la convivencia de lxs vecinxs del barrio con las evidencias materiales que en nuestro rol académico constituyen el objeto de estudio. En los alrededores de las zonas pobladas existen cuevas con arte rupestre grabado y pintado que siempre despiertan el interés de la gente. Son lugares muy llamativos y elegidos para visitar, reseñar a otrxs y volver a visitar. Pero, además, es frecuente que la gente encuentre evidencias más sutiles. Muchas personas, aficionadas a coleccionar, son capaces de reconocer artefactos de piedra en la superficie del terreno. Estos hallazgos son favorecidos por las características del ambiente, árido y con poca vegetación, que resulta en una visibilidad relativamente alta de piezas aisladas o conjuntos de artefactos en el paisaje. Actividades realizadas En el primer año de trabajo logramos afianzar nuestra conformación como equipo extensionista y concertar los primeros encuentros en el territorio. Algunas de las acciones que realizamos hasta ahora, antes del inicio de la pandemia, fueron las siguientes: realizamos un taller presencial sobre arqueología en Pico Truncado, destinado a alumnxs de primaria acompañadxs de femiliares; concretamos entrevistas telefónicas a vecinxs, con la finalidad de conocer sus intereses y sentidos depositados sobre “lo arqueológico” y su percepción acerca del pasado y presente de pueblos originarios; realizamos dos charlas-taller con lxs guardaparques del PNBPJ; primero revisamos el material gráfico (folleto) sobre arqueología que ellxs tenían para entregar al público visitante del parque nacional, y juego diseñamos otro folleto nuevo junto con ellxs y teniendo en cuenta las preguntas más frecuentes de lxs visitantes del área protegida; un encuentro presencial seguido de comunicaciones telefónicas con el director y las docentes de la escuela secundaria de Jaramillo; y un encuentro con una persona coleccionista residente en la ciudad de Puerto Deseado, con quien seguimos después trabajando a la distancia. Luego del comienzo de la pandemia en 2019, implementamos diversas estrategias de comunicación y contacto para tratar de llegar a un público amplio y diverso. Para ello activamos las redes sociales (Facebook e Instagram) y un blog de la UNLP donde se abrieron vías de difusión de contenidos y de recepción de comentarios e inquietudes de otros interlocutores. También durante el primer año de la pandemia diseñamos un banner para intervenir el centro de interpretación, con contenidos de nuestra disciplina, que realizamos a pedido de guardaparques; y escribimos una crónica (parte de un libro editado por la editorial EDULP) en coautoría con una docente y una guardaparque, acerca de las experiencias vividas durante los primeros meses de pandemia en relación al proyecto de extensión. Por último, si bien hasta aquí logramos comenzar a vincularnos y dar lugar a la participación de otrxs actores en nuestro proyecto, el cambio real lo realizamos cuando logramos planificar una actividad escolar transdisciplinar, junto con el equipo docentes de la Colegio Secundario de Jaramillo y con el equipo de la Modalidad Educación Intercultural Bilingüe del Consejo provincial de educación de Santa Cruz. Fue entonces que comenzamos a elaborar propuestas de acción junto con otrxs interlocutores, desde una forma de participación horizontal, abierta y participativa. Instituciones y organizaciones involucradas Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata; Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo, Administración Nacional de Parques Nacionales; Colegio Secundario N°31 “Héctor Savino” de Jaramillo; Dirección de Cultura de Pico Truncado. Algunos resultados del dialogo con lxs vecinxs entrevistadxs Los resultados obtenidos hasta el momento nos brindan un panorama sobre las percepciones acerca de lo que llamamos “patrimonio”. Respecto al coleccionismo, nuestrxs interlocutorxs dieron a conocer que esta práctica es una actividad cultural, familiar y social instaurada desde hace varias décadas en la región. La cultura material es