• LOS DESAFÍOS DE CRUZAR EL RÍO. CONSTRUYENDO PUENTES, AFIANZANDO DERECHOS
    Autor/es:
    » Ma. Elena Bustos
    » Ángeles Sisti
    » Alejandra Navarro
    » Mónica Blanco
    » María José Frontini
    » Celeste Ferreira
    » Mercedes Baldoni
    » Ma. Josefina Varela
    » Alejandra Ballester
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad Esp. Alejandra Ballester (Tel: 249- 4337231) Para contactarse:Mail institucional: articulacion@fch.unicen.edu.ar. Redes sociales Humanas DeMuestra. IG: @humanasdemuestra.fch Facebook: @humanasdemuestraFCH Universidad y unidad académica o departamento Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) Resto del equipo extensionista Área de Comunicación Estratégica: Mercedes Baldoni, Celeste Ferreira, María José Frontini. Secretaría Académica: Alejandra Ballester, Josefina Varela. Secretaría de Extensión y Transferencia: Mónica Blanco, Ma. Elena Bustos, Alejandra Navarro, Angeles Sisti. Título Los desafíos de “Cruzar el Río”. Construyendo puentes, afianzando derechos. La presente propuesta tiene como objetivo compartir algunas reflexiones en torno a las diversas acciones de articulación con instituciones educativas y espacios no formales de la región realizadas al interior de la Facultad de Ciencias Humanas (en adelante FCH) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (en adelante UNICEN) en pos de afianzar el derecho a la educación superior y promover la oferta académica de nuestra Facultad. Dicha experiencia surge de una iniciativa conjunta de la Secretaría Académica, el Área de Comunicación Estratégica y Secretaría de Extensión y Transferencia de la FCH. Desde hace ya algunos años, numerosas muestras abiertas, talleres, charlas, exposiciones, visitas y viajes de promoción han fortalecido el diálogo internivel y el contacto con estudiantes y docentes del nivel secundario, fomentando así el reconocimiento pleno del acceso a la educación superior como un derecho humano. Esto, asimismo, permitió mostrar las experticias disciplinares y los campos de estudio de la FCH bajo una luz novedosa, que da cuenta de la riqueza que las carreras de grado tienen para ofrecer a la hora de pensar la realidad social para comprenderla y transformarla. Con la participación de todos los claustros en un trabajo conjunto con escuelas, organizaciones sociales e inspectoras/res, se han generado espacios de encuentro, intercambio, aprendizaje y exploración que año a año han ampliado el alcance de las acciones de articulación y promoción, generando un entramado de redes que permite seguir garantizando derechos y construyendo entre todxs la universidad pública. La profundización de estas propuestas tiene como antecedente el proyecto de extensión denominado “Construyendo Puentes” aprobado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) en el marco de la convocatoria Compromiso Social Universitario 2016/2017 (Resolución Ministerial Nº 2371/16). Dicha propuesta apuntó a fortalecer la articulación entre las escuelas secundarias de Tandil y la zona y la Facultad de Ciencias Humanas desde el diagnóstico colectivo de problemáticas y el diseño de posibles acciones que faciliten el tránsito internivel con el fin de propiciar y facilitar el acceso a la educación superior, visualizándola como un derecho humano fundamental. Este proceso generó un abanico de posibilidades que no sólo permitió líneas de acción en conjunto con la comunidad educativa de Tandil y la zona, sino que también permitió visibilizar oportunidades y desafíos para pensar estas acciones de nuestra facultad con la comunidad de la cual es parte. En este sentido, en el camino transitado también construimos nuevas herramientas que nos permiten reflexionar en torno al compromiso social de las universidades públicas y su vínculo con la comunidad a partir de la experiencia de diversos proyectos de extensión, al momento de pensar la difusión y promoción de las carreras de nuestra unidad académica. En este caso nos detendremos en compartir dos de esas experiencias que reflejan la trayectoria del espacio. Nos referimos a la jornada educativa “Humanas DeMuestra” y los talleres de vida universitaria. Humanas DeMuestra. Es una jornada educativa y recreativa de Promoción de Carreras y articulación entre el nivel superior y el nivel secundario que se lleva adelante desde el 2012. El objetivo de la misma es que estudiantes de las distintas escuelas de la ciudad de Tandil y la zona conozcan las carreras de la FCH desde la voz de les protagonistas y transiten un día en los pasillos de nuestra facultad. Esta iniciativa constituye uno de los ejes centrales de la articulación con el sistema educativo y de la difusión de nuestra oferta académica, trabajo conjunto con las carreras de la FCH. Se apunta en estas jornadas que la presentación de las carreras pueda retomar las acciones y proyectos de extensión e investigación que las mismas realizan con el propósito de que los/as futuros/as estudiantes ingresantes puedan acercarse al conocimiento de la extensión y la investigación universitaria como parte constitutiva de la educación superior. Talleres de vida universitaria. Esta iniciativa se viene desarrollando desde 2018 en pos de propiciar espacios de encuentro y reflexión en torno al acceso a la educación superior como derecho y responsabilidad del Estado. Uno de los ejes que se abordan en los talleres apunta a retomar, como expresamos con anterioridad, las acciones que las universidades públicas realizan en articulación con la comunidad para dar respuestas a las demandas y necesidades de las mismas. Para su abordaje retomamos experiencias que realizan las carreras tanto en proyectos de extensión como en proyectos de investigación. De esta manera se propone realizar un breve acercamiento a las prácticas socio educativas como espacios transversales a la formación de los/as estudiantes. Esta iniciativa se retoma en el curso de ingreso en el Módulo de Introducción a la Vida Universitaria. La realización de estas actividades es posible por un lado, por el trabajo conjunto y articulado al interior de la FCH del equipo de trabajo, las carreras y sus espacios de cogobierno, docentes, nodocentes, graduado/as y estudiantes que asumen la propuesta con compromiso. Por otro, por la vinculación tanto con las escuelas secundarias como con les responsables de Jefatura Distrital de Educación, promoviendo espacios de construcción colectiva de propuestas, atendiendo a las características de los últimos años del nivel medio, las preocupaciones y necesidades de sus actores en relación al tránsito internivel y las posibilidades de generar, en base a ellas, propuestas significativas que excedan la difusión de información en pos de actividades que aporten al ejercicio de los derechos. Desde la aprobación del voluntariado mencionado con anterioridad, hasta diciembre de 2019, se llevaron adelante cuatro muestras abiertas y quince talleres con escuelas de Tandil y la zona. Estas acciones acercaron aproximadamente a mil estudiantes de escuelas secundarias, cincuenta docentes secundarios, cuarenta docentes universitarios y setenta estudiantes universitarios. Durante el 2020, debido al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio producto de la pandemia por COVID-19, las actividades fueron readecuadas a la modalidad virtual buscando sostener el contacto con el nivel secundario y seguir fortaleciendo el acceso a la universidad en un contexto desafiante. Estas iniciativas han generado al interior de la Facultad lazos de mayor cohesión y compromiso de la comunidad que forma parte, propiciando a su vez, mayores lugares de articulación entre carreras posibilitando una amplia discusión y reflexión acerca del perfil profesional como así también la formación académica. El desarrollo de este proyecto fue consolidando una identidad propia, donde las actividades realizadas comienzan a ser una demanda de diferentes actores: desde la comunidad educativa, extensionistas, docentes y nodocentes. Un nuevo paso pendiente sería concretar la institucionalización de la propuesta como Programa Institucional de la FCH para continuar con su fortalecimiento. De esta manera, otro desafío fundamental o inmediato que se nos presenta apunta a profundizar el abordaje del compromiso social universitario que abona a la implementación de las Prácticas Socio Educativas desde una perspectiva integral entre las carreras de nuestra unidad académica. En este sentido, creemos fundamental la incorporación al equipo de trabajo a nuevos/as estudiantes y graduados/as para enriquecer y profundizar el enfoque de las acciones futuras que sigan aportando a los principales ejes de trabajo que son el acceso al derecho a la educación superior y al compromiso social en nuestras universidades.
