• REGULARIZACIÓN DOMINIAL DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
    Autor/es:
    » Juan Antonio Herrera Ocaranza
    » Cristian Ignacio Bevacqua
    Descripción: Resumen: Regularización dominial de establecimientos educativos de la Provincia de Catamarca Responsable del proyecto o actividad: Dr. Ing. Agrim. Cristian Ignacio Bevacqua mail: cibagrim@tecno.unca.edu.ar Institución: Facultad de Tecnología y Cs. Apl. (FT y CA) - Universidad Nacional de Catamarca (UNCa) Equipo extensionista: Cristian Ignacio Bevacqua (Dr. Ing. Agrimensor) – FT y CA - UNCa Adriana Elizabeth Barrios (Abogada) - Unidad Téc. de Coord. Saneam. de Títulos María Cecilia González (Ing. Agrimensora) - Unidad Téc. de Coord. Saneam. de Títulos Juan Antonio Herrera Ocaranza (Ing. Agrimensor) – FT y CA - UNCa Juan Manuel Alanís (Ing. Agrimensor) – FT y CA - UNCa Edgar Augusto Ahumada Herrera (Estudiante Agrimensura) – FT y CA - UNCa Título Proyecto: Regularización dominial de establecimientos educativos de la Provincia de Catamarca Objetivos: Generales - Alcanzar la regularización dominial de unidades educativas existentes en el ámbito provincial. Específicos - Obtener la identificación catastral de las parcelas en las que se emplazan los establecimientos educativos a intervenir. - Analizar la situación registral para cada uno de los casos identificados. - Determinar la normativa legal a aplicar para la regularización dominial. - Ejecutar los trabajos de mensura. - Proveer de información útil para la administración eficiente de los bienes inmuebles que integran el patrimonio del Estado. Actividades desarrolladas - Identificar catastralmente las parcelas de los establecimientos educativos. - Recopilar datos de dominio para el pedido de informe al Registro de la Propiedad Inmobiliaria. - Recopilar antecedentes que existan en cada una de las instituciones educativas. - Analizar pormenorizadamente la información recopilada. - Clasificar las distintas situaciones detectadas - Proponer la vía jurídica para la regularización dominial de los diferentes casos detectados. - Ejecutar los trabajos de mensuras sobre las parcelas a intervenir necesario para completar los trámites de Inscripción a nombre del Estado Provincial. Instituciones y organizaciones involucradas - Facultad de Tecnología y Cs. Apl. - Universidad Nacional de Catamarca - Unidad Técnica de Coordinación de Acciones de Saneamiento de Títulos y Regularización Dominial (Subsecretaria de Asuntos Institucionales- Ministerio de Gobierno y Justicia) - Establecimientos educativos ubicados en el Departamento Tinogasta (Catamarca): Escuela Nº 13 – Localidad Villa San Roque, Escuela Nº 259 – “Bernardino Rivadavia” – Localidad Los Robledo, Escuela Nº 258 – Localidad Banda de Lucero y Escuela Nº 293 – Localidad Cerro Negro. Resultados. Debilidades y fortalezas En tal sentido, el desarrollo del proyecto permitió conocer la situación registral completa de los establecimientos educativos, por intermedio de la correcta identificación catastral de las parcelas en las que se emplazan los mismos, lo que sumado a los informes solicitados a la Administración General de Catastro y el Registro de la Propiedad Inmueble posibilito clasificar las diferentes situaciones detectadas para luego definir la vía legal a aplicar para alcanzar la pronta regularización dominial de tales establecimientos educativos, en base a las mensuras ejecutadas. Es importante destacar que el análisis minucioso y pormenorizado de la información recopilada permitió efectuar una clasificación de los diferentes casos abordados, como así también, definir la vía jurídica a implementar para resolver cada uno de ellos. Lo antes indicado permitirá a futuro definir con certeza cuál es la vía legal para la resolución de casos que presenten similares características y que se encuentren ya tipificado. Se pueden señalar como efectos altamente positivos y que permitieron el desarrollo del proyecto, el alto grado de compromiso y profesionalismos de los miembros del equipo pertenecientes a la Unidad Técnica de Coordinación de Acciones de Saneamiento de Títulos y Regularización Dominial, dependiente de la Subsecretaría de Asuntos Institucionales del Ministerio de Gobierno y Justicia de la Provincia de Catamarca, como así también, el alto nivel técnico y conocimiento demostrado por los estudiantes avanzados de agrimensura que intervinieron directamente ante la problemática a resolver. Finalmente cabe destacar que las autoridades de las instituciones educativas prestaron su plena colaboración al momento de la ejecución de los trabajos de mensura, como así también, proveyendo de toda la información complementaría útil para el normal desarrollo de las tareas. El proyecto desarrollado es de un alto impacto en la comunidad en general y principalmente en las comunidades educativas que conforman los establecimientos escolares intervenidos. Esto en virtud de que los trabajos serán un aporte útil para superar la problemática de la titularidad insuficiente, para que a futuro las autoridades de educación puedan llevar adelante la adecuada administración de tales establecimientos, como así también, puedan acceder a programas tanto nacionales como internacionales para el mejoramiento o conservación de las escuelas. Resulta oportuno destacar que el proyecto permitió analizar la situación registral de los establecimientos intervenidos, lo que hizo posible efectuar una tipificación de los diferentes casos estudiados y la definición de la correspondiente vía legal para resolver la problemática de la titulación insuficiente en cada uno de ellos. Lo antes indicado es de impacto en actividades de investigación, ya que es el inicio de futuros trabajos destinados a definir con mayor certeza practicas destinadas a alcanzar la regularización dominial, fijando la vía legal para la resolución de casos que presenten similares características y que se encuentren ya tipificado. Finalmente se destaca el impacto del proyecto en las actividades de formación para los estudiantes avanzados de agrimensura, ya que los mismos intervinieron directamente ante la problemática a resolver, quienes fortalecieron aún más su alto nivel técnico y grado de conocimiento. Conclusiones Como conclusiones finales, se destaca que la ejecución del presente proyecto que se realizó desde la Universidad es un aporte concreto para la Unidad Técnica de Coordinación de Acciones de Saneamiento de Títulos y Regularización Dominial, encargada de dar respuesta permanentemente ante la problemática de la titulación insuficiente que presentan bienes privados del Estado, entre ellos, los establecimientos educativos.
