• MANUAL DEL OBRADOR. REAPLICANDO EXPERIENCIAS COLECTIVAS
    Autor/es:
    » Alberto Vazquez
    » Belfi Sabrina
    » Lorena Alegre
    » Merlina Martinez
    » Maria Monica Copello
    Descripción: Responsable del proyecto: Mónica Copello Para contactarse: monicacopello.unq@gmail.com / Página: https://www.facebook.com/cooperacionsocialysalud2016 Universidad Nacional de Quilmes, Departamento de Economía y Administración, Proyecto de Extensión Universitaria CREES Cooperación Social y Salud. Equipo extensionista autoral: Mónica Copello, Merlina Martínez, Lorena Alegre, Sabrina Belfi y Alberto Vázquez Tìtulo: Manual del Obrador, reaplicando experiencias colectivas Objetivo: "Compartir la elaboración del "Manual del Obrador" que sistematiza la experiencia de trabajo realizada en el Obrador, dispositivo de Salud de la Economía Social y Solidaria (ESS) que funciona cada tercer viernes de mes, en la Universidad Nacional de Quilmes desde agosto de 2014. El mismo se enmarca en el Proyecto de Extensión Universitaria (PEU) de Cooperación Social y Salud y la Incubadora Universitaria de Empresa Social (InES), es decir, en el área de Empresa Social (EmS) del Proyecto Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social (CREES) de dicha universidad. Actividades desarrolladas: Asì como en el Obrador nos encontramos emprendedorxs, estudiantes y docentes para poner en diálogo las temáticas y situaciones vinculadas a la producción de bienes y/o servicios en el campo de la ESS, quienes escribimos este manual, participantes de ese espacio colectivo asumiendo distintos roles, acordamos encuentros de trabajo que nos permitieran confeccionar un manual, es decir, un material que sirva de apoyo, acompañamiento y orientación para la creación de nuevas instancias de reflexión colectiva en diversas organizaciones, instituciones y territorios. Para esto recuperamos presentaciones producidas para congresos, jornadas, trabajos de posgrado, algunos registros tomados en los encuentros que nos permitieron reformular las líneas de acción, fotos publicadas y otras guardadas con cariño en los dispositivos personales. Leímos, reflexionamos, debatimos tanto en torno al para qué de esta realización como el para quién, a quiénes nos estábamos dirigiendo. En ese sentido, nos pareció fundamental contar al Obrador desde la voz de sus integrantes, por eso la inclusión de distintos testimonios. Comprendiendo al dispositivo Obrador, ubicado no sólo en un marco institucional universitario sino en un universo de sentidos construido algunos valores propios de la ESS que circulan por ese espacio y esas relaciones junto a algunos conceptos teóricos que dan fundamento a nuestras prácticas. El resultado es un manual que tiene por objetivo compartir una mínima pero necesaria lógica de acción que deberá ser reversionada por quien la lea e intente reaplicar la experiencia. Encuadre, coordinación, diversidad de actorxs, comunicación interna y externa son elementos constitutivos de una forma de hacer sentipensante que en agosto cumplirá 7 años ininterrumpidos.
  • VALOR AGREGADO A LA PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA. DEL ÁRBOL FRUTAL A LA FRUTA UNTABLE
    Autor/es:
    » Miriam M Núñez
    » Ana Clara Otaño
    » Gabriela Martinoia
    » M Mariana Veloso
    » Rodrigo Galizio
    Descripción: Marcela, Núñez. - Cargo: Profesora adjunta-investigadora - Universidad y unidad académica: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA)- Facultad de Agronomía de Azul (FAA). - Correo electrónico: marcelan@faa.unicen.edu.ar - Teléfono: (02281) 15476051 Participaron en el equipo extensionista los siguientes docentes de la FAA: - Ing. Agrónoma. (M. Sc.) Núñez Marcela - Ing. Agrónoma (M. Sc.) Liliana Monterroso - Ing. Agrónoma (Esp.) Otaño, Ana Clara. - Ing. Agrónoma. (M. Sc.) Martinoia, Gabriela - Lic. Tecnología de Alimentos Galizio, Rodrigo Ignacio - Lic. Tecnología de Alimentos Veloso, Mariana Eugenia Título “Valor agregado a la porducción Frutícola: del Árbol frutal a la fruta untable” Objetivos General: Generar un vínculo mediante la transferencia de conocimientos y experiencias que permita concientizar, crear oportunidades y mejorar la calidad de vida de jóvenes en estado de vulnerabilidad social concurrentes al Centro de Formación Laboral N°1. Específicos: - Abordar conocimientos necesarios para estimular la producción de frutales de calidad e inocuidad, adaptados a la zona. - Promover la manipulación segura de alimentos y la calidad alimentaria. - Estimular el consumo de frutos en fresco y el aprovechamiento en diferido de productos frutícolas para generar valor agregado y ahorro en la canasta alimentaria familiar. - Incentivar de la ingesta de productos frutícolas Km 0 (aquellos hortalizas y frutas producidas a menos de 100 Km del punto de venta/consumo) para mejorar la calidad de vida de la población. Instituciones y organizaciones involucradas En este proyecto de extensión desde la Facultad de Agronomía de Azul (FAA) se trabajó conjuntamente con el Centro de formación laboral N°1 “Jesús de Nazareth" (CEFI) de la ciudad de Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina. El CEFI es una institución de formación integral que brinda espacios pedagógicos con propuestas curriculares, espacios de inclusión y talleres de estímulos para la vocación laboral destinados a adolescentes de sectores vulnerables de la ciudad de Azul. La representante de dicha institución fue la docente Dacenzo, Magalí. Esta propuesta se encuadra en el proyecto “Producciones Vegetales Intensivas de Alimentos Saludables” (CIAC-940186) de la FAA, en el marco del convenio INTA – AUDEAS –CONADEV. Actividades desarrolladas El proyecto se desarrolló a lo largo de los meses de junio-noviembre del año 2019 en las instalaciones del del Centro de Formación Laboral N°1 (CEFI N°1) y en la Facultad de Agronomía de Azul (FAA). Los encuentros fueron talleres teórico-prácticos, de entre 60-90 minutos de duración aproximados, y en base a cuatro instancias de capacitación. 1. Primera actividad. Clase teórico – Práctica: Manipulación segura de alimentos. Realizada en el CEFI N°1. Se presentaron conceptos relacionados con Higiene alimentaria; Manipulador de alimentos; Salud y enfermedad; Peligro en los alimentos; Enfermedad de Transmisión alimentaria (ETA); Prevención y hábitos seguros de manipulación; Calidad alimentaria; Rotulado de alimentos. 2. Segunda Actividad. Taller de elaboración de mermelada de fruta. Realizada en el CEFI N°1. Se llevo a cabo la preparación del espacio a trabajar, insumos y elementos para la elaboración de la mermelada de frutillas, haciendo énfasis en las buenas prácticas de manufactura y el aprovechamiento de excedentes de frutas de estación para su consumo en diferido. Durante la elaboración de la misma, se llevó a cabo la esterilización de los frascos, el procesado de y mezclado de los ingredientes, cocción, envasado del producto y su rotulado. 3. Tercera actividad. Taller: El Árbol Frutal. Plantación y Cuidados. Realizada en el CEFI N°1. En esta actividad se llevaron a cabo las prácticas de preparación del suelo, del árbol frutal, el plantado y cuidados pre y post plantación como riego poda y manejo. A lo largo de la actividad se describieron conceptos relacionados con la época de plantación, calidad del suelo, partes del árbol, características de la especie implantada y sus frutos, cuidados y mantenimiento del cultivo. 4. Cuarta actividad. Clase Teórico-Práctica: Algunas plagas importantes en frutales y sus enemigos naturales en la zona. Realizada en la FAA. Se presentaron conceptos relacionados con patologías y tipos de plagas que afectan a los frutales de la zona y que luego pudieron observarse e identificarse con la utilización de lupas. A su vez, con material vegetal se exhibieron distintos tipos de frutos y sus estadios de formación. Resultados, debilidades y fortalezas. De acuerdo con el cronograma planteado en dicho proyecto de extensión, se pudieron llevar a cabo las cuatro actividades de capacitación e intercambio planificadas. Asistieron a los distintos encuentros entre 8 y 10 estudiantes del CEFI, con edades distribuidas entre los 14-16 años, sumándose también distintos docentes de la institución. En cada encuentro, se logró llevar adelante una charla fluida y con activa participación de los asistentes. A medida que fueron avanzando las actividades se pudo generar un ambiente de intercambio pleno, donde se compartieron también, además de conocimientos, experiencias de vida del equipo extensionista y de los estudiantes y docentes del CEFI. Vale destacar, la discusión de ideas generada durante los talleres, de las que surgieron futuras propuestas de interés entre ambas instituciones. En referencia a las fortalezas y debilidades del proyecto, se pudieron identificar las siguientes: Fortalezas: - Equipo extensionista de trabajo multidisciplinario (Ingenieros Agrónomos, Licenciados en Tecnología de los Alimentos, y Docentes especializados CEFI) - Temáticas de interés general, producción de materias primas, seguridad y elaboración de alimentos, y que se relacionan con distintos talleres brindados en el CEFI N°1. - La retroalimentación generada entre el equipo extensionista y los integrantes de la institución vinculada (CEFI) que posibilita continuar trabajando en temáticas de interés a futuro. Debilidades: - Falta de participación en el equipo extensionista de alumnos de la FAA - Seguimiento formal del impacto del proyecto sobre los participantes que concurren al CEFI y que realizaron los talleres de capacitación. Conclusiones y proyecciones Las actividades planificadas, como se mencionaron anteriormente, permitieron concretar los objetivos propuestos en el proyecto de extensión. Se destaca la participación activa y el interés generado por la temática desarrollada en las actividades del proyecto por parte de los estudiantes y docentes involucrados del Centro de Formación Laboral N°1. Esto mismo, sumado a la buena vinculación entre las instituciones, permitió establecer a futuro la generación de nuevas propuestas surgidas del interés de los participantes del CEFI. Lamentablemente la concreción de nuevas actividades se concretaría durante el año 2020, pero a causa de la emergencia sanitaria por COVID-19 no pudieron llevarse a cabo. Una vez finalizada la emergencia sanitaria por COVID-19 se retomará el vínculo entre las instituciones y se proyectaran las nuevas actividades. Posibles propuestas que surgieron a partir de la inquietud e interés de la comunidad del CEFI N°1 podemos mencionar:  Cuidados del árbol frutal, para obtener fruta sana y rica  Taller de rotulado nutricional  Clase teórica de Buenas prácticas de manufactura en panificados con fruta.  Taller de elaboración de productos alimenticios de origen frutal (deshidratados, dulces, jugos, jaleas)  Clase-taller sobre cultivo de otras opciones de especies frutales adaptadas a la zona.
