• CALIDAD Y SEGURIDAD MICROBIOLÓGICA DE ALIMENTOS
    Autor/es:
    » Uelinton Manoel Pinto
    » Loredana d'Ovidio
    » Marcela Albuquerque Cavalcanti de Albuquerque
    » Gabriela Zampieri Campos
    » Mariana Medina Medeiros
    » Emília Maria França Lima
    » Beatriz Ximena Valencia Quecan
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: Uelinton Manoel Pinto, Ph.D. Para contactarse: uelintonpinto@usp.br Universidad y unidad académica o departamento: Centro de investigación de alimentos (FORC). Departamento de Alimentos y Nutrición Experimental; Facultad de Ciencias Farmacéuticas – Universidad de São Paulo, Brasil. Av. Prof. Lineu Prestes, 580 B.14. 05508-900 São Paulo, SP. Telefono: +55-11-2648-0958 Resto del equipo extensionista: Beatriz Ximena V. Quecan, Emília M. França Lima, Gabriela Zampieri Campos, Loredana d' Ovidio, Marcela A.C. Albuquerque, Mariana Medina Medeiros, Vanice Natera. Título: Calidad y seguridad microbiológica de alimentos Objetivos: • Transmitir conceptos de microbiología de alimentos de forma objetiva y simplificada, aportando nociones de ecología alimentaria microbiana, fuentes de contaminación, métodos de conservación y buenas prácticas de manipulación de alimentos y microbiología de productos animales y vegetales. • Aplicación de un cuestionario para evaluar la experiencia de los estudiantes y el nivel de aprendizaje durante el curso. Actividades desarrolladas El programa USP 60+ abierto para personas de la tercera edad, permite que esta población pueda profundizar el conocimiento en cualquier área de interés mientras intercambian información y experiencias con los jóvenes. Dentro de este programa fue ofrecido el curso Calidad y seguridad microbiológica de alimentos, en el cual estudiantes de maestría y doctorado del laboratorio de microbiología de los alimentos de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas-USP realizaron el curso con el fin de presentar los principales factores que influyen en la calidad y seguridad microbiológica de los alimentos. Cada clase brindó a los estudiantes los aspectos microbiológicos de los alimentos, buscando un abordaje cotidiano para comprender la importancia de tomar actitudes correctas en el almacenamiento y preparación de alimentos de forma segura, llevando el conocimiento científico a la vida diaria de los estudiantes. Las clases y el material disponible dieron las bases del conocimiento necesarias para la comprensión de los asuntos abordados. Para esto, los estudiantes debían registrarse en la plataforma de la universidad en cursos de extensión (https://prceu.usp.br/usp60/), mostrando interés en participar de clases a distancia sobre el tema, el cual tenía una duración de 12 horas (período: 13 - 28 de mayo de 2021). Durante el curso se presentaron los principales factores que pueden influir en la calidad y seguridad microbiológica de los alimentos como la siembra, manipulación, cosecha, distribución, preparación o procesamiento, entre otros factores. Esta actividad, permitió discutir cómo podemos manipular los alimentos de manera segura en nuestros hogares para reducir el riesgo de brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos abordando temas como: ¿qué es la microbiología de alimentos?; cuales son los tipos de enfermedades que se transmiten por su consumo y a qué peligros estamos expuestos; Microorganismos beneficiosos en los alimentos; Métodos de conservación de alimentos abriendo el debate sobre si realmente necesitamos o no agregar conservantes a los productos; Buenas prácticas de manipulación en la cocina. ¿qué estamos haciendo mal? y una clase sobre quesos artesanales brasileros. ¿qué son y cómo garantizar su calidad?, ya que es un producto ampliamente consumido en Brasil. Estas clases se presentaron de manera expositiva a través de la plataforma Google Meets, con momentos de interacción con los estudiantes a través del uso de herramientas en línea, fomentando su participación durante las clases, además de instigar la curiosidad por medio de discusiones sobre los temas. Con este tipo de programas se demostró y reconoció el papel fundamental de las personas mayores en nuestra sociedad, ofreciendo oportunidades de aprendizaje continuo y acumulativo, potenciando así el crecimiento individual, las relaciones y la participación social de las personas mayores. • Instituciones y organizaciones involucradas Food Research Center (FoRC) y Pro-rectoria de cultura y extensión- Universidad de Sao Paulo (PRCEU). • Resultados, debilidades y fortalezas 21 estudiantes se inscribieron para el curso de extensión, 19 estudiantes participaron efectivamente en las clases y 15 estudiantes respondieron el cuestionario de evaluación del curso. Se abordaron todos los contenidos propuestos, en los cuales se obtuvo una gran participación de los alumnos, interactuando durante y al final de las clases y demostrando curiosidad en diversos temas. Al final del curso, los estudiantes respondieron el cuestionario disponible en línea en el enlace https://forms.gle/aAj9TvPod9p8JWos6. • Conclusiones y proyecciones Se puede concluir que el curso de Extensión USP 60+ “Calidad e Inocuidad Microbiológica de los Alimentos”, satisfizo los intereses de los estudiantes, asegurando que la mayoría de ellos aumentaron su nivel de conocimientos relacionados con los temas tratados. Las evaluaciones fueron positivas y demostraron que el conocimiento fue pasado de forma convincente e influenció las actitudes relacionadas con la seguridad y calidad de los alimentos por parte de los participantes, demostrando la importancia de enseñar microbiología de los alimentos aplicada a las actitudes cotidianas de los participantes.