  • RECONSTRUYENDO LA IDENTIDAD DE ORIGEN DESDE EL ADN
    Autor/es:
    » Sandra Beatriz Furfuro
    » Rocio Carrizo
    » Franco Barroso
    » Aldana Soriano
    » Valentina Di Settimio Blanchard
    » Brunella Ceolin
    » Antonio José Romeo
    » Guadalupe Josefina Alvarez
    » Patricia Gimenez
    » Valeria Toledano
    » Jimena Beatriz Cejas
    Descripción: • Responsable del proyecto: Mgter. Sandra Beatriz Furfuro • Contacto: Mail: labadnuncuyo@gmail.com- Tel: 261-4494213 • Universidad y unidad académica: Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Médicas Laboratorio de Análisis de ADN • Equipo extensionista: Jimena Cejas, Valeria Toledano, Patricia Gimenez, Guadalupe Alvarez, Antonio José Romeo, BrunellaCeolin, Valentina Di SettimioBlanchard, Aldana Soriano, Franco Barroso, Rocio Carrizo • Titulo: Reconstruyendo la Identidad de Origen desde el ADN • Objetivos: a) Brindar asesoramiento sobre la realización de estudios de ADN. b) Elaborar material didáctico sobre Genética en identificación humana, Toma de muestras y Genealogía genética c) Realizar estudios de ADN en posibles casos de vínculos biológicos que no cuenten con recursos propios d) Difusión del trabajo que realiza el Colectivo Mendoza por la Verdad • Actividades desarrolladas: Se realizaron reuniones virtuales entre los integrantes del Proyecto para definir las acciones a realizar. A la fecha se realizaron dos estudios de filiación para dos personas que buscan su identidad de origen y biológica. Estamos trabajando en un manual sobre genética para buscadores para acercar a la comunidad conceptos básicos de genética y genealogía genética. • Instituciones y organizaciones involucradas: Colectivo Mendoza por la Verdad • En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas: El proyecto aun está en proceso. Se espera completar el manual para buscadores y, en base a éste, organizar disertaciones para los integrantes del Colectivo, comunidad educativa y población en general. El aislamiento generado por la pandemia hace que todo tengamos que realizarlo en formato virtual. Esto es interesante para algunas actividades pero perjudica el acceso de personas con acceso reducido a internet. • Conclusiones y proyecciones: Los estudios de ADN realizados descartaron el vínculo de parentesco entre las personas estudiadas. Se encuentra en proceso de redacción el Manual de genética para buscadores. En el segundo semestre de 2021 se desarrollará una Jornada de Difusión del presente trabajo de extensión. El vínculo generado será el puntapié para continuar trabajando en conjunto y evaluando nuevas formas de colaboración y búsqueda de fondos para continuar ayudando en los casos de filiación sin recursos para afrontar los costos de los análisis de laboratorio. Se espera que los integrantes del Colectivo se beneficien con la información aportada desde la Universidad y encuentren un apoyo en los profesionales y alumnos para resolver cualquier consulta sobre Genética e Identificación humana.
  • ESCRIBIENDO NUESTRA HISTORIA. RONDAS DE ALFABETIZACIÓN POPULAR
    Autor/es:
    » Micaela Caceres
    » Teresa Cabezas
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: Prof. Teresa Cabezas Para contactarse: mail, tel. Si el proyecto tuviese redes sociales mencionarlas: tcabezas@ffyl.uncu.edu.ar ● Universidad y unidad académica o departamento: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias de la Educación y Formación Docente. ● Resto del equipo extensionista: Micaela Cáceres, Daniela Salazar Ocaña, Miriam Veliez, Lucía Barceló, María Florencia Araujo y Guadalupe Parés Martino ● Título: Escribiendo nuestra historia. Rondas de alfabetización popular ● Objetivos Acompañar la continuidad de los procesos de alfabetización popular ya iniciados. Producir material de autoaprendizaje para los procesos de alfabetización popular con base local. Colaborar en la mediación pedagógica de materiales para alfabetizar a Jóvenes y Adultos. Articular en una red de producción de materiales favoreciendo la construcción de saber didáctico fruto de la experiencia en alfabetización popular. ● Actividades desarrolladas Esta ronda de educación popular se gestiona primero con otras experiencias desarrolladas bajo el Proyecto Mauricio López que trabajan temáticas asociadas a la alfabetización popular de personas jóvenes y adultas. En esta ronda de intercambio nos sumaremos a la experiencia desarrollada por otros países a través de sus organizaciones. También a esta ronda hemos sumado a estudiantes universitarios/as de Ciencias Políticas, Derecho y Salud. Para encarar la producción de materiales para la alfabetización sumaremos a la ronda a docentes y estudiantes de la carrera de Diseño y de Ciencias de la Educación. - Construir red de alfabetizadores/as populares. Comunidad de prácticas. - Producir materiales para alfabetizar desde una perspectiva pedagógica popular-crítica-contextualizada. - Enriquecer materiales desde perspectivas político-pedagógicas de otros/as referentes-participantes. - Derechos humanos como ejes claves en la retroalimentación en el proceso de alfabetización de personas jóvenes y adultas. ● Instituciones y organizaciones involucradas En esta fase del proyecto creemos imprescindible involucrarnos con otras organizaciones, instituciones y profesionales que nos ayuden a pensar en los procesos de alfabetización, en los materiales, en la praxis educativa. En este sentido estamos trabajando con dos niveles de articulación, uno en red con otras instituciones que alfabetizan para favorecer la construcción de saber didáctico y otro en red con instituciones que nos acompañen en la construcción de saber técnico-pedagógico para la producción de materiales de autoaprendizaje para la alfabetización popular Biblioteca Popular Tomás Godoy Cruz: ha iniciado procesos de alfabetización a personas jóvenes y adultas, y cuenta con un trabajo en territorio desarrollando diversas acciones para favorecer la circulación de saberes. . Instituto Nuestra Señora del Rosario: contar con el trabajo de extensión del Instituto de Formación Docente, nos acerca a la posibilidad de vislumbrar modos de desarrollar los procesos educativos destinados a adultos y adultas. Preguntarnos por los marcos referenciales, las estrategias metodológicas, los recursos, los tiempos, el rol docente. Cinco docentes graduadas de la Fac. de Filosofía y Letras trabajan aquí en la formación de docente. Junto a otros colegas abordan la formación inicial con un firme compromiso de trabajo comunitario. Facultad de Filosofía y Letras: Cátedras de Pedagogía, de Educación Rural y de Producción de Materiales: la función de extensión, toma como punto de partida la sociedad misma, las infinitas variantes de sus contextos y el diálogo con quienes tienen también su historia, su