• EL FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO A TRAVÉS DE LAS ACCIONES DOCENCIA-EXTENSIÓN
    Autor/es:
    » Jose Manuel Leguizamon
    » Nancy Liliana Salin
    » Ricardo Alberto Jose Salin
    Descripción: El fortalecimiento de las OSFL a través de las Acciones Docencia-Extensión-Titulo Es sabido que las actividades de los extensionistas nutren las actividades de la docencia e investigación, así como la docencia e investigación dan contenido a las actividades de extensión. En este trabajo se pretende mostrar de qué manera se fortalecieron las Organizaciones Sin Fines de Lucro a través de acciones integrales. Desde el año 2015, se vienen desarrollando distintas instancias de capacitación y asesoría a organizaciones sin fines de lucro en las provincias del Chaco, Formosa y Santa Fé. Para ello, se recepcionaron las demandas y aunque las primeras se realizaron en el contexto de la cátedra comportamiento organizacional Las desarrolladas a partir del 2019 se realizaron en el marco de convocatorias formales de proyectos de extensión enmarcadas en la Secretaria de Cooperación y Servicios Públicos. El año 2020, nos encontramos inmersos en pandemia Sars.Cov2, la que nos llevó a mudar el trabajo a entornos virtuales. Ello generó un tiempo de incertidumbre hasta adaptarnos a la nueva realidad y poder hacer los cambios necesarios para que el proyecto pueda implementarse, ya que hasta ese momento todas las actividades en territorio eran presenciales. Para ello, se realizaron contactos telefónicos para socializar el proyecto y sumar a instituciones sin fines de lucro que quieran participar del programa de Fortalecimiento. Luego se encuestó principalmente a asesores contables y presidentes de comisiones directivas, clasificándolas según las actividades que realicen las mismas y acerca del cumplimiento de la organización de las inscripciones y deberes formales, de sus deseos de asesoramiento, lo que ellos consideran que necesitan. Participaron de este proyecto 10 entidades de diferentes puntos de la provincia , las cuales se encuentran organizadas e inscriptas legalmente , lo cual depende del tamaño y la antigüedad de las mismas las buscan asesoramiento en distintas materias, un 60% les gustaría asesoramiento en cuanto a la Gestión Administrativas, un 30% fundraising y solo un 10% Planeamiento Estratégico , pero perciben que su debilidad es principalmente en la captación de recursos un 40% , un 20 % en el manejo de la imagen de la institución y un 40% en el cumplimiento de los deberes formales de las instituciones . Las actividades de extensión relacionados con el cumplimiento de los deberes formales con los organismos de contralor han tenido un buen resultado. Hemos avanzado en contextos de pandemia en entornos virtuales. Consideramos que se necesita trabajar en una gestión integral de la administración, facilitando modelos de manual de procedimientos y manual de misión genérico para que ellos adapten a sus recursos humanos y un planeamiento estratégico que permita una mirada a largo plazo y sea autosustentable mediante herramientas de fundraising y fondos anticiclicos que rompan con la dependencia de las donaciones y las subvenciones estatales. También en el trabajo mancomunado con las organizaciones, se destaca que es necesario marcar nuevos tópicos sobre cuales enfocar las actividades de capacitación a las comisiones directivas que abundan en buenas intenciones pero carecen de preparación para tareas específicas de gestión de entes de esta naturaleza. Autores: Cr. Ricardo Alberto José Salin Abogada Nancy Liliana Salin Mg.Cr.Jose Manuel Leguizamon
  • OBISPO TREJO FLORECE. UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO
    Autor/es:
    » Edwin Muller
    » M. Cecilia Ceva
    » Sofia Sibilia Errasti
    » M. Alejandra Tuma Borgonovo
    Descripción: VIII Jornada de extensión del Mercosur. Responsable del proyecto: Ing. Agr. Mgtr. M. Alejandra, Tuma Borgonovo. Para contactarse: flores@agro.unc.edu.ar Redes sociales: @obispotrejoflorece @floriculturafca @fundacionpotentia fc: floriculturafca Universidad y unidad académica o departamento: Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC. Departamento de Producción Vegetal, Cátedra de Floricultura. Córdoba, Argentina. Resto del equipo extensionista: Ing. Agr. Sofía Sibilia, Ing. Agr. Ma. Cecilia Ceva; Edwin Müller; Lic. Diana Tuma, Mgtr. Martin Guezuraga; Mgtr. Juan Manuel, Lozita. Título: “Obispo Trejo Florece”: Un proyecto socio-productivo. Objetivos: Objetivo General: Desarrollar la localidad de Obispo Trejo con un proyecto que promueva la inclusión social a través de la generación de empleo, la integración de la comunidad y un soporte emocional para personas que viven en la localidad y alrededores. Objetivos Específicos: 1. Posicionar a Obispo Trejo como una localidad productora de flores y plantas ornamentales. 2. Promover a partir de esta experiencia nuevos emprendimientos familiares que generen empleo y mejora de los ingresos. 3. Capacitar en la producción sustentable de cultivos florales. 4. Formar a los emprendedores en la comercialización de productos propios de su región. Actividades desarrolladas: Se propuso el desarrollo productivo del municipio de Obispo Trejo, generando empleo y brindando la oportunidad de trabajar a mujeres y jóvenes egresados de las escuelas de la localidad que en la actualidad se ven desfavorecidos por la falta de emprendimientos. La instalación de una producción florícola sustentable, innovadora para la región, es una oportunidad para generar empleo y aumentar los ingresos familiares para el desarrollo de la comunidad como también promueve la inclusión social, la integración de la comunidad y es un soporte emocional para personas que viven en la localidad y alrededores. El proyecto fue posible en su inicio por el aporte económico inicial del Ministerio de Educación de la Nación, la Secretaria de Ciencia y Técnica (SECYT) y al aporte en especial de Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Siglo 21, Fundación 20 de Noviembre, Fundación Potentia y la Municipalidad de Obispo Trejo. El proyecto contó de cuatro etapas bajo metodología problematizadora-participativa, donde se busca el empoderamiento de los integrantes para garantizar su continuidad en el tiempo. Las etapas que podemos distinguir con sus respectivas actividades son: Primera etapa de diagnóstico y capacitación: Se contempló la sensibilización a 150 personas sobre los beneficios de emprender y la oportunidad de desarrollo productivo florícola. Luego se llevó a cabo un ciclo de capacitaciones interdisciplinarias abierto a toda la comunidad de Obispo Trejo del cual participaron 50 familias. La duración de este ciclo fueron de seis meses y se abordaron temas relacionados a la producción sustentable de cultivos de flor de corte y arbustos, ordenamiento territorial, administración y empresa familiar. Estas capacitaciones fueron dictadas por diferentes docentes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias –UNC, de la Universidad Siglo 21 y Fundación Potentia. En estas capacitaciones participaron más de 50 familias y culminó con la entrega de certificados en enero del 2020. Luego de impartir estas capacitaciones se llevó a cabo un proceso de entrevistas para quienes manifestaron querer trabajar directamente en la producción florícola. Aquí se presentaron 20 integrantes de los cuales 19 son mujeres y un hombre como trabajadores directos. Las entrevistas fueron abordadas para elegir a los integrantes de cada invernaderos y formar grupos homogéneos, además de elegir el rol de los participantes dentro de estos grupos ya que en cada unidad productiva cuenta con un responsable de producción, uno de comercialización y un tribunal de ingresos. A demás de contar con estas familias al día de hoy existen trabajadores indirectos que son contratados para tareas específicas y se cuenta con un ingeniero agrónomo contratado para la municipalidad para la supervisión diaria de los cultivos. Segunda etapa construcción de invernaderos: A finales de enero del 2020 se comenzó la construcción de siete invernaderos productivos y uno educativo. Esto implicó tanto la construcción de la estructura del invernadero, como la colocación de medias sombras, preparación de canteros, instalación de equipo de riego, movimientos de tierra, entre otros. Una vez instalados los invernaderos se continuó con las actividades específicas de preparación de canteros, colocación de mallas de entutorados, plantación de aromáticas, colocación de trampas colorimétricas para un adecuado manejo fitosanitario. Durante todo el proceso el equipo de la FCA acompañó semanalmente a los integrantes transfiriendo los conocimientos acumulados de más de veinte años de experiencia en la floricultura. Dada la situación originada por la pandemia de COVID-19, y a partir del Decreto del Gobierno Nacional, 297/2020, que dispuso medidas para asegurar el cumplimiento del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” se continuó la ejecución del proyecto a través del dictado de talleres temáticos quincenales de manera virtual hasta el mes de agosto donde pudimos volver a campo. Tercera etapa de plantación: El 26 de septiembre se realizó la primera plantación de 2000 bulbos de Lilium (Tuma, et al; 2019), importados de Holanda, 2000 bulbos de Gladiolos, 1000 semillas de Helianthus (Tuma, et al; 2018), 1200 plantas de Celosia, 1200 plantas de Lisianthus y 600 plantas de Statice. La selección de estas especies fue determinada en base al calendario anual de producción con el objetivo de garantizar ingresos a lo largo del año y así generar una fuente de ingreso continua. Los vecinos involucrados llevan un registro de las temperaturas diariamente, como también otras variables propias del crecimiento y desarrollo de los cultivos para lograr una profesionalización de los emprendedores. Semanalmente se organizaron visitas técnicas de la Cátedra de Floricultura para garantizar el desarrollo sostenible en el tiempo. Cuarta etapa de comercialización: En noviembre se llevó a cabo la primera cosecha de Liliums y su posterior comercialización. Esto trae aparejado actividades de pos-cosecha y de preparación del producto final. Obispo Trejo Florece abastece a florerías de la región, florerías de la ciudad de Córdoba, y a través de la distribución mayorista llegan a abastecer a todo el país. Además se especializaron en el armado de arreglos florales para la venta directa al público y así generar un mayor valor agregado a su producción. Este proyecto ha sido pensado y diseñado para ser sostenible en el tiempo, con los ingresos que se generaron de la venta de flores, un porcentaje se destina a un fondo común para costos y mantenimiento. Por otra parte Obispo Trejo Florece realiza visitas guiadas a floristas, instituciones académicas y todos aquellos interesados que se comunican a través de las diferentes redes sociales del proyecto para mostrar su producción e inspirar a otros para nuevos emprendimientos de desarrollo y compartir los conocimientos adquiridos. Instituciones y organizaciones involucradas: Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Facultad de Ciencias Agropecuarias-Cátedra de Floricultura, Universidad Siglo 21, Fundación Potentia y Fundación 20 de Noviembre En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas: Fortalezas: • La floricultura es una actividad productiva que contribuye a la generación de empleo debido a que se desarrolla en sistemas de producción intensiva con altos requerimientos de mano de obra especializada. • El proyecto es interinstitucional e interdisciplinario. • El compromiso de los integrantes. • La inserción laboral del adulto mayor • Suficientes canales de distribución • Variedades y calidad del producto • Disponibilidad de suelo y agua • Cercanía al mercado Debilidades: • No contar con vehículo proprio para la comercialización Conclusiones: Este proyecto otorga trabajo a 20 familias, siendo la mayoría mujeres. Muchas de estas mujeres sin posibilidades de haber finalizado el secundario y que a través de este proyecto tuvieron la oportunidad de volver al aula, encontraron una motivación en sus vidas, aumentaron su autoestima a través del trabajo de la tierra, encontraron un espacio de apoyo y empatía entre compañeras y logran tener un ingreso mensual mejorando su calidad de vida. A demás de ser una oportunidad de empleo y de capacitación para los jóvenes de la comunidad. Por otro lado con esta experiencia se puede afirmar que la floricultura es una alternativa de trabajo satisfactoria y rentable. El desarrollo territorial de la región resulta fundamental para los habitantes de Obispo Trejo en su conjunto, quienes han desarrollado un gran sentido de pertenencia. Proyecciones: Se espera que para el presente año se constituya la cooperativa por parte de los integrantes para una mayor organización grupal. Además estamos convencidos que este proyecto al tener tantas facetas podrá convertirse en una actividad de dimensiones productivas, recreativas y de capacitación, que posicione a Obispo Trejo como una localidad referente del desarrollo regional en cuanto a la especialización en la producción de floricultura a escala provincial y nacional. Para ello, se propuso a la Municipalidad de Obispo Trejo crear una “casa residencia” colindante con el predio de los invernaderos para un proyecto integral que posea los siguientes espacios: • Laboratorio de análisis de suelos e investigación en el desarrollo de plantas y flores, en colaboración con la escuela agrotécnica de la localidad. • Espacio destinado a la venta al público minorista y mayorista. • Aula de capacitación/taller.