  • CONSTRUIR LA MEMORIA DE HECHO EN BUENOS AIRES
    Autor/es:
    » Martin Cabrera
    » Elías German Yanacon
    Descripción: Para este proyecto encontramos que en un póster de este formato es la mejor forma de transmitir nuestra experiencia como participantes del Voluntariado Social, que comienza en septiembre de 2020 y finalizará en julio de 2021. Este voluntariado se realiza desde Extensión Universitaria, en la UMET. El proyecto puntual surge como propuesta del área de Extensión Universitaria dirigida por el Mg. Gustavo Galli y durante el proceso nos acompañó la Lic. Luz Ailín Báez, del Equipo de Extensión. El trabajo en conjunto es con Hecho en Buenos Aires, una organización social que funciona como medio, a través de una revista, ofrece una oportunidad de inserción laboral a personas en situaciones vulnerables, que con su venta y autogestión obtienen un ingreso por cada ejemplar vendido. El principal objetivo de nuestra labor, es la digitalización de los antiguos archivos de la revista, y también el taggeo de sus temáticas. Esto con el fin de generar un archivo digital para facilitar la comercialización, visibilizar la revista, encontrar otra forma de ayudar a los vendedores que se vieron afectados por la pandemia y, por otro lado, poder presentar el archivo en la hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional. Para llevar a cabo este trabajo, desde la organización nos fueron informando cómo iba a ser el proceso, qué herramientas íbamos a utilizar, y también cuantos ejemplares necesitaban que se digitalicen, todo esto a través de reuniones sincrónicas por meet. Una vez que nos mandaron los archivos, lo que tuvimos que hacer fue descargar las fuentes faltantes usadas en cada revista, luego, lo que hacíamos era acomodar los textos, alinearlos, ajustar el tamaño de las imágenes, y una vez que considerábamos que la revista estaba correcta en su totalidad, la exportamos en un archivo pdf. Sin embargo, este proceso no salió así en el primer intento, hubo varios errores y en conjunto con la organización los fuimos superando, como por ejemplo, algunos detalles en las columnas de texto, o palabras cortadas en los avisos publicitarios. Si bien en un principio, nos tuvimos que adecuar a un programa que nunca utilizamos y adentrarnos en una labor nueva, en conjunto con la organización y con el equipo de extensión estuvimos en contacto constantemente ante cualquier problema que surja, ya sea del trabajo, o personales, ya que nos encontrábamos cursando al mismo tiempo que hacíamos el voluntariado. Durante este proceso hemos logrado digitalizar varios números en alta fidelidad, hasta aprendimos a utilizar nuevas herramientas informáticas, además, contamos con la experiencia de haber trabajado o participado dentro del proyecto de una organización social. Desde Hecho en Buenos Aires, nos comunican que están muy contentos con nuestra labor, y creemos que ese era el logro principal en cierta forma que nos habíamos propuesto, haber realizado una labor que ayude a la organización en su misión. Como estudiantes no sólo nos llevamos la experiencia de participar de un voluntariado, sino también la experiencia de participar en una organización desde adentro, el trabajo en equipo, las experiencias de las distintas personas que transitaron con nosotros este proyecto, y los distintos conocimientos que pudimos aplicar al venir de distintas carreras. Para este projeto, descobrimos que um pôster com este formato é a melhor forma de transmitir a nossa experiência como participantes do Voluntariado Social, que terá início em setembro de 2020 e termina em julho de 2021. Este voluntariado é realizado na Extensão Universitária, no UMET. O projeto específico surge como uma proposta para a área de Extensão Universitária dirigida pela Mg. Gustavo Galli e durante o processo fomos acompanhados pela Licenciada Luz Ailín Báez, da Equipe de Extensão. O trabalho em conjunto é com a Hecho en Buenos Aires, uma organização social que atua como médium, por meio de uma revista, que oferece oportunidade de colocação profissional a pessoas em situação de vulnerabilidade, que com apoio e autogestão obtêm um ingresso para cada exemplar vendido. O principal objetivo do nosso trabalho é a digitalização dos antigos arquivos da revista, e também a etiquetagem dos seus temas. Isso para gerar um arquivo digital para facilitar o marketing, dar visibilidade à revista, encontrar outra forma de ajudar os vendedores que foram afetados pela pandemia e, por outro lado, poder apresentar o arquivo na biblioteca do jornal digital da Biblioteca Nacional Para a realização desse trabalho, a organização nos informou como seria o processo, quais ferramentas iríamos usar e também quantas cópias precisavam ser digitalizadas, tudo isso através de reuniões síncronas por encontro. Uma vez que os arquivos foram enviados para nós, o que tivemos que fazer foi baixar as fontes que faltavam em cada revista, então o que fizemos foi organizar os textos, alinhá-los, ajustar o tamanho das imagens, e uma vez que consideramos que a revista é estava correto na íntegra, nós o exportamos em um arquivo pdf. Porém, esse processo não funcionou assim na primeira tentativa, havia vários erros e junto com a organização estávamos os corrigindo, como alguns detalhes nas colunas do texto, ou palavras cortadas nos anúncios. Embora no início tivéssemos que nos adaptar a um programa que nunca utilizávamos e entrar em uma nova tarefa, junto com a organização e a equipe de extensão estávamos em contato constante com qualquer problema que surgisse, seja de trabalho, seja pessoal, desde que nós estávamos estudando ao mesmo tempo que éramos voluntários. Durante esse processo conseguimos digitalizar vários números em alta fidelidade, até aprendemos a usar novas ferramentas de informática, além disso, temos a experiência de ter trabalhado ou participado de projeto de organização social. Do Hecho en Buenos Aires nos dizem que estão muito felizes com nosso trabalho e acreditamos que esta foi a principal conquista da forma que tínhamos proposto, tendo realizado uma tarefa que ajuda a organização em sua missão. Como alunos, não só adquirimos a experiência do voluntariado, mas também a experiência de participar numa organização a partir de dentro, o trabalho em equipa, as experiências das diferentes pessoas que passaram por este projecto connosco e os diferentes conhecimentos que pudemos aplicam-se quando vêm de carreiras diferentes. Redes sociales de la UMET: https://www.instagram.com/umeteduar/ https://www.facebook.com/umeteduar/ https://twitter.com/umeteduar/ Contacto Extensión Universitaria UMET: extension@umet.edu.ar Sarmiento 2037, CABA, Buenos Aires, Argentina. 0810-222-8638 info@umet.edu.ar Redes sociales de Hecho en Buenos Aires: https://www.instagram.com/hechoenbsasempresasocial/ https://www.facebook.com/hechoenbsas https://twitter.com/hechoenbsas
  • PRÁTICA DA EXTENSÃO COM A PARTICIPAÇÃO DE MAIS ALUNOS NO CONTEXTO DA PANDEMIA
    Autor/es:
    » Ludmila Cordeiro Lopes Vitoriano
    » Lucas Rodrigues São João Miguel
    » Letícia Stefani da Silva
    » Marcela Pereira Alferes
    » André Luiz Bordignon Meira
    Descripción: Francisco de Salles Cintra Gomes salles@puc-campinas.edu.br +55(19)991762391 WWW.energia10.com.br Pontifícia Universidade Católica de Campinas (PUC-Campinas) – Faculdade de Engenharia Elétrica Equipe extensionista André Luiz Bordignon Meira Marcela Pereira Alferes Letícia Stefani da Silva Lucas Rodrigues São João Miguel Ludmila Cordeiro Lopes Vitoriano Objetivos - Evidenciar a melhor forma de trabalhar com um número maior de alunos voluntários Atividades desenvolvidas - grupos menores de trabalho com um aluno coordenador. Exercício da liderança, de trabalho colaborativo, equipe multidisciplinar e da responsabilidade. Instituições envolvidas - Comunidades das Paróquias Jesus Cristo Libertador da região do Campo Grande (Campinas-SP/Brasil) Resultados – Boa impressão dos alunos com a divisão em grupos menores com 4 a 5 alunos, com um aluno coordenador. Conclusões - Foi uma boa estratégia para alunos e para o professor coordenador. Os alunos estão fortemente inclinados ao trabalho em equipe com um coordenador. Mesmo com o isolamento social (pandemia) os alunos veem que houve “crescimento pessoal decorrente do contato com a comunidade”.