  • DESENVOLVIMENTO DE JOGO EDUCACIONAL PARA ATIVIDADES DE EXTENSÃO A TEMÁTICA DE POLÍMEROS
    Autor/es:
    » Dany Geraldo Kramer
    » Francisco Claudivan da Ssilva
    » Viviana Rayane De Morais Almeida
    Descripción: Desenvolvimento de jogo educacional para atividades de extensão a temática de polímeros Vivian Rayane de Morais Almeida; Francisco Claudivan da Silva; Dany G. Kramer. Departamento de Engenharia Têxtil - Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Brasil. Responsável: Prof Dr. Dany G. Kramer. Programa de Pós-Graduação em Saúde da Família. Departamento de Engenharia Têxtil - Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Brasil. dgkcs@yahoo.com.br. +55 84 994195664. Os polímeros são podem ser naturais ou sintéticos e estão presentes em nossas vidas nas mais diferentes formas. Assim, jogos educativos para a disseminação de conhecimento sobre esse tema se faz importante, para intervenções em ação de extensão. Para uma formação diferenciada e dinâmica, podem ser desenvolvidos jogos educativos sobre a temática, como por exemplo a plataforma SCRATCH. Assim, objetivou-se desenvolver um jogo educativo sobre polímeros. O jogo descrito foi elaborado na plataforma Scratch, onde criação de jogos usa algoritmos lógicos em blocos. Foram abordadas questões, sobre origem, classificação e aplicação dos polímeros, totalizando-se 09 questões de múltiplas escolhas, com pontuação e texto oralizado pelo personagem do jogo. O jogo poderá ser aplicado por meio de uma reunião virtual ou presencial, com os alunos, possibilitando interações dinâmicas e aprendizado sobre química e polímeros junto a comunidades escolares. A produção do jogo possibilitará ações de extensão em escolas públicas como um recurso dinâmico para entendimento sobre polímeros.