  • PROYECTO MAURICIO LÓPEZ: JUNTOS PODEMOS EMPRENDER
    Autor/es:
    » Andrea Nazarena Calderon
    » Emiliano Fernando Zolorza
    » Mónica Alejandra Morant
    Descripción: Esp. Ing. Mónica Alejandra Morant mamorant@fcai.uncu.edu.ar , 2604300057 Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria Emiliano Zolorza, Andrea Calderón, Rita María Fabrone, María Belén Avendaño, Yamila Rodríguez, María Susel Varela, Yanina Blasco, Elina Costanzo, Juan Matías Aulle, Débora Poblete, Paola Gallardo, Eliana García, Andrés Quiroga Juntos Podemos Emprender Objetivo General: Crear un espacio de encuentro entre distintos actores sociales, en el cual, a través de capacitaciones, talleres, se generen momentos de reflexión y debate acerca de la situación socio económica y productiva actual en nuestro territorio, donde se identifiquen problemáticas, recursos, habilidades y necesidades socio-productivas y/o, socio-culturales. Objetivos Específicos: 1. Promover y desarrollar el espíritu emprendedor, a través de la generación de proyectos socio-productivos, facilitando la gestión participativa de los diferentes actores locales. 2. Gestionar distintos niveles de organización, a partir del desarrollo de experiencias de economía popular, hacia la constitución de un sector orgánico de la economía social. 3. Gestionar la generación de redes, articulando los distintos eslabones del proceso productivo en una propuesta de Economía Social orientada a generar en el tiempo un proyecto de Desarrollo Social en nuestra región. Actividades desarrolladas: En Juntos Podemos Emprender, proyecto aprobado en la 12° y 13° Convocatoria de los Proyectos Mauricio López, de la Secretaría de Extensión y Vinculación de la Universidad Nacional de Cuyo, se plantea la propuesta de trabajar de manera interdisciplinaria. actores de la comunidad de la Pichana, representados por su unión vecinal; estudiantes, egresados, docentes de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; técnicos del INTA de Rama Caída; docentes y estudiantes del CCT Angelina Argumedo de Olaguer Feliú; con el objetivo de lograr una feria comunitaria que sea referente en el paraje, por los productos que ofrece, organización, trabajo comunitario y solidaridad. Para ello se han concretado e ideado una serie de talleres de capacitación y formación, los cuales se llevaron y llevarán adelante por los referentes de la unión vecinal, con el aporte técnico de los integrante de la FCAI, docentes y estudiantes de las carreras de Ingeniería en Industrias de la Alimentación y Bromatología, con los mismos se abordarán las temáticas sobre manipulación de alimentos, elaboración de conservas de origen vegetal y obtención de productos de origen animal; cuidado del agua y distintos métodos de potabilización de la misma, recurso prioritario en nuestra región. Es fundamental promover hábitos de vida saludables visualizando la importancia de una alimentación adecuada para mejorar la calidad de vida. Se han generado espacios de reflexión y debate sobre la importancia que tiene los sistemas productivos de base agroecológica de alimentos, mediante estrategias que permitan alcanzar las comunidades urbanas o rurales, y estimular el desarrollo de las familias capacitadas para transformar y mejorar la calidad de vida de todos sus integrantes. Junto con el INTA se brindarán espacios de formación y capacitación relacionados con huerta, manejo y cuidado de la misma, talleres de alimentación saludable, huerta agroecológica, economía social y fortalecimiento de ferias sociales o comunales. Los talleres productivos a cargo de docentes y estudiantes del CCT Olaguer Feliú,han permitido una participación activa junto a la comunidad, en la elaboración de productos de panadería, pastelería, cocina en general. Los talleres son planificados de manera teórica práctica, donde cada participante elabora sus productos. El trabajo se realiza en comunidad y con un diálogo permanente contemplando espacios de reflexión y análisis de los avances del proyecto, para lograr el objetivo planteado. En Juntos Podemos Emprender existió desde el comienzo un diálogo permanente, desde el planteo de la propuesta. En la elaboración de la misma estuvimos involucrados representantes de todas las instituciones, planteando las necesidades, las inquietudes e identificado los objetivos y los recursos. Las distintas actividades también estuvieron teñidas de diálogo y acuerdos permanentes. A causa de la situación actual de pandemia y de aislamiento social, hemos tenido que adaptarnos y adecuar las acciones para continuar con el vínculo entre los distintos actores que formamos parte de este proyecto. Se comenzó con actividades de manera virtual y asincrónica. Para ello se realizaron placas de recomendación sobre limpieza y desinfección, uso y precauciones a la hora de preparar soluciones de lavandina y de alcohol, con el objetivo de difundir en la comunidad. También se grabaron videos de alimentación saludable, panificados, confección de barbijos. El CCT Angelina Argumedo de Olaguer Feliú comparte clases y recursos mediante su página de Facebook. A partir del diálogo con las integrantes de la unión vecinal y ante la posibilidad de realizar encuentros virtuales acordamos comenzar con distintos talleres de formación, capacitación y diálogo. Fue fundamental el hecho de poder abordar el proyecto desde distintas áreas: Manipulación de alimentos, elaboración de conservas. enfermedades de transmisión alimentaria, panadería y pastelería, hábitos saludables, cosmética natural, emprendimiento social, huerta agroecológica, entre otras; logrando un aprendizaje integral y un crecimiento como equipo, ya que todas las decisiones fueron siempre consensuadas, incluyendo el abordaje de temas como valores, trabajo en equipo, respeto, diálogo Instituciones y organizaciones involucradas: Las instituciones que participan en el presente proyecto son: Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Programa Mauricio López, Secretaría de Extensión y Vinculación, UNCuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria Centro de Capacitación para el Trabajo N°6-024 Angelina Argumedo de Olaguer Feliú Unión Vecinal Un Brillo de Luz, Paraje La Pichana, Cañada Seca, San Rafael, Mendoza. INTA Rama Caída Fortalezas y Debilidades: A partir de acuerdos con las y los integrantes del proyecto y la posibilidad de realizar encuentros sincrónicos por reuniones Meet, se comenzó a realizar una selección de las temáticas en función de lo requerido por las socias y la factibilidad de realizar de manera conjunta con los docentes. Todos los encuentros fueron grabados para que pudiesen ver nuevamente o para que aquellas personas que no se podían conectar por diferentes razones, pudiesen verlas en alguna oportunidad. La universidad como mediadora, realizó todas las compras necesarias para que las socias pudieran tener a tiempo los distintos materiales para realizar la práctica de la capacitación. Desde la unión vecinal se distribuyeron estos materiales en la casa de cada una de las socias participantes, cumpliendo las mismas con la elaboración de los productos, ayudando también a recaudar fondos, comprando o vendiendo los productos. Sin duda que este año y el 2020, no ha sido sencillo, y nos interpela en todos los sentidos, pero si bien nuestra idea de trabajo era en esencia presencial resultó un interesante desafío llevar a cabo la propuesta en la situación de pandemia que debimos enfrentar. La conformación de un buen equipo de trabajo fue esencial para lograr los objetivos propuestos, ya que cada uno fue encontrando su tiempo y forma para participar y estar presente Conclusiones: El trabajo interdisciplinario ha sido continuo destacando la importancia de haber contado con un equipo dispuesto al trabajo en conjunto, al diálogo, para lograr los objetivos comunes. Fue fundamental el hecho de poder abordar el proyecto desde distintas áreas: Manipulación de alimentos, elaboración de conservas. enfermedades de transmisión alimentaria, panadería y pastelería, hábitos saludables, cosmética natural, emprendimiento social, huerta agroecológica, entre otras; logrando un aprendizaje integral y un crecimiento como equipo, ya que todas las decisiones fueron siempre consensuadas, incluyendo el abordaje de temas como valores, trabajo en equipo, respeto, diálogo La pandemia nos permitió llegar de manera directa (virtual) a más personas de las que habíamos planificado, en cada capacitación participaron en promedio 100 personas, hubo algunas temáticas que tenían más concurrencia, por la temática abordada. En esta emergencia social que estamos atravesando, creemos que fue muy importante poder brindar las a partir de los distintos encuentros, ya que las personas salen a buscar el pan de cada día elaborando productos de comida que ofrecen a la población. Juntos Podemos Emprender se reinventó para continuar con la extensión universitaria a pesar de las dificultades.
  • PENSAR COOPERATIVISMO EN CONTEXTOS DE ENCIERRO
    Autor/es:
    » Tatiana Francischini
    » Martina Castro
    » Estefanía López De Felice
    Descripción: Título del Proyecto: Pensar cooperativismo en costextos de encierro Dependencia: Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Humanidades. Responsable: Estefanía López De Felice. Directora: Paula Bedin, Dc. en Ciencias Sociales y Humanas. Coordinadoras: Martina Castro y Estefanía López De Felice. Equipo extensionista: Guadalupe Amenta; Agustín Durán; Tatiana Marlene Francischini; Gisela Giannicola; Joaquín Gil; Lara Nerea Millet y Roxana Pagliardini. Nuestras redes sociales: cooperativismoencarceles@gmail.com https://www.facebook.com/Grupo-de-Extensi%C3%B3n-Pensar-Cooperativismo-en-Contextos-de-Encierro https://www.instagram.com/cooperativismo.en.carceles/ Objetivo General: Contribuir con la (re)inserción al mundo laboral de personas privadas de su libertad en la Unidad Penal N° 50 de la Cárcel de Batán, Partido de Gral. Pueyrredon y sus familias para el año 2021. Objetivos Específicos: Promover el trabajo cooperativo a través de talleres destinados a la población privada de libertad alojada en la Unidad Penal n°50 de la cárcel de Batán en el año 2021 Articular y fortalecer lazos con les diferentes actores clave (familias de las protagonistas, organismos gubernamentales en todos sus niveles, movimiento cooperativo, organizaciones sociales, etc.) indispensables en la concreción de las unidades productivas cooperativistas. Desarrollar actividades con el CEU Batán que tiendan a sensibilizar a la población en general y a la población universitaria en particular, sobre la problemática en el acceso al mundo laboral para las personas privadas de libertad y sus familias. La idea del presente proyecto surge en el marco de las Prácticas Socio-comunitarias 2020 de la Facultad de Humanidades(UNMdP). A partir de detectar la problemática que la(re)inserción laboral supone para quienes transitan por instituciones totales (y por correlación a todo su círculo familiar), considerando que las mujeres (y disidencias) de la UPn°50 son en su mayoría sostén de hogar, atendiendo las condiciones altamente expulsivas que el mercado formal de trabajo presenta para esta población y teniendo en cuenta los estragos que la pandemia está dejando en los sectores económicamente más vulnerables, nos es indispensable pensar otros universos posibles. "Pensar cooperativismo en contextos de encierro" busca contribuir a subsanar la problemática que la inserción y/o reinserción laboral formal supone para las personas privadas de libertad en la Unidad Penal n°50 de la Cárcel de Batán para el año 2021, y, por correlación a todo su círculo familiar. Se espera que mediante la realización de talleres virtuales (atendiendo a las condiciones sanitarias actuales), las personas privadas de su libertad puedan adquirir los valores del cooperativismo como una herramienta laboral autogestiva que les permita (re)incorporarse al mundo del trabajo desde una perspectiva autónoma, emancipadora y de autopercepción como sujetes capaces de hecho y de derecho. Nos conformamos como un equipo de trabajo transdisciplinario que tiene como eje transversal una perspectiva de género atenta y reflexiva que, en íntima articulación con los DDHH, nos posibilita abordar de manera compleja la realidad específica de la población destinataria y sus necesidades. A la vez que, se articula con diferentes espacios universitarios (CEU Batán, seminario de Prácticas Socio-comunitarias) y, con instituciones y organizaciones de la sociedad civil (Fecootra, Funcat, Liberté, IMFC, APIME, Patronato de liberados) y la cárcel local indispensables para la concreción, sostenimiento y difusión de dicho proyecto. La primera aproximación a la problemática fue la realización de un diagnóstico presuntivo en relación al acceso al mundo del trabajo para las personas privadas de su libertad mediante el rastreo del estado de la cuestión en el territorio argentino, en general, y en la ciudad de Mar del Plata, en particular. Así mismo se llevó adelante un análisis de las fuentes secundarias disponibles respecto de aquellas organizaciones capaces de articular el contexto de encierro con la asociación cooperativa. A partir de la información obtenida es que consideramos que, si el 60% de les detenides en la UPN°50 de Batán son madres y sostén de hogar, que las posibilidades de ingresar en el mercado formal de trabajo son escasas, máxime para quien ha experienciado el paso por una institución total y habiendo comprobado que Mar del Plata se constituye como la ciudad con más desocupación el país (26% para Diciembre 2020) es que creemos necesaria la capacitación en otras formas de asociación para subsanar la problemática. En este sentido, presentamos una propuesta que busca vincular a les detenides de la UPn° 50 de la cárcel de Batán con los valores de la Economía Social y Solidaria para de este modo contribuir mediante la autogestión laboral a mitigar los efectos adversos que la (re)inserción en el mercado de trabajo formal y la escasez de recursos materiales que presentan les internes. Siguiendo con esta línea, se pretende aportar al mejoramiento de su calidad de vida,colaborando con desarrollo de políticas públicas con perspectiva de género para la UPN°50 de la Cárcel de Batán, a través de herramientas culturales y educativas que sensibilicen a la comunidad sobre la problemática en el acceso al mundo laboral para las mujeres (y disidencias) privadas de libertad y sus familias.
  • CONSORCIOS CHAQUEÑOS Y ECONOMÍA SOCIAL
    Autor/es:
    » María de los Ángeles Rivero
    » Sebastian Cernik
    » Pamela Melina Conesa
    » José Manuel Leguizamón
    Descripción: Resumen Responsable: Leguizamón José Manuel Mail: sebacernik96@gmail.com pamelaconesa@uncaus.edu.ar jleguizamon@uncaus.edu.ar mariadelosangelesrivero22@gmail.com TE: 0364 154517810 Universidad y unidad académica o departamento: UNCAUS Resto del equipo extensionista: Cernik, Sebastián Conesa, Pamela Melina Rivero, María de los Ángeles Título: Consorcios chaqueños y Economía Social. Objetivo Este proyecto de extensión tiene como objetivo, apoyar y fortalecer el funcionamiento de consorcios de la provincia del Chaco. Brindarles conocimientos en áreas contables y administrativas a sus integrantes. Acompañar la gestión y el desempeño de los mismos, posibilitando la ejecución de técnicas y conocimientos transmitidos, para alcanzar la concreción de sus fines institucionales y sociales. Metodología Se concretarán encuentros entre los profesionales disertantes y los asociados de los consorcios, mediante exposiciones, se propiciarán espacios de debates. Se resolverán casos prácticos, proceso que facilitará la relación y asimilación de los contenidos teóricos y su ejecución en la cotidianidad. Los disertantes podrán interactuar de forma directa con los integrantes de las entidades, otorgando material didáctico confeccionado por los profesionales, de acuerdo a las exigencias establecidas por los organismos públicos encargados de girar los fondos y auditar las rendiciones de los consorcios. Obteniendo, así las entidades la regularidad para el manejo de recursos, por el cumplimiento formal de las normativas exigidas por los organismos de contralor. Conclusión: Los consorcios son entidades de bien público, sin fines de lucro, integrados por vecinos de una zona determinada con el objeto de aunar esfuerzos y aportes económicos para lograr contención, desarrollo y fortalecimiento de los pequeños productores chaqueños. Representan una porción de la economía social y solidaria de la provincia del Chaco, y con un trabajo contundente desde sus gestiones contables y administrativas, podrán solidificar sus estructuras, optimizar recursos, perfeccionar sus sistemas de producción, lo que les permitirá acceder a nuevas técnicas, e introducir sus bienes y servicios en el mercado de manera sostenible en el tiempo, brindando así a sus asociados y comunidades bienestar social y económico.