experiencia, su sabiduría. Por ello los proyectos encaminados a desarrollar esta función, se conciben y diseñan en diálogo constante con la comunidad y mediante la plena inmersión de la Universidad en la problemática de su sociedad. Las cátedras se asumen en diálogo de construcción de saberes con la cotidianidad de los actores. En cada uno de estos espacios físicos nos encontramos docentes, egresados/as y estudiantes de la Universidad Nacional de Cuyo que van constituyendo comunidades de aprendizaje, que se vinculan en torno a la alfabetización de personas jóvenes y adultas, pero preguntándose desde allí nuevos interrogantes. Por ello, consideramos que la situación educativa entre personas jóvenes y adultas se construye en base a la solidaridad grupal y que el cambio no pueda lograrse sino a través de una acción colectiva y organizada. Red de alfabetizadores populares de Mendoza. Nos interesa conjugar un espacio de intercambio con otros grupos e instituciones que estén abordando la alfabetización popular: En base local: articulando acciones de construcción colectiva de saber didáctico situado en la alfabetización popular de adultos junto a otros/as. • El Carrito de Saberes, tejiendo y fortaleciendo redes. • Deconstruyendo la Colonia: Por el Derecho a la Cultura y la Educación popular. En base latinoamericana: conexiones y detalle de procesos de producción de materiales para la alfabetización popular de adultos en contextos rurales. Programa de Educación y Capacitación Permanente, Chile. María Verónica Simpson. Coordinadora Nacional de Educación de Adultos. Organización Fe y Alegría Colombia Coordinadora IDEC Diana Patricia Agudelo Franco. La dimensión del problema de la alfabetización de personas jóvenes y adultas la podemos pensar desde un punto de vista cualitativo; a pesar de tener una importante base territorial a partir de los Centros de Educación para Adultos/as y de sus aulas satélites, igual nos encontramos con una población que no se acerca a estas aulas. Gestar, sostener y andamiar el proceso de alfabetización popular, es entender que para una persona adulta, tomar la decisión de estudiar es compleja. El contexto se torna adverso por las condiciones socioeconómicas y la estigmatización hacia quienes deciden aprender a leer y escribir en esta etapa de la vida. Estas personas enfrentan dificultades porque deben priorizar en la cotidianidad asuntos relacionados con la supervivencia y el cuidado del grupo familiar, que ponen en segundo plano aquella decisión y que explican, en parte, la poca participación en experiencias educativas. Con el paso de los años, aprendimos que alfabetizar es una acción política que desafía a un sistema de raíz expulsiva para las personas jóvenes y adultas. Estos procesos que se acompañan se constituyen en espacios donde se gestiona la alfabetización y donde todas las personas involucradas adquieren saberes: los/as adultos y los/as jóvenes que no tuvieron acceso a la escolaridad formal, los/as jóvenes y adultos/as que se sumen en un rol de facilitador de dichos procesos y las instituciones involucradas. Sentimos y pensamos que estos procesos comunitarios que hemos fortalecido, pueden enriquecerse si nos sumamos junto a otros grupos que desarrollen proyectos similares. De aquí la necesidad de “abrir la ronda”, de democratizar la palabra y habilitar el canto de todas las personas. Nos aventuramos en esta tercer fase del proyecto donde deseamos enfocarnos en dar continuidad a las prácticas de alfabetización popular, iniciar nuevos procesos donde la comunidad lo demande y construir material didáctico contextualizado, con temáticas transversales a las realidades de quienes se acercan en busca de completar o iniciar procesos de aprender a leer, escribir y contar su propia historia.
  • TALLER DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. EL PROCESO PROYECTUAL COMO DISPOSITIVO DE INTERFASE TERRITORIAL PARA LA CUENCA DEL RÍO RECONQUISTA
    Autor/es:
    » Angeles Scetta
    » Garay Diego
    » Alexis Schatcher
    » Fabian de la Fuente
    Descripción: Arq. Fabián de la Fuente delafuentefabian@gmail.com Universidad Nacional de San Martín-Instituto de Arquitectura y Urbanismo Laboratorio de Urbanismo y Arquitectura, LabUrA Arq. Diego Garay, Arq. Alexis Schachter y Arq.Angeles Scetta Título: TAU Taller de Arquitectura y Urbanismo Encuentro de Saberes: El proceso proyectual como dispositivo de interfase territorial para la cuenca del rio Reconquista. Objetivos: Desde su comienzo en el año 2013, el taller de investigación proyectual TAU, fue el dispositivo académico que permitió dar pie a la formalización de la unidad académica de arquitectura, UA, y su carrera de grado en la Universidad Nacional de San Martín, UNSAM con un claro eje en la vinculación territorial. Ya en los inicios, contribuyó brindando información y conocimiento a numerosos proyectos de investigación y extensión, como también, fue nutriendo a los contenidos de los talleres de proyecto de la carrera de arquitectura y urbanismo, en dialogo con el territorio sus instituciones y organizaciones. Su propósito fue poner en práctica una manera renovada de investigación, que promueva la circulación de conocimiento de manera interdisciplinar y en red con otros ámbitos académicos y actores sociales. Reunir en un espacio variadas especificidades, que en su convergencia se aproximen a integrar al territorio como objeto de estudio y práctica. Promover expresiones proyectuales prospectivas sobre el espacio de la región de la cuenca del río Reconquista. ¿Por qué la cuenca Reconquista? Reside en ello un aspecto esencial, como es la pertenencia de la UNSAM al territorio de la Cuenca. Pensar en clave territorial local detectando sus problemáticas y oportunidades, y hacer de ello la experiencia y transferencia de conocimiento a la formación, investigación y extensión de la UNSAM; respondiendo a los fundamentos de la creación de UNSAM. En este sentido, el TAU a través del Laboratorio de Urbanismo y Arquitectura, LabUrA, fortalece esta idea de trabajo fomentando la construcción de conocimiento académico y herramientas específicas de gestión, como el caso del Mapa Reconquista, el Proyecto UNSAM-IDRC, articulando actores diversos en una agenda renovada anualmente, promoviendo proyectos con miras a una urbanidad sustentable. Investigación Proyectual En los Talleres de Investigación Proyectual TAU, se intenta promover una nueva mirada del territorio, integradora de aspectos, ecológicos, sociales, paisajísticos e infraestructurales, entendiendo que en esa convergencia del conocimiento se genera un nuevo saber. Desde esa pericia se accede a nuevas hipótesis de trabajo que permiten visualizar posibles escenarios alternativos para la transformación del territorio, nuevos paisajes que alientan