recolectada, exhibida y resguardada por personas aficionadas que valoran estos objetos, se apropian de ellos y los adoptan de distintas maneras como parte de su identidad. Esta situación plantea una tensión entre los mandatos académicos de “protección” del patrimonio y las prácticas de lxs vecinxs, que nos alienta a comprender, desde otra perspectiva, el coleccionar. Algunxs de lxs entrevistadxs manifestaron conocer el avanzado estado de deterioro de sitios con arte rupestre, con intervenciones en las pinturas y grabados, sobre los que se hicieron grafitis o tallaron partes de las rocas soporte, probablemente al intentar fragmentarlas para llevarse un trozo con arte rupestre. También nos contaron que observaron enterratorios indígenas intervenidos de distintas formas. Por último, fue muy emocionante encontrarnos con personas que identificaron sus raíces en los pueblos tehuelches y afroamericano, y mostraron ser depositarias de memorias y saberes que hacen a la historia oral. Conclusiones y proyecciones Con estas primeras acciones logramos afianzar nuestra presencia en el territorio y abrir canales de comunicación. En el diálogo, nos sorprendió la buena predisposición de lxs vecinos a contarnos sus vivencias y sentires respecto al tema que les propusimos, a pesar de la distancia geográfica, que nos obligó a hacer las entrevistas por teléfono o mensajes de audio. Gracias a ese diálogo logramos comenzar a reconocer la complejidad del territorio, las diversas miradas que existen sobre este “objeto de estudio nuestro”. Logramos también reflexionar acerca de nuestras prácticas, y esto nos llevó a interpelar los propios saberes y el posicionamiento académico acerca de lo que consideramos “patrimonio” y de cuáles son las maneras de protegerlo y también trascender la postura conservacionista del patrimonio. La tensión entre los distintos actores sociales (incluidos nosotrxs), en torno a “lo arqueológico”, los modos en que la gente lo usa y lo siente es la fuerza que relaciona activa y creativamente a la Universidad con la comunidad y puede contribuir a transformar la realidad.
  • CO-CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Y RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA COLECTIVA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIO-CULTURALES EN TANDIL
    Autor/es:
    » ANGELES GONZALEZ
    » MELINA FERNÁNDEZ
    » MARCELA LEIVAS
    » VERONICA DE AVILA
    » CYNTHIA TERENZIO
    » MARÍA ESCURRA
    » LETICIA MARTINEZ
    » PAULA RODRIGUEZ TRAIANI
    » MARISA TOMELLINI
    » SILVIA FERNANDEZ SOTO
    » JORGE TRIPIANA
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: Jorge Tripiana. (jorge.tripiana@gmail.com; teléfono: 2494681080, PROIEPS-FCH-UNICEN) Resto del equipo extensionista Fernández Soto Silvia - Escurra María - Terenzio Cynthia, Tomellini Marisa Edith - Rodríguez Traiani Paula- Leticia Martínez - Leivas Marcela - Melina Fernández - De Avila Verónica - Barrera Analé – Angeles Gonzalez. Vega Vanesa - Ormazabal Milagros - Masson Marianela- Moreira Carolina - García Paula - Surge Iván - Suaznabar Milagros - Milazzo Natacha - Magalí Mariano - Carolina Cesario - Melisa Vanwarde - Marita Vallaza Unidad Ejecutora: Programa de investigación y estudio sobre política y sociedad (PROIEPS) FCH-UNICEN Organizaciones Copartícipes: Centro social y cultural La Vía ,Territorio cultural, Centro social y cultural Atrapasueños. Título: Voces y memorias colectivas de las organizaciones sociales. Co construcción de conocimiento y reconstrucción de la memoria colectiva de las organizaciones socio-culturales en Tandil (Pcia de Buenos Aires) El video que presentamos es el resultado de las actividades en extensión desarrollada por docentes, trabajadores universitarios, estudiantes, graduados/as, becaries y organizaciones sociales en el marco del proyecto Voces y memorias colectivas de las organizaciones sociales, en la ciudad de Tandil (Buenos Aires), durante 2018-2020. El proyecto se inscribe en las actividades de docencia, investigación y extensión que desarrollan lxs