  • PROJETO FLORES DA ACÁCIA. GESTÃO DE RESÍDUOS SÓLIDOS NO IQ E FCL
    Autor/es:
    » Vanda Maria Bandelli
    » Mary Rosa Rodrigues de Marchi
    » Marli da Silva Miranda Gomes
    » Helena Francisco da Silva
    » Rolant Aleksandar Pacchiega
    » Patricia Borba Marchetto
    » Lorena Oliveira Pires
    » José Marcelo de Assis Wendling Júnior
    » Erica Regina Filletti Nascimento
    » Ana Claudia Fernandes Terence
    » Janaina Conrado Lyra da Fonseca
    » Thassia Renata Aranha da Silva
    » Mariana de Melo Faceto Portella
    » Lucas e Oliveira Correia de Farias
    » Laura Beatriz Lima Dias
    » Getulio Morais Junior
    » Breno Silva de Oliveira
    » Natan Ribeiro
    » Gabriel Rodrigues Eugenio
    » Cintia Milagre
    Descripción: Responsável pelo projeto: Cintia Duarte de Freitas Milagre e-mail: cintia.milagre@unesp.br Telefone: + 55 16 997097043 Instituto de Química – Universidade Estadual Paulista – UNESP Redes sociais do projeto: Instagram: @floresdaacacia Facebook: Flores da Acácia e-mail: projetofloresdaacacia@gmail.com Equipe extensionista: Coordenação: Cintia Milagre – Professora do Insituto de Química e coordenadora geral Janaína Conrado Lyra Fonseca - Coordenadora técnica do projeto Helena Francisco da Silva - Presidente da Cooperativa Acácia Estudantes de graduação do curso de Química (IQ): Gabriel Rodrigues Eugenio; Getulio Morais Junior; Laura Beatriz Lima Dias; Lucas de Oliveira Correia de Farias; Mariana de Melo Faceto Portella; Natan Ribeiro Estudantes de graduação do curso de Administração Pública (FCLAr): Breno Silva de Oliveira; Thássia Renata Aranha da Silva. Colaboradores do Instituto de Química: Docentes: Erica Regina Filletti Nascimento; Lorena Oliveira Pires; Mary Rosa Rodrigues de Marchi; Diretor de Serviços: Rolant Aleksandar Pacchiega; Líder da equipe terceirizada de limpeza: Marli da Silva Miranda Gomes; Responsável pela cantina: Vanda Maria Bandelli Colaboradores da Faculdade de Ciências e Letras – UNESP Docentes: Ana Cláudia Fernandes Terence; Patrícia Borba Marchetto. Colaborador da Faculdade de Engenharia de Guaratinguetá – UNESP Docente: José Marcelo de Assis Wendling Júnior Instituições e organizações envolvidas: Instituto de Química – Universidade Estadual Paulista – UNESP Faculdade de Ciências e Letras – Universidade Estadual Paulista – UNESP Cooperativa Acácia de Catadores de Material Reciclável Título do projeto: Flores da Acácia – gestão de resíduos sólidos no IQ e na FCL Objetivos: Expandir a parceria existente entre a UNESP e a Cooperativa Acácia que vem realizando ações que visam apoiar e fortalecer o trabalho da Cooperativa, colaborando na ampliação das atividades de educação ambiental, no processo de inserção social e econômica dos catadores e na redução dos impactos ambientais e, implementar um Programa de Gestão de Resíduos Sólidos no IQ e FCL visando a efetiva segregação dos materiais recicláveis, reduzindo o envio destes para os aterros e, diminuindo assim o impacto ambiental. Atividades desenvolvidas: 1) Capacitar os cooperados para que eles saibam manejar adequadamente o lixo eletroeletrônico e identificar seus componentes mais valiosos; 2) Preparar os cooperados desde uma revisão em sua carteira de clientes até capacitações onde possam desenvolver técnicas de abordagem, de negociação e de prospecção de mercado visando aumentar a margem de lucro nas vendas do material reciclável; 3) Firmar convênio entre o IQ e a Cooperativa Acácia para que esta tenha exclusividade na retirada do lixo reciclável no IQ; 4) Adequar as condições do local de armazenamento do lixo reciclável na UNESP para que o material armazenado não seja danificado pelas intempéries e que a retirada dele seja de fácil acesso ao veículo da cooperativa; 5) Realizar campanhas efetivas de educação e sensibilizar a comunidade unespiana sobre sua responsabilidade frente a geração e segregação dos resíduos, estabelecendo protocolo de descontaminação de recipientes (vidros e plásticos) de reagentes químicos; 6) Divulgar os objetivos do programa de Gestão de Resíduos Sólidos e os resultados obtidos periodicamente com a comunidade interna como forma de mantê-la engajada; 7) Disseminar a política dos 3R (Reduzir, Reciclar e Reutilizar) entre os diferentes públicos; 8) Aumentar em 20% o quantitativo de material reciclável destinado para a cooperativa. Resultados: Assinatura do termo de compromisso dando exclusividade à Cooperativa Acácia para coleta dos materiais recicláveis no Instituto de Química; Adequação das lixeiras do IQ e FCL no sistema de lixo seco e molhado; Realização de um drive-thru para arrecadação de lixo eletrônico que será usado no treinamento das cooperadas para identificar e separar os componentes valiosos. Foram coletados 470 Kg de material em 4h de atividade; Engajamento da comunidade interna à universidade com as atividades de sensibilização Ambiental Estreitamento dos laços de confiança e parceria com os cooperadas da Cooperativa Acácia Pontos fortes: Participação ativa dos cooperados da Acácia na construção dos objetivos e metas da proposta. Estamos aprendendo com os seus saberes e de outro lado, contribuindo com o nosso olhar técnico para o aprimoramento das ações e alteração da realidade social dos cooperados além de melhorar nossa interação social com os cooperados; Excelente engajamento da equipe inter e multidisciplinar; Sensibilização dos diretores das unidades envolvidas e total apoio deles para a execução das atividades; Boa repercussão na mídia local (cidade) Pontos fracos: O engajamento dos servidores técnico-administrativos ainda é baixo; Número baixo de seguidores e visualizações das postagens nas mídias sociais. Conclusões e projeções: O projeto em andamento está sendo bem-sucedido. Conseguimos estabelecer excelentes laços de confiança com os cooperados da Cooperativa Acácia que estão propiciando um avanço nas atividades previstas. O drive-thru realizado para a coleta de lixo eletrônico resultou na arrecadação de 400 Kg de material em 4 horas de atividade. Este material será utilizado no treinamento que permitirá a apropriação, utilização e reprodução do conhecimento adquiridos para a identificação e separação de componentes valiosos (metais como outro, prata, platina e cobre) do lixo eletroeletrônico os cooperados possam aumentar a arrecadação da cooperativa consideravelmente, visando a redução das desigualdades socioeconômicas. Com o retorno gradual das atividades presenciais no Campus iniciaremos as etapas de pesagem semanal do material reciclável gerado nas duas unidades envolvidas (IQ e FCL) para elaborarmos uma série histórica de geração destes resíduos e avaliarmos a adesão da comunidade ao processo de segregação.
  • PASANTÍAS VIVENCIALES RURALES
    Autor/es:
    » Belén Rocío Ramos
    » María Luz Eggel
    » Gabriel José Birman
    » Bruno Cricco Navas
    » Mariana Montes
    Descripción: Responsable: Montes, Mariana - 42017404 Contacto: marianampatano@gmail.com - 2664404359 Universidad y unidad académica: Universidad Nacional de San Luis- UNSL Resto del equipo extensionista: Birman, José Gabriel; Cricco Navas, Bruno; Ramos, Rocío Belén; Eggel, María Luz Título: Pasantías vivenciales rurales Objetivos Generales Conocer el territorio rural, problemáticas, idiosincrasias, actividades y prácticas de los/las pequeños/pequeñas productores/as del interior de la provincia de San Luis, Argentina Generar espacios de intercambio de conocimientos y lazos de solidaridad entre todos los miembros participantes Generar alternativas y soluciones a los conflictos de los diferentes sectores con el horizonte de soberanía alimentaria y agroecología Objetivos Específicos Llevar a cabo pasantías rurales vivenciales anuales en diferentes localidades de la provincia de San Luis Acompañar en el armado y distribución de los bolsones de verduras agroecológicos Planificar y concretar actividades en La Crisálida, comuna socioproductiva, que permitan estrechar lazos de solidaridad, intercambio de conocimiento y de herramientas productivas agroecológicas, profundizando la soberanía alimentaria y el cuidado del ambiente Actividades desarrolladas Desde el año 2018, estudiantes, pequeños/as productores/as, campesinos/as, técnicos/as profesionales, organizaciones sociales, asociaciones, cooperativas, instituciones y una gran mixtura de actores de la sociedad comenzaron a confluir a través de pasantías vivenciales rurales en diferentes localidades, pueblos y parajes del corredor norte de la Provincia de San Luis, Argentina; localizados en pueblos como Luján, San Francisco del Monte de Oro, Nogolí, Quines, Candelaria, entre otros. Estas pasantías vivenciales estuvieron enmarcadas en un proyecto de extensión gestado en la Universidad Nacional de San Luis, con el objetivo de que los diversos actores de la comunidad universitaria pudieran verse inmersos en las problemáticas de la población rural y campesina del interior de nuestra provincia, generando intercambios de conocimiento y lazos de solidaridad. Estas instancias permitieron ir conociendo, compartiendo y construyendo alternativas de vida, con proyectos unificados y con el tiempo comenzaron a transitar un camino de manera colectiva empezando a materializarse en la comuna socio productiva de La Crisálida. Este tipo de vivencias y proyectos han permitido conocer el territorio rural, sus problemáticas, sus idiosincrasias, sus actividades y prácticas, pudiendo observar pero también vivir diversas necesidades, intercambiar diferentes visiones y conocimientos; intentando buscar y generar alternativas y soluciones a conflictos que atraviesan los diferentes sectores en un contexto de crisis económica, social, política y ambiental, llevándonos a buscar y realizar caminos nuevos en conjunto y tejiendo redes que encuentren soluciones a las diferentes realidades que se viven en la provincia de San Luis. Estas experiencias con una mirada crítica pretenden alejarse del academicismo formal y pone el eje en una praxis transformadora de nuestras realidades, en un proceso de acción y reflexión permanente. El intercambio y trabajo conjunto fue mutando en sus actividades a través de los años tanto en su forma como en sus proyecciones. Se realizaron actividades como armado de huertas, corrales, invernaderos, saneamiento de animales, armado de termotanques solares y estufas rusas, producción y plantación de árboles autóctonos y frutales; armado de bolsones de verdura de manera colectiva y sin uso de agroquímicos por diferentes pequeños/as productores/as de diversas zonas del interior provincial y su venta sin intermediarios de las grandes cadenas comerciales, pudiendo sostener precios accesibles en las ciudades de San Luis, Villa Mercedes, Juana Koslay; poniendo en discusión la soberanía alimentaria y el impacto ambiental de las prácticas tradicionales en nuestras formas de producción tanto en el sector productivo como en el de los consumidores. Por otro lado y en términos educativos, se empezó a trabajar con alfabetización de adultos mayores a 16 años a partir de un programa de alfabetización construido por estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis. Instituciones y organizaciones involucradas Con las diferentes actividades planteadas se permitió vincular estudiantes, docentes, autoridades, nodocentes de la Universidad Nacional de San Luis, así como también pequeños/as productores/as, campesinos/as, técnicos/as profesionales del INTA, organizaciones sociales, asociaciones, cooperativas, instituciones del estado como SENASA y cooperativa San Juan Bautista localidad de Luján. Resultados Con el pasar de los años y las diferentes actividades realizadas, se conformó la Crisálida, comuna socioproductiva ubicada en la localidad de Luján, Provincia de San Luis, la cual tiene como fin generar otras formas de vivir, de relacionarse, de producir y de consumir, construyendo vínculos no mercantiles, de solidaridad y sororidad y buscando solucionar diferentes conflictos socioeconómicos en horizontes comunes. El programa de actividades estuvo atravesado constantemente por 2 grandes ejes en el territorio rural de la provincia, que entendemos esenciales en el mundo de hoy como lo son el feminismo y el ambientalismo. Las diferentes instancias y encuentros planteados permitieron retomar y revalorizar la lucha emancipatoria de mujeres y disidencias que encabezan cambios tanto teóricos como prácticos indispensables en la construcción de formas de vivir más justas, y sin perder de vista nunca la responsabilidad de luchar por un ambiente que se mantenga saludable y dignifique a todos los que viven en el. Además, las diversas actividades llevadas a cabo se encauzaron en la producción agroecológica con trabajos de labranza de la tierra, basándonos en el conocimiento y la utilización de recursos de forma sustentable, construyendo un camino en la cual la soberanía alimentaria y la soberanía del conocimiento se entrelacen con la soberanía política y la independencia económica, garantizando la alimentación del pueblo, con proyección regional y universal de lazos solidarios con los pueblos libres. Conclusiones En un mundo en crisis atravesado por una pandemia mundial nos encontramos aislados/as, individualizados/as, paralizados/as. La crisis se manifiesta tanto en los centros como en las periferias del mundo, poniendo en escena la necesidad de generar nuevas formas de vivir y relacionarnos a partir de lazos de solidaridad, sororidad y ansias de transformación colectiva que son el motor que impulsan la creatividad y la fuerza que movilizan este proyecto. Es menester generar espacios de encuentro, trabajo voluntario y de discusión entre sectores en los que colectivamente pongamos en tensión la alimentación, el trabajo, la salud, la educación, la diversidad de géneros, el cuidado del ambiente, el modelo productivo y muchas temáticas que nos tocan como comunidad y actores sociales, gremiales y políticos de nuestros territorios.
  • FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y EL USO EFICIENTE DEL AGUA
    Autor/es:
    » Catalina Romay
    » John Jairo Marquez Molina
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: Director: Dr. Ing. Agr. John Jairo Márquez Molina. Codirectora: MSc. Ing. Agr. Catalina Romay Título: Fortalecimiento de la producción agroecológica y el uso eficiente del agua Eje: Praxis extensionistas y construcción colectiva del conocimiento. Sub eje: Economía social e inclusión socio productiva. Universidad: Universidad de Buenos Aires Auotores: Dr. Ing. Agr. John Jairo Márquez Molina, MSc. Ing. Agr. Catalina Romay, Lic. Sebastián Javier Alonso, Lic. Mariano Iseas, Lucía Rolón, Magdalena Mansilla, Daniela Colodner. Claustro al que pertenecen: Facultad de Agronomia Instituciones y organizaciones involucradas: universidad campesina - sistemas universitarios rurales indocampesinos (UNICAM SURI). Santiago del Estero. Argentina. Para contactarse: mail, tel. Si el proyecto tuviese redes sociales mencionarlas MSc. Ing. Agr. Catalina Romay: romay@agro.uba.ar tel. cel. (11) 41725130. Universidad y unidad académica o departamento: Universidad de Buenos Aires, Universidad Campesina - Sistemas Universitarios Rurales Indocampesinos (UNICAM SURI). Santiago del Estero. Argentina. Resto del equipo extensionista: Sansone Julieta, Figueroa Andrea, Rosetti Facundo, Francisco Piccini, Hess Alan, Bilbao Nicolas , Dos Santos Maria Paz ,Agustina Andisco, Latorre Ivanna, Bertuola Eugenio, Romei Delfina, Mercedes Sabels, Michelle Castill. Título: Fortalecimiento de la producción agroecológica y el uso eficiente del agua Objetivos: En Santiago del Estero, la Universidad Campesina-Sistemas Universitarios Rurales Indocampesinos (UNICAM SURI), recibe jóvenes del campo y la ciudad que transitan una experiencia educativa valorizando sus saberes ancestrales comunitarios, sin sufrir desarraigo de sus distintos territorios, posibilitando ser parte de un sistema educativo que integra verdaderamente a las clases sociales más humildes. El proyecto universitario campesino busca además articular con diferentes instituciones académicas con el objetivo de consolidar los trayectos pedagógicos. Por ello, este proyecto de extensión intenta contribuir al fortalecimiento del rol del campesinado y a la consolidación del trayecto Agroecología y Desarrollo Rural. El objetivo general de este proyecto es fortalecer producción agroecológica en la UNICAM SURI que contribuya al desarrollo territorial de su zona de influencia a partir del diseño de estrategias para un uso eficiente del recurso hídrico. Los objetivos específicos son: 1) Fomentar la incorporación de tecnologías que contribuyan a la resolución de problemas productivos. 2) Sistematizar las prácticas agroecológicas llevadas a cabo en la UNICAM y en su zona de influencia. 3) Fortalecer la utilización del recurso agua 4) Elaborar un análisis de los resultados obtenidos con la intervención que contribuya a la generación de nuevos proyectos de extensión. Actividades desarrolladas: Mediante la metodología Investigación-Acción Participativa (IAP) se profundizó el conocimiento en las situaciones productivas y socioeconómicas para mejorar situaciones colectivas, avanzando en el proceso de investigación con la participación de los propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo de todo el proceso (Rahaman y Fals 1989, Rigal 2005 y Rogoff 1997). También es desde esa perspectiva que la Universidad Campesina plantea los trayectos pedagógicos que este proyecto busca fortalecer. Se organizaron varias jornadas de trabajo con el grupo de extensión y con docentes de FAUBA para diseñar estrategias y listado de parámetros a medir. Se viajó a finales del año 2019 al UNICAM-SURI. Mediante un diagnóstico participativo con los jóvenes de dicha Universidad se caracterizaron los recursos hídricos, para reconocer debilidades y fortalezas del sistema de recolección y distribución de agua. Se realizarán evaluaciones conjuntas de las prácticas agroecológicas, planillas y encuestas con la metodología de observación participante y con entrevistas etnográficas (Guber, Roxana. 2001). En estos encuentros también se discutió estrategias de comercialización y agregado de valor a la producción para profundizar estas temáticas con el objetivo de abordarlas desde futuros proyectos de extensión. De regreso se realizaron jornadas de trabajo determinando los insumos necesarios con apremio para las actividades estivales de la Universidad. Se proveyó de material para la producción (media sombras, herramientas de trabajo), ampliación u reposición de sistema de riego localizado, reposición de tanques de agua para su almacenamiento entre otros. Instituciones y organizaciones involucradas La Facultad de Agronomía de la UBA realiza experiencias vivenciales con las comunidades del MoCaSE- Vía Campesina desde hace más de 22 años, las mismas fueron institucionalizadas a partir del 2001 por la Comisión de Extensión, Viajes y Pasantías (CEVyP) del Centro de Estudiantes. En el 2008, estos viajes se tomaron desde el Consejo Directivo de la FAUBA como “Viajes de Motivación”. Bajo esta denominación muchos estudiantes y docentes de la FAUBA pudieron conocer esta experiencia, y, desde hace tres años, en el marco de “Prácticas pre-profesionales a sistemas campesinos”. Desde la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) en el año 2014 a partir de estas experiencias se crea para la carrera de Educación una materia que cuenta como Crédito 1. A partir del año 2018 se institucionaliza como Práctica Socioeducativas Territorializada: “Estancias educativo-vivenciales al MOCASE-VC (FFyL) En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas. Se fortaleció el vínculo entre los jóvenes de la UNICAM y los estudiantes y docentes de la FAUBA, consolidando el equipo de trabajo poniendo en práctica los diferentes saberes del grupo permitiendo identificar las necesidades puntuales del sistema productivo. Se acercó al estudiante de la FAUBA a otras realidades, tanto productivas como sociales, a actores sociales y territorios nuevos en su formación, permitiendo identificar el abanico de situaciones con las que podrían encontrarse o vincularse en su vida profesional. Se identificaron nuevos problemas que serán abordados desde futuros proyectos de extensión. Como debilidad debido al Pandemia y la situación conocida “aislamiento social, preventivo y obligatorio” no se pudieron concretar los encuentros programados. Con lo cual no se pudo diagnosticar si hubo un fortalecimiento y el auto-reconocimiento de los jóvenes de las comunidades campesino-indígenas como actores fundamentales para perpetuar los saberes de sus comunidades e incorporar nuevas herramientas en el trabajo conjunto con nuevos actores. Ni tampoco acercar a la Facultad de Agronomía de la UBA a una realidad Universitaria centrada en los saberes ancestrales de comunidades campesino-indígenas, para ampliar el espectro de conocimientos y realidades abordadas desde la institución. Conclusiones y proyecciones En el año 2018 en la 10ma convocatoria se realizó una caracterización de las técnicas productivas, y una identificación de problemas. La ausencia de riego para plantines fue un problema evaluado como prioritario por lo que se realizó la instalación de un sistema de riego para plantines; también se instalaron bebederos con el objetivo de mejorar la producción animal. Esta convocatoria la 11ª Convocatoria “consolidando las prácticas sociales educativas” permitió reforzar los vínculos y diagnosticar la problemática de captación distribución y aplicación del recurso hídrico. Y nos permitió en la actualidad presentarnos a la 12va Convocatoria “Por una universidad más comprometida” presentando el proyecto de extensión “Fortalecimiento de la Producción Agroecológica en la UNICAM-SURI y comunidades aledañas mediante el agregado de valor en origen”.
  • TICS EN GESTIÓN DE "FUNDRAISING". CALIFICADORA DE RIESGOS EN ONGS PARA OPERAR CON GRANDES DONACIONES
    Autor/es:
    » Daniel Hoyos Maldonado
    » Silvina Graciela Etcheverría
    » Mario Daniel Seffino
    » Moisés Evaristo Bueno
    » María Rosa Dos Reis
    Descripción: TICs en gestión de "fundraising". Calificadora de Riesgos en ONGs para operar con grandes donaciones Responsable del proyecto: Dos Reis, María Rosa Mail de contacto: rosa.dos.reis@econ.unicen.edu.ar Unidad académica Responsable: Facultad de Ciencias Económicas – UNICEN Unidades académicas Intervinientes: o Facultad de Ciencias Económicas – UNICEN o Facultad de Ciencias Exactas – UNICEN Equipo Extensionista: • Hoyos Maldonado, Daniel. Docente. Facultad de Ciencias Económicas. • Othar, Jorge Alberto. Docente. Facultad de Ciencias Económicas. • Seffino, Mario Daniel. Docente. Facultad de Ciencias Económicas. • Echeverría, Silvina. Docente. Facultad de Ciencias Económicas. • Bueno, Moisés Evaristo. Docente. Facultad de Ciencias Exactas. Nodocente. Facultad de Ciencias Económicas. • Lhomy, Andrea Daniela. Nodocente. Facultad de Ciencias Económicas. • Alí, Michelle Nina. Alumna becaria. Facultad de Ciencias Económicas. • Prado, Micaela. Alumna. Facultad de Ciencias Exactas. • Goyeneche, Lucas. Alumno. Facultad de Ciencias Exactas • Barreiro Sandoval, Camila. Alumna. Facultad de Ciencias Exactas. • Gérez, Fabián Alejandro. Actor social. Institución: Asociación Civil Proyecto Koinonia. • Caballero, Claudia. Actor social. Institución: Federación de Organizaciones Sociales Mesa Solidaria Tandil. Objetivos Objetivos Generales: Disminuir el riesgo de no hacer uso eficiente de los recursos cuando por asimetría de escala o por no contar con capacidad operativa de las ONGs se puedan desaprovechar los recursos. -Aumentar la eficacia en la aplicación de las donaciones realizadas a través de los servicios de la Asociación Civil Proyecto Koinonía. Objetivos Específicos: 1. Desarrollar una metodología estandarizada de calificación operacional de ONGs que mejore el posicionamiento de las mismas para recibir donaciones en volúmenes adecuados con su capacidad operativa. 2. Asesorar en diagramar una matriz de costos e impositiva para las ONGs participantes, que aproveche posibles beneficios legales para disminuir sus costos. 3. Posicionar el servicio de calificación operacional a ONGs ofrecido por KOINONIA y diseñado por UNICEN ACR UP como una herramienta útil para mejorar la eficacia de las acciones de RSE. 4. Utilizar las herramientas ofrecidas por la Asociación Civil Proyecto Koinonía para facilitar tareas de Fundraising. Actividades desarrolladas o Actualizaciones de página web y mejoras en el servicio AYUD@RG de Proyecto Koinonia: Se diseñaron e implementaron adaptaciones en las herramientas ofrecidas por Asociación Civil Proyecto Koinonia, para canalizar donaciones recibidas en el contexto del confinamiento impuesto por pandemia. Las donaciones y pedidos de ayuda fueron canalizados a través de campañas diseñadas en conjunto con el Municipio de Tandil. o Relevamiento situacional ONGs en contexto pandemia COVID 19: el relevamiento se realizó por medio de la articulación del proyecto con dos proyectos de investigación, uno de la Facultad de Ciencias Exactas, UNICEN y otro proyecto radicado en UTN FRTL. Los docentes del departamento de Economía y Métodos Cuantitativos avanzaron en el procesamiento de los datos estadísticos relevados. o Difusión de campañas: en las redes sociales de las organizaciones involucradas se trabajó con material audio-visual en la difusión de las campañas de donaciones. o Avances en el desarrollo de la metodología de calificación operacional: la alumna becaria seleccionada por la Facultad de Ciencias Económicas está actualmente cursando su beca de contraprestación. Se realizaron encuentros con ONGs vinculadas a la temática y con docentes tutores del Departamento de Economía y Métodos Cuantitativos que le han permitido avanzar en el desarrollo de la metodología. Instituciones y organizaciones involucradas o Asociación Civil Proyecto Koinonia. web: www.proyectokoinonia.org.ar o Federación de Organizaciones Sociales Mesa Solidaria Tandil. Web: https://es-la.facebook.com/pg/mstandil/ Debilidades y fortalezas El contexto de confinamiento impuesto por la pandemia requirió que el Proyecto de Extensión se fuera adaptando de acuerdo a las necesidades que urgían de las organizaciones involucradas. En este proceso de adaptación y trabajo conjunto, se fueron vislumbrando numerosos factores que, de alguna manera, dejaron en descubierto dimensiones a ser exploradas del riesgo operacional de las organizaciones. Una consecuencia indirecta y en cierto grado positiva generada por el contexto de pandemia, es el acercamiento de los integrantes de las ONGs a operaciones digitales y a comprender, en muchos casos por cuestiones ajenas a sus funciones, el impacto de la aplicación de TICs en la sociedad en su conjunto. De todas formas, y aún con el impulso generado expresado anteriormente; se evidencian falencias en la adopción de TICs en la gestión de las organizaciones. Conclusiones y proyecciones El desafío del proyecto consiste en lograr facilitar un conjunto de herramientas, tecnológicas y de ciencias aplicadas, a fin de lograr acciones de FUNDRAISING que disminuyan los costos y permita disminuir la asimetría existente entre las diferentes posibilidades de las ONGs. En un análisis preliminar se puede notar una marcada necesidad de apoyo profesional de las ONGs y pequeñas organizaciones en proceso de constitución, que realizan acciones sociales fundamentalmente, en cuestiones de asesoramiento contable, impositivo y legal, tramitación de personería jurídica y otras formalidades que permiten acrecentar sus posibilidades de sostenibilidad en el mediano y largo plazo. Si bien por parte del sector privado se observan intenciones y también acciones reales de grandes donaciones, en algunos casos en el marco de RSE; el conjunto de ONGs beneficiarias aptas para recibir donaciones es muy acotado y, se puede proyectar que, ampliando tanto la oferta como la demanda de recursos, se podrían generar mayores acciones de FUNDRAISING y lograr un crecimiento por efecto ‘contagio’ de todas las partes estableciendo sustentabilidad del circuito virtuoso en el tiempo.
