• EL PSICODIAGNÓSTICO COMO PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL. EL VÍNCULO SOCIAL COMO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
    Autor/es:
    » Karen Wolwhend
    » Luciana Wulfsohn
    » María Gabriela Sonego
    » Alelí Schneeberger
    » Lucila Morel
    » Silvina Mastri
    » Juan Pablo Lovey
    » María Gabriela Gastaldi
    » Mariela Bedini
    Descripción: Universidad Nacional de Rosario Facultad de Psicología Responsable: Bedini, Mariela Contacto: bedimar137@yahoo.com.ar; +54 9 341 2026047 Equipo Extensionista: Bedini, Mariela, Gastaldi Ma. Gabriela, Lovey Juan Pablo, Mastri Silvina, Morel Lucila, Schneeberger Alelí, Sonego Ma. Gabriela, Wolhwend Karen, Wulfsohn Luciana. Título: “El psicodiagnóstico como práctica pre-profesional, el vínculo con lo social como experiencia de aprendizaje”. La presente ponencia tiene como objetivo compartir la experiencia de un Proyecto de Extensión Universitaria radicado en la cátedra Evaluación y Psicodiagnóstico, perteneciente a la carrera de Psicología de la UNR ubicada en cuarto año del plan de estudios. Este trabajo se caracteriza por ser cualitativo y de carácter descriptivo. Objetivo General: ● Desarrollar un proyecto pedagógico que permita la construcción colectiva del aprendizaje entre distintos actores de la comunidad educativa, orientado al logro de la formación a través de la experiencia y el despliegue de roles involucrados en el perfil profesional. Objetivos específicos: ● Realizar un proceso de acompañamiento que permita a los alumnos desarrollar una práctica pre profesional en un marco de contención e intercambio grupal. ● Ofrecer a los alumnos que han cursado y rendido la materia, la posibilidad de ser tutores de los alumnos cursantes en las prácticas de administración de procesos psicodiagnósticos. ● Posibilitar a la cátedra el desarrollo de una práctica supervisada y la contribución a la formación integral en el campo del Psicodiagnóstico de los jóvenes profesionales que se desempeñan como adscriptos, los alumnos tutores y los alumnos cursantes. ● Transformar los esquemas de aprendizaje tradicionales en favor de modalidades participativas y cooperativas que permitan el intercambio de saberes, habilidades y el despliegue de potencialidades en el marco de la institución educativa. ● Contribuir a consolidar el perfil del egresado de la Facultad de Psicología a través del desarrollo o fortalecimiento de todos los involucrados en los roles: docente, supervisor, tutor y psicodiagnosticador. Actividades desarrolladas: Diagnóstico de situación: Vale hacer una pequeña revisión de la historia de la cátedra, para comprender mejor el nacimiento del proyecto al que hacemos referencia. La asignatura, que fue optativa desde su creación, se denominaba Clínica I B y se ubicaba en 5° año. A partir de la acreditación de la carrera otorgada por CONEAU, se modificó el plan de estudios y pasó a llamarse Evaluación y Psicodiagnóstico, ubicándose en 4° año y adquiriendo la condición de obligatoriedad al considerar las incumbencias profesionales del futuro egresado. De este modo, aumentó la cantidad de alumnos hasta duplicarse. Durante el tiempo en que la asignatura se desarrollaba de manera optativa, cada alumno administraba e interpretaba un proceso psicodiagnóstico, que las y los docentes supervisaban en las clases de trabajos prácticos y en horarios suplementarios. Los cambios mencionados crearon la necesidad de transformar la modalidad de trabajo, acorde a los desafíos presentes, intentando sostener la calidad académica y la práctica de la administración, sin perder de vista las horas docentes disponibles. Desde principio de año los alumnos buscan un voluntario/a para administrar un psicodiagnóstico. Posteriormente forman grupos de 4 o 5 integrantes y una vez administrada la entrevista inicial, se elige uno de los casos para interpretar, teniendo en cuenta criterios construidos entre el grupo y el docente, quien supervisa administración e interpretación de dicho caso. El resto de los casos continúa sólo con el proceso de administración. Esta modalidad favorece la creación de equipos que trabajan para interpretar el caso elegido, enriqueciéndose con los aportes y el intercambio de todos los integrantes. Sin embargo, debido a la cantidad de alumnos, se pierde la posibilidad de hacer un seguimiento personalizado de los estudiantes que sólo realizaban administración del caso. Frente a esta dificultad y pensando en la mejora continua, elaboramos en el año 2016 un Proyecto de Extensión consistente en convocar a alumnos que hayan rendido la materia en los últimos tres años e interesados en profundizar en los conocimientos acerca de psicodiagnóstico, para desempeñarse en el rol de supervisores de los alumnos cursantes. El Proyecto fue presentado y aprobado en el Consejo Directivo de la Facultad, lo cual permitió que a partir del año 2016 se instaure como una actividad promovida por la