  • ROBÓTICA Y PROGRAMACIÓN PARA JÓVENES. AÑO 2021
    Autor/es:
    » Marcelo Villalba
    » Gabriel Ramirez
    Descripción: Universidad - Unidad Académica: Argentina - Universidad Nacional de Córdoba - Secretaría de Extensión Universitaria - Programa de Educación en Ciencia y Tecnología. Contacto Email del Programa: educacionencyt@extension.unc.edu.ar Teléfono del Coordinador Ing. Gabriel Ramirez: 370-4000413 Teléfono del Coordinador Ing. Marcelo Villalba: 351-6667044 Conformación del Equipo de Trabajo: Coordinador del Área de Educación en Ciencia y Tecnología: Ing. Civil Alejandro da Vila Coordinadora del Programa de Educación en Ciencia y Tecnología: Prof. Zoe Maldonado Coordinador del Proyecto Robótica y Programación para Jóvenes: Ing. Santiago Alcaide Coordinador/Responsable del Proyecto Robótica y Programación para Jóvenes: Ing. Gabriel Ramírez Coordinador/Responsable del Proyecto Robótica y Programación para Jóvenes: Ing. Marcelo Villalba Becaria del Programa de Educación Ciencia y Tecnología: Est. Avz. Paula Perez Destinatarios: Instituciones educativas de nivel secundario. Jóvenes de 15 a 19 años de edad. Objetivos Generales Motivar el estudio de carreras científico-tecnológicas a través de la robótica. Proveer a las personas participantes de conocimientos básicos de programación y robótica bajo un programa práctico y aplicado. Dotar a los y las participantes de un entendimiento amplio de la programación como lengua que permite comunicarnos y diseñar herramientas para entender, transformar e interactuar en el mundo que nos rodea. Abordar conocimientos no dictados en el ciclo lectivo durante el año 2020 por la situación sanitaria Fundamentación: En la actualidad, los conocimientos tecnológicos se manifiestan como parte integral de nuestras vidas. Las TICS -hoy consideradas herramientas determinantes a la hora de hablar de modelos educativos y de accesibilidad a los mismos-, el software libre, los nuevos lenguajes de programación de alto nivel desarrollados especialmente para niños, niñas y adolescentes y las propuestas didáctico-pedagógicas que incluyen a la tecnología como elemento central, componen una serie de elementos que nos muestran la potencia que tiene la tecnología como herramienta fundamental del desarrollo individual y colectivo de cada persona. Las propuestas didáctico-pedagógicas a temprana edad que incluyen a las TICs como elemento central ayudan, entre muchas otras cuestiones, a incluir dentro del abanico de conocimientos del estudiante la tecnología como herramienta para enfrentar las situaciones que lo atraviesan, como así también a entender las razones y formas en las que se expresa todo aquello que lo rodea. Por eso apuntamos a que los receptores de este taller sean jóvenes estudiantes de secundaria. Sin embargo, y de forma paralela, queremos extenderlo a docentes para que sean ellos quienes puedan acompañarnos en esta tarea y puedan replicar el taller en cada una de sus escuelas. Todas estas propuestas están sintetizadas en un programa de corta duración que estimule la búsqueda de información, el uso seguro de internet, el trabajo en equipo, la responsabilidad y el aprendizaje por medio de la investigación, nuestra propuesta está diseñada como un conjunto de actividades de características lúdico-educativas que ponen a la tecnología como eje central y en constante contacto con los participantes. Herramientas e insumos: El trabajo relacionado al campo de la programación se realiza a través de módulos de programación por bloques como ArduBlock, MBlock y una plataforma de uso gratuito online Tinkercad. Esto permite concentrarse sobre fundamentos de lógica, diseño de algoritmos y su implementación, priorizando la abstracción por sobre la sintaxis de código. Ambas plataformas funcionan como complementos sobre el IDE de programación tradicional de Arduino, y permiten -si el estudiante lo desea- ver la traducción a código nativo de su programa diseñado por bloques. El trabajo relacionado a la implementación física se realiza utilizando insumos electrónicos y mecánicos provistos por el Programa de Educación en Ciencia y Tecnología. Se trata de kits de robótica basados en placas Arduino UNO y Arduino Nano. Voluntarios Universitarios Los denominados voluntarios universitarios son estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba, de diferentes facultades que en un principio no tienen conocimientos previos sobre programación y robótica y que a través de capacitaciones brindadas por coordinadores del proyecto de manera virtual y presencial, logran obtener dichos conocimientos y pueden replicar los mismos en los talleres futuros. Estos estudiantes son personas comprometidas y están interesados en tareas extensionistas, con compromiso y responsabilidad social. Cantidad de personas voluntarias: 24 estudiantes. Institución y organizaciones involucradas La contraparte involucrada en este proyecto es el Instituto Provincial de Educación Técnica (I.P.E.T.) N° 404 de la provincia de Córdoba, ubicado en la ciudad de Córdoba que presenta una orientación técnica en electricidad y programación. Esta institución tiene la capacidad de proveer un espacio preciso a los fines del taller y que puede cumplir con las necesidades requeridas. Modalidad de Trabajo: Se atraviesa un proceso íntegro desde el montaje mecánico de un robot de navegación hasta la programación funcional para dotar a los participantes de una comprensión global de las disciplinas involucradas. Incluye en sus inicios el armado físico y el estudio de nociones de electrónica, para luego pasar al estudio de cada uno de los sensores y actuadores con los que cuenta el dispositivo en una dinámica teórico-práctica que permita la construcción de conocimiento sobre la problematización de las experiencias. Se trabajará en formato de taller, en el que estudiantes del nivel secundario de distintos años, preferentemente del ciclo superior, se dividen en grupos denominados burbujas (definida por el centro de educación secundaria, en función a las medidas sanitarias adoptadas). En estos talleres operarán en grupos bajo la guía orientadora y asistencia permanente de estudiantes universitarios, (voluntarios). Se propiciarán grupos reducidos de 2 hasta 4 jóvenes por cada voluntario universitario. A su vez, los coordinadores del proyecto, estarán revisando y supervisando todo el trabajo que estarán realizando los voluntarios. En dichos talleres, cada estudiante contará con una computadora portátil brindada por la institución educativa y con acceso a internet, permitiendo de esta manera utilizar los programas informáticos correspondientes. El programa de contenidos se desarrollará en 6 encuentros (un encuentro para cada módulo) de 2hs de duración cada uno, atendiendo a los protocolos de salud definidos por el Estado y las instituciones educativas. Se contempla para ello un régimen basado en talleres presenciales, con actividades dinámicas, prácticas y con un nivel de complejidad ascendente. Los talleres se desarrollarán con cada burbuja en aquellas semanas que no deben asistir presencialmente a clases. Es decir que, cuando a una burbuja no le corresponda ir a clases en una semana, la misma va a asistir a la institución únicamente los días que se van a dictar los talleres (lunes y martes), logrando de esta manera, no quitar horas cátedra a ningún docente en ninguna asignatura. Actividades desarrolladas hasta el momento: El proyecto tiene como objetivo llevarse a cabo durante los meses de mayo, junio y julio de 2021. Por ende, actualmente se están desarrollando las actividades de dicho proyecto, en esta instancia se están realizando los talleres de cada uno de los módulos en la institución educativa. Como actividades ya finalizadas se puede comentar, qué se llevaron a cabo las capacitaciones brindadas a los voluntarios universitarios, se desarrollaron un total de cuatro capacitaciones dos en una modalidad virtual y dos en una modalidad presencial (acordes a los protocolos sanitarios). El total de horas brindadas de capacitaciones fueron de 8 hs, dos horas por cada capacitación. Debilidades y Fortalezas Aunque el proyecto actualmente se encuentra en desarrollo, podemos mencionar algunas debilidades y fortalezas que fuimos detectando a la hora de realizar las actividades antes mencionadas Debilidades: poca disponibilidad de alumnos de secundaria debido a la condición de burbujas dadas por la situación sanitaria. Cada burbuja ocupa un monto alrededor de 12 a 14 estudiantes de secundaria, esto dificulta que se