  • PROYECTO DE EXTENSIÓN TAMBO CALIDAD DE LECHE EN COLONIA POZO AZUL, PROVINCIA DE MISIONES
    Autor/es:
    » Nora Mestorino
    » Catalina Nocelli
    » Megan Roberts
    » Juan Cruz Gotelli
    » Guillermina Sayago
    » Magdalena Rolandi
    » Jenifer García
    » Valentina Zucas
    » Sol Girard Bordoy
    » Juan Pablo Stagnaro
    » Lorena Mendicino
    » Bárbara Heguy
    » Viviana Piergiacomi
    » Walter Galvan
    » Virginia Aliverti
    » Florencia Aliverti
    Descripción: Responsable del proyecto: Directora: MV Florencia Aliverti florencia.aliverti@fcv.unlp.edu.ar +549 221 303 3164 Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Veterinarias - Cátedra de Farmacología Especial y Toxicología Resto del equipo extensionista: De la Facultad de Ciencias Veterinarias – UNLP. Codirectora: Dra. Nora Mestorino. Coordinadores: MSc. Virginia Aliverti; Lic. Viviana Piergiacomi; MV Walter Galván. De la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales –UNLP. Ing. Agr. Bárbara Heguy y la Ing. Agr. Lorena Mendicino. De la Facultad de Ciencias Médicas – UNLP el Dr. Juan Pablo Stagnaro. Los Estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias – UNLP: Guillermina Sagasayo; Jennifer García; Milena Reale Beiras; Milagros Carriño; Juan Cruz Gotelli; Sol Girard Bordoy; Magdalena Rolandi; Valentina Zucas; Cintia Natalia Lazcano Tena. Docentes del Centro Educativo Polimodal N°40 Pozo Azul Misiones: Prof. Ángel Bordón; Prof. Adrián Dos Santos; Prof. Bibiana Ferreira; Prof. Natalia Micheletti; Prof. Marcelo Ragotin; Prof. Marta Villalba; Ing. Forestal Ana Roldán; Técnica Mariana Palma. De la Municipalidad de Pozo Azul el Prof Edgar Gonzalez y los Alumnos de 5° y 6° año del Centro Educativo Polimodal N°40 Pozo Azul Misiones (son los hijos de los productores) y Productores de Colonia Pozo Azul y Colonia Polvorín, Provincia de Misiones. Objetivos: - Desarrollar un trabajo conjunto entre la UNLP, los productores lecheros del Municipio de Pozo Azul y el CEP N° 40, para permitir el desarrollo de la cuenca lechera que aporte al mejoramiento de la calidad de vida de los productores y a la sustentabilidad de sus agroecosistemas. -Consensuar y desarrollar un programa de capacitación para los productores involucrados, acorde al uso de las buenas prácticas para la obtención de leche de calidad y elaboración de subproductos lácteos. -Promover, acompañar y mejorar la productividad de pequeños productores familiares lecheros, cuyo principal recurso forrajero es el pastizal natural y, -Fomentar el valor de la conservación del ecosistema natural y su aporte para mejorar la calidad de vida de toda la comunidad de la colonia. Las actividades planificadas para llevar adelante el proyecto en el contexto actual debido a la Pandemia por COVID-19 fueron Formación interna del equipo de trabajo. Realización de reuniones de equipo para evaluar el proceso. Encuentros con los docentes con el fin de articular el contenido de sus currículas en los talleres destinados a los estudiantes. Encuentro con las autoridades y los productores del Municipio de Pozo Azul provincia de Misiones con el objetivo de coordinar su participación en el proceso. Producción de materiales comunicativo-educativos (folleto de difusión y cartillas). Realización de talleres de producción audiovisual. Planificación de la participación de los estudiantes en el Proyecto de extensión TAMBO Calidad de Leche Pozo Azul Misiones. Sistematización de la experiencia y producción de ponencias. La producción de una cartilla explicativa del manejo sustentable del rodeo lechero y los recursos naturales. Los encuentros y las reuniones periódicas se realizarán virtualmente a través de la plataforma Zoom, los destinatarios podrán acceder a las mismas a través de sus dispositivos (celular, tablet o pc), las mismas serán grabadas para tener constancia de la asistencia a los encuentros/reuniones. Instituciones y organizaciones involucradas Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. Facultad de Ciencias Médicas, UNLP. Centro Educativo Polimodal N°40 Pozo Azul, Provincia de Misiones. Biblioteca Popular Thay Morgtensen Pozo Azul, Provincia de Misiones. Municipio de Pozo Azul, Provincia de Misiones. Productores de Colonia Pozo Azul y Colonia Polvorín, Provincia de Misiones En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas. Los resultados durante estos años de trayectoria y experiencia hemos capacitado beneficiarios directos del proyecto aproximadamente 140 personas, alrededor de 70 productores de tambos familiares y 70 alumnos del Centro Educativo Polimodal Nº 40, única escuela secundaria de la localidad. Sin embargo, teniendo en cuenta las características del proyecto, la capacitación de estas personas impactó sobre sus respectivos grupos familiares. Estos últimos se transformaron en beneficiarios indirectos, a partir del desarrollo económico de la cuenca lechera regional y la fabricación de subproductos lácteos (dulce de leche, yogur, quesos, ricota, etc.). Es decir, permitieron el agregado de valor en origen y la generación de nuevos puestos de trabajo. Se calcula que el proyecto benefició directa e indirectamente a aproximadamente unas 800 personas. En cuanto a las debilidades encontradas durante el transcurso del proyecto hemos tenido que realizar la readecuación implementando la virtualidad para el desarrollo del mismo. Las debilidades identificadas como dificultades comúnmente encontradas durante los encuentros virtuales fueron a) Falta de conectividad a internet, b) Cortes de luz y c) Tener acceso a un dispositivo para conectarse (celular, pc, tablets). Ya que durante la ASPO por COVID-19 todos los integrantes del grupo familiar han permanecido en sus hogares y en más de una ocasión se necesitaba de los dispositivos para presenciar las actividades virtuales. Por todo lo mencionado que hemos detectado durante el transcurso de las reuniones virtuales tuvimos que aggiornarlo a la realidad. Con respecto a las fortalezas podemos mencionar y destacar la coordinación del trabajo en equipo, la responsabilidad del grupo de docentes, alumnos y estudiantes frente al desafío de la virtualidad. Conclusiones y proyecciones El equipo de extensionistas comenzó a trabajar en el territorio, por el año 2016, con productores tabacaleros preocupados por el alto uso de agroquímicos y la baja rentabilidad del cultivo. Es así que plantearon la demanda de capacitarse en el desarrollo de un sistema de producción lechera, maximizando el uso de recursos naturales y agregando valor a la materia prima (leche). En respuesta a esta demanda, surgió este proyecto cuyo objetivo principal es desarrollar un trabajo mancomunado entre la UNLP, los productores lecheros de Pozo Azul, el Municipio de Pozo Azul y el Centro Educativo Polimodal N° 40. La idea central es permitir el desarrollo de la cuenca lechera, aportando al mejoramiento de la calidad de vida de los productores y a la sustentabilidad de sus agro-ecosistemas; lo que repercutirá, a su vez, en una mejor productividad de pequeños productores familiares, cuyo principal recurso forrajero es el pastizal natural y, fomentará el valor de la conservación del ecosistema natural. En definitiva, permitirá mejorar la calidad de vida de toda la comunidad de la colonia. Proyecciones Para lograr este objetivo se plantean visitas y/o actividades virtuales utilizando TIC´S realizando las capacitaciones colectivas y organización de talleres para estudiantes con continúo relevamiento y seguimiento de las mismas. El equipo de extensionistas conformado es multidisciplinario. Está integrado por diferentes disciplinas entre las que se encuentran: i) en el área de la Facultad de Ciencias Veterinarias, los cursos involucrados son Farmacología Especial y Toxicología, Bioquímica, Genética y Clínica de Grandes Animales (Área Sanidad Bovinos de Leche). Articulan con el proyecto en las buenas prácticas en obtención de leche de calidad y elaboración de subproductos lácteos, manipulación de alimentos, uso prudente de medicamentos en animales de producción y sanidad en los rodeos lecheros. ii) En la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, los cursos de Forrajicultura y Praticultura, e Introducción a las Cs. Agrarias y Forestales. Articulan maximizando el uso de los recursos naturales e implantados de la región. iii) Por la Facultad de Ciencias Médicas, la Cátedra de Microbiología y Parasitología. Articula con la concientización sobre la existencia de enfermedades transmitidas de los animales al hombre, zoonosis como brucelosis y tuberculosis bovina. Cómo así también con la importancia de prevenir la presencia de contaminantes químicos, microbiológicos y físicos en la materia prima (leche) destinada a consumo humano.
  • VAMOS TODOS A EMPRENDER. EXPERIENCIA DE PRÁCTICA EXTENSIONISTA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
    Autor/es:
    » Rubén José Reina
    » Gisele Oxoby
    » Héctor Ricardo Díaz
    » Juan Pablo Sottile
    Descripción: • Responsable del proyecto o actividad Cr (MBA) Juan Pablo Sottile • Para contactarse: mail, tel. Si el proyecto tuviese redes sociales mencionarlas jpsottile@azul.der.unicen.edu.ar; TE: 2281-538061 vamostodosaemprender@gmail.com Redes sociales: https://www.facebook.com/agronomia.emprender Instagram: Vamos todos a emprender • Universidad y unidad académica o departamento Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomía Departamento de Economía y Ciencias Sociales • Resto del equipo extensionista Equipo docente: Lamanna, Hernán Enrique; Aguilar, Horacio Daniel; Diaz, Héctor Ricardo; Rubel , Irene Albertina; Durante , Mario; Moreno , Luciana; Reina , Rubén José; Echeverría , Silvia; Bruno , María Sofía; Beriay , Lucas; Vargas , Lucy Soledad; Oxoby , Gisele; San Martín , Andrés Daniel; Seminara , Mónica Graciela; Filgueira , Adrián; Maddío , Adrián; Soriano Nazar, Mercedes; Frígoli , Leandro; Pagano , Carlos; Nesprías , Karina ; Bianchi, Belén. Equipo no docente: Schwab , Marcelo. Carlomagno Javier Equipo alumno: Pereira , Julieta; Ríos , Tamara Rocío; Di Martino , Bernardo; Cowes , Dario; Roldán , Gerónimo; Martinez , M. Florencia; Favazzo , Eugenia; Aguilar, Camila; Piñel Tamara; Sasale Silvina; Sasale Matías. Actores sociales: Molina , María del Rosario; Acosta, Luis (Esc. Ed. Secundaria 6); Ripa , Valeria (Colegio San Cayetano); Pianzola, Marina (E.E.S. 1 y 5), Ledesma Elsa (E.E.S 5), Erdmann Cruz (Colegios Inmaculada Concepción y San Cayetano); Maldonado , Laura (CENS 451, Esc Sec 1 y 5); Barbagelata, Yanina (E.E.T 1 y 2); Benson, Silvia (E.E. Agraria Azul), Galcerán, Daira; Passetti, Melisa; Poladura, Griselda (Instituto del Carmen Cacharí); Colomé Natalia (Subcomisión Turismo CEDA); García, Federico; Dell Aquila, Lucas; Ferrari, Darío (CEDA); Bengolea, Ximena (Club de la Lavanda); Ferrarello Jorge (AECA); Delegados CPCEPBA Azul ,INTA Azul. • Objetivos - Generar la difusión y promoción de una cultura emprendedora entre los estudiantes del nivel secundario y otros actores comunitarios en las localidades de Azul, Cacharí y Saladillo. - Lograr la articulación e integración entre la escuela secundaria y la Universidad, no imponiendo un conocimiento sino generando un diálogo de saberes. - Lograr una articulación entre el sector público, privado, organizaciones de la comunidad y sistema educativo, generando canales de diálogo y trabajo en conjunto. - Lograr la sensibilización de los estudiantes hacia una cultura emprendedora y la importancia de capacitarse en instancias superiores. • Actividades desarrolladas La ejecución de todos nuestros ejes se ha basado en el esquema de poder integrar a diversos actores sociales de la comunidad, desarrollando herramientas que permitan poder canalizar y poner en valor al espíritu emprendedor. Para esto hemos trabajado en cuatro ejes, considerando el público específico abordado, realizando actividades algunas específicas para un eje, y otras que permiten nuclear más de uno: Ejes practicados: Comunidad Emprendedores Alumnos Secundarios y tecnicaturas Algunas de las actividades (de manera enunciativa) que hemos desarrollado en 2020 son las siguientes: - Desarrollo de actividades de divulgación científica y comunitaria en charlas de temas específicos: Ej. Charla café de ciencias: Pasos para emprender “Soñar con los pies en la tierra”; La Responsabilidad Social Empresaria, como herramienta de gestión y cambio cultural. - Participación comunitaria en la divulgación e intervención del desarrollo de actividades productivas y/o de desarrollo productivo: Club de la lavanda de Azul - Charlas de sensibilización y desarrollo emprendedor a alumnos de secundario, sobre diversos temas: Tablero de control, herramientas de gestión, emprendimientos y proyectos, plan de negocios, responsabilidad social empresaria, Mercados, Modelo CANVAS para emprendedores, Gestión del Talento en Organizaciones Modernas. - Trabajo en comisiones comunitarias, participando activamente en la Comisión del Centro de Empresario de la ciudad de Azul, con el objeto de asesorarlos sobre proyectos turísticos e interactuando con INTA por turismo rural. - Promoción en nuestras redes sociales de programas de desarrollo emprendedor (Ej. Provincia Joven). - Participación en Jornadas y eventos comunitarios: (Ej. Jornada de Campo organizada por la Facultad de Agronomía, Feria de las ciencias organizada por la UNICEN, - Diseño de talleres y cursos on line y presenciales: (Ej. Desarrollo de emprendimientos, Planificación estratégica y gestión sostenible) a emprendedores, a mujeres que emprenden y otras que desean emprender. - Participación en las Jornadas de Administración y Economía organizadas por la Universidad Nacional del Centro, coordinando actividades con los distintos emprendedores expositores. - Desarrollo del espíritu emprendedor en los distintos cursos de grado, reforzando en la currícula los valores del emprendedorismo, y realizando una asociación a las distintas asignaturas de las materias dictadas. • Instituciones y organizaciones involucradas Escuela de Educación Secundaria 5, Escuela de Educación Secundaria 6 de Azul, Escuela de Educación Secundaria 1 de Azul, Colegio San Cayetano, Instituto del Carmen de Cacharí DIEGEP N° 4108, Escuela de Educ. Secundaria Agraria DIPREGEP 8115, CENS 451 (INCLUYE FINES), AECA (Asociación Empleados de Comercio de Azul), Escuela de Educación Técnica 1 y 2, Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Bs As, Secretaria de Desarrollo Municipalidad de Saladillo, CURS Centro Universitario Regional Saladillo, CEDA (Centro Empresario de Azul), INTA, Asociación Azul Solidario, Grupo de Mujeres Emprendedoras de Azul, Escuela de Educación Técnica N°1 General Savio, CFR Centro de Formación Rural de Saladillo "Fundación Marzano". • En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas Los 3 años de trayecto de este proyecto nos ha permitido disponer de resultados que nos determinaron fortaleza interesante: - Se logró un fortalecimiento del vínculo preexistente entre docentes y docentes-alumnos, desde un lugar diferente al que se genera en el ámbito académico en el marco del desarrollo de las actividades docentes habituales. - Nos hizo reflexionar a los docentes de las carreras y del Departamento de Economía y Ciencias Sociales en particular, logrando construir una visión mucho más común y trasversal de temas que se desarrollan en las distintas asignaturas de las carreras que formamos partes. - Se propició la construcción de lazos de cooperación con el nivel secundario y empresarios, de esta forma se han establecido “puentes” entre los futuros y estudiantes y también los empresarios que muchos de ellos son receptores de nuestros egresados. - Se evidenció que existen inquietudes en la comunidad, que existen emprendimientos reales y/o incipientes y la necesidad de profesionalizarse. - Además, se observó que la comunidad interpreta y entiende que la Universidad puede ser un facilitador de dicho impulso. En lo que respecta la debilidad de nuestro proyecto, es principalmente el financiamiento que permita poder disponer de un recurso administrativo que permita tener mayor soporte e información de todo lo desarrollado, • Conclusiones y proyecciones Las conclusiones como lo hemos manifestado, desde nuestra humilde opinión es muy positiva. Para este año tenemos los siguientes planes, en el marco de la pandemia que estamos atravesando: - Continuar con capacitaciones para el equipo extensionista sobre la extensión, metodologías, experiencias. - Lograr el desarrollo y participación del Centro de emprendedores de la Facultad de Agronomía. - Analizar la construcción de una Diplomatura de Emprendedorismo con la intervención de todos los docentes de las áreas del Departamento, siendo el destinatario fundamental los propios emprendedores - Continuar con la realización de los ciclos de talleres con secundarios y terciarios promoviendo los emprendimientos sustentables. - Continuar participando en los ciclos semanales de Charlas de Café, organizadas por la Facultad de Agronomía de Azul. - Participar activamente en el desarrollo del “bloque” emprendedores de las próximas Jornadas de Administración y Economía - Redactar un trabajo para presentar en el IX Congreso Nacional de Extensión y VII Jornadas de Extensión del Mercosur. - Incorporar becarios al Proyecto de Extensión vigente, y lograr en ellos la sensibilización conjuntamente con la capacitación de su función como extensionistas.