  • TALLER DE HUERTA URBANA «KM 0», PARA FAMILIAS EN ACCIÓN
    Autor/es:
    » Monterroso Liliana
    » Castagnino Ana María
    » Rosini María Belén
    » Karina Elizabeth Diaz
    Descripción: IX Congreso Nacional de Extensión VIII Jornadas de Extensión del Mercosur Título: Huerta urbana «Km 0», para familias en acción. Responsable de la actividad - Nombre y apellido: Díaz, Karina Elizabeth. - Cargo: Profesora Adjunta (Cátedra Horticultura) -Investigadora - Universidad y unidad académica: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA)- Facultad de Agronomía de Azul (FAA). - Correo electrónico: kardiaz@faa.unicen.edu.ar y Teléfono: (02281) 412762 Equipo extensionista: Participaron en el equipo extensionista en el módulo/taller, docentes-investigadores de la Facultad de Agronomías: Ing. Agr. María Belén Rosini; Ing. Agr.; Mag. Castagnino, Ana María y la Ing. Agr.; MSc Liliana Monterroso, como responsable del proyecto general. Título: Huerta urbana «Km 0», para familias en acción Introducción Una adecuada alimentación que incluya una dieta rica en vegetales, resulta imprescindible para la salud y bienestar de la población, para reducir el riesgo de desarrollo de enfermedades y disponer de una mejor calidad de vida, lo cual resulta imprescindible, en el actual contexto socio-económico y sanitario, en el marco de la pandemia generada por la COVID-19. En tal sentido, desde las instituciones, es necesario impulsar acciones interdisciplinarias e interinstitucionales, tendientes propiciar una mejor nutrición de la población, en sus ámbitos de influencia. Esto puede lograrse a través de la producción familiar de hortalizas, de variadas especies, producidas mediante técnicas tradicionales y modernas; haciendo posible la diversificación del consumo a bajo costo y la optimización del mismo, incorporando hortalizas de origen familiar. La producción familiar y diversificación del consumo constituye un desafío en países como Argentina cuya situación difiere en mucho de los parámetros recomendados, ya que la última Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) y representativa de la población argentina indicó que el consumo promedio es de 135g de hortalizas no feculentas y 93g de frutas, es decir, un valor total de ingesta de 228g, que sólo alcanza a cubrir el 32,5% del consumo de 700g diarios recomendado por el Ministerio de Salud Argentino (Guías GAPA). Es por eso que, a través de la educación alimentaria es posible promover pautas de alimentación saludable, para mejorar la calidad de vida de los distintos hogares involucrados. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se puede definir como educación alimentaria “la combinación de experiencias de aprendizaje, diseñadas para facilitar la adopción voluntaria de conductas alimentarias y otras conductas relacionadas con la nutrición, que conduzcan a la salud y al bienestar, en procura de alcanzar una nutrición óptima, concepto que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019), implica valorar el consumo de vegetales como alimentos, en un sentido amplio, por su potencial de optimizar la salud, mejorar el bienestar y reducir y prevenir el riesgo de desarrollo de enfermedades. En este contexto, se generó el proyecto Optimización de la producción, manipulación y consumo de alimentos a nivel familiar, para una mejor calidad de vida y promoción de emprendedores, el cual se llevó a cabo, por la Facultad de Agronomía UNCPBA, en el marco de la 1° Convocatoria de Acciones de Extensión frente a la emergencia por COVID-19 (SPU - Secretaría de Extensión UNCPBA), que contó con diversas actividades y entre ellas talleres denominado: Huerta urbana «Km 0», para familias en acción Objetivos General: Capacitar en la realización de huerta urbana Km 0, como forma de promover la autoproducción de hortalizas y aromáticas a nivel familiar, una alimentación más saludable y experiencias creativas de integración familiar, en periodos de pandemia por COVID-19; a fin de contribuir a fomentar el espíritu emprendedor y una mejor calidad de vida de las familias. Específicos: - Capacitar en el inicio de los cultivos hortícolas de estación mediante la técnica de almácigo y trasplante de plantines con cepellón, para optimizar cuali-cuantitativamente la producción y acortar los ciclos; cuyos insumos (sustratos y semillas), fueron provistos en el marco del proyecto y también propagación de aromáticas y condimenticias mediante esquejes. - Inculcar la importancia del consumo de hortalizas Km 0. Actividades desarrolladas Esta actividad corresponde al Módulo Hortalizas del proyecto de extensión indicado, el cual se elaboró en un contexto social complejo a raíz de la situación epidemiológica causada por la pandemia de COVID-19; con la finalidad de contribuir a brindar herramientas a la población más vulnerable de la ciudad de Azul, ante difícil realidad socioeconómica que atraviesa el país que dificulta la satisfacción de necesidades básicas como la alimentación. En base a este contexto planteado, los objetivos y actividades del proyecto se desarrollaron para trabajar y beneficiar familias con necesidades básicas no satisfechas y que recurran a centros de asistencia social, procurando volcar conocimientos para lograr un efecto multiplicador. Para ello, se contó con la vinculación de tres instituciones, merenderos, pertenecientes a distintos barrios de la ciudad de Azul (Provincia de Buenos Aires, Argentina) y a los que concurren alrededor de 80 familias en estado de vulnerabilidad social. La propuesta se llevó a cabo durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2020. Para alcanzar los objetivos propuestos se realizaron, en cada una de las instituciones vinculadas, tres instancias secuenciales de capacitación, respetando los protocolos de bioseguridad, para evitar la propagación de la COVID-19 (distanciamiento social, actividades al aire libre, uso de barbijo, etcétera), en encuentros presenciales, grupales, al aire libre, sobre la base de las disposiciones vigentes a nivel nacional, provincial, municipal e institucional. Como complemento, en el marco del modulo hortícola, se realizó una encuesta, sobre motivaciones para la realización de huerta y los cambios en la alimentación en pandemia. Los encuentros se desarrollaron presencialmente en modalidad de talleres teórico-prácticos, con duración aproximada de 90 minutos, abordando los conceptos de cada módulo, y propiciando el dialogo fluido e interactivo entre los participantes. Se entregó, a cada uno de los participantes, los materiales necesarios para realizar las actividades: semillas de distintas especies de hortalizas de estación, bandejas para siembra, sustratos de siembra. A su vez, se entregaron folletos con calendarios de siembra, trifolios y etiquetas información relacionada a los alimentos km0, temática en que los responsables del taller vienen trabajando junto a otras instituciones. Instituciones y organizaciones involucradas El taller se llevó a cabo en tres instituciones vinculadas, de diferentes barrios de la ciudad de Azul, Argentina: Centro Catequístico y Misionero “Santa Teresita” (barrio Villa Piazza Norte), Centro Comunitario “Dibujando Sonrisas” (barrio Villa Piazza Sur) y el Centro Comunitario “Amor de niños” (barrio San Francisco); las que tienen como finalidad dar sustento a los integrantes de más de 80 familias en estado de vulnerabilidad social de barrios periféricos de la ciudad de Azul, provincia de Buenos, Argentina. Materiales y métodos  Se capacitó en huerta urbana, viverismo hortícola y reproducción de aromáticas, a 60 participantes (vecinos de los barrios participantes) en el período Octubre – Diciembre 2020, mediante encuentros presenciales, grupales, al aire libre, sobre la base de las disposiciones y protocolos vigentes a nivel nacional, provincial, municipal e institucional.  Se realizó una breve encuesta a los participantes, sobre motivaciones para la huerta y cambios en la alimentación. Resultados (mencionar debilidades y fortalezas) En total, entre las tres instituciones vinculadas, se llevaron adelante 3 jornadas de capacitación, lográndose capacitar en huerta urbana un total de 60 participantes. Las actividades teórico prácticas de cada encuentro se realizaron mediante una presentación teórico practica en la que los asistentes intervenían activamente para luego continuar con las actividades prácticas siguiendo las instrucciones básicas de la etapa viveristica: preparación de la tierra, reconocimiento de sustratos, semillas y sus tamaños. Sembraron semillas de hortalizas para la obtención de plantines, y esquejes de aromáticas, e integraron conocimientos sobre técnicas de cultivo para huertas familiares, cosecha y reproducción de semillas. Se buscó fomentar el espíritu emprendedor, demostrando en la práctica desarrollada, los manejos necesarios para generar alimentos en huertas de baja escala, y que se pueden llevar adelante con recursos caseros y mediante el reciclado de distintos materiales que se encuentran comúnmente en los hogares. Los resultados de la encuesta indicaron que el 93% de los participantes correspondió al género femenino, el 5% masculino y el 2% a otro. La mayor parte de los participantes eran de la franja etaria de 20 a 40 años (78%), seguido de mayores de 40 años (15%) y menores de 19 (7%). En cuanto al número de integrantes por familia participante, el 41% de hasta 2, el 40% de tres a seis y el 19% de más de seis. Más de la mitad de los participantes del taller, contaban con experiencia de huerta (56%) y el 44% manifestó su interés en comenzar a realizarla, con los plantines sembrados en el taller. En cuanto a las motivaciones por las cuales harían huerta se destacaron por alimentación (71%), ahorro (19%) y por diversión / entretenimiento (10%). Los participaron indicaron que la pandemia cambió la alimentación de sus familias en el 76% de los casos. Dentro de las fortalezas y debilidades encontradas se destacan: - Financiación del proyecto por la Secretaría de Extensión de la UNCPBA. - Se inculcó la importancia de la huerta familiar urbana km0 como herramienta de integración familiar y con espíritu emprendedor. - Se logro cumplir el cronograma planteado de manera presencial, respetando los protocolos. - EL vinculo generado con las instituciones sociales vinculadas y con los participantes. Y de las debilidades: - Cupo limitado de personas permitidas para participar en cada encuentro. - No inclusión de alumnos de la Facultad de Agronomía, en las actividades, por cuestiones sanitarias propias del contexto de COVID, en cumplimiento de las reglamentaciones vigentes. - Seguimiento no formal del impacto del proyecto sobre los participantes que concurren a los merenderos y que realizaron los talleres de capacitación. Conclusiones y proyecciones Se impulsó la huerta urbana Km 0, para la transformación de aspectos de la vida familiar, la generación del propio alimento, que les permitirá a las familias involucradas en el proyecto, contar con un adecuado consumo de hortalizas, en cantidad, calidad y diversidad, una mejor salud, bienestar y calidad de vida, favoreciendo la disminución al riesgo de desarrollo de enfermedades. Los resultados de la encuesta realizada, demostraron que los participantes, independientemente de la franja etaria y del número de integrantes que componían sus familias, destacaron la importancia de las huertas en cuanto a la alimentación, indicando que el actual contexto de pandemia provocó cambios en la alimentación. Resulta interesante destacar de los datos obtenidos, que la mitad de los encuestados mostraron interés y predisposición para iniciar la huerta con las herramientas brindadas en las capacitaciones, datos que resultan alentadores, ya que indican que los conocimientos adquiridos serán puesto es práctica, no solo para mejorar la calidad de vida, sino que también como medio de iniciar emprendimientos viveristicos a baja escala, que les permita generar ingresos. Los encuentros tuvieron excelente repercusión en la comunidad vinculada a los distintos centros comunitarios que participaron del proyecto y en las familias participantes, por lo que puede decirse que se logró un efecto multiplicador y gran interés por continuar con las actividades. El vínculo generado entre el equipo extensionista de la Facultad de Agronomía y las instituciones involucradas permitió proyectar, para el año 2021, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como “Año Internacional de las Frutas y Verduras (AIFV)”, dada la importancia de las frutas y hortalizas para la nutrición humana, la seguridad alimentaria y la salud; nuevas capacitaciones, en el marco de una segunda convocatoria universitaria de proyectos de extensión, en las que se sumarán nuevas temáticas.
  • VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA ENTRE INSTITUCIONES, EL SECTOR PRODUCTIVO APÍCOLA Y LA COMUNIDAD DE CHACO Y CORRIENTES
    Autor/es:
    » Juan D. Ruiz Díaz
    » Víctor A. Rusas
    » Cristina R. Salgado Laurenti
    » Sandra V. Sobrado
    Descripción: Vinculación y transferencia entre instituciones, el sector productivo apícola y la comunidad de Chaco y Corrientes Eje temático: Praxis extensionistas y construcción colectiva del conocimiento - Economía social e inclusión socio productiva. Palabras clave: apicultores, miel, Nordeste, interdisciplinariedad, inter-institucionalidad, comunicación, ejes Responsable de la presentación: Sandra V. Sobrado Responsable de la Dirección de Proyectos de Extensión: Cristina R. Salgado Laurenti Sobrado Sandra V. (1-3); Salgado Cristina R. (2-3); Rusas Víctor A. (4); Ruiz Díaz Juan D. (1-5) (1) FaCENA. UNNE. Av. Libertad 5470. CP 3400. Corrientes. Argentina. e-mail: sobradosandra@gmail.com (2) FCA. UNNE. Sgto. Cabral 2131. CP 3400. Corrientes. Argentina. e -mail: crsalgado2009@gmail.com (3) IBONE (UNNE-CONICET). Sgto. Cabral 2131. CP 3400. Corrientes. Argentina. (4) INTA. Marcos Briolini 750, EEA 3505 Colonia Benítez, Chaco. Argentina. CP 3505. Chaco. Argentina. e-mail: rusas.victor@inta.gob.ar (5) LABAPI. Av. Libertad 5470. CP 3400. Corrientes. Argentina. e-mail: jdrdiaz@yahoo.com La Universidad asume un importante compromiso social al responder demandas concretas del entorno que la rodea. En este sentido, se organiza y fortalece en un sistema de integración sistémica que incluye: docencia, investigación y extensión como procesos claves. Cuando la institución académica se involucra conjuntamente para satisfacer las demandas sociales, la práctica extensionista se vuelve un componente principal para obtener el correspondiente crecimiento cultural. En este sentido, el secotr agropecuario constituido por pequeños productores requiere especial atención por parte de las instituciones estatales: académicas como la Universidad, de investigación como el CONICET, las de transferencia como INTI e INTA, a través de Programas como por ejemplo Cambio Rural y PROSAP y gubernamentales como los Ministerios, mediante políticas de desarrollo socio-económico. En el Nordeste Argentino la Apicultura es una actividad económica en crecimiento y reúne a pequeños productores en cooperativas o asociaciones. De las cuatro provincias que integran la región, Chaco es la más organizada y con mayor estructura productiva; además de contar con una importante diversidad de ambientes de los que se producen distintos tipos de mieles según su origen floral. Esto, sumado a las propiedades fisicoquímicas, permiten establecer su identidad y diferenciarlas de otras, producidas en distintas regiones del país, por ejemplo: mieles de quebracho colorado y algarrobo. Por su parte, Corrientes es un productor típico de mieles de eucalipto y cítricos. Teniendo esto en cuenta, el conocimiento del origen floral y su relación con las características de las mieles es de interés para los apicultores, ya sea por su valor en sí mismo, y porque dicha información es útil como herramienta de comercialización al momento de poner en valor un producto natural como la miel de abejas. En este sentido, los Antecedentes del equipo extensionista datan desde hace un tiempo, con la participación en el Programa “La Universidad en el Medio” de la Secretaría General de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste. Se realizan diversas y dinámicas actividades de divulgación y transferencia, a través de exposiciones y charlas en el marco de Jornadas y Encuentros Apícolas (por ejemplo, Jornada Apícola del Impenetrable - J.J. Castelli, Chaco; Semana de la Miel - Corrientes y Chaco; Fiesta de la Miel - Saladas, Corrientes); como así también, mediante la publicación en revistas de divulgación (Campo & Abejas, Espacio Apícola, Apicultura Sin Fronteras, entre otras). Asimismo, se planifican y ejecutan propuestas didácticas orientadas al sector educativo principalmente de la primer infancia, considerada la franja etaria poblacional con mayor permeabilidad para recibir información y adoptar nuevos hábitos saludables. En eventos socio-culturales el grupo participa activamente con la presentación de un stand a través del cual se llega a un público más numeroso y amplio, despertando la curiosidad de conocer el mundo de las abejas y alentando al consumo de sus productos. En este contexto, el ejercicio continuo se enfocó en aportar respuestas a varios Objetivos Generales, los cuales apuestan siempre al fortalecimiento del sector apícola: * Consolidar la producción apícola, mediante el conocimiento de los recursos vegetales, para incrementar los volúmenes de producción. * Fomentar la aplicación de buenas prácticas garantizando la calidad fisicoquímica y microbiológica de la miel. * Brindar a los productores estrategias necesarias para generar valor agregado a la miel que se obtiene en la zona. * Fortalecer el manejo de los apiarios en función al aprovechamiento de la curva de floración, aumentando el volumen de producción de miel y garantizar parámetros de calidad dependientes de las buenas prácticas. * Poner en valor la miel producida en el Sitio Ramsar Humedales Chaco, valioso por su alta diversidad específica. * Incorporar hábitos saludables mediante el estímulo al consumo de miel desde la temprana edad. Por lo tanto, en esta oportunidad se pretende compartir y visibilizar una serie de acciones de vinculación y transferencia llevadas a cabo por un Grupo interdisciplinario de profesionales y estudiantes a través de la ejecución de Proyectos de Extensión del Programa “La Universidad en el Medio” (UNNE). Tales agentes, con una fuerte componente docente, estudiantil y técnica, forman parte de diferentes Unidades Académicas, Institutos y otros organismos: 38% LABAPI y FaCENA - UNNE, 33% Instituto Agrotécnico P.F. Godo y FCA - UNNE, 23% INTA Colonia Benítez, 3% INTI y 3% IBONE-CONICET (Anexo 1). Cabe destacar, además, que fue necesario contar con información obtenida de producciones previas (conocimientos y resultados publicados en revistas científicas y de divulgación). Recursos materiales, facilitadores TIC, infraestructura, capital humano y conocimientos previos de los apicultores. Los Destinatarios directos del proyecto son productores apícolas, consolidados en seis grupos del Programa Cambio Rural (INTA Colonia Benítez) y dos Cooperativas: “COPAP” ubicada en Margarita Belén y “Los Palmares” en Basail y la “Asociación de Productores Apícolas” de Charadai (Chaco). Por otra parte, pero no menos importante, las actividades extensionistas están dirigidas a público general y al sector académico (de diferentes niveles educativos: inicial, primario y universitario). En el marco del desarrollo de las propuestas extensionistas, a lo largo de los últimos años, se efectuaron Actividades en torno a los siguientes ejes: 1. Difusión y Jornadas: se realizaron charlas al sector educativo-académico y público general, Talleres formativos con productores y se participó en Jornadas de Extensión y Científicas. Además, se desarrollaron Disertaciones en distintos ámbitos, a cargo de los docentes del equipo de trabajo. Se participó en distintas ediciones de la Semana de la Miel, Expo Miel y el Patio de la Miel, mediante la presentación de un stand informativo para público general, acompañado de juegos didácticos para niños, degustaciones de mieles, charlas, etc. 2. Capacitación: se dictaron Pasantías de Investigación y Cursos de Posgrado y Actualización, referentes al análisis de calidad de mieles. Por otro lado, se logró la articulación del equipo de los Proyectos con otras instituciones en el Taller Regional NEA para la elaboración de propuestas en el marco del Plan Estratégico Apícola - PEA 2030; como así también se asistió a Talleres en el marco de las Jornadas de Extensión Universitaria. 3. Formación de RRHH: se alentó a la participación y consolidación del trabajo grupal de los estudiantes de grado de las unidades académicas involucradas en los Proyectos. Como Resultado, las actividades de intervención y trabajo en terreno alcanzaron a unos 50 apicultores, a quienes se logró sensibilizar respecto de la importancia de conocer y poner en valor las especies de plantas melíferas de su zona. Sin dudas, esto contribuye al fortalecimiento de las actividades productivas y el afianzamiento de la red de agentes intervinientes. Por otra parte, las acciones destinadas al público en general, tuvieron un gran impacto. Estas tuvieron la finalidad de fomentar el consumo de miel de abejas, poniendo en valor sus propiedades nutricionales y la actividad productiva regional, como así también el conocimiento del rol de las abejas en la naturaleza (polinización, conservación de biodiversidad, etc.). En este sentido, se continúa apostando al consumo de este producto natural, especialmente en los niños en edad escolar, y disminuir así el consumo de azúcar blanca. Respecto a los estudiantes de grado involucrados, se logró despertar en ellos la vocación extensionista y el afianzamiento de diversas habilidades que complementan su formación como futuros profesionales. Relacionado a esto, es importante comprendan y valoren la dinámica de trabajo colectivo, búsqueda de información, desarrollo de capacidad creativa e interacción con distintos actores de la comunidad socio productiva (docentes, alumnos, técnicos, productores, etc.). Las experiencias llevadas a cabo y las tareas del grupo extensionista además de haber sido comunicadas en Congresos, Jornadas Extensionistas y Científicas (de la UNNE e instancias nacionales), fueron publicadas en un Número Especial, destinado a trabajos de extensión, de la Revista Agrotecnia de la UNNE. Finalmente, a modo de Conclusión y pensando en nuestras Proyecciones, consideramos que las intervenciones realizadas hasta el momento, en forma general y masiva, constituyen la base para planificar y realizar otras más focalizadas. Teniendo en cuenta que los objetivos de la práctica extensionista buscan esencialmente un cambio de conducta, es esperable que el impacto de los resultados se visualice a largo plazo y en pulsos lentos de desarrollo, hasta poder identificar dichos cambios significativos. Con esta visión, el equipo de trabajo se renueva periódicamente, incorporando nuevos integrantes y proyecta tener continuidad respondiendo a las demandas del sector productivo interesado. Indagando y proponiendo de manera constante, nuevas estrategias para afianzar la articulación entre los ejes de docencia, investigación y extensión. Anexo 1. Listado del capital humano involucrado en los Proyectos de Extensión, pertenencia e instituciones intervinientes. Integrantes / Formación académica/Actividad / Institución de pertenencia Aguirre Rollet, Marcos / Ingeniero Agrónomo / FCA - UNNE Badán, Nancy M. / Téc. Univ. en Calidad de Productos Apícolas / LABAPI - FaCENA - UNNE Barboza, Enzo / Estudiante de Ing. Agronómica / FCA - UNNE Behmetiuk, Maximiliano / Estudiante de Ing. Agronómica / FCA - UNNE Benítez Núñez, Briant S. / Estudiante de Ing. Agronómica / FCA - UNNE Berli, Ayelen J. / Estudiante Lic. en Cs. Químicas / FaCENA - UNNE Bertona, Vannina / Bioquímica / FaCENA - UNNE Boscarino, Sebastián / Estudiante de Ing. Agronómica / FCA - UNNE Brenn, Jazmin / Estudiante Lic. en Cs. Químicas / FaCENA - UNNE Changazzo, Juliana A. / Ingeniera Agrónoma / FCA - UNNE Churruarín, Matías / Estudiante de Ing. Agronómica / FCA - UNNE Codutti, Daniel / Estudiante Tec. Univ. Apicultura (FCA-UNNE) / Cambio Rural - INTA Correa Olivar, Laura C. / Estudiante Ing. Agronómica / FCA - UNNE Cuevas, Isabel / Promotora Asesora / Cambio Rural - INTA Fechner, Diana / Dra. de la UNNE, en Químicas / FaCENA - UNNE Franchescutti, Flavia / Ingeniera Agrónoma / INTA Colonia Benítez Gaiad, Emilio / Ingeniero Agrónomo / FCA - UNNE Gauto, Silvana Y. / Estudiante Lic. en Cs. Biológicas / FaCENA - UNNE Geijo, Rubén / Lic. en Administración Rural / Cambio Rural - INTA Gimenez, Javier / Estudiante Tec. Univ. Apicultura (FCA-UNNE) / Cambio Rural - INTA González, Ma. Florencia / Estudiante de Bioquímica / FaCENA - UNNE Huber, Yamila D. / Estudiante de Bioquímica / FaCENA - UNNE Insaurralde, Oscar / Téc. Univ. en Calidad de Productos Apícolas / LABAPI - FaCENA - UNNE Luna, Francisco / Estudiante de Ing. Agronómica / FCA - UNNE Lutz, Cinthia C. / Estudiante Lic. en Cs. Químicas / FaCENA - UNNE Mazepa, Cristian I. / Estudiante de Ing. Agronómica / FCA - UNNE Melgrati, Rene / Productor apícola / Cambio Rural - INTA Miguel, Laila M. / Dra. de la UNNE, en Biología. / Docente FaCENA. FaCENA - UNNE Paredes, Jonhatan A. / Prof. en Cs. Química y del Ambiente / FaCENA - UNNE Pieszko, Gelina / Lic. en Botánica / IBONE - UNNE/CONICET Ruiz Díaz, Juan D. Esp. en Calidad de Alimentos / Docente FaCENA. LABAPI - FaCENA - UNNE Rusas, Víctor / Técnico Universitario Apícola / Cambio Rural - INTA Sáez, Roberto / Contador / INTA Colonia Benítez Salgado, Cristina R. / Dra. de la UNNE en Recursos Naturales. Docente FCA / FCA - UNNE Scherf, Romina / Extensionista / INTI Sirio, Andrea / Bioquímica / Inst. Agrotécnico P. Fuentes Godo/UNNE Sobrado, Sandra V. / Dra. de la UNNE, en Biología. Docente FaCENA / FaCENA-UNNE. IBONE - UNNE/CONICET Vagabculov, Javier / Lic. en Administración Rural / INTA Colonia Benítez Vázquez, Francisco A. / Dr. en Química / FaCENA – UNNE
  • ESTRATÉGIAS EMPREENDEDORAS DE PRODUTOS E SERVIÇOS PARA O COMÉRCIO EM UMA REGIÃO POMERANA
    Autor/es:
    » Sérgio Adriany Santos Moreira
    Descripción: Responsável pelo projeto: Professor Sérgio Adriany Santos Moreira / email: sergio.moreira@ifes.edu.br / tel: (55) 27 99902-1692 / Instituição: Instituto Federal do Espírito Santo (IFES) - campus Centro Serrano / departamento: graduação em Administração / Equipe extensionista: Professor Ivan Luiz Resende. Estratégias empreendedoras de produtos e serviços para o comércio em uma região pomerana Considerando o Comércio local como uma das principais atividades econômicas do município de Santa Maria de Jetibá e sua contribuição na geração de emprego e renda, o compromisso do Instituto Federal do Espírito Santo em capacitar e desenvolver o comércio local e demais potencialidades, neste caso por meio do campus Centro Serrano, o curso de extensão "Estratégias empreendedoras de produtos e serviços para o comércio em uma região pomerana" vem sendo ofertado semestralmente com enfoques variados na área empreendedora do comércio, buscando proporcionar competências (conhecimentos, habilidades e atitudes) para que os funcionários do comércio local possam “lapidar” suas vendas (de produtos ou serviços), objetivando proporcionar um olhar voltado aos seus clientes, criando estratégias de marketing virtuais buscando competitividade no mercado local. Em parceria com a Associação Comercial (ACE) de Santa Maria de Jetibá, bem como com a prefeitura do referido município, o projeto de extensão visa capacitar os micro-empreendedores e funcionários da região, que possui algumas peculiaridades por estar imersa na cultura pomerana, além de evitar a evasão de renda do município e qualificar a mão-de-obra local.
  • ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA DESDE LA VOZ DE SUS ACTORES. COOPERATIVAS DE TRABAJO DE RÍO CUARTO
    Autor/es:
    » Paulina Yañez
    » Verónica Lucía Pugliese Solivellas
    » Maria Marta Balboa
    Descripción: Responsable del proyecto: Lic. Paulina Yañez Datos de contacto: paulinacyanez@gmail.com, Cel.: 0358-154129838 Canal youtube: https://www.youtube.com/playlist?list=PLTYgEvJjVhqGkaJfKHd9tIDw9CrkycYrm Institución: Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento De Ciencias de la Comunicación. Resto del equipo extensionista: Docentes: Balboa María Marta (DNI 26708812) Pugliese Solivellas Verónica Lucía (DNI 34.590.751) Estudiantes: Coleff Amir (DNI 37.166.656), Castellano Sofía (DNI 39.968.038), Khan Emilia (DNI 41.589.605) Andreani Emilia (DNI 39.543.023) Nicolino Virginia (DNI 39.734.282) Título: Romper el molde. Emprender en comunicación para organizaciones de la Economía Social y Solidaria. Objetivo General: Fortalecer las competencias –habilidades y conocimiento- comunicacionales de los asociados de la Cooperativa Mercosol Ltda., en su emprendimiento “Almacén Cooperativo” para la producción de dispositivos de comunicación que acompañen su proceso de comercialización en la ciudad de Río Cuarto (Córdoba). Objetivos Específicos: a) Generar discusiones y conceptualizaciones sobre el rol de la comunicación en el marco de las organizaciones de la ESS. b) Diseñar y producir piezas de comunicación -de manera cooperativa y colectiva-, visibilizando las singularidades del campo de la ESS, para fortalecer los procesos de comercialización del Almacén Cooperativo. c) Dar a conocer a la comunidad local las propuestas de valor de las cooperativas vinculadas a la producción y comercialización de alimentos Actividades desarrolladas Tras algunos pocos encuentros de puesta a punto de la demanda, comenzamos a hacer. Avanzamos en la puesta en marcha de un Repositorio Digital con la producción de piezas audiovisuales -pensadas para su circulación en redes sociales- que avanzan en la promoción de la ESS. Bajo el nombre de “Romper el molde: economía social y solidaria en un minuto”, se han desarrollado, producido y publicado seis videos de un minuto que abordan los siguientes ejes: • Economía social y solidaria como un modelo alternativo a la tradicional economía de mercado (Cuatro videos con tres protagonistas asociados de cooperativas de trabajo: José Badellino -Cooperativa de Trabajo y Vivienda Mercosol-; Marcela Zavala, - Cooperativa de Trabajo Codauquén-; y Pilar Manchado -Cooperativa de Trabajo Gestionar-) • Economía social y solidaria y su contribución a la soberanía alimentaria (Un video: José Badellino de la Cooperativa de Trabajo y Vivienda Mercosol) • Economía social y solidaria, comercio justo y precio justo (Un video: Pilar Manchado de la Cooperativa de Trabajo Gestionar) Para este Congreso, presentamos la producción del video que condensa las voces de los asociados de las Cooperativa de Consumo y Vivienda Mercosol Ltda. y Cooperativa de Trabajo Codauquén Ltda.; quienes nos traducen los núcleos centrales de sentido y significado del proyecto de la Economía Social y Solidaria en un producto audiovisual 3.32 minutos. Sumado a esto, concretamos un taller sobre la gestión comunicacional de la cuenta comercial de Instagram del Almacén Cooperativo. “Vincularnos En(red)ándonos” fue el espacio donde compartimos la importancia de la comunicación para la transformación y las herramientas que nos brindan las redes sociales para generar conversaciones con otros. También, produjimos en forma conjunta con los asociados, contenido para las redes sociales de Instagram y Facebook. El proyecto responde a una doble lógica: la actividad extensionista y las practicas sociocomunitarias. Instituciones y organizaciones involucradas: Almacén Cooperativo (proyecto desarrollado por la Cooperativa de Consumo y Vivienda Mercosol Ltda.) Cooperativa de Trabajo Codauquén. Cooperativa de Trabajo Gestionar Fortalezas: a) Fueron los y las estudiantes en dialogo directo con los miembros de la Cooperativa los que se encargaron de la planificación, producción y circulación de piezas comunicacionales ajustadas a redes sociales. Esto permitió generar condiciones para que los asociados fueran asumiendo distintas tareas comunicacionales como la redacción de textos para entornos digitales, la toma de fotografías, la calendarización de las publicaciones, entre otras. b) Contamos con material producido para la generación de nuevos videos que complementen la serie hasta ahora existente abordando otros ejes de la economía social y solidaria. c) la permanencia en el sector nos da una experiencia invaluable. Ir conociendo en profundidad los modos, las formas de hacer, resolver /cuestionar nos van permitiendo pararnos en otro lugar, donde nuestro rol como docentes es cada vez más secundario Debilidades: Por un lado, en términos de subjetividad docente esperamos que el o la estudiante cumpla frente a nosotros porque nosotros somos la autoridad. Sin embargo, ellos actúan por fuera de lo esperado y uno percibe como docente que tenemos poco entrenamiento en entablar negociaciones y acuerdos por fuera de los roles docente y estudiante. Conversamos con ellos y ellas desde un lugar de autoridad que las prácticas de extensión invitan a movilizar, o por lo menos, poner en interpelación. En términos más coloquiales, ¿cómo logro que él o la estudiante cumpla con lo comprometido si no dispongo de la herramienta de dejarlo libre o desaprobado? Incluso ir más allá, ¿por qué me arrogo la facultad de ser autoridad en un proceso de esta naturaleza? Conclusiones y proyecciones: Aparece con fuerza la centralidad que tiene la organización con la cual trabajamos. A la hora de la tarea, se constituye en coordinadora de las demandas, en términos de la factibilidad y aceptabilidad. En esta óptica, los acontecimientos que devienen en experiencias para el equipo docente oscilan entre la incomodidad en la redistribución de la autoridad y la apertura a la incertidumbre que implica aceptar a un otro extrauniversitario como ordenador de las prácticas. Los espacios extracurriculares que estas convocatorias promueven nos hacen reconfigurar nuestros sistemas de expectativas. Los pasos parecen lentos, los avances progresivos. El habitar los territorios implica un ejercicio de paciencia y negociación constante. Paciencia en términos de hacer o dejar que algo suceda y negociación con los actores y las demandas. Creemos que estamos más cerca de una vinculación que permite procesos de aprendizaje y que incrementa las posibilidades del sostenimiento de las actividades de comunicación orientadas a la comercialización cuando los proyectos como los nuestros finalizan.
  • ECONOMÍA SOCIAL Y ALIMENTOS, UN PROYECTO EN CONTINUA REINVENCIÓN
    Autor/es:
    » Vera Lazarte
    » Fabio Damián Pascuzzo
    » Laura Virginia Silva
    » Patricia Elena Nittmann
    » Agustina Coronel
    » Nicolás Freda
    » María Del Rosario Gutiérrez
    » Luz Laszeski
    » Lina Ethel Merino
    » Catalina Municoy
    » Victoria Alé
    » Jonathan Vassolo
    » Yesica Perille
    » Noemi Ailén Ledesma
    » Daiana Belén Villegas
    » Anabella Marinacci
    » Nina Gagliarini
    » Jazmín Berenice Hurtado
    » Ana Moretti
    » Angela Leon
    Descripción: Eje: “Praxis extensionistas y construcción colectiva del conocimiento.” Responsables del proyecto: Moretti, Ana Florencia DNI 31.584.264. León, Angela María DNI 94105958. Contactos: anleon52@hotmail.com , anafmoretti@gmail.com; Instagram: @esaunlp Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Facultad de Ciencias Exactas (FCE), Programa de Extensión de Economía Social y Alimentos (PEAS). Equipo extensionista: Hurtado, Jazmin Berenice DNI 37508401 bere_2188@hotmail.com; Gagliarini, Nina DNI 37034257 nina.gagliarini@gmail.com; Marinacci, Anabella DNI 38672840 marinacci.anabella@gmail.com; Villegas, Daiana Belén DNI 33956877 dbvied@gmail.com; Ledesma, Noemí Ailén DNI 38147384 noemiledesma07@gmail.com; Perille,Yesica DNI 31079909 yesssip@gmail.com; Vassolo, Jonathan DNI 36241555 jonalko@gmail.com; Ale, Victoria DNI 41764812 mariavickyale@gmail.com; Municoy, Catalina DNI 38928188 catamunicoy_20@hotmail.com; Merino, Lina DNI 31596515 lina.merino@unahur.edu.ar; Laszeski, Luz DNI 34363315 luzlaszeski@gmail.com; Gutierrez, Maria Del Rosario DNI 37381111 mdrosariogutierrez@gmail.com; Freda, Nicolás DNI 32145056 talveznotengafin@gmail.com; Coronel, Agustina DNI 37845180 aguscoro93@gmail.com; Nittmann Patricia Elena DNI 28409873 patriciaenittmann@gmail.com; Silva, Laura Virginia DNI 26874172 Laurasdelicity@gmail.com; Pascuzzo, Fabio Damian DNI 27711462 fabiopazz@hotmail.com; Lazarte, Vera verajlazarte@gmail.com. Objetivo General del proyecto en el contexto de pandemia: Fortalecer el grupo de trabajo a través de tres ejes de acción: formación grupal mediante el enfoque de orientación a efectos; proyectar y ejecutar actividades de experimentación en casa y retomar análisis microbiológicos de alimentos en los laboratorios de la FCE. Actividades desarrolladas: ESA integra el saber y los recursos académicos de la universidad con los de lxs productorxs de alimentos, lo cual se traduce en la planificación, diseño y ejecución de actividades que integra la palabra de alumnxs, docentes, productores y graduadxs. El fundamento de este proyecto es apoyar la producción de alimentos de la Economía Social mediante el asesoramiento y el análisis microbiológico gratuito de los productos. En este núcleo confluyen actividades formativas en microbiología, trabajo de campo/antropología, legislación, entre otras. Antes de la pandemia, todas las actividades eran presenciales, tanto en la FCE como en los sitios de producción. Desde el inicio del aislamiento social obligatorio, mantuvimos la actividad formativa, estableciendo un encuentro semanal virtual que se continuará ya que es un espacio donde todxs podemos mantener la asistencia aunque estemos en otros lugares. En 2020, al prolongarse el aislamiento, decidimos encarar adicionalmente un tipo de trabajo práctico que llamamos “experimentación en casa” de lxs integrantes y, pasado ya un año, estamos retomando los análisis microbiológicos en la FCE. Estas estrategias de trabajo serán desarrolladas a continuación. Formación en trabajo de campo y Orientación a efectos. En las reuniones semanales se abordó la Metodología “Orientación a Efectos” (OAE) que resultó ser central, y marcó un punto de inflexión en la perspectiva de trabajo y del equipo. Comenzamos a focalizar en el análisis del contexto en el cual hacemos nuestras propuestas y adaptarnos a la realidad, y en el efecto que ocasiona aquello que hacemos desde el ámbito científico-técnico sobre las personas con las que trabajamos y entre nosotros; a plantearnos objetivos desde esta perspectiva y realizar un monitoreo contínuo de los avances alcanzados. En los espacios virtuales semanales, participamos docentes/alumnxs/graduadxs de la UNLP y productores de la economía social, permitiendo un mayor acercamiento a las realidades que día a día afrontan como así también un intercambio de saberes científicos, culinarios y ancestrales. Con la OAE ocurren un mundo de cambios y, de este modo, logramos ver que el resultado del análisis y los conocimientos intercambiados generan que lxs productorxs tengan una mayor certeza y seguridad de aquello que realizan, que se incremente su dimensión de poder, es decir, se enfrenten al mundo de una manera distinta, disminuyendo las asimetrías, ya que su palabra va con experiencia basada en el respaldo académico que se le brinda. A su vez, y no menor, pudimos también hacer el balance de los efectos que a nivel personal y grupal tiene esta perspectiva y cómo nos mantiene alertas a la lectura de la realidad. Experimentación en casa. Una vez fue evidente que la virtualidad iba a continuar un largo tiempo, decidimos llevar a cabo lo que denominamos “experimentación en casa”, en donde realizamos ensayos individuales de carácter exploratorio en nuestros hogares. Elegimos trabajar con nuestro probiótico aliado, el kefir, el cual investigamos en la UNLP y promovemos su consumo entre las organizaciones sociales con las cuales articulamos. Con él se puede obtener un producto fermentado saludable, económico y de fácil acceso y todxs disponemos del mismo en nuestras casas. Asi fue que realizamos estos experimentos analizando la capacidad fermentativa de los gránulos de kefir de agua en diferentes frutas, verduras y panes (mandarina, té verde, pan, remolacha, peras, manzanas, entre otras), luego discutimos los resultados obtenidos en grupo y determinamos su transmisión a las demás personas. Tal y como nos propusimos, fueron pequeños acercamientos a estas matrices, que nos permitieron seguir adelante a pesar de no poder ir a un laboratorio y pensar en la fabricación de un producto probiótico accesible entre grupos sociales con problemáticas económicas. Análisis de Alimentos. A través de los análisis microbiológicos, buscamos asegurar la inocuidad alimentaria y por ello cada producto se analiza siguiendo la normativa del Código Alimentario Argentino (CAA). Sin embargo, más allá de determinar si un alimento es apto o no para el consumo, para nosotrxs es muy importante acompañar a lxs productorxs en su proceso. Es por esto que, junto con la devolución de los resultados, discutimos sobre cuáles podrían ser las debilidades o inconvenientes en el caso de que los análisis no arrojen resultados correctos, como también se comentan las fortalezas en el caso de obtener resultados aceptables. En consecuencia, incentivamos la participación activa de lxs productores en el laboratorio durante el análisis de sus productos, para que se familiaricen con conceptos y prácticas que involucran a los microorganismos. Para nosotrxs es igualmente importante conocer la forma en que ellxs trabajan y así generar un espacio de intercambio de saberes. En el año 2021, una vez se autorizó el regreso a los laboratorios de la FCE, se reanudaron los análisis microbiológicos requeridos