  • MI PRÓTESIS Y YO. CONCIENTIZANDO A LOS ADULTOS MAYORES SOBRE EL CUIDADO DE SUS PRÓTESIS DENTALES Y SALUD BUCAL
    Autor/es:
    » Sandra Fabiana Hernández
    » Gina Caterina Franchi
    » Fabiana Lucia Galan
    » Fernando Mario Vigo
    » Maria Rita Pertino
    » Patricia Elizabeth Echagüe
    » Samanta Florencia Cainzos
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: Cainzos Samanta Florencia - Pertino María Rita - Vigo Fernando Mario Para contactarse: cainzoss@gmail.com - pertinom@yahoo.com.ar - vigo1912@yahoo.com.ar redes sociales Facebook Extension Protesis A Folp Universidad y unidad académica o departamento Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata. Cátedra Prótesis A. Resto del equipo extensionista: Integrantes Odontólogos Merlo, Libertad Inés Lopez,Mariano Ariel Beltrano,José Luis Luchetti,César Gabriel Franchi,Gina Caterina Baez, Adolfo Nicolás Galán,Fabiana Lucía Hernández, Fabiana Erbicella, Beatriz Echagüe,Patricia Elizabeth Verderosa,María Pía Bucchino,Claudia Silvina Saullo, Jorge Sandullo,Víctor Humberto Di Doménico,Maria Cristina Tambasco,Claudia Marcela Zubiarrain,Claudia Valeria Fonoaudióloga Marcela Fernández Prof Educación Física Roman Wolf Integrantes Alumnos Repetto Selene De Nicolay,Florencia Arrien,Dolores Philippe,Jimena Magali Fernandez,Valentina Jacquement,Agustina Velázquez, Pilar Oddone, Sofía Simonelli, Rocío Marcela Salvatori,Enzo Tomás Aspiroz,María Guadalupe Pannese,María Belén Scarponi,Florencia Agustina Iglesias,Martina Mesa,Natalia Gullo, María Agustina Objetivos: 1-Generar un espacio de educación y concientización sobre la salud bucodental y cuidado de prótesis dentales. 2-Concientizar a los adultos mayores sobre las enfermedades derivadas de la falta de higiene y adaptación de las prótesis dentales. 3- Reeducar funciones perdidas por la ausencia de piezas dentarias 4-Promover el bienestar psico-físico a través de distintas habilidades coordinativas. 5-Facilitar medidas preventivas para el COVID-19 Actividades desarrolladas Actividad 1: Reuniones vía Zoom para calibración del equipo. Búsqueda y actualización bibliográfica sobre las temáticas a desarrollar (a cargo de los alumnos con supervisión del coordinador). -Actividad 2. Preparación de folletos explicativos sobre las medidas de higiene para disminuir el riesgo de contraer Covid 19, limpieza de las prótesis dentales con los distintos elementos utilizados para tal fin, técnica de cepillado para las piezas dentales remanentes, cepillos dentales y accesorios como hilo dental.(a cargo de los integrantes del proyecto). -Actividad 3: Videos educativos Odontológicos Sobre la problemática derivada de la placa bacteriana, la mala adaptación de las prótesis dentales y la falta de higiene de las mismas ; lesiones en mucosa y patologías de las piezas remanentes. Dieta Demostración con Revelador de placa bacteriana sobre la forma correcta de mantener la higiene dental y protésica. En relación al COVID-19 les presentamos la correcta preparación y proporción de distintos productos que servirán para la desinfección de distintas superficies. Fonoaudiológico: se tuvieron en cuenta acciones sobre praxis orofaciales, realizando demostraciones sobre actividades que ejerciten los músculos masticatorios y deglutorios, trabajando sobre la reeducación de las funciones , perdidas por la ausencia de piezas dentarias , incorporando ejercicios de respiración y aquellos que permitan posicionar labios y lengua saludablemente Actividad física: ejercitaciones y juegos con distintos materiales como por ejemplo pelotas de distinta forma y tamaño, banditas elásticas, mancuernas confeccionadas con material reciclado que contribuirán a la adquisición de distintas habilidades coordinativas logrando motivación y sensación de bienestar psico-físico. Estos videos serán enviados vía mail a los directivos de los centros y por WhatsApp a los destinatarios (a cargo de la directora e integrantes). Se dividió a los integrantes del proyecto en tres grupos, los cuales contaron con alumnos y auxiliares: dos grupos con 5 auxiliares y 5 alumnos y un grupo de 6 auxiliares y 6 alumnos los cuales confeccionaron material didáctico y audiovisual. Se solicitó a los presidentes de las instituciones un listado con dirección y teléfono de sus miembros con la idea de acercar materiales e insumos como cepillos dentales y protésicos, pastas dentales, hilo dental para el fortalecimiento de la salud bucal y la salud integral , elementos preventivos para afrontar la pandemia y contribuyendo con el fortalecimiento de lazos comunicacionales que se encuentran interrumpidos en la situación actual logrando una comunicación directa con los beneficiarios. Se enviaron a los integrantes de cada uno de los centros en diferentes canales comunicacionales los videos y actividades efectuadas por los participantes del proyecto . -Actividad 4: Diagramación de cuadernillos, instructivos para agentes multiplicadores, confeccionados por el coordinador, director y codirector que serán enviados vía correo electrónico a la institución participe. -Actividad 5: Evaluación de proceso en todas las instancias del trabajo supervisado por el director y codirector. Reunión de equipo de trabajo vía zoom para la confección de los informes de avance y final coordinado por el director junto con todo el equipo de trabajo. Instituciones y organizaciones involucradas: Club Circunvalación de La Plata Club de abuelos de la Ciudad de Berisso Debilidades no tener acceso a todas las personas en forma presencial. Fortaleza poder relacionarnos a través del whatsapp y multiplicar la información. Conclusiones y proyecciones: En los procesos de salud-enfermedad, nuestra presencia en lo que respecta a servicios a la comunidad, extensión educativa, trabajos extramuros y en red, nos permite acompañar a los adultos mayores en la incorporación de esos hábitos que hacen al normal desenvolvimiento , a la conservación y prevención de la salud y a una mejor calidad de vida.