  • PROYECTO ORILLARTE. UNA EXPERIENCIA DE EXTENSIÓN CRÍTICA EN LA COMUNIDAD PESQUERA DE LAS 3 BOCAS, PUERTO VILELAS, CHACO, ARGENTINA
    Autor/es:
    » CLAUDIA GATTI
    Descripción: Responsable del proyecto Lic. Claudia M. Gatti cmgatti@gmail.com Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Ciencias Sociales Equipo extensionista Coordinadora estudiantil: Clementina O'Gorman Enzo Zalazar Constanza Lacieri Sofía Mendoza Evelyn Núñez Hugo González Nicolás Rollheiser Romina Marambio Objetivo Promover y acompañar la producción sustentable de bienes y servicios con anclaje territorial e identitario. Actividades desarrolladas Desde el año 2017, la organización Mujeres Canoeras se sumó a diferentes proyectos de extensión a través del Programa La UNNE en el Medio, principalmente con objetivos de capacitación. Ésto inició un intercambio que posteriormente se materializó en el proyecto OrillArte con el objetivo de promover la aplicación práctica de sus estudios a través de la producción sustentable de bienes y servicios con anclaje territorial e identitario. El nuevo proyecto se inscribió en los principios de la extensión crítica, proponiendo la realización de talleres participativos y de circulación de conocimientos para el desarrollo de actividades alternativas a la pesca, y de acciones tendientes a concientizar sobre la importancia de la preservación del ambiente donde se desarrollan dichas actividades. Se trabajó en el auto reconocimiento y la valorización de la cultura ribereña, promoviendo los beneficios de poner en marcha herramientas organizativas que faciliten actividades de alto valor agregado a partir de materia prima aportada por el río de modo no extractivo, y otros materiales reutilizados. Condicionados por la estrategia participativa y de entre-aprendizaje, se promovieron acciones de cooperación para la recolección, acopio, diseño, producción, exposición y comercialización de los productos resultantes desarrollados por el grupo. Se sumaron acciones para el fortalecimiento institucional de Mujeres Canoeras, propiciando la formación de redes de colaboración con instituciones públicas y privadas para alcanzar los objetivos de la organización. Se realizaron piezas artesanales con madera de deriva, remanentes de embarcaciones, metales descartados, así como también comida a base de pescado, productos que fueron expuestos en ferias y eventos obteniendo muy buenos resultados tanto en la comercialización como en la difusión del proyecto y de sus alcances. La experiencia de ventas facilitó la autoevaluación del trabajo de las mujeres, que pudieron acceder a recursos económicos alternativos a los programas sociales. A partir de entonces, dieron inicio a un proceso de reinversión en nuevos materiales y herramientas, y a la producción de obras diferentes con la consiguiente proyección respecto de las posibilidades futuras aplicando los conocimientos incorporados en los talleres de capacitación. En todas las fases del proyecto la participación de los estudiantes universitarios resultó protagónica y enriquecedora, abonando particularmente a su formación integral desde una mirada solidaria y profunda acerca del trabajo en espacios no convencionales como posibles escenarios de actuación profesional. La experiencia de trabajo en campo, el contacto directo con los actores locales y la complejidad del territorio ampliaron significativamente su percepción de la realidad humanizando la teoría y diversificando sus competencias prácticas. Instituciones y organizaciones involucradas Universidad Nacional del Nordeste Organización Mujeres Canoeras Resultados La implementación del proyecto de extensión crítica OrillArte impactó principalmente en el reconocimiento de los saberes y las habilidades de los trabajadores locales, el empoderamiento de las mujeres a partir de comprobar la valoración de sus producciones dentro y fuera del territorio, y el cambio de mirada respecto del río y de los recursos aportados por el ambiente natural, haciendo visible los aspectos negativos de la intervención humana en las orillas, y promoviendo la necesidad de prácticas sustentables para la promoción del desarrollo a escala humana. A su vez, evidenció la prevalencia de prácticas culturales ancladas en un paradigma patriarcal que limita las posibilidades de desarrollo individual y colectivo de las mujeres participantes. Por otra parte, la lejanía de los centros urbanos y las escasas oportunidades de exposición y venta restringieron esta fase al periodo navideño. Conclusiones y proyecciones Adoptar una estrategia enmarcada en los principios de la extensión crítica facilitó la realización del proyecto respetando los ritmos del entorno cultural y también natural. En cuanto a la propuesta consensuada de producción, fue posible realizarla con la participación y el aporte de otros miembros de la comunidad que se sumaron al proyecto, entre ellos varones adultos y niñes. Por fuera del periodo navideño, que concentró principalmente las actividades de producción y comercialización de artesanías, se continuó trabajando en la elaboración de comida de pescado y proyectando el desarrollo de ofertas para el turismo local.
  • TRABAJADORAS EN HUERTAS Y COMEDORES COMUNITARIOS EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA Y LA CRISIS DE REPRODUCCIÓN SOCIAL
    Autor/es:
    » María Antonia Muñoz
    Descripción: • Responsable del proyecto o actividad: María Antonia Muñoz (responsable de actividad) Trabajadoras en huertas y comedores comunitarios en el contexto de la pandamia y la crisis de reproducción social. Vera Álvarez (responsable del proyecto: Mejoramiento del modo de vida de comunidades vulnerables del Municipio de General Pueyrredón (MGP) en el contexto de pandemia y pos pandemia desde un enfoque transdiciplinar) • Mail: mariaantoniamunoz@gmail.com • Redes: https://www.facebook.com/Uni2-vulnerabilidad-y-cambio-social-104353085238342 • Teléfono: (0054) 221 5462780 • Facultad de Humanidades –Departamento de Sociología - Universidad Nacional de Mar del Plata • Equipo extensionista: Vera Álvarez, Marcela Ferrari, Andrea Perinetti, Lorena Lázaro Cuestas. • Título: Trabajadoras en huertas y comedores comunitarios en el contexto de la pandemia y la crisis de reproducción social. Primeras Jornadas Solidarias en la Huerta Newewenché Desarrollo de la actividad. Objetivos, resultados, intercambio institucional. (incluimos fotos para hacer más descriptiva la experiencia además del video) El sábado 17 de abril la mañana se despertó soleada pero fría. No obstante, cuando arribamos a la huerta Newenché ya se encontraban las panificadoras con sus productos amasados más temprano, las cocineras populares del comedor, las encargadas del roperitoy tareas de cuidados y las huerteras y los huerteros. Todxs estaban esperando el inicio de la jornada solidaria que se impulsó desde el proyecto “Uni2: vulnerabilidad y cambio social” de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en conjunto con el Programa de Soberanía Alimentaria de la misma, el INTA y el CEU de Batán. El proyecto Uni2 reúne a diferentes unidades académicas con el objetivo de impulsar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la población vulnerable marplatense. En particular, la jornada estuvo orientada a colaborar con la organización colectiva que se encuentra en Batán, alrededor de la huerta y el comedor Newenché. Esta es parte de un conjunto de acciones colectivas impulsadas por, sobre todo, mujeres marplatenses orientadas a garantizar ciertas condiciones nutricionales a población vulnerable. Desde diferentes proyectos asociados a los estudios de la organización colectiva en el marco de la pandemia, los Comités Barriales de Emergencia han sido analizados como una pieza clave en las capacidades de reproducción social de determinados grupos poblacionales de la ciudad. En este sentido, la huerta y el comedor Newenchétiene la característica de situarse en un barrio popular de Batán y, por tanto, es un dispositivo clave para la sostenibilidad de la vida de la población circundante. Por esa razón, la jornada solidaria fue importante para otorgar visibilidad y reconocimiento social a las tareas que se realizan en un contexto más que adverso durante más de un año de pandemia. Se organizaron diferentes actividades en paralelo y garantizando las medidas necesarias de distanciamiento social. Para ello, desde la Facultad de Ingeniería, por iniciativa del proyecto que dirige Vera Álvarez (http://intema.gob.ar/mascaras3d/), se produjeron máscaras que fueron entregadas a lxs participantes de la actividad. Más tarde se realizó una donación de máscaras al CAPS, a donde nos acompañó el concejal Roberto Gandolfi y la responsable del comedor Carolina Campos. Es importante señalar que fue la iniciativa de Carolina y de Sandra Parra, la responsable de la coordinación de territorial de la Huerta y el Comedor Newenché, la que nos acercó al CAPS. De izquierda a derecha: Carolina Campos, Vera Alvarez, Roberto Gandolfi, María Antonia Muñoz, Andrea Perinetti En conjunto con el programa de Soberanía Alimentaria que está coordinado por Jorgelina Porta y Roberto Cittadini, y el INTA se realizaron actividades en la huerta. En particular se inició el vallado de la misma para poder garantizar la producción de alimentos saludables para el consumo del comedor. Imagen en perspectiva de la huerta. Además, se realizó una ronda de diálogo a cargo de la doctora Andrea Perinetti, de la Facultad de Medicina, en torno a los cuidados asociados a la pandemia. Es importante señalar que las mujeres que trabajan en estos espacios son trabajadoras esenciales. Dicho de otra manera, están en la “primera línea de fuego” de la batalla contra el COVID19 en tanto se dedican a tareas imposibles de ser suspendidas. Aún en los momentos donde las restricciones de las medidas de Aislamiento, Preventivo, Social y Obligatorio fueron más duras las cocineras no dejaron de producir y entregar alimentos y las que entregan ropa de buscar un abrigo para los más humildes. Charla sobre cuidados en el contexto de pandemia A la vez que se realizaban estas acciones, en el comedor situado al lado de la huerta, las cocineras populares en conjunto con lxs participantes del “Observatorio Nutricional” coordinado por Lorena Lázaro Cuestas, intercambiaban experiencias mientras hacían taquitos saludables de avena y verduras. Pero el objetivo no fue solamente poner en valor las acciones de las cocineras y mejorar las capacidades de utilización de alimentos saludables. También se filmó con el objetivo de poder hacer extensible la misma a otros comedores y merendero barriales. Actividad con las cocineras populares. De la jornada participaron estudiantxs e investigadorxs, mano a mano con las cocineras, las panificadoras, las huerteras y los huerteros, con la convicción de que las tareas colaborativas y la ecología de saberes pueden colaborar con mejorar la organización colectiva. El objetivo compartido es claro; mejorar las condiciones de vida de la población. El trabajo con mujeres en este contexto no es un dato menor, ya que como se pudo observar desde el proyecto de investigación que coordina Lorena CanetJuric, son el grupo de mayor vulnerabilidad frente a las vicisitudes que acarrea la pandemia. Sus funciones de madres, principales cuidadores del hogar, trabajadoras, sostén emocional y educativo de sus hijos las colocan aún más en riesgo. Desde Uni2 hay un compromiso con perspectiva de género que busca poner a ellas en un lugar de prioridad ante las adversidades de este contexto. El año pasado, y lo que va de este, no deja con un mercado de trabajo mucho más golpeado. La desocupación, pero sobre todo la precarización del trabajo (y por tanto de la vida de los trabajadorxs) es cada vez más elevada. Este proceso de larga data se profundiza durante la emergencia del COVID19,por lo que se hace fundamental el diseño de estrategias colectivas, donde la universidad y las organizaciones sociales cooperativistas y solidarias son claves. Las huertas y los comedores en este sentido tienen un rol muy importante. No solamente en el impacto del bienestar nutricional inmediato, sino en mostrar otras formas de coordinacióncolectiva. En estos repertorios de acción las protagonistas son mujeres, que trabajan de forma horizontal y colaborativa, pero en condiciones de precarización extrema. Por poner un ejemplo, la cocina del comedor Newenché es la misma cocina donde alimenta a su familia Carolina. Esto no es un fenómeno singular, sino que es una tendencia general como ya se demostró en los informes que se produjeron por dos grupos de investigación que coordinan María Antonia Muñoz desde el Centro de Estudios Sociopolíticos de la Facultad de Humanidades (http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/handle/123456789/895) y Marcela Ferrari desde el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS, UNMDP-CONICET; https://www.observatoriopolitico.com.ar/category/coronavirus/) juntamente con la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Otro objetivo de la jornada fue poner en valor, divulgar y generar reconocimiento para estas trabajadoras que tienen sus propias luchas. Algunas demandas son que las personas que trabajan en estas formas cooperativas de trabajo sean vacunadas, que sean reconocidas con un ingreso mayor al del salario social complementario(Ley Ramona) y que tengan un amparo de una batería robusta de políticas públicas que permitan fortalecer las experiencias tanto de los comedores como de las huertas. Desde el proyecto UNI2: Vulnerabilidad y Cambio Social seguiremos trabajando codo a codo con estos emprendimientos. De izquierda a derecha: Vera Álvarez,Marcela Ferrari, María Antonia Muñoz,Andrea Perinetti, Lorena Lázaro Cuestas.