por lxs productorxs para poder comercializar sus productos alimenticios de forma segura. A pesar de que dichos análisis fueron realizados sólo por las integrantes del proyecto autorizadas para acceder a la Facultad, la metodología, resultados hallados y discusión de los mismos fueron realizados por todxs, incluidxs lxs propixs productores, de forma virtual.Estamos convencidxs que estos espacios de discusión colectiva favorecen e incentivan el intercambio de conocimiento entre todxs, enriqueciendo sumamente esta instancia. Además, nos estamos proyectando a que en un tiempo podamos volver a ingresar tanto docentes responsables como alumnxs y productorxs a los laboratorios para así retomar la dinámica de análisis en grupo. Instituciones y organizaciones involucradas: UNLP, UNAHUR, Agüitas Cristalinas, Laura’s delicity, Ayni Kefir, Ñamandú Yerba Mate. Fortalezas y debilidades. Consideramos una gran fortaleza la capacidad del grupo de adaptarse a la modalidad virtual de los encuentros, lo cual ha favorecido la permanencia de lxs integrantes del proyecto y también ha permitido la incorporación de nuevxs integrantes alumnxs, graduadxs y productores. También consideramos un aspecto fuerte de nuestro trabajo la permanente retroalimentación con lxs productores, pues permite que tengamos una formación y aprendizaje permanente entre todxs lxs miembros del grupo, a través del intercambio de conocimientos y saberes. Nuestras principales debilidades incluyen la falta de acceso al laboratorio para la mayoría de lxs integrantes del equipo (debido a la pandemia), y la falta de más recursos humanos contratados por la UNLP para responder a las demandas de lxs productores. Conclusiones. Durante la pandemia hemos logrado la reinvención de la dinámica de trabajo del grupo. Se mantuvo la Incorporación de nuevxs integrantes, fortaleciendo la interdisciplinariedad del grupo y el crecimiento tanto grupal como de cada unx de lxs integrantes del equipo. -Proyecciones/perspectivas anuales: Proyectamos retomar las visitas a los lugares de elaboración, o de forma virtual para profundizar el intercambio con lxs productores y conocer más a fondo las condiciones y necesidades de asesoría en sus emprendimientos. Esto permitirá también fortalecer al equipo en las auditorías de Pequeñas Unidades Productivas de Alimentos (PUPAS) como parte de su formación profesional y a su vez para la formalización del trabajo de lxs productores de alimentos. A partir de los resultados obtenidos en el marco de la experimentación en casa, sumado a las inquietudes de lxs productores, continuaremos con nuevas experiencias. Finalmente, queremos compartir los testimonios de dos compañeras sobre las experiencias que han tenido en el grupo que, más que resultados a enumerar, constituyen la construcción de lazos humanos de solidaridad y compañerismo: “Mi nombre es Patricia Nittmann ,soy estudiante de antropología y productora de Ñamandu. Participo en ESA hace varios años, he tenido la fortuna de encontrarme con este maravilloso grupo humano que pone a disposición del pueblo sus conocimientos académicos, abriendo sus puertas para que se produzca un intercambio de saberes, atendiendo y comprometiéndose con las realidades que atraviesa la comunidad. Este compromiso se evidencia en cada reunión, donde se refuerza el sentido colectivo, de la organización, de la reciprocidad y la solidaridad. Desde mi llegada al proyecto, he adquirido conocimiento sobre análisis pertinentes de la yerba mate, organismos encargados de controlar y legislar los productos alimenticios y en detalle las técnicas de análisis microbiológicos, además poder aprender de otros productores que participan en ESA. Tuve la oportunidad de observar, aprender y participar de uno de los análisis microbiológicos realizados en los laboratorios de la FCE antes del ASPO, experiencia que ha sido muy valiosa. Durante el período de ASPO debimos reinventarnos, por este motivo desarrollamos encuentros sincrónicos y experiencias en casa. En cuanto se permitió ingresar a los laboratorios, Ángela León y Ana Moretti, realizaron los análisis pertinentes a la Yerba Mate. Los resultados finales fueron que Ñamandu cumple con los requerimientos del CAA. Los informes de los resultados fueron compartidos en el grupo, donde entre todos y todas se puso en debate, tanto del proceso de análisis microbiológico, el recorrido de la yerba mate hasta nuestra ciudad, como también el proceso de envasado. Este compartir de miradas e intercambio de saberes fue un punto importantísimo para mejorar la calidad del producto.” Jazmin Hurtado: “Estoy muy contenta de poder seguir participando en el proyecto, desde mi actual lugar de residencia a pesar de la distancia, ya que este grupo humano me ha aportado mucho en mi último tramo de formación profesional, y me ha abierto nuevos horizontes a la práctica extensionista. Creo que este espacio nos da la posibilidad de bajar a tierra nuestro rol como profesionales y formadores y nos permite acercarnos con nuestro saber grande o poco a productores y de esa manera acortar las brechas y hacerlo de una manera genuina y con las mejores intenciones. Espero poder seguir aportando desde mi nuevo lugar de trabajo, saber y seguir aprendiendo y compartiendo inquietudes y conocimientos”.
  • EXTENSÃO POPULAR E AGROECOLOGIA EM TEMPOS DE PANDEMIA: O DESAFIO DA CONSTRUÇÃO DE ESPAÇOS FORMATIVOS
    Autor/es:
    » Tiago Filizzola Lima
    » Plínio Lucas da Silva Catalán
    » Laura Magalhães Rocha e Silva
    » Fábio Henriques Fernandes
    » Brisa Lourenço Braga
    » Bráulio Silva Chaves
    Descripción: Extensão popular e agroecologia em tempos de pandemia: o desafio da construção de espaços formativos Responsavel pelo projeto: Bráulio Silva Chaves Contatos: programasofiacefet@gmail.com, brauliosc1@gmail.com e +55 (31) 992673778 Redes sociais: @sofiacefetmg Universidade e departamento: Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais (CEFET-MG), Departamento de Ciências Sociais e Filosofia (DCSF). Equipe extensionista: Brisa Lourenço Braga, Fábio Henriques Fernandes, Laura Magalhães Rocha e Silva, Plínio Lucas da Silva Catalán e Tiago Filizzola Lima Institucoes e organizacoes envolvidas: Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais (CEFET-MG) e Programa de Extensão SoFiA. Objetivos: Promover, a partir de um curso de extensão, um espaço de debates e reflexões sobre o papel da Agroecologia no contexto da pandemia de COVID-19, no qual as contradições do modelo capitalista e neoliberal estão potencializadas. Atividades desenvolvidas O curso de extensão Agroecologia e Pandemia: reflexões sobre o presente e outros futuros possíveis (https://www.sofia.cefetmg.br/curso-agroecologia-e-pandemias/), foco deste relato, foi concebido pelo Programa SoFiA. O SoFiA é um programa de extensão e divulgação científica que nasceu em 2015, no Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais (CEFET-MG, Brasil). Desde então, foram realizadas inúmeras atividades, que partem do princípio da indissociabilidade entre ensino, pesquisa e extensão, sendo o curso uma dessas ações. Atualmente, o Programa é financiado pelo CNPq, a partir do edital 05/2019, e pelo CEFET-MG, a partir dos editais 68/2020 e 69/2020. Frente à potencialidade de uma atividade extensionista e à urgência de repensar a forma capitalista e industrial de produção agroalimentar, viu-se uma oportunidade de debater, na perspectiva da Agroecologia, novas formas de pensar a saúde, o meio ambiente, os territórios, as relações sociais e comerciais e a alimentação. Nesse sentido, o curso assume a tarefa extensionista, que segundo De Paula (2013), é construir a relação de compartilhamento entre o conhecimento científico e tecnológico, produzido na universidade, e os conhecimentos de que são titulares as comunidades tradicionais. As atividades foram realizadas on-line, com transmissões dos encontros de discussão ao vivo e disponibilização de oficinas no Youtube, de forma gratuita. Os debates foram divididos em três módulos: (i) Agroecologia e Saúde; (ii) Território, Ancestralidade e Práticas Agroecológicas; (iii) Quem Produz e Quem Consome: espaços ocupados, transformações e ressignificações. Em cada um deles foi proposta uma roda de conversa com convidados/as vinculados/as às práticas e aos saberes tradicionais e populares e/ou ao campo acadêmico. Priorizou-se na escolha dos/as convidados/as integrantes de movimentos sociais vinculadas à Agroecologia, à reforma agrária e aos saberes tradicionais. Além disso, cada módulo possuía uma oficina prática, realizada a partir da vivência agroecológica dos/das palestrantes. O módulo Saúde e Agroecologia buscou explorar as relações entre meio ambiente, sociedade e saúde, apoiado nos saberes agroecológicos, muitas vezes, produzidos localmente e advindos do conhecimento popular e tradicional. É dessa fonte que parte a resistência da Agroecologia na defesa da saúde humana e ambiental como formas de assegurar direitos básicos à população, como o acesso à saúde e ao meio ambiente equilibrado. A oficina intitulada Farmacinha do Cerrado, consistiu em uma visita virtual guiada ao quintal da raizeira Tantinha. A gravação ocorreu em Sabará- Minas Gerais, no quintal da raizeira, espaço simbólico de resistência e conservação de plantas medicinais. O material produzido e apresentado na oficina é um registro perene do saber tradicional das plantas medicinais do Cerrado. O módulo Território, Ancestralidade e Práticas Agroecológicas buscou discutir os territórios tradicionais como espaços constituídos, politicamente, a partir das interações entre os sujeitos ali presentes e as relações sociais de trabalho e manifestações culturais neles constituídas, desde os pequenos povoados até as grandes cidades. A discussão focou-se em experiências quilombolas de resistência. A oficina objetivou exemplificar e materializar as maneiras com que se desenvolvem as relações entre o território quilombola e os indivíduos. As gravações foram feitas no Quilombo Jocojó, no município de Gurupá-PA. No vídeo, é apresentada a história de formação e conquista da titulação das terras, as fragilidades estruturais - como a falta de instituições de educação e saúde próximas da comunidade. Também foram apresentadas algumas técnicas agrícolas tradicionais no plantio e no processamento da mandioca e do açaí. O módulo Quem Produz e Quem Consome: espaços ocupados, transformações e ressignificações objetivou mostrar a importância da aproximação entre produtores da Agroecologia, agricultura familiar e consumidores. Buscou-se refletir, informar e sensibilizar sobre um conjunto de movimentos que promovem transformação social na produção e reprodução dos espaços e das relações de trabalho, relação com a natureza e entre seres humanos e do ato fundamental e multidimensional da alimentação. A oficina apresentou formas de repensar os hábitos alimentares e de consumo, revelando alternativas disponíveis e ao alcance no território, explicitando formas de acessar metodologias de comercialização de alimentos agroecológicos, adaptadas às exigências da crise sanitária. Resultados, franquezas e fortalezas O curso recebeu 272 inscrições de pessoas das mais diversas ocupações e formações, sendo esse grupo constituído majoritariamente por estudantes da educação básica e superior. Além disso, cerca de 67% dos participantes relataram que o curso foi sua primeira formação agroecológica, dado que revelou a importância do evento para apresentação e divulgação do campo da Agroecologia. A extensão tem como função primordial a promoção da interação dialógica, da abertura para alteridade, para a diversidade como condição para a autodeterminação, para a liberdade e para a emancipação. Ademais, de acordo com Caporal e Costabeber (2004), o conhecimento agroecológico se expande por meio da socialização, da troca de saberes entre as comunidades e se estabelece de forma participativa. Assim, o principal desafio para a realização do curso foi a construção de um ambiente virtual que favorecesse o compartilhamento de saberes e de afeto. Deste modo, com o intuito de criar este espaço, foram produzidos questionários nos quais o público poderia se manifestar livremente, por meio de textos ou imagens, sobre suas experiências em cada módulo. Ao todo foram recebidas 124 manifestações, entre textos, poemas, desenhos e fotografias. Como forma de divulgar e compartilhar essas manifestações, pensou-se em uma estrutura editorial alternativa, que possibilitasse a junção dos relatos de forma orgânica, sendo escolhido a estrutura de um Fanzine. Esse material, ainda em produção, será disponibilizado integralmente nas redes sociais e site do Programa SoFiA. Conclusoes As crises do capitalismo de través neoliberal são avassaladoras ao decompor laços sociais e projetos gregários. O colapso ambiental significa também um projeto de expansão ilimitada, que derrete princípios éticos e morais, sendo assim, não se ressente em esfacelar territórios, comunidades e povos tradicionais, abarrotar a produção alimentar de agrotóxicos ou alimentos transgênicos, destruir biomas sem peias e “passando a boiada”. Em contraposição a este cenário, a Agroecologia torna-se um espaço de resgate à dimensão simbólica do sonhar, ao recuperar o trabalho como força social, tendo, por isso, seus fins e produtos recuperados de forma social, coletiva e gregária. Neste caminho, emergem-se territórios tradicionais, quilombolas, quintais, raizeiras e benzedeiras que são reposicionados no lugar de construção de outros conhecimentos, de outras ciências, epistemologias e tecnologias. Referencias Caporal, F. R.; Costabeber, J. A. Análise multidimensional da sustentabilidade: uma proposta metodológica a partir da agroecologia. Agroecologia e desenvolvimento rural sustentável, v. 3, n. 3, p. 70-85, jul./set. 2002. Disponível em: http://taquari.emater.tche.br/docs/agroeco/revista/ano3_n3/revista11_artigo3.pdf. Acesso em: 30 jun. 2021. De Paula, João Antônio. A extensão universitária: história, conceito e propostas. Revista de Extensão, v. 1, n. 1, p. 05-23, jul./nov. 2013.