  • TALLER DE ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA DIGITAL CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. CUENCA DEL RIO LUJÁN, ARGENTINA
    Autor/es:
    » CLARA MARIANA CANTARELO
    » LUIS HUMACATA
    Descripción: Responsables de la actividad de extensión: Director: Mg. Luis Humacata E-mail: luishumacata@hotmail.com Teléfono: 2325-460065 Co-Directora: Lic. Clara Cantarelo E-mail: claracantarelo95@gmail.com Teléfono: (011) 1558165053 Redes sociales: Facebook: https://www.facebook.com/GecluUnlu Instagram: https://www.instagram.com/g.e.c.l.u/?hl=es-la Canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCxmDq6Qs-Cew1CSlN4tp9fw E-mail: gecluunlu@gmail.com Institución: Universidad Nacional de Luján-Instituto de Investigaciones Geográficas Ruta 5 y Av. Constitución (6700)-Luján-Prov. de Buenos Aires-Argentina Equipo extensionista: Directores: Mg. Luis Humacata y Clara Cantarelo Integrantes: Graduados Lic. Daniel Seminaro y Lic. Sol Villella Estudiantes Diego Domínguez y Facundo Sisaro Objetivos: El proyecto de extensión tiene como objetivo general: actualizar y capacitar a los alumnos en el conocimiento teórico y práctico de los Sistemas de Información Geográfica, para la elaboración de cartografía temática digital, orientada al análisis espacial del Covid-19. Entre los objetivos específicos, podemos mencionar: capacitar a los asistentes en el manejo de la herramienta SIG para la obtención, organización, tratamiento y reporte de la información geográfica, y en la elaboración de cartografía temática de datos censales y de salud. Actividades desarrolladas: El taller de extensión se organiza en actividades virtuales de carácter teórico y práctico, referidas al desarrollo de los conceptos de Cartografía temática y Sistemas de Información Geográficas (SIG), como herramientas para la elaboración de una base de datos referida al Covid-19 en los municipios de la cuenca del río Luján. La realización de actividades prácticas se orienta a la capacitación en el manejo de las herramientas de software SIG a partir de una variedad de ejercicios didácticos orientados a la aplicación conceptual-metodológica de los contenidos desarrollados en el taller. Instituciones y organizaciones involucradas: Institución responsable: El proyecto forma parte de la convocatoria de Acciones y Proyectos de extensión de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Luján, aprobado por resolución: 206-20. La propuesta de extensión es llevada a cabo por docentes e investigadores, graduados y estudiantes que integran el Grupo de Estudios de la cuenca del río Luján (GECLU), del Instituto de Investigaciones Geográficas (INIGEO), de la Universidad Nacional de Luján (UNLu). Institución asociada: Instituto Superior de Formación Docente N° 142, de San Andrés de Giles (Prov. de Bs. As.) Resultados: Para cumplir con los objetivos del proyecto, se propuso la realización de un taller virtual, que se llevó a cabo en el marco de la XVI Feria del Libro y la Cultura “Prof. Miguel Ángel Iriberri”, organizada por el Instituto Superior de Formación Docente N° 142 de la localidad de San Andrés de Giles (Provincia de Buenos Aires-Argentina). Dicho taller se desarrolló durante los días 17 y 18 de septiembre del año 2020, a partir de la plataforma Zoom, y consistió en el desarrollo de prácticas sincronizadas de manejo de SIG en modalidad virtual. El taller estuvo destinado a estudiantes y graduados de instituciones educativas de nivel terciario-universitario, de las carreras de Geografía e Información Ambiental, así como de otras carreras afines; y docentes de nivel medio y universitario de la carrera de Geografía, así como de otras carreras relacionadas. Han asistido de forma virtual más de 80 participantes por día, teniendo un alcance geográfico internacional, ya que además de contar con participantes de distintos institutos de formación docente y universidades públicas nacionales, se ha contado con la participación de numerosos inscriptos de otros países latinoamericanos como Bolivia, Brasil, Colombia, México, Paraguay, Panamá y Perú. La propuesta de capacitación implicó la elaboración de videos tutoriales, referidos a las prácticas iniciales en el manejo de SIG, y que se han presentado como actividades