al pasaje de un estadio actual a otro ideal, sabiendo que pueden incidir en el imaginario local y en la construcción del paisaje propio. Influenciados por las ideas de la planificación regional, se busca establecer una unidad geográfica ambientalmente sostenible y urbanísticamente equilibrada, una nueva urbanidad metropolitana que, bajo la óptica de los sistemas complejos, permite relacionar los aspectos socioeconómicos con las problemáticas ambientales de la región. En este último sentido, observar el territorio desde las cuencas hídricas es una transformación en la lectura del mismo, donde otras lógicas, como la ambiental y la del paisaje, se suman a la tradicional mirada socio-económica. Esta visión integral del territorio requiere de métodos y herramientas de lectura diferentes, espacializar, escalar, mapear para luego volver a pensar, son aquellas instancias que ayudan a entender al proyecto como un proceso, en el cual se busca ir incorporando los aportes de estudios interdisciplinarios existentes, como también, las necesidades de los actores sociales que habitan la cuenca. El Taller entonces, propugna la construcción de una red de conocimiento y de experiencias vinculadas, que propicie las condiciones en donde profesores, investigadores, alumnos y actores sociales, elaboran lineamientos proyectuales que se convierten en soporte referencial para la gestión de la cuenca. Actividades desarrolladas: Los TAU se realizan con la dinámica del trabajo del taller que reconoce cuatro momentos: recolección y ordenamiento de la información, definición de ejes prospectivos y de la estrategia proyectual, desarrollo de las acciones propuestas, y por último, exposición de resultados. Las actividades se desarrollan durante una semana. Por la mañana se dictan las conferencias de las especialidades involucradas y en el resto de la jornada se realiza el trabajo proyectual. El taller es coordinado a través del Laboratorio de Urbanismo y Arquitectura (LabUrA) perteneciente al Instituto de Arquitectura y Urbanismo UNSAM, en colaboración con otras instituciones. Bajo esta cobertura se convoca a profesionales arquitectos y urbanistas como responsables de grupos proyectuales, fijándose inicialmente que cada arquitecto coordine un grupo de trabajo integrado, idealmente, por diez alumnos. A su vez, los grupos cuentan con el apoyo de profesores asistentes. Finalmente, se efectúa una jornada de cierre, donde se exponen los trabajos realizados y se inicia un debate crítico sobre los logros alcanzados. 2013 – Reconquista: Fue la primera experiencia TAU, y se abocó a trabajar sobre la totalidad de la cuenca. 2014 – Tierra de Agua: Se hizo énfasis en cinco variables de trabajo: la cuenca como recurso natural, la cuenca productiva, la cuenca urbanizada, la cuenca como infraestructura y la cuenca como paisaje. 2015- Líneas: A partir de la elección de 12 sitios, se centró la mirada en la escala intermedia y sectores específicos, distribuidos a lo largo del curso principal y en distinto partidos de la cuenca. 2016 – Delta: Se trabajó sobre las problemáticas particulares del Delta del Bajo Paraná, desembocadura del río Reconquista. 2017 – Prácticas: Se buscó establecer proyectos acordados con las necesidades de los actores sociales que habitan en cinco sitios del partido de San Martin, en donde se localizan barrios marginales. 2018 – Prospectivas Metropolitanas - Campo de Mayo: Se abordó la problemática de un gran nodo verde de la región metropolitana junto al río Reconquista, que posee una extensión de 8.000 ha., en donde se localiza una importante guarnición militar, y el principal centro de deposición de residuos urbanos (CEAMSE Norte III). 2019 – Entreaguas – Arroyos, canales y urbanidad en la cuenca del río Reconquista: La investigación profundizó la relación entre el espacio urbano y los afluentes del río Reconquista, como ejes estructurantes de algunos barrios del partido de San Martín. 2020 – Retrospectiva: La pandemia no permitió el trabajo en taller presencial, pero nos abocamos a reflexionar sobre los TAUs ya realizado, junto a especialistas de diversos ámbitos académicos nacionales y extranjeros, compartiendo de manera virtual las ideas surgidas. Instituciones y organizaciones involucradas El TAU desde su inicio en 2013 y al presente convoca a participar a: Universidades, Instituciones gubernamentales, y organizaciones territoriales, intencionado la búsqueda de un nuevo conocimiento para la acción, pudiéndose enunciar:. Universidades; Escola da Cidade, Arquitectura (Brasil); Universidad de Talca, (Chile); UdeLAR, Universidad de la Republica (Uruguay); Universidad de Roma Tre, Facultad de Architetura (Roma); IUAV, Universidad de Venecia (Venecia), Universidad ORT, (Uruguay); Universidad de Ciencias de Tokyo Sakaushi Lab, (Japón), Catedra Walter Gropius, DAAD (Alemania), FADU UBA, Arquitectura; UNC. Arquitectura y Maestría en Urbanismo, UNAHUR, Gestión Ambiental, UNTREF Ing. Ambiental y Geografía UFLO, Arquitectura, UNM Moreno, Arquitectura; UN Rosario arquitectura y maestría en Paisaje; UNLP, Universidad Nacional de La Plata Arquitectura, Universidad de Mendoza, Arquitectura; UNGS, Instituto del Conurbano, y Doctorado Urbanismo; UN Avellaneda, Arquitectura; UNL, Universidad del Litoral, Arquitectura, UN Universidad de Morón y Arquitectura. Universidad Católica de Córdoba, entre otras Instituciones Gubernamentales: MGSM; Municipalidad de San Martín; Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito IV; CPAU, Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, Observatorio Metropolitano; Sociedad Central de Arquitectos; COMIREC, Comité Cuenca Río Reconquista, Buenos Aires; CEAMSE, Coordinación Ecológica Área Metropolitana; OPDS, Organismo para el Desarrollo Sustentable, HCD San Martin Honorable Concejo Deliberante de Gral. San Martin, Buenos Aires e International Research Centre IDRC CANADA. Organizaciones; Fabrica del paisaje (Uruguay); Colectivo Aqua ALTA (Paraguay) y Mesa Reconquista, experiencia organizativa, de reflexión y acción conformada por organizaciones sociales e instituciones de la región (área Reconquista Buenos Aires). Conclusiones y proyecciones Luego de ocho años de realizar la experiencia TAU, los resultados son alentadores como metodología de abordaje para tratar temáticas territoriales desde el campo proyectual. Dan cuenta de su utilidad la llegada a diferentes ámbitos, tanto internos como externos a la UNSAM, instituciones no académicas y actores locales. En este año nos avocamos a la realización del TAU 2021, que estará vinculado al Proyecto de Investigación UNSAM-IDRC, un proyecto que articula distintos centros de investigación de la UNSAM junto a refrentes locales de trece barrios carenciados de la Cuenca del Reconquista en el Partido de San Martín.