  • MUJERES EMPRENDEDORAS SIEMPRE UNIDAS
    Autor/es:
    » MARIA BELEN LEVATINO
    » ZAHIRA GIACOVAZZO
    » DAIANA AYELEN LONGONE
    » CINTIA LONGONE
    » MARIANA SALINAS
    » MARY LOURDES SALAZAR ROCHA
    » SOFIA WIINKHAUS
    » VERONICA CORIA
    Descripción: Responsable del proyecto: Esp. Lic. Verónica Coria, trabajadora social. Mail: vcoria01@gmail.com- Teléfono:2614721352- Redes sociales: Facebook MESU Institución: Secretaría de Vinculación y Extensión. Convocatorias de Proyectos Mauricio López. Universidad Nacional de Cuyo Resto del equipo extensionista: • Dra. Levatino, Belén, responsable administrativa, politóloga. • Mg. Salazar, Mary: capacitadora, trabajadora social. • Wiinkaus, Sofía: capacitadora, estudiante de Ciencias Políticas y Sociales. • Salinas, Mariana: capacitadora, estudiante de bromatología. • Giacovazzo, Zahira: practica socioeducativa, estudiante de trabajo social. • Longone, Ayelén: práctica socioeducativa, estudiante de trabajo social. • Longone, Cintia: practica socioeducativa, estudiante de trabajo social. • Aguilera, Aisha: capacitadora, estudiante de bromatología. Objetivo General: Fortalecer el proceso grupal autogestionado de mujeres jefas de hogar, orientado a la seguridad alimentaria, al tratamiento de problemáticas sociales y al desarrollo de actividades productivas de la economía social y solidaria. Objetivos específicos • Mejorar la calidad de los alimentos inocuos para el consumo familiar con proyección a un emprendimiento social. • Adquirir y fomentar conocimientos sobre la autoproducción de alimentos. • Incorporar habilidades respecto de la economía social solidaria. • Promover alternativas ante problemáticas sociales. • Potenciar la interacción grupal entre vecinos con las organizaciones de la zona. Actividades desarrolladas Año 2019 • Capacitación sobre elaboración de conservas. • Taller de elaboración de conservas. • Capacitación y elaboración de dulces y mermeladas • Capacitación sobre huertas familiares y comunitarias. • Adquirir conocimientos sobre lombricultura y compost. • Capacitación y asesoramiento sobre cooperativismo. • Taller vivencial sobre violencia de género. • Taller participativo sobre alimentación saludable. Año 2020 • Revisar la capacitación sobre elaboración de conservas. • Capacitación virtual en elaboración de dulces y mermeladas. • Capacitación virtual sobre elaboración de productos desecados. • Capacitación virtual sobre economía social, solidaria. • Taller virtual sobre violencia de genero • Taller vivencial de ESI (educación sexual integral) • Taller vivencial sobre grupo • Concientizar sobre la importancia del rol femenino en la historia de la comunidad. • Evaluación participativa Instituciones y organizaciones involucradas • Asociación Civil El Milagro de la Toma • Asociación Nuestra Señora del Milagro • Jardín Maternal 024 “El Sueñito” • Familias del Callejón Malevil • Familias de calle Roque Sáenz Peña: El Progreso • Familias Rincón de Esperanza • Familias de Barrio San Agustín • Centro de Salud Nº 212 • INTA • Municipalidad de Guaymalllén • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNCuyo • Facultad de Ciencias Agrarias. UNCuyo Localización territorial: El proyecto se enmarcó en la Provincia de Mendoza, Argentina, en comunidades de Colonia Segovia, específicamente en la localidad conocida como Kilómetro 16. Se trata de la población de aproximadamente 500 familias que pertenecen a 7 barrios ubicados en el límite del departamento de Guaymallén con Lavalle, en el continuo rural urbano, es decir, poblaciones alejadas de los centros urbanos pero que no son rurales, barrios segregados con carencia de servicios básicos de calidad y en condiciones de alta vulnerabilidad social. Una característica Importante mencionar es la presencia del vertedero ubicado a 2 km de estas barriadas donde se depositan parte de los RSU de Guaymallén, lo que condiciona el ambiente de estas familias, la salud de sus integrantes, el empleo ya que surge como oportunidad laboral frente al desempleo existente, estas familias terminan trabajando en la separación de residuos que puedan llegar a ser reciclables, y también incide en las practicas familiares. Respecto a las Fortalezas, se analizan en torno a los siguientes aspectos: • La vinculación con la comunidad, ya que esta fue abierta a recibir al equipo extensionista y participar de las actividades planificas partiendo de sus saberes y demandas. • Un logro es el trabajo interdisciplinario de los integrantes del equipo universitario. Fue articulado, se logró la complementación de las distintas disciplinas para lograr el objetivo final. El equipo de trabajo funcionó de manera coordinada con comunicación activa y compromiso social con la tarea. • Otra fortaleza fue la horizontalidad en la circularidad de la palabra y del conocimiento, ya que se adaptaron los contenidos para que las mujeres que participaban del proyecto pudieran llegar a apropiarse del mismo sin dificultades. Se logró una retroalimentación respecto de los conocimientos ya que se partió de las prácticas y costumbres de la mujeres de esta comunidad con una participación activa. • La planificación del proyecto fue estratégica, considerando la turbulencia de la comunidad, y enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: fin de la pobreza, Hambre cero, salud y bienestar, agua limpia y saneamiento, trabajo decente y crecimiento económico, reducción de las desigualdades y ciudades y comunidades sostenibles. • Las actividades se desarrollaron bajo el formato de taller, es decir que fueron de tipo participativas y partiendo de las demandas de las mujeres que respondieron a esta convocatoria. Se realizaron capacitaciones y talleres vivenciales en la producción de salsas y dulces. Y este grupo, durante 2019, fue consolidándose hasta elegir el nombre que las identifica que es MESU y que constituye el nombre del proyecto actual. • En el 2020 se continuó con el trabajo del año anterior, a fortalecer este proceso grupal de las mujeres jefas de hogar, pero orientado a la economía social y solidaria. Es decir que pudieran llegar a capacitarse para producir de manera segura y comercializar sin dejar de tratar problemáticas sociales que ellas seguían demandando como es violencia de género, sexualidad. Debilidades Como principal debilidad fue el contexto de pandemia a partir del mes de marzo de 2020, que condicionó la implementación. Se debió recurrir a la virtualidad con todas las limitaciones que implicaba por la falta de conectividad, la carencia de dispositivos para los talleres, el desconocimiento del uso de plataformas por parte de las mujeres. Todas limitaciones que se debieron sortear para lograr la conexión y la comunicación en la distancia. Hacia fines de 2020 se lograron encuentros presenciales con los protocolos vigentes que permitieron el acercamiento y continuar el proyecto. Conclusiones Se trató de una experiencia de territorialidad que fortalece el quehacer profesional porque parte de revalorizar lo propio, lo cultural y el aprendizaje de las prácticas ancestrales que terminan constituyendo nuevas prácticas para el equipo universitario y para la misma comunidad.
  • APOIO TÉCNICO CIENTÍFICO AOS PRODUTORES ARTESANAIS DE ALIMENTOS E ÀS AGROINDÚSTRIAS DE MINAS GERAIS
    Autor/es:
    » Izabela Augusta Andrade Lima
    » Ronália Leite Alvarenga
    » Verônica Ortiz Alvarenga
    » Pedro Henrique Amorim Horta
    » Amanda Cristina Pereira Antônio
    » Rafaela Resende Lourenço
    » Fernanda Florêncio Trindade
    » Janice de Melo Gouvea
    » Flávia Beatriz Custódio
    Descripción: Coordenadora: Dra. Flávia Beatriz Custódio Orientadoras: Dra. Lucilene Rezende Anastácio Dra. Verônica Ortiz Alvarenga Equipe extensionista: Amanda Cristina Pereira Antônio Fernanda Florêncio Trindade Izabela Augusta Andrade Lima Janice de Melo Gouvea Dra. Lúcia Peret de Almeida Pedro Henrique Amorim Horta Rafaela Resende Lourenço Ronália Leite Alvarenga Contato: Departamento de alimentos, Faculdade de Farmácia, Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) Telefone: (31) 3409-6719 E-mail: aosprodutores@gmail.com A produção de doces e quitandas artesanais em Minas Gerais faz parte da identidade cultural e é de fonte renda para diversas famílias. Os produtos da agricultura familiar são fonte de geração de trabalho e renda no meio rural. Essa atividade não somente agrega valor à produção primária, como também utiliza de mão de obra e matéria-prima locais, promovendo o desenvolvimento local sustentável. Os produtos artesanais vêm apresentando destaque no mercado gastronômico e ajudam na manutenção do conhecimento tradicional associado. Nesse sentido, a produção artesanal de alimentos apresenta importância social, econômica e cultural. O fortalecimento e apoio às cadeias produtivas são importantes para a consolidação da produção, para agregar qualidade e valor aos produtos artesanais. Além disso, auxilia na regularização junto aos órgãos de fiscalização sanitária. O objetivo geral do projeto de extensão “Apoio Técnico Científico às Agroindústrias da Agricultura Familiar no Processamento de Frutas e Cana de Açúcar” é oferecer assistência técnica aos produtores artesanais. O projeto auxilia a solucionar os desafios da produção e comercialização dos seus produtos, respeitando a sua história e tradições culturais, de modo que eles possam aperfeiçoar e desenvolver o próprio comércio. Desse modo, os objetivos específicos do projeto incluem auxiliar o produtor artesanal a: (1) solucionar problemas relacionados à produção, como perdas por desperdícios, contaminação e outros; (2) aperfeiçoar e adequar as embalagens e os rótulos dos produtos de acordo com a legislação brasileira vigente; (3) melhorar os cardápios e produtos, bem como impulsionar as vendas destes e (4) enfrentar os desafios que surgiram frente à pandemia. O projeto de extensão estava programado para iniciar em março de 2020. No entanto, com o início da pandemia do novo coronavírus, foi necessário planejar como trabalhar remotamente com a equipe e como acessar os produtores no novo contexto de distanciamento físico. Dessa forma, o projeto foi iniciado remotamente, em julho de 2020 com encontros semanais, utilizando uma plataforma digital de reunião. A etapa inicial consistiu na elaboração do roteiro de entrevista e no treinamento da equipe em questões relacionadas às possíveis demandas dos produtores, como Boas Práticas de Fabricação, rotulagem de alimentos, Agroecologia, sustentabilidade, processamento de frutas, comunicação e relação interpessoal. Nos encontros, a equipe elaborou e discutiu um roteiro de entrevista para diagnóstico situacional dos produtores de alimentos de Minas Gerais. O roteiro para entrevista do produtor foi dividido em três partes (i) coleta dos dados do produtor, da empresa, produção e relato sobre a tradição na fabricação do produto; (ii) perguntas referentes a infraestrutura de produção e logística de distribuição do(s) produto(s); (iii) informações específicas de cada um dos produtos elaborados pelo produtor. O primeiro contato foi realizado por um encontro virtual para apresentação da equipe e do projeto. Para divulgação do evento foi enviado aos produtores artesanais da Região Metropolitana de Belo Horizonte um convite com data e horário para o encontro. Além disso, antes do encontro os produtores receberam um breve vídeo apresentando o projeto. O encontro teve como objetivo apresentar a proposta do projeto, a equipe e conhecer as demandas dos produtores. Após o primeiro encontro, quatro produtores se mostraram interessados em participar do projeto. Os roteiros da entrevista foram apresentados e aplicados por meio de reuniões virtuais individuais com membros da equipe e o produtor. A partir das informações coletadas nos encontros individuais, foi realizado estudo de caso para cada produtor. As principais demandas identificadas entre os três produtores do projeto incluem a adequação das instalações conforme as normas sanitárias, elaboração de manuais de boas práticas, procedimentos operacionais padrão, ficha técnica dos produtos comercializados e rotulagem adequada. Além disso, de acordo com a realidade de cada produtor referente ao tamanho da empresa, infraestrutura e possibilidade de acesso, foram identificadas demandas mais específicas. O produtor artesanal 1 produz pratos doces e salgados, principalmente sobremesas, como bolos e doces. As principais demandas desse produtor são a regularização da atividade da empresa, redução do desperdício de ingredientes das formulações, planejamento da produção e adequação do controle de estoque e cardápios. A partir da identificação das demandas, a primeira ação do projeto foi solucionar a demanda de redução do desperdício de ingredientes. A proposta da equipe envolvida no atendimento ao produtor foi propor práticas adequadas de estocagem e alternativas de processamento para reduzir o desperdício. Para este produtor foi elaborada a ficha técnica preliminar do produto que apresentou o maior percentual de desperdício de ingredientes. Os resultados dessas ações reduziram sobras e desperdício de ingredientes utilizados nas formulações. A implantação da ficha técnica definitiva e o controle de estoque apresentarão resultados ainda mais satisfatórios ao produtor. O produtor artesanal 2 elabora brevidades e biscoitos. A principal demanda apresentada pelo produtor foi a adequação do espaço de produção. A equipe do projeto propôs modificações no layout do espaço e adequação do fluxo de produção. Foi elaborada, a partir de uma conversa contínua com o produtor, uma planta baixa e uma modelagem 3D, em que representa a estrutura do cômodo de produção, para mostrar uma noção clara da divisão entre os espaços e a melhor forma de produzir, aproveitando o espaço e a segurança do produtor e de seus produtos. O fluxo de produção está sendo discutido e rearranjado com o produtor para que possamos avançar para as próximas etapas do acompanhamento. O produtor artesanal 3 produz pasta de amendoim artesanal e apresentou como principal demanda a adequação dos rótulos à legislação vigente. A equipe do projeto acompanhou a elaboração da ficha técnica dos produtos e a adequação do rótulo dos produtos. O primeiro rótulo adequado foi para a pasta de amendoim tradicional. Os extensionistas reformularam o rótulo de acordo com as legislações vigentes no Brasil, adicionando a tabela nutricional, a indicação de ingredientes alergênicos, data de fabricação e validade, mantendo a identidade inicial do produtor. Até o presente momento, os produtores atendidos pela ação de extensão estão satisfeitos com os trabalhos desenvolvidos. Os resultados alcançados contribuíram para a redução nos custos de produção e também para adequação às normas sanitárias vigentes. Ao longo desse período de menos de um ano, a equipe observou a importância da interação dialógica na troca e construção coletiva dos saberes, com a combinação de especialidades da equipe e das áreas de atividades dos produtores com impacto significativo na formação não só dos discentes, como de todos os participantes. As demandas identificadas e trabalhadas no projeto fortalecem a produção artesanal de alimentos no nosso estado e país, onde em torno de 70% da produção total de alimentos é obtida por produtores artesanais e micro-empresas. Além do desenvolvimento local e valorização dos produtores, garantimos a disponibilização de alimentos seguros para a sociedade e também a redução do impacto ambiental pela redução de desperdícios pelos produtores. As atividades continuam com os produtores já atendidos pelo projeto, com a conclusão da rotulagem dos produtos, treinamentos e documentos relacionados às boas práticas de fabricação. O projeto de extensão visa ampliar o atendimento aos produtores do estado de Minas Gerais, de forma a oferecer suporte para melhoria da produção de produtos artesanais e auxiliar os produtores com as adequações legais dos estabelecimentos de produção.