virtuales pre-taller. Las mismas fueron emitidas a través del canal de YouTube del GECLU. Los ejercicios prácticos se han realizado a partir de la base de datos con variables poblacionales y de casos confirmados de COVID-19, elaborada y provista por el GECLU. Las prácticas de SIG, se han realizado a partir del software libre QGIS, en su versión 3.14, con ejercicios que implican la descarga e instalación del programa, el ingreso y edición de capas temáticas vectoriales, la edición de la tabla de atributos, composición cartográfica, etc. En cuanto a las fortalezas, se pueden mencionar un mayor alcance en el intercambio con los asistentes del curso mediante las plataformas virtuales de comunicación (Zoom, Classroom y YouTube). El dialogo en las clases se dio de manera fluida y permitió que el proceso de enseñanza sea de manera dinámica. No solo se brindaron clases sincrónicas, sino que también, paralelamente se contó con un chat de apoyo en donde se ayudaba a los asistentes a resolver inquietudes. En cambio, las debilidades se presentaron en pequeños cortes de internet por parte de los asistentes y en el manejo del tiempo, ya que solo contábamos con dos horas en la plataforma para el desarrollo de la clase. Si bien, se llegó a dictar todos los temas propuestos en el curso, los cierres de las clases eran de forma apresurada. Conclusiones y proyecciones: Esta propuesta de capacitación pretendió generar un espacio de formación y extensión, al divulgar los conocimientos generados en el marco de los proyectos que viene realizando el Grupo de Estudios de la cuenca del río Luján (GECLU), hacia la comunidad educativa universitaria y extrauniversitaria del área de influencia de la Universidad Nacional de Luján. La posibilidad de adoptar una modalidad virtual, ha generado un mayor alcance geográfico y de cantidad de asistentes, al contar con una plataforma virtual para clases sincronizadas de hasta 100 asistentes. La propuesta pretende replicarse en otros institutos de formación docente, abordando contenidos relevantes para la formación en Geografía y análisis espacial basado en el uso de geotecnologías.
  • EDUCACIÓN PARA LA SALUD BUCAL Y ACCIONES PREVENTIVAS EN ZONAS VULNERABLES
    Autor/es:
    » Cecilia Isabel Obiols
    » María Victoria Dapello
    » Débora Magali Arce
    » Bettina Graciela Blotto
    » Gustavo Omar Papel
    » Patricia Ester Castelli
    » Gabriel Ernesto Domínguez
    » María Laura Bettiol
    » María Eugenia Capraro
    » Carlos Gabriel Capraro
    » Patricia Elizabeth Echagüe
    » Mónica Patricia Schuler
    » Sandra Elisabet Sparacino
    » Leandro Juan Tomas
    » María Cecilia Capraro
    Descripción: Abriendo la puerta a la salud bucal, parte 4. Educación para la salud bucal y acciones preventivas en zonas vulnerables Responsable del proyecto o actividad: Capraro María Cecilia- Dr. Leandro Tomas- Sparacino Sandra Para contactarse: ceciliacapraro@gmail.com leandro.tomas@hotmail.com sparasandra@@hotmail.com Redes sociales https://drive.google.com/drive/folders/1jRCK8cxumInBcB-RMxf6LeutDp2YVjyn?usp=sharing Instagram proyecto_abriendolapuerta Universidad y unidad académica o departamento Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata. Cátedras odontología preventiva y social (OPS)- Tecnicatura de Asistente dental Resto del equipo extensionista: Integrantes Odontólogos: Schuler, Mónica Patricia ; Capraro, María Eugenia ; Obiols, Cecilia Isabel ; Mattanó, Claudia Aurora ; Ricciardi, Nicolas- ; Castelli, Patricia Ester ; Tomas, Paula Mariela ; Papel, Gustavo Omar Blotto, Bettina Graciela ; Echague, Patricia Elizabeth ; Capraro, Carlos Gabriel ; Domínguez, Gabriel Ernesto ; Abal, Adrián Alejandro ; Bettiol, María Laura ; Iriquín, María Victoria ; Barriga Stapich, Emiliano Matías. Integrantes Alumnos Riquelme Bobadilla, Amalio Rafael; Díaz Galera, Melania ; Fernández Lecce, Dolores; Fernández, Valentina; Vaca Trujillo, Manuel Alejandro; Gómez, María Paula ; Marchese, Macarena Abigail Pienso, Matías Demetrio; Vallejos, Lucas Gastón ; Dimarco, Camila Cervera, Lautaro ; Agosto, Florencia ; Pérez Francioli, Florencia ; Meza Carrión, Sebastián Manuel ; Luque Rosas, Mayra ; Daiana Castaño, Florencia ; Hauri Spezzi, Nicolas Abel ; Sánchez, Brenda Lujan ; Sánchez, Evelyn