  • CONTRIBUCIONES DE LA EXTENSIÓN A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE ATENCIÓN AL PARTO EN RIO DE JANEIRO
    Autor/es:
    » Janaína Garrido Angeli
    » Fernanda Galvão Gonçalves Moreira al Khorui
    » Fernanda Costa Guedes
    » Paula Ingridy Gomes Neves
    » Maysa Luduvice Gomes
    Descripción: ● Responsável pelo projeto Maysa Luduvice Gomes ● Para contactarse: mail, tel. Si el proyecto tuviese redes sociales mencionarlas (Email: projetoenfuerj.obstetricia@gmail.com; Instagram: @projext.obstetricia.uerj; tel: +5521987832888) ● Universidad y unidad académica o departamento (Universidade do Estado do Rio de Janeiro - Facultad de Enfermería - Departamento de Enfermería Materno infantil) ● Resto del equipo extensionista (Paula Ingridy Gomes Neves, Fernanda Costa Guedes, Fernanda Galvão Gonçalves Moreira Al Khouri, Janaina Garrido Angeli) ● Título (Projeto de Educação Permanente na área de Enfermagem Obstétrica para o SUS) Esta presentación tiene como objetivo compartir la experiencia del proyecto de extensión Educación permanente en Enfermería obstétrica para el SUS en los últimos 15 años de actividades, las reflexiones y los cambios necesarios a fin de actualizar sus acciones en el actual contexto de ensino y salud. En sus actividades respalda la propuesta de construcción colectiva de acciones, con las ideas de la política de humanización y en la participación de enfermería obstétrica en la asistencia al parto, con la participación de profesionales, estudiantes de enfermería obstétrica y de especialización de esta área. El proyecto de extensión tiene como su objetivo ayudar la consolidación en el encino y dentro de las prácticas de Enfermería Obstétrica a construcción de un modelo de asistencia a gestante de un manera más solidaria, humana y siendo des-medicalizado. Objetivos • Entrenar enfermeros a fin de reducir el índice de intervenciones innecesarias durante el proceso de parto, contribuyendo así con la reducción de acciones de partos del modelo biomédico y dando el protagonismo a la mujer; • Realizar investigaciones científicas que irán acrecentando reflexiones sobre el tema y que discutan acerca de lo que está siendo realizado, evidenciando las prácticas útiles para mejorar el cuidado para las mujeres y los recién nacidos. • Integrar profesionales, graduandos y especializandos, contribuyendo para un profundo cambio de paradigmas en la construcción del enfermero obstetra. Actividades desarrolladas: La elaboración del proyecto en 2005, tuvo el soporte de la Casa de Parto David Capistrano Filho. En 2006, el mismo fue llamado para expandir sus actividades a fin de contemplar toda la red de maternidades dentro del municipio Rio de Janeiro, y de esta manera la alianza con la Municipal de Salud del Rio de Janeiro(SMS-RJ) fue consolidada. En su trayectoria acciones fueran desarrolladas en torno de cuatro temáticas siendo estas: actividades educativas con los estudiantes de enfermería y enfermeros con especialización en enfermería obstétrica que visitaban la casa de Parto(RJ), acciones educativas como participación de debates y ruedas de conversación; construcciones de directrices clínicas para la red municipal con publicación y elaboración de estas; por fin presentaciones de escenas teatrales para que sean debatidas cuestiones acerca de la asistencia al parto, clasificaciones del risco y situaciones de aborto. Las actividades desarrolladas por el proyecto contribuyeron para el desarrollo profesional en sus diversas etapas, ya que se contempla la cualificación política comprometida con el ejercicio profesional ético y interesados socialmente en consolidar y divulgar las prácticas profesionales autorais. Instituciones y organizaciones involucradas :(DEMI-UERJ e SMS/RJ, por el intermedio de la Casa de Parto David Capistrano Filho (2004/2005), Instituto da Mulher Fernando Magalhães, Maternidade Alexander Fleming, Hospital e Maternidade Herculano Pinheiro. Puntos fuertes: Articulación entre enseñanza y práctica, integración entre académicos y especializandos en los servicios de salud, así como perfeccionamiento de los propios servicios de salud con la proximidad al proyecto. Según relatos de participantes del proyecto, las actividades incrementaron su perspectiva sobre la temática del parto y también del cuerpo femenino. Además de esto, con la pandemia, el proyecto incrementó su alcance por medio de las redes sociales. Puntos débis: Con la instalación de la pandemia del nuevo coronavirus el proyecto fue perjudicado en la medida que sus actividades involucraban actividades colectivas prácticas y colectivas así como experiencias sensoriales. Conclusiones y proyecciones Teniendo en cuenta que el acto de gestar, parir y nacer ocurre dentro del flujo de la vida y que influencia la salud de mujeres y crianzas, y envuelve a la familia y comunidad. La comprensión del proceso de gestar y parir de forma natural ofrece a la comunidad y a los profesionales elementos fundamentales para el cuidado con la mujer embarazada, a fin de crear confianza y seguridad para que ella viva la experiencia con el estímulo de una cultura de paz, o que también incrementa las relaciones familiares y profesionales. El Ciclo de Debates sobre Parto y Nacimiento: ¿Parto normal o Cesaria? que se ha convertido en el eje principal del proyecto en los últimos años, discutió temas relevantes sobre el parto y el nacimiento, la vida y la salud de la mujer circulando información, ideas y experiencias. Trayendo la problematización necesaria sobre los altísimos índices de cesáreas tanto en la asistencia pública como en la privada, siendo Brasil el país que más da a luz por vía quirúrgica cuando la Organización Mundial de la Salud estipula que esa vía de nacimiento se mantenga en torno al 15%. El Ciclo de Debates se propone también comprender que la experiencia de la maternidad descansa sobre la vida de las mujeres y debatir modos y prácticas de promover la salud de las mujeres en la vida reproductiva. El proyecto tiene como propuesta para los próximos años seguir en la intención y la lucha de perfeccionar la formación de enfermeros obstetras y contribuir al fortalecimiento de la autonomía de la categoría, todavía muy joven y poco conocida por la sociedad en general con respecto a sus potencias y posibilidades en el ejercicio de sus funciones en el contexto del parto y el nacimiento.
  • LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA AL SERVICIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Y LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL
    Autor/es:
    » Lina Paola Facio Lince Betancourt
    Descripción: La actividad de Extensión Universitaria es fundamental para dar alcance a una apropiada interrelación e integración con el sector público, los sectores populares, las organizaciones sociales, los gremios y el sector productivo, asegurando la presencia de la Institución en la vida social, económica y cultural del país, incidir en la políticas públicas y de contribuir así a la comprensión y solución de sus principales problemas en el orden nacional, regional y local. La extensión universitaria de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - FDCP, busca asesorar, apoyar, divulgar y acercar a la sociedad y sus distintas organizaciones e instituciones, para lograr la apropiación de los cono-cimientos desarrollados en las actividades de docencia e investigación por los profesores, egresados y estudiantes de nuestra institución, con el firme propósito de responder a las necesidades de los diversos sectores sociales, industria-les y comerciales de manera oportuna, competitiva y responsable, a nivel nacional e internacional, asegurando la excelencia académica, pertinencia, integralidad, reciprocidad y disposición de colaboración. Es por ello que se pro-mueve y ejecuta proyectos de Asesoría y de Consultoría, Programas de Extensión Solidaria y Programas de Educación Continuada. El objetivo del video es socializar uno de los enfoques principales de la labor de la extensión en la FDCP de la UNAL: la extensión al servicio de la función pública y la política pública nacional de Colombia, teniendo en cuenta que para nosotros es fundamental poder aportar a la construcción de país a través del desarrollo de servicios de extensión - proyectos resultados de convenios y acuerdos de cooperación con diferentes instituciones del país, enfocados en los siguientes aspectos: a. Servicios académicos de consultoría y asesoría y servicios de educación Continua permanente y su impacto en los procesos de fortalecimiento de los servidores públicos. De acuerdo con el artículo 36 de la Ley 909 de 2004 en Colombia, se establece que las entidades públicas deben adelantar la formación y capacitación de los servidores públicos orientada al desarrollo de sus capacidades, destrezas, habilidades, valores y competencias fundamentales, para propiciar su eficacia personal, grupal y organizacional para la promoción de la profesionalización del servidor público y el mejoramiento en la prestación del servicio. Dichas consideraciones constitucionales y legales, en torno a la formación y la capacitación como derecho de los servidores públicos, mantienen un carácter estratégico para el perfecto desarrollo institucional y la gestión pública para todas las instituciones públicas del país. Las entidades públicas anualmente requieren del acompañamiento en la formulación, diseño e implementación de sus programas de capacitación institucional (PIC) de acuerdo con las necesidades de formación y la capacitación de sus funcionarios. La Universidad Nacional de Colombia ha volcado gran parte de su experiencia en suscribir convenios y contratos con estas entidades para prestar los servicios de educación continua y realizar cursos, diplomados, conversatorios, seminarios, entre otras actividades para mejorar las competencias laborales de los servidores públicos. Como desarrollo de las actividades de educación continua y permanente, el Centro de Extensión de la FDCP, partiendo de la experiencia desarrollada al interior de sus aulas y en los múltiples proyectos de capacitación impartidos, dirigido a grupos interdisciplinarios de distintas entidades, ha consolidado una amplia experiencia en este tipo de proyectos de formación, logrando impartir de una forma adecuada, el conjunto de conocimientos sobre materias específicas y especializadas en las áreas de las ciencias jurídicas y las ciencias políticas y sociales, que se le exigen a los diferentes funcionarios en el desarrollo normal de sus funciones. Los procesos formativos que se han desarrollado durante más de 15 años se han caracterizado por su calidad, responsabilidad y eficiencia con la aplicación de un diseño metodológico, temático y pedagógico que corresponde con la visión institucional de la Universidad Nacional, la cual busca, en el campo de extensión, contribuir a la solución de los problemas fundamentales de la sociedad colombiana en estrecha comunicación con sectores productivos, sociales y gubernamentales del país. Queremos resaltar algunas experiencias recientes exitosas de estos servicios: • Plan de Capacitación Institucional de la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas – UARIV La FDCP ha implementado anualmente el programa de capacitación dirigido a los/as funcionarios/as de la UARIV desde el año 2016, continuamente hasta el 2020, con la cual ha aportado a la formación de los/as funcionarios/as en el entendido de que los procesos educativos son permanentes y que los servidores públicos se enfrentan día a día a nuevos retos que requieren fortalecer y adquirir nuevas capacidades profesionales. • Procesos de formación para el fortalecimiento de competencias y comprensión del quehacer de la Jurisdicción Especial para la Paz - JEP La Universidad Nacional de Colombia bajo el convenio interadministrativo marco con la JEP ha implementado durante las vigencias 2019 y 2020 cinco convenios interadministrativos con la entidad. Debe resaltar-se la importancia de poder tener una alianza con esta institución en la medida en que es fundamental para la implementación de los acuerdos de paz y la construcción de paz del país. Dentro de las actividades realizadas en el marco de estos convenios específicos vale la pena