integrantes del NACTS PROIEPS (Programa de Estudio e Investigación sobre Política y Sociedad) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Los espacios sociales que construyen las organizaciones, habilitan una multiplicidad de acciones para los sectores populares. Posibilitan accesos frente a los contextos prohibitivos de la mercantilización neoliberal. Son espacios diferenciales, singulares, particulares, que construyen resistencias. Se definen presentes posibles y proyectan futuros, espacios de utopías. Espacios en constante devenir, espacios con futuros abiertos. El acto de compartir nos permite co-construir los horizontes y propósitos generales en un contexto histórico concreto, que actúan como ordenadores de las actividades y expresan el sentido colectivo deseado. Los objetivos generales que se guiaron el trabajo fueron: Construir registros cualitativos que construyan una memoria social que recupere los procesos vitales de las prácticas organizacionales, de modo de generar aprendizajes sociales a partir del conocimiento de las diferentes experiencias sociales significativas. Al mismo tiempo, promover el desarrollo de procesos formativos multiactoriales participativos entre las organizaciones de la sociedad civil que permitan desde una perspectiva de co-construcción de conocimiento trabajar en relación a las estrategias de acción. El video que presentamos es expresión de estos propósitos. Se desarrollaron un conjunto de actividades. Espacios colectivos de formación, entrevistas grupales, recuperación de registros de las organizaciones, registros cualitativos, registros audiovisuales. El conjunto de las acciones desarrolladas participan en la construcción de una memoria social que recupera los procesos vitales de las prácticas organizacionales, de modo de generar aprendizajes sociales a partir del conocimiento de las diferentes experiencias sociales significativas. Los resultados que compartimos son resultados de los espacios que se constituyeron para la reconstrucción de la memoria de las organizaciones desde una perspectiva de co-construcción; entendidos como espacios de encuentros, dialógicos, reflexivos y participativos. Se trabajó con organizaciones de la sociedad civil cuyas identidades es la de Centros Sociales y Culturales, ubicadas en barrios populares, donde habitan sectores trabajadores de la ciudad de Tandil: Barrio Villa Italia, Barrio de la Estación de Trenes, Villa Gaucho. Sus repertorios de acción son variados, convocando público infantil, juvenil y adultes; desde una perspectiva comunitaria. Los registros audio-visuales se realizaron recuperando los encuentros realizados en las rondas. Se rescataron registros de las organizaciones y testimonios individuales y grupales que permiten reconstruir los ciclos vitales de las organizaciones sociales. El trabajo realizado permitió avanzar en el conocimiento del proceso de construcción de las organizaciones, compartir sus memorias, reconstruir nudos y momentos significativos del proceso de construcción, así como también reconstruir la trama de relaciones sociales que construyen en sus territorios. También ha permitido, en continuidad con trabajos anteriores, recuperar miradas sobre la sociedad, sobre los principales problemas identificados y las principales estrategias desplegadas. El proyecto se enlaza en un proceso más amplio de trabajo con las organizaciones sociales, que le da procesualidad a partir de la metodología desplegada. De esta manera, el desarrollo del proyecto contribuyó al fortalecimiento de la comunión entre investigación y docencia; investigación y extensión, co-investigación de conocimientos y co-gestión de procesos de intervención social, dando continuidad de esta manera a prácticas de co-construcción desarrolladas en los proyectos anteriores del grupo de investigación y extensión, particularizando la realidad de los centros sociales y culturales de la ciudad. Y se proyecta en la actualidad en el trabajo en curso sobre las diferentes organizaciones de la sociedad civil de la región.