  • EDUCAÇÃO FINANCEIRA
    Autor/es:
    » Maria Clara Mascarenhas
    Descripción: O projeto Contabilidade familiar - Um instrumento de Educação Financeira que contribui para a sustentabilidade das unidades familiares tem a coordenação da professora Ione Aparecida Silva da Cruz, faz parte dos projetos de extensão da Universidade Estadual de Feira de Santana, integrante do Departamento de Ciências sociais, é regulamentado através da resolução CONSEPE de número 171/2011. Sua equipe é composta pelos docentes Ione Aparecida Silva Da Cruz, Marcly Amorim Pizzani, Kelly Cristina Ribeiro Marques Cardoso, Magali Teresópolis Reis Amaral, Priscilla Motta Oliveira, Marival Rodrigues Silva e Iracema Raimunda Brito Neves Aragão e os discentes Maelly Pereira De Souza, Thomas Dos Santos Lopes e Maria Clara Sales Mascarenhas, sendo os dois primeiros monitores voluntários e a última monitora bolsista. Contabilidade Familiar representa um instrumento de educação financeira que contribui para a sustentabilidade das unidades familiares, por meio do qual as pessoas físicas passarão a exercer no seu núcleo familiar o papel não só de provedor dos recursos como também de gestor. A partir da utilização de ferramentas comumente utilizadas no ambiente empresarial, far-se-á a migração para o ambiente familiar, com o objetivo de promover a sustentabilidade financeira delas. Neste projeto será dada ênfase aos trabalhos de extensão com a elaboração do plano familiar (Mapa do Tesouro), o orçamento da fortuna, aplicando os princípios da técnica R.P.D.G. (Receber, Poupar, Doar, Gastar), de forma lúdica. Este projeto surgiu buscando preencher uma lacuna que é a utilização da contabilidade pela comunidade de um modo geral e em especial os profissionais que irão trabalhar diretamente com ela, que são os estudantes do curso de Ciências Contábeis. Em sondagens prévias elaboradas pelas autoras do projeto, detectou-se que apenas cerca de cinco por cento se utiliza dos instrumentos contábeis, por falta de conhecimento técnico ou por desconhecimento da sua utilização prática. Quanto a comunidade de um modo geral, além dos fatores citados anteriormente, soma-se a falta de recursos tecnológicos e a falta de condição financeira para contratar um profissional da área de contabilidade. Percebendo esta dificuldade o presente projeto pretende desenvolver ações no município de Feira de Santana, para possibilitar as pessoas físicas de um modo geral e em especial a comunidade UEFS a se beneficiarem destes instrumentos durante o período de desenvolvimento do projeto. Com isto ao final da atividade de extensão pretende-se alcançar pelo menos um universo de 100 pessoas atendidas gratuitamente por esta. O objetivo geral do projeto é oferecer à comunidade de Feira de Santana um serviço gratuito de consultoria orientação e elaboração do projeto de vida das famílias em equilíbrio com as suas finanças pessoais. E os específicos são realizar gratuitamente palestras e seminários, para orientar e esclarecer sobre a importância da educação financeira na vida das pessoas; Atender gratuitamente a população de Feira de Santana, fornecendo-lhes assessoria contábil-financeira; Desenvolver trabalhos de cunho social com a participação dos discentes, além de despertar em outros estudantes o interesse por atividades de extensão e elaborar um artigo científico apresentando resultados proporcionados por esta experiência à UEFS e à comunidade atendida. O projeto inicialmente operava por meio de oficinas, foram realizadas duas, com público-alvo servidores técnicos da UEFS. Por conta da pandemia estamos passando por uma reformulação e promovendo o tema online, através de mesas redondas e principalmente pelo Instagram @contfamiliaruefs, também é possível entrar em contato através do e-mail contabilidadefamiliaruefs@gmail.com.
  • LA PROMOCIÓN AMBIENTAL EN JUEGO
    Autor/es:
    » Victoria Pasero Brozovich
    » Débora Vitaliti
    » Viviana Paredes
    » Exequiel Ignacio Morales
    Descripción: ● Responsable del proyecto: Viviana Paredes ● Para contactarse: esauncuyo@gmail.com ● Universidad y departamento: Área de Innovación Social, de la Secretaría de Extensión y Vinculación Universitaria de la Universidad Nacional de Cuyo ● Resto del Equipo extensionista: Débora Vitaliti, Victoria Pasero, Exequiel Morales Presentación y objetivos En el programa de Economía Social y Ambiente (ESA), desde el 2014 se trabaja en conjunto con organizaciones sociales y organismos del estado nacional, provincial y municipal con el fin de articular políticas y acciones inclusivas para quienes forman parte de la Economía Social y Solidaria de la provincia de Mendoza. Se trabaja bajo una modalidad que busca adaptarse a las lógicas y tiempos de trabajo territorial-comunitario, de manera que las actividades se plantean en conjunto con las organizaciones y se van transformando en función de una evaluación continua de proceso. Uno de nuestros objetivos principales es acompañar los procesos de organización de cooperativas de Recuperadores/as Urbanos/as y fundamentalmente, fortalecer y visibilizar el rol de promoción ambiental que cumplen las cooperativas. En el contexto de la pandemia, en que se hicieron más visibles las consecuencias de la crisis ambiental que vivimos producto de la lógica capitalista de acumulación, la gestión de materiales reciclables resulta un punto clave. Y junto a ella, sus protagonistas: los/as recuperadores/as urbanos/as (RU) (conocidos también como recicladores/as, cartoneros/as, carreteleros/as,o cirujas). Los/as RU son trabajadores/as que se dedican a recuperar materiales reciclables en puntos verdes, instituciones, comercios, domicilios particulares, vía pública o basurales a cielo abierto; y luego los comercializan en las distintas etapas de la cadena de valor del reciclaje. Su trabajo es fundamental en la vida cotidiana de las ciudades donde vivimos, cuidan el ambiente, minimizan los problemas que genera la disposición final de residuos sólidos urbanos y ahorran recursos naturales renovables y no renovables al proveer de materia prima a la industria recicladora. Gracias a su trabajo, las toneladas de residuos que generamos a diario se insertan en un ciclo de reciclaje, reducen el impacto ambiental y además producen fuentes de trabajo dignas y genuinas para cientos de familias. A pesar de su importancia, en nuestras sociedades no se visibiliza ni se reconoce su trabajo, se estigmatiza, discrimina e inclusive se criminaliza su actividad. ● Actividades desarrolladas Desde ESA trabajamos en promover la importancia de su rol social, económico y ambiental. En este video hacemos foco en visibilizar la promoción ambiental que llevan a cabo, para el sostenimiento y cuidado de la vida diaria en las ciudades. Las cooperativas han sido pioneras en promover y poner en funcionamiento Puntos Verdes (en instituciones públicas y privadas, espacios comunes, en articulación con organizaciones sociales, vecinales, educativas, sanitarias, entre otras). De esta manera, desde el año 2016 en ESA acompañamos a las cooperativas de RU en actividades de promoción ambiental. Por un lado, en el distrito el Resguardo, de Las Heras en la creación, difusión y sostenimiento de puntos verdes y en el departamento de Luján de Cuyo en actividades de formación y difusión sobre el cuidado del ambiente y el rol de los/as recuperadores/as. Por otro lado, desde el Voluntariado de “Promotores/as ambientales”, co-coordinado por ESA junto al Instituto de Ciencias Ambientales de la UNCuyo, realizamos actividades de formación a los/as voluntarios/as en las cooperativas de COREME y Los Triunfadores. En el 2020, en contexto de pandemia emergió el Proyecto Laboratorio de Juegos, como una instancia de trabajo colaborativo entre cooperativas de recuperadores/as. A partir de ese espacio, para el día de las infancias en agosto del 2020, se realizó una propuesta de “trueque” de un juego elaborado con materiales reciclables a cambio de alimentos, en continuidad con la campaña “Extendiendo Redes”, motorizada en contexto de las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, por el Área de Innovación Social en los territorios con los que se articula desde los distintos programas, entre ellos, el nuestro. Tanto en el trabajo de promoción ambiental en la gestión, instalación y sostenimiento de Puntos Verdes, como en el Laboratorio de Juegos, buscamos promover la construcción de redes territoriales en articulación con instituciones (escuelas, jardines, centros de salud, fundaciones) y organizaciones sociales presentes en los territorios, en pos fortalecer acciones de promoción ambiental y la consolidación de experiencias productivas de agregado de valor en las cooperativas, a partir de los materiales reciclables. ● Instituciones y organizaciones involucradas Las organizaciones de Recuperadores/as involucradas son COREME, La Fortaleza de mi Tierra, Los Triunfadores y El Humito. En el armado y sostenimiento de Puntos Verdes, además de las cooperativas mencionadas, se articuló con instituciones educativas de los niveles inicial, primario, secundario y terciario, centros de salud, fundaciones, ludoteca y puntos verdes ubicados en la vía pública. En el caso del Laboratorio de Juegos, fueron parte activa de la logística y puesta en marcha de esta propuesta. Su rol no sólo fue garantizar la provisión de materiales reciclables, sino también colaborar en el armado de los juegos junto a integrantes del Área de Innovación Social. Asimismo, fueron los/as principales destinatarios/as del intercambio de las cajas de leche y alimentos no perecederos, y los/as promotores de la Campaña en sus territorios: con vecinos/as, otras organizaciones, instituciones, etc. Los juegos a su vez pretendían acompañar y promover un proceso de aprendizaje creativo con las infancias, desde un lugar más lúdico y menos estructurado. Los juegos realizados proponen alternativas para adaptarse a diferentes edades y contextos. Involucran contenidos de geometría, matemática y conocimiento del ambiente; además que promueven un fuerte sentido de responsabilidad y respeto social y ambiental; valores de la economía social y solidaria; conciencia sobre el destino de los residuos y el trabajo de recuperadores; entre otros aspectos significativos. Para la búsqueda de materiales reciclables y el armado de los juegos, desde el Área de Innovación Social, se articuló con diversas instituciones, municipios, emprendedores y comercios, quienes colaboraron en la impresión de piezas 3D, con material reciclable, en la donación de retazos de tela y la impresión del material gráfico. ● Resultados: debilidades y fortalezas Respecto a la promoción ambiental con la experiencia de los Puntos Verdes, a partir de un trabajo sostenido durante 6 años, se logró en Las Heras junto a COREME consolidar 12 puntos verdes de gestión social, se dictaron 40 capacitaciones para gestión y sostenimiento de los puntos verdes destinadas a docentes, no docentes, niños/as, padres o tutores y vecinos, además se elaboró una “Guía de instalación y sostenimiento de puntos verdes”, como resultado de este proceso en la cooperativa las actividades de promoción ambiental comenzaron a ser reconocidas y remuneradas. En Luján de Cuyo con la reciente conformación de la Cooperativa la Fortaleza de mi Tierra se trabajó en 2 actividades de formación y dos intercambios con Los Triunfadores, una de las organizaciones con más trayectoria en la provincia, y se participó en dos instancias de difusión con la comunidad. Con el trueque se recaudaron 1200 litros de leche, lo que equivale a un total de 6.000 vasos de leche y 160 kilogramos de alimentos no perecederos, lo que significa unos 267 platos de comida. Estos alimentos llegaron a un total de 102 familias, de las cuales 81 pertenecen a las Cooperativas de Recuperadores/as Urbanos/as, que trabajan con el Programa de Economía y Social y Ambiente; y 21 a la Biblioteca del Barrio Álvarez Condarco, en Las Heras, donde se coordinan acciones a través del Programa Protagonismo Comunitario. Se intercambiaron un total de 208 juegos, esto significa que 114 familias apoyaron a productores de la Economía Social, cuidaron el ambiente y reconocieron el trabajo de los/as recuperadores/as. De toda esta experiencia, que implicó un gran despliegue de logística, articulaciones y recursos (humanos,creativos, técnicos) seguimos transformando la idea de consolidar un espacio productivo de agregado de valor a partir de materiales reciclables en las cooperativas de RU, a la vez que atender a los desafíos que plantea sostener las prácticas en el contexto de la pandemia. ● Conclusiones y proyecciones Actualmente estamos desarrollando el plan de formación para los/as integrantes del Laboratorio de juegos y trabajando en nuevos prototipos de juegos que involucren contenidos de promoción ambiental. Con una periodicidad de al menos una vez al mes, se realizan encuentros con integrantes de la cooperativa que se abocan al proyecto del productivo de agregado de valor. A partir de las necesidades que surgen en la elaboración, se piensan distintas instancias de formación y se convoca a profesionales o estudiantes (Prácticas Sociales Educativas), organizaciones, empresas o instituciones. En el contexto de la pandemia hemos adaptado muchas de las formaciones a la virtualidad. A fin del presente año, en articulación con la cátedra Práctica Socioeducativa de la Facultad de Ciencias Económicas, pretendemos desarrollar una estrategia de comercialización de los productos y junto al equipo de Comunicación de la Secretaria de Extension, trabajar un plan de difusión y comunicación del emprendimiento. En un contexto de incertidumbres e inestabilidad, la única certeza es la posibilidad de construir alternativas bajo lógicas colaborativas, donde sea posible habilitar formas imaginativas para continuar en los territorios. En este momento de crisis social, donde prevalece la angustia, parálisis y aislamiento, que repercute a nivel subjetivo, más que nunca se necesitan mantener activas las redes de solidaridad, presencias e intercambios. Con este video, intentamos realizar un reconocimiento a la labor de cada Cooperativa, cada trabajador/a que ha demostrado lo esencial de su actividad en el cuidado del ambiente, a la vez que mostrar la complejidad y dificultades presentes en las múltiples tareas que sostienen a diario.