puedan dictar los talleres de manera sincrónica con todo un curso a la vez, y conlleva a tardar mucho tiempo en realizar todos los módulos. Por otro lado, el hecho de trabajar con burbujas y en semanas de por medio, puede llevar a que una burbuja se encuentre en aislamiento durante 2 semanas y se tenga que realizar todo un cambio en la programación de los talleres. Fortalezas: observamos una gran predisposición y voluntad por parte de los jóvenes universitarios (voluntarios), se denota mucho las buenas vibras y energías que llevan a la hora de realizar los talleres. Por otro lado, percibimos un gran entusiasmo por parte de los estudiantes de secundaria, quienes tienen ganas de aprender todos estos conocimientos, y en cada uno de los talleres ponen muchísima atención y empeño para realizar cada actividad provista. Conclusiones y proyecciones Como mencionamos anteriormente, las conclusiones no se pueden denotar con certeza porque el proyecto aún continúa desarrollándose. No obstante, algunas de las proyecciones que tenemos con el equipo de trabajo son: extender el número de participantes (estudiantes de secundaria) de la institución educativa, intentar vincularnos con más colegios secundarios, llegar a dictar una modalidad del proyecto exclusiva para docentes y también poder desarrollar nuevos robots y mejores herramientas. Antecedentes del Proyecto: Ciudad de Córdoba Capital - Parque Educativo Sur. Ciclo de 24 Talleres de robótica para niños y niñas. Ciudad de Córdoba Capital - Parque Educativo Este. Presentación y muestra de robótica en la inauguración del Parque Educativo. Ciudad de Córdoba Capital - Jornadas Educando al cerebro. Taller para docentes. Ciudad de Villa Dolores - Córdoba - Semana de la Ciencia (Villa Dolores). Talleres para 8 escuelas y más de 250 niños y niñas. 6 grupos con 8 talleres de 2hs cada uno. Ciudad de Córdoba Capital - Escuela Gabriela Mistral. Ciclos de 8 talleres para 2 grados. Ciudad de Córdoba Capital - Escuela Juan Masjoan. Ciclos de 8 talleres para 2 grados. Ciudad de Córdoba Capital - Biblioteca Popular Arturo Orgaz. Ciclos de 8 talleres abiertos para más de 80 niños y niñas de la Ciudad. Ciudad de Córdoba Capital - Primeras Jornadas de Robótica Educativa. Ciclo de conferencias y 11 talleres para más de 700 docentes de la provincia de Córdoba.
  • UNI DO BEM: CONSIDERAÇÕES DE UM PROJETO DE EXTENSÃO
    Autor/es:
    » Stânia Nágila Vasconcelos Carneiro
    » Elane Maria De Castro Coutinho
    » Thais Brito Alexandre
    » Valéria Estefany Queiroz Marques
    Descripción: Valéria Estefany Queiroz Marques¹ Thaís Brito Alexandre² Elane Maria de Castro Coutinho³ Stânia Nágila Vasconcelos Carneiro⁴ 1. Graduanda em Psicologia, bolsista do Programa de Iniciação Científica (PIC) do Centro Universitário Católica de Quixadá (Unicatólica) e pesquisadora do Grupo de Pesquisa em Estudos Interdisciplinares e Práticas Sociais Educativas (GPISE). E- mail: valeriasqm2@gmail.com 2. Graduanda em Psicologia, Pesquisadora do Programa de Iniciação Científica (PIC do Centro Universitário Católica de Quixadá (Unicatólica) e Pesquisadora do Grupo de Pesquisa em Estudos Interdisciplinares e Práticas Sociais Educativas (GPISE). E-mail: thaisalexa.psicologia@gmail.com 3. Mestre em Agronomia, e-mail: elanecoutinho@unicatolicaquixada.edu.br. 4. Doutora em Ciências da Educação. Docente do Centro Universitário Católica de Quixadá, Ceará-Br. E-mail: stanianagila@unicatolicaquixada.edu.br 1. Introducao O Centro Universitário Católica de Quixadá (Unicatólica), localizado no estado do Ceará (Brasil), realiza o projeto de extensão Uni do Bem atuando na ONG Associação Grão de Mostarda (AGM). A ONG recebe em média 200 crianças em vulnerabilidade social para a realização de serviços de acolhimento. O projeto realiza serviços e orientações técnicas com a participação de diversos cursos: Odontologia, Farmácia, Psicologia, Direito, Enfermagem, Fisioterapia, Arquitetura, Educação Física, estabelecendo a convivência aos estudantes com a realidade da sociedade e futura prática inter e multiprofissional. O programa multidisciplinar promove integração entre o ensino e a sociedade, permitindo que o aluno de graduação obtenha conhecimento acerca da realidade das comunidades em contextos econômico, educacional, de saúde e cultural. Presente apresentação é produto do Grupo de Pesquisa em Estudos Interdisciplinares e Práticas Sociais Educativas (GPISE). Para contato: (88) 3412.6700. Email: elanecoutinho@unicatolicaquixada.edu.br. 2. Objetivos Proporcionar uma formação acadêmica integral, contextualizada na realidade social do aluno, além de promover a integração entre Universidade e comunidade. Além disso, desenvolver atividade de promoção de saúde para que a população seja beneficiada e estimular o aluno a ter um maior contato com a área e população que irá se trabalhar. 3. Atividades desenvolvidas As atividades desenvolvidas pelo projeto de Extensão multidisciplinar Uni do bem contaram com práticas de distintas naturezas, desde arrecadações com finalidades sociais até intervenções no campo da saúde. Conforme explícito anteriormente, as crianças em vulnerabilidade socioeconômica da Organização não governamental (ONG) Grão de mostarda apresentavam de necessidade de assistência tanto em questões práticas como em ampliação das atividades ofertadas pela ONG, nesta conjuntura, o Projeto de Extensão, tendo os cursos de graduação como divisores, veio a ofertar as seguintes atividade: 3.1 Ação Uni do bem - Direito e Arquitetura Elaboraram um projeto contendo propostas de reforma da creche, cujos custos iniciais serão financiados por meio dos valores arrecadados pelos alunos do curso de Direito oriundos da V Jornada Acadêmica de Julgamentos Fundamentais (JOAJUF). Além disso, também houve a entrega da doação de alimentos não perecíveis e de caixas de leites doadas pelos alunos do curso de Direito, em especial, do Grupo de Pesquisa Oab à Distância. Por fim, para que a reforma possa ser concluída faz-se necessária a doação de materiais de construção e ou valores. 3.1 Ação Uni do bem - Psicologia e Farmácia Os alunos proporcionaram um momento de reflexão socioeducativa, no qual foi possível transmitir um pouco de conhecimento e um novo olhar para o lixo produzido por cada um. A experiência se faz gratificante, pela recepção e simplicidade dos gestos recebidos. 3.3 Ação Uni do bem - Teologia Os alunos do Curso de Teologia conversaram com, aproximadamente, 35 adolescentes atendidos na Associação Grão de Mostarda, no dia 06 de Setembro, véspera do feriado nacional, quando comemoramos “nossa independência”. Com atividades lúdicas e linguagem adequada, os graduandos refletiram juntos aos adolescentes assuntos como Respeito a si mesmo, ao Próximo e às Coisas coletivas e Alheias, além de alertar para o exercício da cidadania e para a adoção de comportamentos saudáveis de convivência, mostrando assim que podemos caminhar na direção de uma sociedade mais ética, desde que efetivamente caminhemos enquanto coletividade. 3.4 Ação Uni do bem - Fisioterapia Foram realizados momentos lúdicos com objetivo de trabalhar os movimentos de lateralidade, noção de alto e baixo, dentro e fora, rápido e lento com vistas a coordenação motora e consciência corporal. Foram envolvidas neste grupo as crianças entre 3 e 7 anos. Já com as crianças maiores foram realizados jogos e dinâmicas que envolviam os bons hábitos de vida com ênfase nos hábitos alimentares. 4. Resultados A partir das considerações em evidência, é perceptível que o Projeto de Extensão pôde contribuir com o desenvolvimento cidadão e o auxílio na vertente sócio afetiva das crianças matriculadas na ONG Grão de Mostarda, sendo possível, a partir de ações, projetos e auxílios proporcionar subsídio para o crescimento pessoal de cada uma das crianças e incentivo para a continuidade das atividades que são elaboradas e executadas pela instituição. 5. Conclusoes e projecoes A partir das atividades e resultados supracitados, é incontestável que a execução de práticas de extensão em prol de intervenções sociais apresentam impacto positivo para a comunidade. As atividades realizadas se refletem em favoráveis benefícios para a população em vulnerabilidade social. 6. Agradecimientos Agradecemos ao Centro Universitário Católica de Quixadá (Unicatólica), pela realização do projeto, à Associação Grão de Mostarda, pela parceria e ao Grupo de Pesquisa em Estudos Interdisciplinares e Práticas Sociais Educativas (GPISE), com quem desenvolvemos este trabalho de extensão e pesquisa.