resaltar, sin ser exhaustivos, el desarrollo de planes de formación dirigidos a los funcionarios de la JEP y a sus grupos de interés en diferentes ámbitos en temáticas relacionadas con áreas del derecho en Colombia, estructura de las FFMM y responsabilidad de mando, justicia transicional y desde los enfoques diferenciales (desde las cosmovisiones de los pueblos y comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y el pueblo rrom), conflicto armado, memoria y experiencias de justicia y paz aplicables a la JEP, entre otros. Así mismo se elaboraron documentos y guías de distinta índole en don-de se puede destacar trabajos de recomendaciones sobre sanciones propias, acciones reparadoras desde la perspectiva de género, étnica y territorial; procesos formativos con enfoques diferencial y territorial con líderes y lideresas de organizaciones de víctimas como apoyo a la presentación de informes ante la JEP; y la formulación de un Programa Permanente de Inducción a Comparecientes -PIC- con base en un diagnóstico de dicha población. Igualmente se destacan acciones de di-fusión y comunicación orientadas a hacer pedagogía sobre el trabajo que realiza la JEP. Adicional a la experiencia en temas de formación al servicio de la función pública, la Universidad Nacional de Colombia también se destaca por el desarrollo de procesos de selección y evaluación – concursos de mérito de elección de funcionarios públicos de diferentes instituciones del país. Esta experiencia se puede rastrear en la década del 40 del siglo XX, siendo pioneros en procesos de evaluación psicológica en el país a través de la Sección de Psicotecnia, creada en el año 1939. Posteriormente, en el año 1948, se convirtió en el Insti-tuto de Psicología Aplicada y luego devino en la creación de la primera Carrera de Psicología en Colombia. En particular, la FDCP ha liderado y participado en distintos proyectos de se-lección y evaluación. A través del trabajo interdisciplinar con Facultades con Ciencias Humanas o Ciencias Económicas se han desarrollado varios procesos de selección. Por ejemplo, entre el 2014 y 2016 se desarrolló el proceso de concurso público y abierto para el nombramiento de notarios en propiedad e ingreso a la carrera notarial con la Superintendencia de Notariado y Registro. Durante el año 2016, se ha realizado el proceso de selección del Comisionado para la Comisión Nacional del Servicio Civil. En 2018 y 2019 se realizaron tres procesos de selección: 1) Proceso de selección cargo de Comisionado Nacio-nal del Servicio Civil Periodo 2018 -2022; 2) Proceso de Selección Defensoría del Pueblo; y 3) Proceso de selección pública basado en mérito, médico espe-cialista en medicina aeronáutica. b. Servicios académicos de consultoría y asesoría y servicios de educación Continua permanente para el acompañamiento en análisis de política pública a instituciones de nivel nacional, regional y local. Desde la investigación, docencia y extensión, la Universidad Nacional de Colombia se reconoce por su interés en aportar a la formulación, toma de decisión, implementación y evaluación de la política pública del país, en sus niveles nacional, regional y local; a través de la constante generación de propuestas de política pública para ser tramitadas ante entidades del Estado, construidas necesariamente mediante el diálogo y la convergencia de los diferentes actores sociales involucrados, siempre considerando dicha construcción participativa y colectiva. En esta medida, la extensión en la Universidad y en especial para la FDCP se dirige fundamentalmente a la generación de recomendaciones de política pública. Algunos proyectos recientes que se han desarrollado bajo este propósito han generado los siguientes aportes: • Política Pública LGBTI: Diseño conceptual y metodológico de la evaluación de resultados de la política pública para la garantía plena de los derechos de las personas de los sectores LGBTI, y Elaboración del in-forme final Evaluación de resultados de la PPLGBTI; para la Secretaría Distrital de Planeación en 2019. Alcance Local – Bogotá D.C. • Política pública de participación: Agenda local de Paz para la partici-pación política de organizaciones de víctimas y defensoras de los dere-chos de las víctimas de la localidad de Kennedy del Distrito Capital en 2019. Agendas Locales de Participación Juvenil para la Secretaria Dis-trital de Integración Social en 2014. Alcance Local – Bogotá D.C. • Política Pública de Inspección, Vigilancia y Control: Documento metodológico de construcción de política pública de inspección, Vigilan-cia y Control del Ministerio del Trabajo en 2018. Alcance Nacional - Colombia. • Incidencia Juvenil en las Políticas Públicas: documento de investigación sobre participación y política pública de juventud a nivel territorial, como insumo para la construcción de matrices locales que aporten nuevos diseños para la discusión actual sobre política pública de juventud en Bogotá, para el Instituto Distrital de La Participación y Acción Comunal. Alcance Local – Bogotá D.C. • Política pública de Educación Superior Rural: Documento de la Política de Educación Inclusiva para el Ministerio de Educación Nacional entre 2016 y 2017. Alcance Nacional - Colombia. • Política de Educación Inclusiva: Documento de la Política de Educación Inclusiva para Secretaría de Educación del Distrito Capital -SED-. Alcance Local – Bogotá D.C. Coordinación del Video: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Decano Hernando Torres Corredor; Centro de Extensión y Educación Continua – Director: Prof. Jheison Torres Ávila y Coordinación: Lina Facio Lince Betancourt. Participantes del Video: Hernando Torres Corredor, Carolina Jiménez y Jheison Torres Ávila Productores del Video: Unidad de Comunicaciones Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Datos de contacto: cente-facder_bog@unal.edu.co; (+51) 300 5878651.