Andrea ; Capdeville, Rocío ; Serna Pérez, Tomas ; Peña Pacheco, María Jimena ; Maciel, Lara ; Bracot Reinero, Lázaro Matías ; Turón, Renzo- Cabrera, Milagros. ; Licenciada y Profesora en comunicación social. Especialista en TIC y educación Arce, Débora Magali Profesora en Ciencias de la educación. Especialista en Educación y Derechos Humanos Dappello, María Victoria Fortalecimiento de la salud comunitaria y del sistema público de salud. Objetivos: Generar un cambio de actitud con respecto a los hábitos de higiene bucal. Promover el uso de elementos de higiene bucal. Concientizar y capacitar a los padres para realizar acciones de autocuidado y la consulta periódica al odontólogo. Construir una base conceptual que facilite los hábitos saludables. Disminuir el índice de caries en las caras oclusales en molares mediante acciones educativas y preventivas. Actividades desarrolladas: -Actividad 1: Realizamos el contacto con directivos y maestros de los establecimientos educativos. Se confeccionaron videos informativos y educativos de diferentes temas de educación para la salud: Enseñanza de técnica de cepillado, en que favorece el cepillado con pastas fluoradas, dieta baja en hidratos de carbono, y cuidados acerca del covid 19 como lavado de manos y medidas preventivas del uso de alcohol en gel y diluciones de hipoclorito de sodio Actividad N°2: Folletería específica para los grupos de padres, maestros y escolares. Realizamos los folletos sobre técnica de cepillado, dieta, aplicación de flúor y selladores de fosas y fisuras, con la amplia colaboración de la docente en comunicación social y la docente de periodismo. Actividad N°3: Charlas formativas e informativas. Se realizaron charlas de capacitación al grupo de extensionistas con la participación de una licenciada en nutrición, directivos de dos escuelas lo que nos permitió enterarnos bien de la realidad en esa comunidad. Y diferentes reuniones la cual nos fuimos proponiendo diferentes objetivos y cumplirlos. Actividad N°4: Encuestas sobre técnica de cepillado y medidas preventivas. Se confecciono la encuesta sobre la higiene bucal, alimentos que se deben consumir con más frecuencia, conocimientos acerca del flúor y selladores de fosas y fisuras. Actividad N°5: Videos para escolares. Se reforzaron con más videos diseñados especialmente para niños sobre la importancia de la salud bucal a través de zoom o clasroom o aplicación que utilice la escuela. Actividad N°6: Relevamiento de Necesidades. Se realizo un relevamiento de las necesidades de elementos de higiene para el cuidado bucal y la coordinación de la entrega a los responsables de los establecimientos educativos para que estos hagan llegar a los destinatarios directos. Se recopilaron los resultados de las encuestas realizadas sobre los conocimientos o no del cuidado de la cavidad bucal. Actividad N°7: Mantenimiento de la Higiene Bucal. Se les recomendó a los padres, por medio de las autoridades escolares a colaborar en la tarea de mantener la higiene bucal en los niños a través de videos en la app que utilicen las escuelas. Actividad N°8: Registro Audiovisual. Registro audiovisual de cada actividad por medio de la app Zoom. Nos reunimos todas las semanas para ir reforzando los conceptos y estrategias para llevar a cabo nuestro trabajo Instituciones y organizaciones involucradas: Jardin de Infantes N º 906, Escuela Primaria 89 Juan Zorrilla de San Martin, Ep 126 Dr Francisco Latrubesse, Ep 9 Dalmacio Velez Sarsfield, Ep 120 Herminia Brumana, Ep 79 Dr Jose Maria Bustillo, Jardin 922 Rosario Vera Peñaloza, Ep N°19 Gral Jose de San Martin, Movimiento Odontologico Independiente. Debilidades: no tener acceso a todas las escuelas y alumnos en forma presencial. Fortaleza: poder relacionarnos a través del whatsapp y multiplicar la información con los videos y folletos. Conclusiones y proyecciones: La escuela nuclea gran cantidad de niños, por lo que resulta imprescindible desarrollar actividades en conjunto. La extensión educativa, en trabajos extramuros es fundamental en algunos grupos sociales que se encuentran limitados en el acceso a la atención a la salud bucal, entendemos que las escuelas y comedores escolares son lugares propicios para desarrollar actividades de educación para la salud.