  • CONSTRUIR LA MEMORIA DE LA REVISTA HECHO EN BUENOS AIRES
    Autor/es:
    » Martin Cabrera
    » Elias German Yanacon
    Descripción: Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) C.A.B.A., Buenos Aires, Argentina. Proyecto de Voluntariado Social de Extensión Universitaria de la UMET Participantes: Elías Yanacón Estudiante de la Licenciatura en Creación de Contenidos Audiovisuales elias.yanacon@gmail.com Martín Cabrera Estudiante de la Licenciatura en Gestión Social y de las Organizaciones cabreramartin88@gmail.com Para este proyecto encontramos que en un póster de este formato es la mejor forma de transmitir nuestra experiencia como participantes del Voluntariado Social, que comienza en septiembre de 2020 y finalizará en julio de 2021. Este voluntariado se realiza desde Extensión Universitaria, en la UMET. El proyecto puntual surge como propuesta del área de Extensión Universitaria dirigida por el Mg. Gustavo Galli y durante el proceso nos acompañó la Lic. Luz Ailín Báez, del Equipo de Extensión. El trabajo en conjunto es con Hecho en Buenos Aires, una organización social que funciona como medio, a través de una revista, ofrece una oportunidad de inserción laboral a personas en situaciones vulnerables, que con su venta y autogestión obtienen un ingreso por cada ejemplar vendido. El principal objetivo de nuestra labor, es la digitalización de los antiguos archivos de la revista, y también el taggeo de sus temáticas. Esto con el fin de generar un archivo digital para facilitar la comercialización, visibilizar la revista, encontrar otra forma de ayudar a los vendedores que se vieron afectados por la pandemia y, por otro lado, poder presentar el archivo en la hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional. Para llevar a cabo este trabajo, desde la organización nos fueron informando cómo iba a ser el proceso, qué herramientas íbamos a utilizar, y también cuantos ejemplares necesitaban que se digitalicen, todo esto a través de reuniones sincrónicas por meet. Una vez que nos mandaron los archivos, lo que tuvimos que hacer fue descargar las fuentes faltantes usadas en cada revista, luego, lo que hacíamos era acomodar los textos, alinearlos, ajustar el tamaño de las imágenes, y una vez que considerábamos que la revista estaba correcta en su totalidad, la exportamos en un archivo pdf. Sin embargo, este proceso no salió así en el primer intento, hubo varios errores y en conjunto con la organización los fuimos superando, como por ejemplo, algunos detalles en las columnas de texto, o palabras cortadas en los avisos publicitarios. Si bien en un principio, nos tuvimos que adecuar a un programa que nunca utilizamos y adentrarnos en una labor nueva, en conjunto con la organización y con el equipo de extensión estuvimos en contacto constantemente ante cualquier problema que surja, ya sea del trabajo, o personales, ya que nos encontrábamos cursando al mismo tiempo que hacíamos el voluntariado. Durante este proceso hemos logrado digitalizar varios números en alta fidelidad, hasta aprendimos a utilizar nuevas herramientas informáticas, además, contamos con la experiencia de haber trabajado o participado dentro del proyecto de una organización social. Desde Hecho en Buenos Aires, nos comunican que están muy contentos con nuestra labor, y creemos que ese era el logro principal en cierta forma que nos habíamos propuesto, haber realizado una labor que ayude a la organización en su misión. Como estudiantes no sólo nos llevamos la experiencia de participar de un voluntariado, sino también la experiencia de participar en una organización desde adentro, el trabajo en equipo, las experiencias de las distintas personas que transitaron con nosotros este proyecto, y los distintos conocimientos que pudimos aplicar al venir de distintas carreras. Para este projeto, descobrimos que um pôster com este formato é a melhor forma de transmitir a nossa experiência como participantes do Voluntariado Social, que terá início em setembro de 2020 e termina em julho de 2021. Este voluntariado é realizado na Extensão Universitária, no UMET. O projeto específico surge como uma proposta para a área de Extensão Universitária dirigida pela Mg. Gustavo Galli e durante o processo fomos acompanhados pela Licenciada Luz Ailín Báez, da Equipe de Extensão. O trabalho em conjunto é com a Hecho en Buenos Aires, uma organização social que atua como médium, por meio de uma revista, que oferece oportunidade de colocação profissional a pessoas em situação de vulnerabilidade, que com apoio e autogestão obtêm um ingresso para cada exemplar vendido. O principal objetivo do nosso trabalho é a digitalização dos antigos arquivos da revista, e também a etiquetagem dos seus temas. Isso para gerar um arquivo digital para facilitar o marketing, dar visibilidade à revista, encontrar outra forma de ajudar os vendedores que foram afetados pela pandemia e, por outro lado, poder apresentar o arquivo na biblioteca do jornal digital da Biblioteca Nacional Para a realização desse trabalho, a organização nos informou como seria o processo, quais ferramentas iríamos usar e também quantas cópias precisavam ser digitalizadas, tudo isso através de reuniões síncronas por encontro. Uma vez que os arquivos foram enviados para nós, o que tivemos que fazer foi baixar as fontes que faltavam em cada revista, então o que fizemos foi organizar os textos, alinhá-los, ajustar o tamanho das imagens, e uma vez que consideramos que a revista é estava correto na íntegra, nós o exportamos em um arquivo pdf. Porém, esse processo não funcionou assim na primeira tentativa, havia vários erros e junto com a organização estávamos os corrigindo, como alguns detalhes nas colunas do texto, ou palavras cortadas nos anúncios. Embora no início tivéssemos que nos adaptar a um programa que nunca utilizávamos e entrar em uma nova tarefa, junto com a organização e a equipe de extensão estávamos em contato constante com qualquer problema que surgisse, seja de trabalho, seja pessoal, desde que nós estávamos estudando ao mesmo tempo que éramos voluntários. Durante esse processo conseguimos digitalizar vários números em alta fidelidade, até aprendemos a usar novas ferramentas de informática, além disso, temos a experiência de ter trabalhado ou participado de projeto de organização social. Do Hecho en Buenos Aires nos dizem que estão muito felizes com nosso trabalho e acreditamos que esta foi a principal conquista da forma que tínhamos proposto, tendo realizado uma tarefa que ajuda a organização em sua missão. Como alunos, não só adquirimos a experiência do voluntariado, mas também a experiência de participar numa organização a partir de dentro, o trabalho em equipa, as experiências das diferentes pessoas que passaram por este projecto connosco e os diferentes conhecimentos que pudemos aplicam-se quando vêm de carreiras diferentes. Redes sociales de la UMET: https://www.instagram.com/umeteduar/ https://www.facebook.com/umeteduar/ https://twitter.com/umeteduar/ Contacto Extensión Universitaria UMET: extension@umet.edu.ar Sarmiento 2037, CABA, Buenos Aires, Argentina. 0810-222-8638 info@umet.edu.ar Redes sociales de Hecho en Buenos Aires: https://www.instagram.com/hechoenbsasempresasocial/ https://www.facebook.com/hechoenbsas https://twitter.com/hechoenbsas
  • TALLERES DE COCINA Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN COMEDORES DE LA PLATA, BERISSO Y ENSENADA EN CONTEXTO DE PANDEMIA