  • NÚCLEO DE ESTUDOS EM AGROECOLOGIA E PRODUÇÃO ORGÂNICA DE SANTO ANTÔNIO DA PATRULHA-RS
    Autor/es:
    » Adriana Masson Parcianello
    » Viviane Silva dos Santos
    » Rafael Bortoloto Ilha
    » Mariana Sousa Ferreira
    » Livia Oliveira Schmatz
    » Gustavo Aguiar Siqueira
    » Marcia Helena Scherer Kurz
    » Kessiane Silva de Moraes
    » Itiara Gonçalves Veiga
    » Francine Silva Antelo
    » Fernanda Arnhold Pagnussatt
    » Cristina Benincá
    » Alex Leonardi
    » Carlos Roberto Menezes Peixoto
    Descripción: Responsável: Carlos Roberto de Menezes Peixoto e-mail: carlos.carlosp@gmail.com, Telefone: (51)3662-7800 Escola de Química e Alimentos (EQA), Universidade Federal do Rio Grande (FURG), Campus Santo Antônio da Patrulha (SAP) Equipe: Docentes: Alex Leonardi, Cristina Benincá, Fabio F. Gonçalves, Fernanda A. Pagnussatt, Francine S. Antelo, Fernanda C. Borges, Itiara G. Veiga, Kessiane S. Moraes, Manoel L. Martins, Marcelo S. Badejo, Meritaine da Rocha, Patrícia Ignácio. Técnicos administrativos: Clarissa H. Rosa, Marcia H. S. Kurz. Alunos de graduação: Alessandra Ruivo, Adriana M. Parcianello, Erik L. O. Silva, Fabricia A. Moura, Guilherme N. Luly, Gustavo A. Siqueira, João A. S. Fraiberger, Livia O. Schmatz, Marcos V. G. Gund, Mariana C. Geyer, Mariana S. Ferreira, Rafael B. Ilha, Raquel B. Dias, Rômulo E. S. Franco, Tayssa P. Resende. Aluna de curso de especialização: Viviane S. Santos. Aluna de curso de Mestrado: Mariana Curtinovi Geyer. Qualificação: A equipe é formada por docentes, técnicos administrativos, alunos de graduação dos cursos de Engenharia Agroindustrial: Agroquímica e Engenharia Agroindustrial: Indústrias Alimentícias, aluna do curso de Especialização em Qualidade e Segurança de Alimentos e aluna do Mestrado em Sistemas e Processos Agroindustriais. Metas Este trabalho visa descrever as atividades desenvolvidas para auxiliar um grupo formado por proprietários de agroindústrias familiares e famílias produtoras de hortifrutigranjeiros, que tinha como metas: - contribuir para que os produtores qualificassem suas atividades de forma a legalizar suas agroindústrias, agregar valor e ampliar os mercados para seus produtos, pela melhoria na qualidade e possibilidade de venda com emissão de nota fiscal; - qualificar a produção dos produtores de hortifrutigranjeiros, e possibilitar a estes, além de alguns proprietários de agroindústrias, a obtenção de certificação orgânica, e criação da feira dos produtores do município (AgriSAP) para venda direta ao consumidor. Atividades desenvolvidas Para atingir as metas, dois programas foram desenvolvidos. O primeiro foi o programa “Puro Engenho”, iniciado em 2006 e voltado para proprietários de agroindústrias de derivados de cana-de-açúcar (melado e açúcar mascavo). Foram realizadas atividades como fornecimento de plantas para adequação das agroindústrias e auxílio para obtenção de licença ambiental e plano de prevenção e combate a incêndios (PPCI). Já o programa “Propriedade Destaque”, iniciado em 2012, envolvia produtores de hortifrutigranjeiros, além de alguns proprietários de agroindústrias. Foram desenvolvidas atividades como orientação para adequação das propriedades para produção com qualidade e obtenção da certificação orgânica, orientação para formação do grupo e processo para obtenção de certificação orgânica pelo processo participativo pela Rede Ecovida, e organização dos produtores, orientações e fornecimento de espaço para criação da AgriSAP. Para os dois grupos também foram oferecidos cursos de Boa Práticas de Fabricação (BPF’s) e realizadas análises de solos, análises físico-químicas e microbiológicas e análises de resíduos de agrotóxicos nos alimentos produzidos. Também foram oferecidos cursos e oficinas na área de gestão das propriedades e consultorias na produção e desenvolvimento de produtos. Durante o período de pandemia de Covid-19 também foram desenvolvidas atividades específicas, como produção e distribuição de álcool glicerinado nas agroindústrias familiares, aos produtores e clientes na AgriSAP, atualização nas BPF’s e orientações para procedimentos relativos à prevenção de contaminação. Instituições e organizações envolvidas O trabalho resulta de parceria entre Sindicato dos Trabalhadores Rurais do município (STR), EMATER/RS-ASCAR, e este grupo de trabalho da FURG-SAP. Resultados Em 2006, 21 agroindústrias de derivados de cana-de-açúcar iniciaram participação no programa “Puro Engenho”. Atualmente, 34 agroindústrias familiares já conseguiram sua legalização. Portanto, houve a adesão de outras agroindústrias, não só de derivados de cana-de-açúcar, mas de outros produtos como doces, chimias e produtos da panificação, ovos, filé de tilápia, carne de ovinos, aipim, queijos, derivados de leite, e carne de suínos. Considerando o programa “Propriedade Destaque”, um grupo de 07 produtores conseguiu a certificação orgânica concedida pela Rede de Agroecologia Ecovida, que usa o Sistema Participativo de Garantia. Com isso foi criada a AgriSAP, que conta com a participação destes produtores, além de mais 05 produtores que ainda não conseguiram a certificação, mas vêm trabalhando de forma a seguir os princípios da agroecologia. Conclusões e projeções A legalização das agroindústrias e a certificação orgânica têm permitido grande valorização dos produtos e alcance de novos mercados por parte destes produtores, tanto particulares como institucionais como, por exemplo, o PNAE (Programa Nacional de Alimentação Escolar) e PAA (Programa de Aquisição de Alimentos). Também tem sido propiciada a permanência em suas propriedades, e também a permanência de filhos de várias famílias na continuidade das atividades. A participação no projeto tem sido importante para a universidade, a qual tem propiciado uma formação diferenciada para seus alunos, os quais conhecem e vivenciam a realidade da comunidade. As atividades acadêmicas também têm sido influenciadas, os temas dos projetos são usados nas atividades de ensino e pesquisa da universidade. Vários trabalhos de conclusão de curso (TCC’s) de alunos dos cursos de graduação e especialização têm sido desenvolvidos usando temas relacionados às atividades da comunidade. Esse envolvimento permitiu a criação do “Núcleo de estudo em agroecologia e produção orgânica de Santo Antônio da Patrulha-RS”, que será muito importante para a continuidade das atividades e desenvolvimento da consciência agroecológica. Agradecimentos Os autores receberam auxílios financeiros dos Editais PROEXT 2013 e 2014 – MEC/SESu, Edital de Chamada Pública DCIT Nº 01/2017 da SDECT, Chamada MCTIC/MAPA/MEC/SEAD-Casa Civil/CNPq Nº 21/2016, e PDE da FURG.