  • Y EL MAR. VIDEODANZA DEL TALLER COREOGRÁFICO DE DANZA COMUNITARIA
    Autor/es:
    » ADOLFO CABANCHIK
    » OSVALDO AGUILAR
    » AURELIA CHILLEMI
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: Lic. Aurelia Chillemi Mail: cieedaurelia@gmail.com Tel: 1162675957 Facebook: https://www.facebook.com/danzacomunitariaarteysociedad / https://www.facebook.com/BailarinesTLV IG @danzacomunitaria Dpto Artes del Movimiento. Universidad Nacional de las Artes Argentina Equipo docente: Andrea Coido/ Osvaldo Aguilar La videodanza "...Y el mar" es una de las obras de creación colectiva realizada por el elenco de Danza Comunitaria "Bailarines Toda la Vida", en el año 2012. Desde nuestra perspectiva la obra coreográfica es un bien común. Una producción artística que el elenco crea a partir de las consignas de movimiento, la improvisación musical, el desarrollo de un código común dentro del lenguaje y el entrenamiento grupal en el soporte mutuo y la empatía. El proceso creativo resulta un entretejido dinámico entre las consignas dadas desde la coordinación, desde la música y la creación de movimientos que luego se ordenan en escenas y secuencias. Las temáticas abordadas por la obras también surgen de propuestas de la coordinación y de los intercambios y reflexiones en los cierres de cada Taller. El elenco es abierto a toda la comunidad, tengan o no experiencia en el lenguaje del movimiento. Esta obra está dedicada a familiares de detenidxs desaparecidxs, durante la última dictadura cívico militar. Se realizó en el Partido de la Costa en homenaje a quienes fueron secuestrdxs, torturadxs y desaparecidxs. Víctimas de los" vuelos de la muerte", sus cuerpos aparecieron en las costas del mar. La obra se creó primero en planta y luego fue realizada su versión en video, conjugando la danza con el cine. Organizaciones involucradas: Bailarines Toda la Vida Danza Comunitaria. Instituto de Cultura de la Pcia. de Bs As. Municipalidad del Partido de la Costa. Dirección de DDHH del Partido de la Costa. Comisión por la Memoria del Partido de la Costa.