    Autor/es:
    » Lucrecia Miranda
    » Ana Clara Iglesias
    » Agustina Arleo
    » Luisina Alarcia
    » Ana Karina Torres Rondón
    » Jana Marina Brandt
    » Milena Perez Giuliani
    » Agostina Cejas
    » Micaela Larrea
    » Germán Franco Guruciaga
    » Daiana Miranda
    » Rocio Abigail Bottiglieri
    » Juana Tellechea
    » Tatiana Jouanny
    » María Ayelén Giannattasio
    » Candela Galante
    » Josefina Quarteroni
    » Jennifer Antonela Kraft
    » María Soledad Lopez
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad Ingrid Denise Karpenko Wilman Para contactarse: Mail: redeseensaludfcm@med.unlp.edu.ar Instagram: @redesensalufcm Tel: 0221-153571577 Universidad y unidad académica o departamento: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Médicas, Secretaría de Redes en Salud. Resto del equipo extensionista: María Soledad López, Jennifer Antonela Kraft, Josefina Quarteroni, Candela Galante, María Ayelén Giannattasio, Tatiana Jouanny, Juana Tellechea, Rocio Abigail Bottiglieri, Daiana Miranda, Germán Franco Guruciaga, Micaela Larrea, Agostina Cejas, Milena Perez Giuliani, Jana Marina Brandt, Ana Karina Torres Rondón, Luisina Alarcia, Agustina Arleo, Ana Clara Iglesias, Lucrecia Miranda. Objetivos Objetivo General: Brindar acompañamiento a los comedores, merenderos y familias en el aprovechamiento de los alimentos y productos que reciben para optimizar sus recursos. Objetivos Específicos: Optimizar los recursos disponibles en función al aporte de nutrientes. Promover la alimentación saludable. Fomentar el consumo de legumbres, cereales, frutas y verduras a través de diferentes preparaciones. Actividades desarrolladas: La propuesta del taller de cocina y alimentación saludable nace ante la situación que atraviesan los comedores de dificultad en el acceso y/o variedad de alimentos, en el marco de la intervención del Voluntariado Universitario en los barrios de La Plata, Berisso y Ensenada. Ante el contexto que nos toca atravesar, el rol de las personas, mayoritariamente mujeres, que llevan adelante las ollas, comedores y merenderos en los barrios es fundamental, ya que son ellas quienes siguen poniendo el cuerpo para brindar un plato de comida a quienes no pueden acceder a él de otra forma. Por eso, buscamos brindar recetas prácticas con pocos ingredientes y nutritivas. En cada encuentro se realiza un diagnóstico de situación, a partir de un formulario previamente diseñado. En el mismo se indaga sobre: número de personas que concurren al comedor, infraestructura, recursos disponibles, entre otros. A partir de la realidad de cada espacio realizamos los talleres de cocina, en donde junto a la participación de referentes de comedores, merenderos y ollas populares, llevamos a cabo diferentes recetas adaptadas a los métodos de cocción y alimentos que reciben. Además, concurrimos cada 15 días a un comedor, en el que además de llevar adelante el taller, elaboramos las meriendas para 140 niños y niñas del barrio. Por otro lado, se diseñó un recetario como una herramienta y guía para los colaboradores de los distintos comedores a la hora de preparar las raciones destinadas a la comunidad, respetando tanto la disponibilidad de los alimentos, infraestructura, como los gustos, hábitos y costumbres de cada barrio. Dicho recetario se entrega junto a plantines para fomentar el desarrollo de huertas. Con todo lo expuesto buscamos compartir y construir herramientas para contribuir al acceso a una alimentación saludable en los barrios populares, entendiéndola como un derecho humano . Instituciones y organizaciones involucradas: Universidad Nacional de La Plata, a través de la Secretaría de Redes en Salud de la Facultad de Ciencias Médicas y la Secretaría de Redes Intersectoriales en Salud de la Universidad; la Residencia de Nutrición del Hospital Interzonal General de Agudos Gral. San Martín de La Plata y el Servicio de Alimentación y Dietética del mismo hospitals; el Servicio de Área Programática y Redes en Salud del Hospital San Roque de Gonnet; La casita de los chicos de Joaquín Gorina; La Casita de los pibes de Villa Elvira; Centro cultural María Emma Córdoba de Punta Lara; Merendero Puro Corazón de Villa Argüello; Barrios de Pie. Resultados: En el trabajo de extensión participan más de 48 voluntarios/as, docentes, no docentes, graduados y estudiantes de nuestra facultad. Se elaboró e imprimió un recetario, como recurso material para el trabajo que se lleva a cabo en los comedores. Se encuentra disponible en el siguiente link: https://unlp.edu.ar/salud/recetario-para-comedores-ollas-y-merenderos-19687 Hasta la actualidad se llevaron a cabo 13 talleres. En 7 encuentros se realizaron meriendas para 140 niños/as, aproximadamente 980 preparaciones. Debilidades y fortalezas: Una de las fortalezas que tiene esta actividad es poder construir espacios de manera colectiva y abordar el derecho a una alimentación saludable, con un aporte concreto, ya que damos herramientas prácticas para optimizar los nutrientes y los recursos con los que cuentan y generar un lugar de encuentro y de diálogo partiendo de una mirada integral de la salud. También contamos con el financiamiento del Colegio de Nutricionistas de la provincia de Buenos Aires con el que se logró llevar a cabo la impresión de los recetarios. Así mismo resaltar la importancia que tiene el trabajo en equipo y la organización para poder llevar a cabo los talleres. El rol que cumplen los comedores es fundamental no sólo desde lo alimentario, sino también desde lo social ya que crean vínculos entre los distintos grupos vulnerados de cada barrio. A su vez como debilidad podemos mencionar que la aceptación de algunas preparaciones no fue la esperada, esto puede atribuirse a que al momento de saber qué ingredientes incluían las recetas, algunos niños rechazaron probarlas. Por otro lado, no se cuenta con un presupuesto asignado para solventar los gastos de las diferentes actividades. Conclusiones y proyecciones: Consideramos que el voluntariado aporta una formación que incluye una fuerte perspectiva integral de derechos humanos y sociales que probablemente colabore a la concientización de todos y todas (estudiantes, graduados, docentes, no docentes) respecto a cómo desde la Universidad se pueden promover y desarrollar prácticas orientadas a fortalecer el lazo con la comunidad aportando a las necesidades de esta, apoyando el compromiso social de la Universidad. Las actividades de extensión no siempre surgen a partir de un proyecto, este es un trabajo de extensión universitaria que ofrece la oportunidad de acercar la Universidad a la comunidad, poniendo al frente nuevos desafíos y orientando hacia una agenda de prioridades para transformar la enseñanza, a través de diferentes interrelaciones con el conocimiento y con los otros, orientada al diálogo y a priorizar la construcción con la sociedad. Se proyecta la continuidad de los talleres de cocina y alimentación saludable a largo plazo en los diferentes barrios de La Plata, Berisso y Ensenada, con el fin de aportar herramientas prácticas para afrontar las necesidades alimentarias de las comunidades. Es muy importante seguir tejiendo redes con los distintos actores que se encargan de dar respuesta a las necesidades de los vecinos y vecinas de los barrios populares para fortalecer el trabajo del voluntariado y sostenerlo en el tiempo. Seguimos construyendo salud y educación pública.