  • PROJETO DE PESQUISA E EXTENSÃO FAZENDAS DE ÁGUA
    Autor/es:
    » Anselmo Pestana Ribeiro Costa
    » Rafael Maleiro do Amaral
    » Ingrid Annes Pereira
    » Lohane Andrade de Quadros
    » Ana Luiza Teixeira Vicente
    » Bruno Dutra Siqueira
    » Giovanna da Silveira Rangel
    » Noemí Nascimento Ferreira
    » Tayná Gotas da Silva
    » Igor Machado
    » Otávio Balbino
    » Otávio da Silva Sousa
    » Elisa Pinto da Rocha
    » Francisco Martins Teixeira
    Descripción: O projeto surgiu da experiência de uma ação prévia de extensão e pesquisa realizada no estado do Pará em conjunto com produtores rurais quilombolas, ação realizada com financiamento do CNPq e do edital PROEXT, do Ministério da Educação e Cultura. Na UFRJ Macaé, teve como objetivo a realização de análises de controle de qualidade físico-química e microbiológica em alimentos e na água de mananciais utilizados pela população e outros usuários na região de Rio das Ostras e Macaé. Para atingir os primeiros objetivos, o projeto contou com a parceria da Empresa de Assistência Técnica e Extensão Rural do Estado do Rio de Janeiro - EMATER- RIO, que proporcionou visitas guiadas e, junto com a UFRJ e o Projeto de Educação Ambiental (PEA Observação) viabilizou a realização de diagnósticos rurais participativos e conhecer o plano executivo da microbacia junto com a perspectiva das comunidades sobre os problemas mais importantes. O projeto busca a comunhão de interesses e intenções entre a universidade, os professores, alunos de diversos cursos e os produtores rurais junto à comunidade. Com o objetivo principal de fortalecimento da agricultura familiar e beneficiamento de produtos da localidade com foco no controle e garantia de qualidade dos mesmos, buscando elaborar e instituir tecnologias sociais que visam à preservação e à conservação da qualidade e quantidade da água procedente de propriedades rurais da microbacia dos rios Jundiá e das Ostras. Foram realizados dois diagnósticos rurais participativos produzidos pela EMATER-RIO e PEA-Observação em parceira com Sindicato dos produtores rurais e UFRJ – Campus Macaé, nos anos de 2017 e 2019, respectivamente. O último diagnóstico obteve o maior número de participação, correspondente a 552 famílias. Quando questionadas sobre o principal tipo de instalação sanitária da casa e principal fonte de água da propriedade, 545 responderam conforme descrito a seguir: 490 famílias (89,90%) responderam que usavam fossa séptica ou fossa séptica comum, 23 (4,22%) responderam que não possuíam instalação sanitária e 4 responderam que vertiam direto para o rio (0,73%), 27 (4,95%) afirmaram possuir outro tipo de instalação sanitária e 7 famílias não responderam a esta questão. Em relação a principal fonte de água da propriedade, 447 famílias afirmaram utilizar poço artesiano (82,0%), 7 referiram água de nascente (1,3%) e 9 referiram outras fontes de água (16,5%). Quando questionados sobre a realização de um tratamento da água para consumo humano 405 famílias (76%) responderam não fazer nenhum tipo de tratamento de água para consumo próprio e, com relação ao tratamento de água para ser usada na produção, como consumo animal e irrigação, das 529 pessoas que responderam 518 (97,9%) afirmaram não fazer nenhum tipo de tratamento de água para a produção. O diagnóstico favoreceu o estabelecimento de um olhar social imprescindível para entender a realidade e as necessidades da região estudada, além disso, foram realizadas visitas guiadas a pequenos produtores da região a fim de identificar os principais problemas que afetam suas produções e a partir dessas demandas, foram propostas intervenções com a ajuda de parceiros como os projetos PROLAC, WC&WC e Irrigasol. As intervenções realizadas pelo projeto são listadas a seguir, começando com a análise da água superficial que entra e sai das propriedades que fazem parte da microbacia, a implementação do banheiro ecológico e de um biodigestor, a recuperação da mata ciliar e readequação de processos produtivos, além da implementação de boas práticas, o que foi possível graças a entrevistas e análises preliminares. A priori, no que tange à coleta e análise de 12 amostras ao longo dos Rios Jundiá e Ostras foi possível investigar coliformes, biodiversidade bacteriana e presença de genes de resistência bacteriana em laboratórios da UFRJ-Macaé e da Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF). Com efeito, constatou-se a presença de genes de resistência em espécimes não clínicas, o que pode corroborar com a hipótese de que há um reservatório de genes de resistência em bactérias ambientais representando um risco para as populações que utilizam estes recursos hídricos, descoberta que foi exposta no artigo “A watershed impacted by anthropogenic activities: Microbial community alterations and reservoir of antimicrobial resistance genes”, publicado na revista “Science of The Total Environment” neste ano (2021). Concomitantemente, devem-se elencar as ações de saneamento descentralizado no Campus UFRJ-Macaé e em uma das propriedades atendidas pelo projeto. Esta estratégia de intervenção se deu por intermédio da implantação e elaboração de um banheiro ecológico com wetland construído, além de um biodigestor. Ademais, tem-se a recuperação da mata ciliar e a readequação de processos produtivos, com a finalidade de garantir acesso a recursos hídricos por meio da recuperação e conservação de nascentes e da mata ciliar. Tal processo depende da realização de mutirões para implementação de projetos de sistema agroflorestal e plantação de mudas. Por fim, deve-se abordar também a implementação de boas práticas que foi realizada com o intuito de orientar os produtores familiares a garantir a qualidade na produção de mel e laticínios. A metodologia utilizada foi o diagnóstico e a implantação de um manual de boas práticas com base no sistema APPCC (Análise de Perigos e Pontos Críticos de Controle). O projeto tem como perspectivas de ações até abril de 2022: Finalizar as intervenções iniciadas, como exemplo o biodigestor, a casa do mel, sistemas de irrigação movidos à energia solar e sistemas descentralizados de tratamento de efluentes para reúso da água; Implantar novas estações meteorológicas e sistemas de automação em espaços produtivos; Implantar a metodologia de Análise de Perigos e Pontos Críticos de Controle (APPCC) nos delineamentos produtivos em desenvolvimento; Realizar análises de controle de qualidade microbiológico em amostras de água e de alimentos das propriedades rurais abrangidas pelo projeto e nos equipamentos e insumos utilizados na casa do mel e na Cozinha Experimental Coletiva. Para os próximos anos: Implementar um laboratório de controle de qualidade e análises de água em parceria com a PESAGRO-RIO; Expandir as ações do projeto para outras áreas da Região Hidrográfica VIII; Auxiliar no processo de implementação do Programa de Pagamento por Serviços Ambientais (PSA); Continuar atuando nos espaços de gestão participativa. Para essas ações serem possíveis é fundamental a parceria com diversos atores sociais, como os produtores rurais, atores do setor turístico, Escola Municipal Agrícola Carlos Maurício Franco, UFJF (Universidade Federal de Juiz de Fora), PEA-Observação (Projeto de Educação Ambiental Campo de Polvo), PESAGRO (Empresa de Pesquisa Agropecuária do Estado do Rio de Janeiro), EMATER-Rio (Empresa de Assistência Técnica e Extensão Rural do Estado do Rio de Janeiro), COMMADS (Conselho Municipal de Meio Ambiente e Desenvolvimento Sustentável- Macaé), SEMAP (Secretaria de Ambiente, Agricultura e Pesca- Rio das Ostras) e CBHMacaé (Comitê de Bacia Hidrográfica dos rios Macaé e das Ostras). Além de parcerias interdisciplinares internas na UFRJ campus Macaé, envolvendo professores e alunos dos cursos de Farmácia, Engenharia, Ciências Biológicas, Nutrição, além de outros. Atualmente, o projeto conta com uma equipe de doscentes: Anselmo Pestana Ribeiro, Rafael Malheiro, Ingrid Annes Pereira, Elisa Pinto da Rocha e discentes: Ana Luiza Vicente, Bruno Siqueira, Giovanna Rangel, Igor Machado, Lohane Quadros, Noemí Ferreira, Otávio Balbino, Otávio Sousa e Tayná Gotas. Está presente também em redes sociais como o instagram (@fazendas_de_agua).
  • PROYECTO: CICLO DE EXPERIENCIAS
    Autor/es:
    » Jorge Reale
    » David Leta
    » Lucía Godoy
    » Julieta Reale
    » Agustina Gatica
    Descripción: Proyecto Mauricio López: Ciclo de experiencias UNCUYO: FCEN – FCPYS. Coordinador/a del proyecto: -Nombre y Apellido: Agustina Gatica -Correo electrónico: agus.gatica99@gmail.com -Teléfono: 2614695894 Equipo de trabajo: David Leta Oscar Reale Abril Martínez XimenaCarmona Hernán Sosa Lucia Godoy Melisa Carabajal Lorenzo González Raso Valentina González Raso Julieta Reale Rubén Donaire Victoria Salas Marisol San Martín Vásquez Nadia Magali Robaldo F. Mabel Medina Tatiana Acosta Sandra Puebla Yasmin Clavel Evelin Clavel Gabriela Gazales El proyecto Ciclo de Experiencias se enmarca en las 13ª convocatorias de los Proyectos de Extensión Mauricio López, de la Secretaría de Extensión y Vinculación, UNCuyo. Está dirigido a mujeres y disidencias del departamento de Las Heras, vinculadas con la Biblioteca popular 26 de Enero Antonio Tormo. Esta población ha tenido históricamente obstáculos y limitaciones, consecuencia de la desigualdad social y de género, generadas por la sociedad y los grupos dominantes, que le han impedido formar vínculos equitativos donde prime el respeto y, como consecuencia de todo esto, establecerse económicamente de manera independiente. Otro común denominador encontrado entre dichas mujeres y disidencias es la dificultad a la hora de acceder a productos de gestión menstrual. El impacto de la dificultad de acceso a la gestión menstrual es invisibilizado sistemáticamente mediante la construcción de un tabú y un estigma respecto a la menstruación que la sitúa en un lugar vergonzoso. No hay datos concretos sobre las consecuencias de uso de toallitas y tampones: ni de la exposición química a largo plazo por vía vaginal, ni estadísticas sobre ausentismo escolar por falta de acceso a productos de gestión menstrual o el costo económico que implica la compra de los mismos. Este proyecto se lleva a cabo desde febrero hasta diciembre del 2021 y tiene como objetivo principal generar espacios de intercambio y acompañamiento para potenciar el desarrollo personal de mujeres y disidencias en la economía social, a través del cuestionamiento sobre lo hegemónicamente construido como “menstruación”. Se desarrolla a través de una serie de encuentros de formación y debate, teniendo como eje central a la menstruación, con el objetivo de organizar una red de espacios autogestivos de mujeres y disidencias, del Barrio 26 de Enero y alrededores, que elaboren y comercialicen productos alternativos de gestión menstrual. Durante los encuentros hemos sido capaces de generar espacios para el diálogo de saberes, intercambiando y enriqueciéndose con conocimientos sobre telas aptas para el trabajo, aprendizaje en técnicas de costura, experiencias sobre el impacto de menstruar y usos de distintos productos de gestión menstrual. A lo largo del desarrollo del proyecto, mientras perfeccionábamos la confección de toallitas y protectores menstruales logramos profundizar en los conceptos relacionados con el ciclo menstrual, estereotipos de género, diversidad, gasto económico que implica menstruar, anticoncepción y salud sexual y reproductiva. Para lograr los objetivos planteados, fuimos distribuyendo las distintas tareas necesarias entre las integrantes del proyecto: como el armado de moldes, corte de tela, armado de las distintas capas de las toallitas y protectores y su costura con máquina. Con este proyecto esperamos que lxs participantes dispongan de más y mejores herramientas en cuanto a la toma de decisiones sobre gestión menstrual y menos prejuicios respecto a la menstruación. Por otra parte, mujeres y disidencias tendrán la posibilidad de fortalecer su independencia económica, a través de la organización colectiva y feminista, aportando en la concientización y facilitación de productos de gestión menstrual que impacten positivamente en la sociedad y ambiente. Nos parece importante mencionar las articulaciones que han permitido la ejecución del proyecto y su difusión fueron con estudiantes y docentes de distintas unidades académicas de la UNCuyo (FCEN, FCPyS, FCA), la Biblioteca Popular B° 26 de Enero, emprendedoras que ofrecen productos similares y la Fundación No Más Hambre. Redes de la Biblioteca Popular 26 de Enero Antonio Tormo: Instagram @bibliopopularantonio Facebook Biblioteca Popular 26 de Enero Antonio Tormo
  • RESIDUOS Y RECUPERADORES URBANOS EN PANDEMIA: UNA GESTIÓN INTEGRAL INCLUSIVA POSIBLE
    Autor/es:
    » Nahuel Scheifler
    » Luciana Pedernera
    » Laura Ayesa
    » Paula Vitale
    Descripción: Coordinadora del proyecto: Dra. Paula Vitale Equipo extensionista: Ayesa, Laura; Pedernera, Luciana;Scheifler, Nahuel residuosyrecuperadoresurbanos@gmail.com; pvitale@fio.unicen.edu.ar Teléfono fijo: 2284-451055 int. 276. Celular: 2284-513379 FB e IG: @Residuosyrecuperadorxsurbanoxs Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de Ingeniería Instituciones y organizaciones involucradas: Cooperativa de Cartoneros “Viento en Contra”, Agrupación Ambientalista “Corazones de Barro”, Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) Objetivos del proyecto: 1) Observar, analizar y proponer mejoras de las actividades realizadas por los integrantes de la cooperativa de cartoneros “Viento en Contra”. 2) Realizar difusión virtual del programa de “Promotoras ambientales” que lleva adelante la Cooperativa “Viento en Contra” en un barrio de la ciudad de Olavarría. 3) Iniciar contactos con empresas e instituciones para la conformación de una red solidaria. 