  • SER PARTE DEL JUEGO. CONSTRUIR COMUNIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA
    Autor/es:
    » Celeste Sangiao
    » Romina Colacci
    » Maria Cecilia Bustamante
    Descripción: Responsables del proyecto: Celeste Sangiao. Directora musical y pedagógica. Cecilia Bustamante. Responsable de articulación institucional. Programa de acción comunitaria. Secretaria de extensión U.N.M.D.P. Mail de contacto: mariaceciliabustamante2@gmail.com Equipo de trabajo: Camila Suero, Anton Goncalves, Agustina Suero, Alejandra Ane. Gustavo Carra. Milagros Cepeda. Belen Bernabe. Ana Kauffman. Introduccion El año 2020 fue difícil para todos y todas, a raíz de la pandemia covid-19. Especialmente para las niñas y los niños que, en función de su cuidado, se vieron restringidos los procesos de aprendizaje y los espacios de socialización y juego compartidos con sus pares. El presente trabajo busca compartir algunas reflexiones que surgieron de la creatividad que hubo que poner en juego para adecuar y re-crear las actividades durante la pandemia, en dos proyectos dependientes del Programa de Acción Comunitaria de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Mar del Plata, que hacen de la música una herramienta de transformación social. El CORO-ESCUELA y la ORQUESTA-ESCUELA, trabajan territorialmente desde el 2018 sobre las prácticas de infancias, centrados en la promoción de los derechos de los niños y niñas y en el fortalecimiento del entramado comunitario y sociocultural que albergan dichas prácticas. Cada uno de estos proyectos, enraizados en comunidades alcanzadas por los Centros de Extensión Universitaria, se proponen intervenir territorialmente sobre las prácticas de infancia, en la promoción de derechos de infancias y en el fortalecimiento del entramado comunitario y sociocultural que albergan dichas prácticas. Desarrollo En tiempos donde las desigualdades sociales existentes se han visto profundizadas por el marco de la pandemia, la planificación del trabajo situado en territorio ha afrontado grandes desafíos. En el Coro-Escuela y la Orquesta-Escuela participan niños y niñas que atraviesan condiciones de vida fuertemente precarizadas, donde la desigualdad y el desamparo, se instalan de manera permanente naturalizándose a través de varias generaciones. En este contexto, quienes estan encargados de acompañar las crianzas, así como las instituciones que ejercen funciones de protección y sostén, se ven desbordados, impactando fuertemente sobre los procesos que habilitan el derecho a ser niños y niñas. Con el inicio de la pandemia, se fueron debilitando los lazos de comunicación construidos. Las familias y los niños y niñas manifestaban su interés pero también las dificultades para sostener su participación. Lewkowicz y Corea (2001) nos ayudaron a intentar entender dónde estábamos parados. Ambos autores sostienen que las instituciones garantes de la constitución de las infancias como lo eran la familia y la escuela, se han disuelto en las formas conocidas. Siguiendo esta línea, Bauman (2002) agrega que borradas esas garantías en una sociedad de consumo globalizada, nos encontramos ante la disolución del sentido de pertenencia social del ser humano para dar paso a una marcada individualidad y una marcada precariedad en los vínculos humanos. Nos preguntamos aquí, cuáles son las prácticas de infancia que sostienen el lugar que las niñas y los niños ocupan en esta sociedad liquida, al decir del autor, para dar cuenta de modos de sentir, pensar y actuar signados por la vertiginosidad de los cambios y el “salvese quien pueda”, sin estructuras solidas de las que ceñirse. En este escenario, con el propósito de aportar en la construcción de esas prácticas de infancias tan necesarias, y teniendo en cuenta el contexto de aislamiento social preventivo, se decidió trabajar para construir espacios donde los niños y las niñas puedan encontrar momentos de infancias, experiencias de disfrute y juego compartido, atravesados por la música que convoca a ambos proyectos. En primera instancia, se realizaron varias propuestas en la virtualidad que pusieron, en primer plano, las desigualdades sociales que las dificultades en el acceso a la conectividad, reproducen y magnifican. Construir dispositivos accesibles para todos y todas, fue la motivación para seguir pensando en otros modos posibles para la construcción de esos espacios de juego y aprendizaje. En esta línea, surge el Baúl viajero: una propuesta lúdica y pedagógica que tuvo como propósito principal, aprender jugando, construir espacios de aprendizaje colectivo y hacer lazo entre las familias. Un estar cerca, quedándonos en nuestras casas. Una invitación a niños, niñas, adultos y adultas a ser parte del juego, que llegaba a cada casa y se quedaba por cinco días, para luego de las medidas de sanitización correspondientes, seguir su camino a visitar otro hogar. Diseñadas y confeccionadas artesanalmente por nuestro equipo docente, este manojo de herramientas de juego y aprendizaje, invitaban a una experiencia compartida de encuentro entre las familias y la música. Rompecabezas musicales, memotest de sonidos, teatro de sombras, construcción de cotidiáfonos, y un cuaderno de viaje en el que se plasmaba lo vivido en cada hogar para compartirlo con las otras familias. El aprendizaje, la música y el juego, fueron los hilos que impulsaron momentos familiares de encuentro, espacios de creatividad hacia el interior de los hogares y el tejido de vínculos comunitarios entre las familias y entre estas con la música. Byung-Chul Han (2020) sostiene que los rituales son acciones simbólicas que transmiten y representan aquellos valores y órdenes que mantienen cohesionada una comunidad. Permiten que una comunidad reconozca en ellos sus señas de identidad. Nos dice el autor, “tenemos que inventar y recuperar nuevas formas de acción y juegos colectivos que se realicen más allá del ego, el deseo y el consumo, y que creen comunidad. El Baúl viajero aparece como una invitación a crear esos rituales, a modo de construcción de un espacio-tiempo familiar de juego y aprendizaje, que también sucede en otras casas, donde otras familias comparten ese ritual y saben de la existencia de ese ritual compartido. Un entramar experiencias que aportan a la construcción de comunidad. Winnicot (1971) sostiene que en el juego, tanto el niño como el adulto, pueden crear y usar toda la personalidad. El jugar tiene un lugar y un tiempo. Es universal, promueve el crecimiento y es un instrumento de comunicación con los otros. Si algo nos ha mostrado esta pandemia es lo ligados que estamos, lo profundamente entramados, nos dice Denise Najmanovich (2020). La pandemia nos ha obligado a mirarnos, encontrarnos y reconocernos. Pero también nos ha traído el desafío de repensar las prácticas y los modos de vincularnos. Aquí, es donde la práctica extensionista, tiene el desafío de con-mover las dinámicas vinculares y las formas del lazo, a partir de la construcción de otros encuentros posibles y modos distintos de entretejer-nos. Consideraciones finales La emergencia de la crisis global que trajo la pandemia, ha configurado especificidades en los territorios, necesidades puntuales y abordajes situados. La Extensión Universitaria ha tenido que re-pensarse y reinventarse ante este nuevo contexto, para poder dar respuesta desde el compromiso social y los desarrollos territoriales que son los pilares fundantes de sus prácticas. El Coro-Escuela y la Orquesta-Escuela, en diálogo con la comunidad en la que se encuentran inmersos, se han propuesto en estos tiempos, aportar en la construcción de espacios donde los niños y niñas puedan sentirse a salvo y acompañados por la música, sus pares y los adultos y las adultas encargadas de acompañar esas infancias. Entendemos que es necesario crear redes de apoyo, redes vinculares de actores e instituciones, encargados de guiar las prácticas de crianzas, para que puedan desplegarse procesos de subjetivación que favorezcan el desarrollo integral de lo/as niño/as, especialmente en poblaciones inmersas en procesos de vulnerabilizacion social de larga data. Y el Baúl viajero, en este contexto, se constituyó en una herramienta que, reconociendo que las desigualdades también determinan las formas en las que se atraviesa una pandemia, ha hecho posible encontrar un modo de no quedarse afuera del juego, de vincularse familiar y colectivamente. Un ser parte de un ritual que, a la vez que invita al encuentro y al juego compartido, construye identidad y comunidad.