  • TALLER DE MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS EN COMEDORES, MERENDEROS Y OLLAS POPULARES DE LA PLATA, BERISSO Y ENSENADA EN CONTEXTO DE PANDEMIA
    Autor/es:
    » Micaela Larrea
    » Agostina Cejas
    » Ana Clara Iglesias
    » Candela Galante
    » Josefina Quarteroni
    » Jennifer Antonela Kraft
    » María Soledad Lopez
    » Daiana Giuliano Meriggi
    » Daniela Coronel
    » Micaela Palacios
    » Sol Brucellaria
    » Agustina Arleo
    » Luisina Alarcia
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad Ingrid Denise Karpenko Wilman Para contactarse: Mail: redeseensaludfcm@med.unlp.edu.ar Instagram: @redesensalufcm Tel: 0221-153571577 Mail: alimentacionsmlp@gmail.com Instagram: @alimentacion.higasmlp Universidad y unidad académica o departamento: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Médicas, Secretaría de Redes en Salud. Residencia de Nutrición en Salud Pública y Comunitaria, Hospital Interzonal General de Agudos Gral. San Martín. La Plata. Resto del equipo extensionista: Luisina Alarcia, Agustina Arleo, Sol Brucellaria, Micaela Palacios, Daniela Coronel, Daiana Giuliano Meriggi, María Soledad López, Jennifer Antonela Kraft, Josefina Quarteroni, Candela Galante, Ana Clara Iglesias, Agostina Cejas, Micaela Larrea. Objetivos Objetivo General: Brindar acompañamiento a referentes de comedores y merenderos para preparar raciones seguras e inocuas. Objetivos Específicos: Promover la aplicación de medidas preventivas necesarias para evitar la contaminación de los alimentos. Fomentar la correcta limpieza y desinfección de los utensilios e instalaciones. Brindar conocimiento sobre medidas necesarias de llevar a cabo a la hora de mantener una adecuada higiene personal. Promover medidas de cuidado para el COVID-19 al momento de la elaboración y la entrega de alimentos. Actividades desarrolladas: Se parte reconociendo que los comedores y ollas populares en los barrios cumplen un rol importante en lo que respecta a alimentación, pero también presentan un papel social fundamental porque refiere a lazos de solidaridad y de interacción cotidiana en el espacio comunitario surgido en las prestaciones y acciones de los comedores. Por otra parte, contribuyen al sano desarrollo de los niños y niñas ya que permiten proporcionarles una alimentación adecuada, al igual que a las personas embarazadas y lactantes, a las personas mayores y a la población en general. También posibilitan disminuir el gasto familiar dedicado a la alimentación. La actual pandemia por COVID-19 ha agravado la situación económica y social de los sectores más vulnerados de la población. Esto generó la necesidad de intervenir como licenciados en nutrición en las ollas populares y los comedores barriales de La Plata, Berisso y Ensenada con el fin de abordar la problemática de inseguridad alimentaria y transitar la pandemia con el menor costo sanitario posible. A partir de julio de 2020, se comenzaron a llevar a cabo talleres destinados a los representantes y referentes de comedores y ollas populares. El equipo de trabajo se encuentra formado por voluntarias, voluntarios estudiantes, docentes, residentes de nutrición del Hospital San Martín. En cada encuentro se realiza un diagnóstico de situación referido a capacitación previa, recursos disponibles, abastecimiento de alimentos y productos de desinfección, número de personas que concurren al comedor y planificación de trabajo. Se utiliza como punto de partida del taller la realidad de cada comedor, fortaleciendo las acciones correctas y construyendo desde las acciones a mejorar. Como herramientas educativas se elaboraron rotafolios, folletería, infografías para la distribución digital a partir de las recomendaciones de los Ministerios de Salud de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires. Luego de cada actividad se evalúa la utilidad, claridad, aplicabilidad de lo desarrollado y se indaga sobre otros temas vinculados a nutrición para que sean abordados en nuevos encuentros. Instituciones y organizaciones involucradas: Universidad Nacional de La Plata, a través de la Secretaría de Redes en Salud de la Facultad de Ciencias Médicas y la Secretaría de Redes Intersectoriales en Salud de la Universidad; la Residencia de Nutrición del Hospital Interzonal General de Agudos Gral. San Martín de La Plata y el Servicio de Alimentación y Dietética del mismo hospitals; el Servicio de Área Programática y Redes en Salud del Hospital San Roque de Gonnet; La casita de los chicos de Joaquín Gorina; La Casita de los pibes de Villa Elvira; Centro cultural María Emma Córdoba de Punta Lara; Merendero Puro Corazón de Villa Argüello; Barrios de Pie. Resultados, fortalezas y debilidades: Hasta la actualidad se llevaron a cabo 24 talleres alcanzando a más de 4000 vecinos y vecinas. Con el comienzo de la pandemia se dieron dos situaciones: el cierre de comedores en algunos casos por miedo a posibles infecciones por COVID-19 y el aumento de la asistencia a los mismos ante la escasez de alimentos y la imposibilidad de las familias de acceder a una alimentación adecuada que contemple todas las comidas. Para hacerle frente a esta situación es que surge esta actividad, articulando con referentes que a su vez conocen en profundidad la realidad en la que el barrio está inmerso. Se trabaja desde una perspectiva colectiva tomando como punto de partida del taller la realidad de cada comedor, fortaleciendo las acciones correctas y construyendo desde las acciones a mejorar. Esto a su vez permitió formar lazos fuertes y seguir trabajando en los espacios respondiendo a otras necesidades. Como debilidad, no se logró un acompañamiento del municipio y por este motivo resulta complejo proyectar acciones mayores. Conclusiones y proyecciones: Los comedores y ollas populares en los barrios tienen un invaluable rol como generadores de espacios para el abordaje de necesidades de los sectores más vulnerados. En este contexto sanitario, epidemiológico y nutricional complejo, se plantea la necesidad del trabajo en equipo, la articulación intersectorial e interdisciplinaria junto con la participación de la comunidad para abordar de manera integral las problemáticas emergentes.