4) Caracterizar fisicoquímicamente los materiales sin salida comercial de la Cooperativa y analizar la posibilidad de incorporarlos a nuevos procesos productivos. Actividades desarrolladas: Esta propuesta de extensión se planteó en forma de acciones concretas a corto plazo (noviembre y diciembre de 2020) en el marco de tres ejes principales pensados a mediano y largo plazo: en primer lugar, acompañar a la Cooperativa en el proceso de acondicionamiento del lugar de trabajo teniendo en cuenta aspectos de seguridad e higiene laboral. En esto se involucraron alumnos y docentes de la FIO que realizaron actividades (mayoritariamente virtuales, sobre todo en lo que respecta a los/las estudiantes) en la sede de La Cooperativa. Se propuso el reconocimiento como Actividad de Formación Social y Humanística (AFSyH) a la participación de estudiantes de las carreras de Ingeniería de la FIO. Se buscó conocer y estudiar la actividad diaria de los integrantes de la Cooperativa y sugerir posibles mejoras en aspectos de seguridad e higiene laboral, ergonomía, proceso de clasificación y logística. En este eje se visualizó iniciar una red de contactos para juntar fondos y/o recursos y propiciar un canal que permita, a más largo plazo, proveer a la cooperativa de equipamiento y materiales que contribuyan al acondicionamiento del local. Asimismo, el análisis realizado por el grupo de trabajo permitió identificar otras necesidades en cuanto a equipamiento, herramientas y materiales que podrán ser tenidas en cuenta en un futuro proyecto de extensión. El segundo eje se centró en la promoción y apoyo al programa de promotoras ambientales y puntos azules, generando espacios de difusión en redes sociales y medios locales que den a conocer el trabajo de la cooperativa en el Barrio Pickelado. Además, se acompañó el trabajo de campo de las promotoras ambientales, con doble propósito: generar micro-documentales de la actividad realizada y observar aspectos técnicos de la tarea de recolección para realizar posteriormente mejoras en aspectos de seguridad e higiene. El tercer eje se centró en la revalorización de los materiales clasificados por la cooperativa, en especial aquellos que “actualmente siguen siendo un residuo” y no tienen una salida comercial real (cartón y papel de segunda, envases de aceite, tetrapack y envases de PVC). Se propuso realizar un estudio de las alternativas tecnológicas (briquetas combustibles, ladrillos, aglomerados, tableros, chapas, etc.) que presentan estos materiales y evaluar las posibilidades para hacer un aprovechamiento local de los mismos. Aquí se involucraron estudiantes de las diferentes carreras de ingeniería, dando lugar a la realización de actividades de formación social y humanística e incluso podrían gestarse en el marco de esta vinculación, proyectos finales de carrera interdisciplinarios. En estas actividades también participaron los integrantes de la agrupación social “Corazones de Barro” quienes aportaron su amplia experiencia en el aprovechamiento de residuos tanto como recurso energético como para su utilización en materiales de construcción (bioconstrucciones, estructuras con ecoladrillos, estufas rusas, etc.). Resultados: Este proyecto requirió la coordinación de grupos interdisciplinarios integrados por actores internos: docentes y alumnos de la Facultad de Ingeniería (FIO) de las carreras de Ingeniería Química, Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil e Ingeniería en Seguridad e Higiene, estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la carrera de Periodismo junto a nodocentes de la FIO y FACSO y actores externos: integrantes de la Cooperativa “Viento en Contra”, proyecto de la economía popular y de la agrupación social “Corazones de Barro”. Se conformaron 4 comisiones de trabajo integradas por representantes de todas las instituciones vinculadas al proyecto. En todos los aspectos fue necesario la coordinación global de las actividades propuestas, así como la organización interna de cada comisión. La predisposición de los integrantes del equipo para proponer acciones, trabajar en pos del desarrollo y concreción de las mismas, así como para solucionar problemas (coordinación de actividades de campo, inclusión de los alumnos en forma virtual a las actividades de campo, cumplimiento de protocolos, etc.) ha permitido que se superarán ampliamente las metas previstas. Entre los principales resultados alcanzados se pueden destacar: ● Relativos al objetivo 1: ○ Se realizaron trabajos de campo, entrevistas virtuales con recolectores urbanos para el análisis de condiciones de seguridad, higiene y ergonomía de la tarea de recolección urbana de materiales, habitualmente realizada con carritos tirados por bicicleta o moto. Como cierre parcial de la actividad se realizó una lista de recomendaciones y consejos para la mejora de carritos en aspectos de seguridad, higiene y ergonomía. ○ Se realizó un taller de protocolos COVID para recuperadores y operadores del galpón de la Cooperativa. ○ Se detectaron algunas cuestiones de carácter urgente relacionadas a la seguridad e higiene del local de trabajo. Entre ellas que el local no cuenta con agua corriente ni de pozo, por lo que las actividades de limpieza se realizan con agua recolectada en bidones y proporcionada por un vecino. Esto implica que la cooperativa tenga que alquilar un baño químico para los usuarios del galpón. Otro inconveniente detectado es la rotura en forma periódica de las herramientas de trabajo, y la necesidad de planes y capacitaciones de mantenimiento y operación del equipamiento. ○ Se realizó una charla/taller con los operadores de las prensas referido a la correcta operación y mantenimiento preventivo. ● Relativos al objetivo 2: ○ Se armaron las redes sociales y de contacto del proyecto (Gmail, Facebook e Instagram) para difundir los avances del proyecto y las producciones audiovisuales ○ Se mantuvo un espacio semanal en Radio Universidad (FM 90.1) donde se realizaron entrevistas en vivo a diferentes actores del proyecto de modo de testimoniar las historias de los recuperadores urbanos. ○ Se dictó un Taller de Oratoria para las Promotoras Ambientales, como herramienta para mejorar la comunicación en las tareas de campo. ○ Se realizaron tres microdocumentales contando la actividad realizada por las promotoras ambientales y los recuperadores urbanos (el primero sobre la campaña realizada en Barrio Pickelado, el segundo es un testimonio de un recuperador urbano y el tercero sobre el proceso de clasificación, prensado y venta en la sede de la Cooperativa). Estos micro documentales fueron difundidos en redes sociales. ● Relativos al objetivo 3: ○ Se realizó una reunión con representantes del gobierno municipal, a fin de presentar el proyecto y encontrar puntos de interés común. La propuesta final fue la conformación de una mesa de trabajo entre los integrantes del proyecto y representantes municipales. ○ En la primera reunión de la Mesa de Trabajo se pudieron acercar al municipio el listado de temas prioritarios detectados en el marco del proyecto para que puedan ser atendidos al menos parcialmente desde las políticas públicas. ○ Se iniciaron contactos con la Federación de sociedades de fomento y juntas vecinales, clubes locales, Colegio de Ingenieros y empresas de Olavarría para invitarlos a participar de la red solidaria de empresas e instituciones. ● Relativos al objetivo 4: ○ Se realizó un estudio preliminar de materiales combustibles para la construcción de briquetas de costo mínimo para reemplazo de la madera en uso hogareño, como estufas rusas, cocinas económicas y salamandras. ○ Se elaboraron una prensa briqueteadora manual y muestras de briquetas de diferente composición, a base de aserrín, viruta de madera y materiales clasificados en la sede de la Cooperativa Viento en Contra con bajo valor comercial. ○ Parte de estas probetas fueron testeadas en los laboratorios de Ingeniería Química mediante la replicación de combustiones controladas, para medir emisiones de gases, poder calorífico, resistencia estructural y duración de la combustión. Se comprobó que no hay parámetros detectados que impidan su uso como combustible en estufas hogareñas Conclusiones y proyecciones: El trabajo interdisciplinario realizado en cada comisión ha sido muy nutritivo. La experiencia de los recuperadores urbanos e integrantes de Corazones de Barro respecto al conocimiento de materiales, al uso de las herramientas de trabajo junto a los conocimientos de carácter más técnicos aportadas por los integrantes de FIO y FACSO han permitido que las acciones propuestas puedan realizarse en el corto tiempo previsto y superando ampliamente las expectativas. Se tuvo espacio para propuestas nuevas como las capacitaciones y talleres que surgieron en las reuniones periódicas de cada comisión, así como también permitió llevar a los vecinos de la ciudad las historias y testimonios del sector, muchas veces desconocido y excluido. En todos los casos el ambiente de trabajo fue ameno, y el entusiasmo presente en cada encuentro virtual motivó propuestas para dar continuidad a las actividades en el año próximo en miras del crecimiento de la Cooperativa y la posibilidad de generar nuevos sectores productivos para la economía popular.
  • OTRAS YERBAS. DESARROLLO, MULTIPLICACIÓN Y EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES EN ESPECIES VEGETALES MEDICINALES
    Autor/es:
    » Mara Zabala
    » Jazmin Zovikian
    » Andrea Barquin
    » Claudia Zito
    » natalia principe
    Descripción: Equipo de diseño inicial, gestión y coordinación: Claudia Zito, Mara Zabala, Gabriela Cabezas, Andrea Barquin, Natalia Príncipe. nataliaprincipe163@gmail.com La cuarentena es una medida sanitaria necesaria en el contexto de una pandemia, pero trae aparejada una serie de dificultades que impactan de un modo más cruel en los sectores vulnerables y desprotegidos de nuestra sociedad. Los proyectos comunitarios tienen en si mismos el potencial de constituirse en entramados solidarios donde los pequeños gestos constituyen el refugio necesario ante tanta desolación. Es por eso que intentaremos promover una alternativa de nuevo ingreso económico, para emprendedores familiares, con el beneficio de poder realizarlo desde sus hogares, con el acompañamiento en los procesos de producción, multiplicación y extracción de esencias vegetales y productos inocuos para el medio ambiente, y promoviendo la salud.Consideramos de vital importancia reconstruir el sentido, y fortalecer el quehacer cotidiano de las familias en condiciones de aislamiento, conectándolos con lo productivo y brindar alternativas de emprendimiento barrial y local. Nos propusimos como objetivo general, promover los conocimientos en relación al cultivo de huertas familiares en general, poniendo el acento en las propiedades de las plantas aromáticas y medicinales y su uso en relación a la salud, a sus propiedades cosméticas, y también gastronómicas. Como objetivos específicos: ● Apoyar la capacitación de efectores y estudiantes en el uso de plantas con propiedades medicinales y su posible utilidad dentro de la red pública de salud ● Incentivar la producción de plantas medicinales y aromáticas como alternativa para la generación de un ingreso familiar. ● Rescatar un saber popular en relación a las propiedades de las plantas como un modo de revalorización cultural de estas prácticas. ● Fomentar el aprendizaje de técnicas de cultivo en el marco de un plan político de soberanía alimentaria. ● Acompañar y asistir a la comunidad en la búsqueda y generación de nuevos lazos que permitan el armado de sentido. En abril y mayo del 2021 se pudo concretar el primer “Taller de Botiquines naturales” dirigidos a las y los vecinos de los barrios. Se realizaron dos encuentros, el primero sobre tinturas y jarabes y el segundo sobre aceites y ungüentos, con una duración de 4hs cada uno, y al aire libre. Asistieron 9 vecinas y el taller fue desarrollado por la Ingeniera Química Analía Guerrero. En Julio del corriente año se vence la vigencia del proyecto, esperamos poder renovarlo. Como limitante encontramos el costo del taller dictado por la ingeniera y que solo puede darse en grupos reducidos. Esta experiencia nos motivó a renovar los objetivos y proponernos la gestión de un proyecto sobre botiquines naturales en unidades sanitarias del primer nivel de atención público del municipio. Además pretendemos fomentar la formación de redes sociales entorno a este tema de manera local y coordinar un repositorio de conocimientos locales tradicionales familiares.
  • EQUIPO DE FICCIÓN AUDIOVISUAL
    Autor/es:
    » Mauro Altschuler
    Descripción: Responsable Mauro Altschuler (Cejitango) Docente asociada Sonia Castillo (Técnica TUESS) Contactos y redes cejitango@gmail.com 1159357952 https://www.facebook.com/corredorartealsur https://vimeo.com/cejitango Universidad, departamento, programa y proyecto Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) - Argentina Departamento de Economía y Administración Programa CREES + ICOTEA PEUCCCAS - Proyecto de extensión universitaria Corredor de cultura comunitaria “Arte al sur” Resto del equipo extensionista Marcela Abruzzese Leonor Muñoz Raúl Polifeme Nombre del curso Ficción Audiovisual para la viralización de la Economía Social Objetivos A partir del curso, en el que se comparten los saberes y herramientas necesarias para afrontar una producción audiovisual de ficción, aportando a los participantes el recurso de un nuevo lenguaje y su proceso técnico, y se ponen en valor las virtudes y aprendizajes de la Economía Social y Solidaria (ESS) para dotarlos de un contenido, conformar un grupo de trabajo capacitado para emprender la realización de productos audiovisuales en formato de spots destinados a la divulgación de dichos valores, para su aprovechamiento en redes, actividades pedagógicas, eventos y encuentros en ámbitos académicos relacionados con la temática. Ese grupo de trabajo es el E.F.A. Equipo de Ficción Audiovisual Actividades desarrolladas Curso: “Ficción audiovisual para la viralización de la Economía Social” Producción, a modo de ejercicio en el marco del curso, del cortometraje: “La educación bancaria”: https://www.youtube.com/watch?v=uPpVRRGZJRM&t=18s Producción del spot “Nuestra propia economía” (Ganador del premio al mejor corto didáctico en el Festival internacional de Cortometrajes “Todos somos otros”, México DF): https://vimeo.com/414909187 contraseña antiorejas Producción del spot “La semilla”, para la concientización sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y el reciclaje: https://vimeo.com/493435534 contraseña ADRIANA Instituciones y organizaciones involucradas Universidad Nacional de Quilmes PEUCCCAS Arte Al Sur CEJITANGO, productora audiovisual independiente Elenco Abierto, teatro comunitario de Quilmes Resultados. Nuestro mayor resultado fue la concreción satisfactoria y en término de cada una de nuestras producciones Fortalezas La etapa específicamente de rodaje fue descrita por las y los participantes como una vivencia de alta emotividad, pues rápidamente se pudieron concretar en la acción todos los conceptos proyectados Los spots tuvieron una gran acogida y algún aprovechamiento pedagógico en nuestro ámbito académico más inmediato, CREES-UNQ y una interacción con la UNCEN para la campaña “10 en economía social” Las pocas compañeras que se comprometieron, lo hicieron con gran participación, responsabilidad y hasta el final Debilidades Deserción: Pocos participantes pudieron comprometerse hasta el final por la multiplicidad de actividades, la consecuente falta de tiempo y los apremios económicos. El número fue menor al esperado La continuidad de las y los integrantes en el equipo con proyección en el tiempo por las mismas razones Distribución, la falta de llegada de nuestros productos más allá de nuestro entorno académico inmediato, para otras instituciones y objetivos La dificultad para que nuestras producciones culturales, por ser bienes intangibles, sean vistas como cualquier producción material en la feria de la economía social, complicando su comercialización, que sería además de gran ayuda para su distribución y aprovechamiento Conclusiones y proyecciones Creemos que la experiencia es de rápida asimilación y gran interés por la preponderancia actual del lenguaje audiovisual en las redes y en nuestras vidas. Sin embargo, la falta de una mayor proyección para las producciones, ya sea en perspectivas de comercialización o en una escala más grande de llegada y utilización, o sea la escasez de la demanda que podría justificar una continuidad en el trabajo, hace difícil el crecimiento y la sostenibilidad de la propuesta más allá del período de aprendizaje Es por estas mismas razones que en el PEUCCCAS debatimos desde hace tiempo sobre las dificultades para ponerle un valor material a los bienes culturales y proyectamos en la actualidad la integración de los frutos intangibles de nuestro trabajo, tanto audiovisual como músical, etc, a plataformas virtuales de comercialización ya establecidas, en forma de “Insumos Culturales para la ESS” Hemos optado también por abrir una nueva brecha recurriendo a un formato diferente y de enorme vigencia en la actualidad como lo es el de las series. Nos encontramos desarrollando el guión de una serie sobre la experiencia de conformación de una cooperativa, y procurando la asociatividad y el financiamiento necesarios para propiciar la viabilidad de este proyecto