  • EXPERIENCIA QUE REUNE ENSINO X EXTENSÃO: RELATO DE CURSO
    Autor/es:
    » MARIA DO CARMO DUARTE FREITAS
    Descripción: Profa. Dra. Maria do Carmo Duarte Freitas mcf@ufpr.br tel +55 41 99650750 Universidade Federal do Paraná Departamento de Ciência e Gestão da Informação Este relato apresenta uma experiencia de ensino e extensão bem sucedida na formação por competência e subsidia no planejamento de curso com aprendizagem ativa para a formação por competência. O curso é oferecida no terceiro ano da graduação em Gestão da Informação da Universidade Federal do Paraná. As competências desenhadas partem da orientação existente no Projeto Pedagógico do Curso (PPC) sendo determinadas: conhecimento – saber planejar e elaborar produtos e serviços de informação (gerenciar); habilidade para resolver problemas de informação com flexibilidade e adaptabilidade (desenhar e redigir conteúdo para ingressar no mercado profissional) e Atitude – desenvolver espirito criativo e investigativo (despertar para as novas oportunidades de produtos e negócios com ética profissional). A ementa vai “capacitar os alunos para a elaboração e planejamento do projeto de serviço e produto (informacional e conceitual), com detalhamento do escopo, atividades, tempos, entre outros”. O foco do objetivo muda do conteúdo para o aluno. A mediação pedagógica é a opção adotada e que orienta as ações direcionadas ao ensino-aprendizado do conteúdo. A cada oferta, a primeira foi em 2006, o conhecimento é apreendido a partir da captação da realidade – uma unidade pública ou organização não governamental é convidada ser o objeto de estudo dos participantes. Previamente os problemas de informação são identificados e mapeados em conjunto com o gestor da unidade. No primeiro encontro é informado o formato da disciplina, explica-se antecipadamente o formato da modelagem e avaliação por competência, as rubricas de avaliação das atividades dando transparência ao processo de ensino. Sempre convidamos alunos que já cursaram a disciplina em outras ofertas e que apresentam seus trabalhos – preferencialmente por seus idealizadores. Esta ação é gratificante para o egresso da disciplina pelo reconhecimento do seu esforço durante o período cursado. A carga horária de 60 horas de atividades é dividida com 20% em educação a distância, 20% pesquisa e coleta de dados com o cliente e o restante teoria e projeto que é construído no ambiente de sala que funciona similar a um coworking. Em grupos de três a cada encontro sabem a partir da teoria as etapas do projeto, se há necessidade de contactar o cliente e a divisão de atividades entre os seus componentes. A teoria aborda criatividade a partir da geração de ideias, o conceito e as características de produto e serviço de informação, gestão e desenvolvimento de produtos. Para ilustrar o tema é modelado com ênfase na taxonomia de Bloom – do mais fácil para o mais complexo – trabalha o recordar, entender e aplicar. A avaliação pela rubrica permite conhecer a capacidade de escrita, compreensão textual (recordar) e visual (vídeo), entender e interpretar o texto e, finalmente, aplicar com a correlação das diferentes estratégias. As estratégias pedagógicas baseada na taxonomia de Bloom faz uso na teoria de aula investida e dinâmicas que promovem uma aprendizagem ativa. A partir do quinto encontro, a aprendizagem baseada em problema é assumida, pois diante de um problema real os alunos passam a conversar direto com o cliente e devem entregar um protótipo de produto ou serviço de informação que promova uma solução para uma situação problema apresentada. O formato da sala como coworking é autogerida pelos alunos, o professor faz a mediação e dirige as atividades segundo os planos de entrega para o cliente. Todas ações pedagógicas são direcionas e aplicadas num projeto interdisciplinar em equipe que permitem aferir as competências a ser adquiridas ao finalizar o curso. Os resultados e testemunhos estão publicados por meio de release no site da universidade, use na busca os termos “gestão da informação” ou “produtos e serviços”. Importante destacar que a escolhas das instituições adota o critérios de ser publica ou finalidade social como Osip, por exemplo, Prefeitura com 156, Museu e Jardim Botânico de Curitiba, etc. O relato faz uma reflexão sobre as estratégias pedagógicas que usa e o que gera de sinergia no processo de ensino-aprendizado de seus alunos. A competência é entendida como conjunto de conhecimentos (Saber), Habilidades (Fazer) e Atitudes (SER). A avaliação mediada por rubrica dar transparência ao processo de avaliação e traz resultados positivos por adotar a aprendizagem ativa. A disciplina funciona como um experimento e na essência associa a prática extensionista e a teoria, tendo reflexos positivos na formação acadêmica aliada ao mercado. A inclusão de estratégias de aprendizagem ativa e avaliação por competências contribuem para uma formação mais holística e inclusiva, em que o estudante torna-se capaz de questionar a realidade, buscar soluções aos problemas, gerir estrategicamente os recursos de informação e tecnologia utilizando o pensamento sistêmico, a análise crítica e o trabalho colaborativo. Enfim, a expectativa é estimular os docentes de outros areas que adotem estas estratégias em seus cursos.