  • EL DERECHO A LA SALUD DESDE LAS PERSPECTIVAS DE GÉNERO
    Autor/es:
    » Candela Galante
    » Ana Clara Iglesias
    » María Belén Martínez
    » Micaela Larrea
    » Ingrid Denise Karpenko Wilman
    » Florencia Courvoisier
    » Gisela Leiva
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: Leiva, Gisela. Formas de contacto: Instagram: @redesenesaludfcm @redesensalud.unlp @generoysaludfcm Correo electrónico: redesensaludfcm@med.unlp.edu.ar Universidad y unidad académica o departamento: Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Dirección de Género y Salud - Facultad de Ciencias Médicas (FCM) Secretaría de Redes en Salud - Facultad de Ciencias Médicas (FCM) Resto del equipo extensionista: Karpenko Wilman, Ingrid Denise; Martínez María Belén; Galante, Candela; Larrea, Micaela; Iglesias, Ana Clara, Courvoisier, Florencia. Objetivos: Generales: - Promover instancias de sensibilización y capacitación en perspectivas de género en el campo de la salud, para los/las/les estudiantes voluntarios/as/es de las Carreras de la FCM - Estimular la generación de un dispositivo de intervención territorial, en distintos barrios populares, en pos de garantizar el acceso a nociones generales y específicas acerca de salud sexual integral para la población Específicos: - Promover instancias de reflexión y sensibilización que permitan recuperar dificultades y desafíos a la hora de pensar el derecho a la salud desde la perspectiva de género para los/las/les estudiantes voluntarios/as/es de la FCM - Reflexionar sobre las identidades sexo-genéricas y los estereotipos de género como determinantes de los procesos de salud, enfermedad, atención y cuidado - Problematizar el impacto del sesgo de género en la formación, la investigación y la asistencia en el campo de la salud - Conocer las diversas experiencias que existen en torno a la sexualidad, y la autopercepción del cuerpo entre los/las/les estudiantes y en los/las/les vecinos/as/es de los distintos barrios - Brindar información a la población acerca de las infecciones de transmisión sexual más prevalentes y frecuentes y cómo prevenirlas - Brindar información sobre prácticas sexuales cuidadas y seguras - Socializar información sobre la aplicación y correcto uso de métodos anticonceptivos - Promover la aplicación del correcto uso de métodos de barrera - Brindar información a la población acerca de los derechos sexuales y reproductivos - Reflexionar en conjunto acerca de los vínculos y promover los vínculos saludables Actividades desarrolladas: La propuesta busca socializar y compartir recursos y herramientas para la promoción y prevención de la salud desde las perspectivas de género, para la población en general y para los/es/as estudiantes voluntarias/os/es de las diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Médicas. Intentará recuperar y potenciar las redes existentes y los diferentes recorridos, trayectorias y experiencias de trabajo que en el transcurso de la pandemia se vienen desarrollando en el territorio. Para ello, desde el año 2020 realizamos talleres de Salud Sexual Integral en diferentes barrios del Gran La Plata, promoviendo espacios de escucha activa con los/las/les vecinos/as/es donde abordamos temáticas que tienen implicancias principalmente con los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos, estereotipos de género, métodos de cuidado y anticonceptivos haciendo hincapié en las redes entre mujeres y disidencias que nos sostienen. A su vez, se busca brindar información a la comunidad acerca de las infecciones de transmisión sexual más prevalentes y frecuentes y cómo prevenirlas; sobre prácticas sexuales cuidadas y seguras; proporcionar información sobre marcos normativos vigentes en materia de salud sexual; promover la aplicación y correcto uso de métodos anticonceptivos. Instituciones y organizaciones involucradas: Articulación institucional: - Con la Línea de Nutrición del Voluntariado Universitario de la UNLP en el acompañamiento a los abordajes barriales; se planifican una serie de talleres que articulan los ejes de soberanía alimentaria y derecho a la salud desde las perspectivas de género - Práctica Final Obligatoria de la carrera de Obstetricia FCM Articulación interinstitucional: - Aulas de la Diplomatura Universitaria en Promoción y Gestión de la Salud Comunitaria de la UNLP - Dirección de Políticas Feministas - UNLP: Los primeros abordajes territoriales (nueve territorios de La Plata y Gran La Plata) se planificarán y coordinarán, en el marco de la Escuela de Feminismo Popular “Bartolina Sisa”, inscripta en las Escuelas Populares de Formación en Género y Diversidad “Macachas y Remedios” impulsadas por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación - SAPS del HIGA San Roque de Gonnet - SAPS del Hospital Gutiérrez Articulación comunitaria: en diferentes organizaciones sociales - “La Casita de Gorina” en la localidad de Joaquín Gorina, partido de La Plata - “La Casita de los Pibes” en la localidad de Villa Elvira, partido de La Plata - MTE Rural (Movimiento de Trabajadores Excluidos rama Rural) Lisandro Olmos y Abasto Resultados, fortalezas y debilidades: En el mes de junio del corriente año se realizó un informe anual (link de acceso) acerca de las actividades del voluntariado de la Facultad de Ciencias Médicas. Tras cumplirse el primer año de actividad se obtuvo que en la línea de género del Voluntariado Universitario participaron 88 voluntarios/as/es, quienes llevaron a cabo 13 actividades en diferentes barrios del Gran La Plata y las personas alcanzadas fueron 125. Tomando como punto de partida el mes de septiembre de 2020 y en el marco de las actividades comunitarias que se empezaron a desarrollar a partir de la pandemia, se comenzó con el trabajo en los Núcleos Operativos de Emergencia que son encuentros en los que participan distintos actores de la comunidad que tienen como objetivo fomentar y acompañar procesos organizativos para fortalecer redes de cuidado en los barrios de la región. Desde la Dirección de Género y Salud de la FCM se propusieron y llevaron adelante las siguientes temáticas: 1) Violencias por razones de género, tipos, modalidades y herramientas para el acompañamiento; 2) Violencias de género, acceso a la justicia y ruta crítica; 3) Salud sexual reproductiva y no reproductiva; Hasta el momento, se han completado 34 instancias de esta línea, permitiendo el acceso a la información y el acompañamiento en diferentes barrios de la ciudad a 540 personas. En cuanto a la articulación con la Dirección de Políticas Feministas de la UNLP, entre otras cuestiones, se han llevado adelante capacitaciones a más de 94 voluntarias y voluntarios acerca de la prevención de las violencias por razones de género en los barrios populares de La Plata, Berisso y Ensenada. En este marco, cabe destacar la tarea realizada para el dictado de la Escuela de Feminismo Popular “Bartolina Sisa”, donde 10 graduadas y 78 estudiantes realizaron 13 talleres en siete territorios distintos de la región incluidas dos cárceles, una de mujeres cis y otra de mujeres trans, donde se abordaron con alrededor de 125 personas todas las temáticas anteriormente citadas. Fortalezas: - Articulación con mujeres que forman parte de comedores comunitarios, que ya tienen un vínculo establecido - Intervenciones en territorios donde ya se han realizado otras actividades, eso permite un seguimiento a largo plazo Debilidades: - No conocer previamente a las mujeres que van a formar parte de la intervención - La virtualidad; por cuestiones epidemiológicas tuvimos que adoptar ese formato en algunos talleres, el cual no permite el mismo acercamiento que la presencialidad - Dificultades en el acceso a dispositivos de conectividad Conclusiones y proyecciones: Las diferentes actividades propuestas desde el Voluntariado Universitario surgen a partir del conocimiento y la escucha activa de las problemáticas que las personas que habitan en los barrios identifican. La intervención persigue el objetivo de aportar herramientas que buscan, a partir del intercambio de saberes y experiencias que se dan en los talleres, democratizar el conocimiento y los recursos para construir un concepto de salud integral, con perspectiva de género y derechos humanos, y acompañar procesos de empoderamiento a partir del conocimiento de derechos preexistentes, teniendo en cuenta el rol fundamental que cumplen en los barrios las vecinas que motorizan los comedores comunitarios. Estos espacios permiten la formación en materia de género de referentes barriales de las diferentes organizaciones sociales, de los/as/es estudiantes de la FCM de la UNLP y de la comunidad en general. Allí radica la importancia de transitar estos espacios y expandirlos para permitir que las personas se apropien de la información y se fortalezcan estas redes comunitarias.