  • CURSO PROMOTORES DE JUEGOS CUJUCA ESS
    Autor/es:
    » Leonor Matilde Muñoz
    Descripción: Universidad Nacional de Quilmes (UNQui)- Argentina Departamento de Economía y Administración Nombre del Curso: “Jugarse por el barrio” CU. JU. CA – Cumbre de Juegos Callejeros - En el marco del Programa “CREES + ICOTEA: Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social + Integración social, Comunidad de aprendizaje, Tecnologías para la inclusión social y Arte comunitario” Docentes a cargo: - Sonia Castillo (DNI Nº 9.4437.532) Técnica TUESS; Norma Montero (DNI Nº: 17.752.945) Técnica TUESS; Lic. Leonor Muñoz (DNI Nº 6.647.712 (Surcos – CUJUCA); Lic. Gonzalo Cunqueiro (DNI Nº 29.654.740); Prof. Raúl Polifeme (DNI Nº4.385.317) (Surcos – CUJUCA) Docentes invitados del CUJUCA Musicopeterapeuta Julia Pérez Diez (DNI Nº 28.826.614) (Surcos – CUJUCA); Prof. Marina Orecchio (DNI Nº 26.967.187) (Surcos – CUJUCA); Recreólogo Daniel Martí (14.751.270); Recreólogo Martin Rosas (DNI Nº 26.363.472) (Surcos – CUJUCA); Docente Vázquez Cecilia (DNI N° 25.226.401) (Surcos – CUJUCA) Objetivos generales - Fortalecer el desarrollo de capacidades de planificación, lúdicas y creativas en actores (organizaciones barriales, vecinos, estudiantes, docentes,) para la conformación de Cujucas en distintos barrios de la zona sur y en el ámbito de la UNQui - Propiciar en los Participantes el desarrollo de herramientas lúdicas, a través de la recreación y la recuperación de los juegos tradicionales, que posibilite la vivencia de un trabajo en comunidad y la apropiación de la propuesta de manera tal que cada uno genere su propio plan de acción para trabajar en y con la comunidad Objetivos especificos - Identificar y Sensibilizar a actores territoriales y organizaciones de base en el paradigma de la ESS. - Potenciar la articulación de redes territoriales, la cooperación y el encuentro vecinal - Favorecer la conformación de grupos que se anclen territorialmente para desarrollar el dispositivo - Reconocer que la “situación lúdica-expresiva” posibilita acciones que involucran y benefician las intervenciones comunitarias - Transferir, Compartir e Intercambiar conocimientos y herramientas con los participantes en medio de un trabajo articulado con organizaciones comunitarias y redes sociales Actividades desarrolladas Se trabajó a partir de actividades vivenciales y lúdicas que requieren la puesta en juego del cuerpo y que, además, constituyen herramientas y propuestas recreativas que los participantes podrán tomar y resignificar en su trabajo cotidiano. Se desarrollaron los ejes conceptuales a partir de los conocimientos y experiencias previas de los participantes, y posteriormente se reflexionó sobre lo trabajado en debate plenario. Buscamos priorizar, en todo momento, una participación activa de los destinatarios facilitando la apropiación significativa de los contenidos. Instituciones/Organizaciones involucradas - Universidad Nacional de Quilmes (UNQui)- Argentina - Asoc. SURCOS – Sur por la Cooperación y Organización Solidaria - Colectivo CU.JU.CA – Cumbre de Juegos Callejeros Resultado Se logró - Una conformación grupal con un enfoque en Economía Social y Solidaria, que posibilitó la habilitación a pensar proyectos colectivos y desarrollar tareas conjuntas - Apropiarse de las intervenciones recreativas como herramienta, haciendo partícipe a la comunidad para desarrollar tareas en conjunto en pos de un bien común - Facilitar la importancia de la construcción de un lugar donde el encuentro entre vecinos e instituciones -con ideas, propuestas y proyectos diferentes se da en un espacio – “el espacio público” - en el cuál las tensiones y las resistencias se apaciguan gracias a la elección de las intervenciones recreativas, “el juego”, como forma de vincularse. - Comprender la importancia de proveer nuevos lazos que estimulen una construcción colectiva desde un “nosotros/as” en un contexto socio-económico que, por el contrario, apunta a la fragmentación e individualización de los sujetos. Resultados: Debilidades - El traslado de los materiales al momento de realizar un evento - La disponibilidad de tiempo de los integrantes del grupo ante la cantidad de demandas - La autofinanciación para la cobertura de traslados y materiales Fortalezas - El vínculo grupal - El compromiso que encierra todo trabajo territorial - El interés por la multiplicación del evento Conclusiones Se arribó a la conformación de un grupo CUJUCA UNQui que se sumará a otros grupos CUJUCA existentes en diferentes territorios, orientados todos ellos en, fortalecer y recuperar la Recreación, el Juego y la Creatividad en los barrios a partir de una propuesta de trabajo colectivo que invita a volver a la calle como espacio de encuentro Proyecciones - Ampliar el número de integrantes de CUJUCA UNQui, a partir de nuevas capacitaciones post pandemia - Y hacer nuevamente efectivo el volver a la calle para llevar adelante la premisa CUJUCA: la construcción un tejido social a partir del juego, la diversión, los recuerdos, las vivencias personales y colectivas