cátedra. Actividad que se sostuvo con una importante convocatoria de alumnos altamente comprometidos. Para implementar el Proyecto deben seguirse una serie de actividades: ✔ Durante los meses de abril y mayo se inscriben los alumnos que cumplen con los requisitos solicitados para ser supervisores. ✔ En el mes de junio se realiza la capacitación de los alumnos inscriptos sobre la metodología a implementar. ✔ En los meses de septiembre y octubre los alumnos ya capacitados se incorporan a los horarios de las clases teóricas y toman a su cargo un grupo de alumnos cursantes, con el objetivo de supervisar las administraciones del proceso psicodiagnóstico. Aquí serán acompañados y coordinados por las profesoras Titular y Adjunta, adscriptos y ayudantes de la cátedra. ✔ En los grupos de trabajo se intercambian experiencias, conocimientos, se propicia la contención y se ayuda al alumno a resolver las dificultades que se vayan presentando. ✔ Las supervisiones se registran en una ficha construida por la cátedra, que permite registrar el trabajo de ambos alumnos (supervisor – supervisado) y le queda al alumno como insumo de aprendizaje para el momento de estudiar y rendir el examen final. ✔ Durante el desarrollo de la experiencia se realizan reuniones de seguimiento del proyecto y al finalizar el mes de octubre la evaluación final para poner en consideración la experiencia, capitalizar resultados y revisar el proceso de trasmisión de las técnicas. Instituciones y organizaciones involucradas: Facultad de Psicología de la UNR Resultados: Los alumnos que regularizan la materia se han visto beneficiados con un seguimiento personalizado y oportuno que les ha permitido desarrollar su práctica dentro de un marco de contención e intercambio y resolver las dificultades que se presentan en los distintos momentos del proceso psicodiagnóstico. Esto les da un margen de seguridad y confianza durante el trabajo realizado y les permite también cooperar en la búsqueda de soluciones. Los alumnos tutores han tenido la oportunidad de seguir poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante la cursada, manteniendo activo el interés en profundizar conocimientos y transmitir sus propias experiencias. Durante el proyecto se encontró que las correcciones realizadas durante las supervisiones resultaban algo rigurosas y poco flexibles. Esto generó que se incrementaran las capacitaciones permitiéndoles una reflexión acerca de la práctica ideal y la práctica real y posible. Para la cátedra de Evaluación y Psicodiagnóstico, el proyecto ha permitido cumplir la meta de supervisar a todos sus alumnos y alumnas en la administración del psicodiagnóstico propuesto, permitiendo a los mismos aprender en un contexto experiencial que les permite articular teoría y práctica. Los docentes han podido estimular en los alumnos el desarrollo de habilidades que no sólo se relacionan con un saber academicista sino que los pone en situación de ir construyendo su rol como psicólogos, articulando competencias, actitudes, saberes y compartiendo con otros que desarrollan la misma práctica. Estos beneficios también han alcanzado la formación de adscriptos, ayudantes alumnos y alumnos tutores que la cátedra tiene a su cargo. Asimismo la tarea docente se ha ampliado y fortalecido al promover prácticas de extensión en estudiantes avanzados de la carrera de Psicología, bajo las recomendaciones formuladas por los pares evaluadores de la CONEAU. En función de la experiencia realizada en 2016 se planteó para el año 2017, 2018 y siguientes la posibilidad de que pueda encuadrarse dentro de las Prácticas de Investigación y Extensión (PIE) adaptando la propuesta originaria para que los alumnos que lo requieran puedan acreditar en su historia académica como un PIE. Años del Proyecto Estudiantes Regulares Alumnos tutores 2016 418 35 2017 396 27 2018 339 32 2019 338 40 Conclusiones y Proyecciones: Para finalizar esta exposición, queremos volver sobre la consideración de ver cumplidas nuestras expectativas en la concreción del proyecto. Creemos que para los actores involucrados ha resultado una experiencia nueva y satisfactoria. A futuro, anhelamos poder proyectarnos hacia la comunidad pudiendo dar respuesta a diferentes demandas institucionales o individuales, con sujetos que formulen una demanda concreta en alguno de los ámbitos de aplicación del proceso psicodiagnóstico.
  • ABORDAJE DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN DEPORTES COLECTIVOS
    Autor/es:
    » Matías De Pablo
    » Carlos Magallanes
    » Alejandro Trejo-Silva
    » Andrés González-Ramírez
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad Dr. Carlos Magallanes Para contactarse: mail, tel. Dr. Andrés González; andres.gonz.ramirez@gmail.com Universidad y unidad académica o departamento Universidad de la República (Uruguay); Instituto Superior de Educación Física (ISEF), Departamento de Educación Física y Deporte. Resto del equipo extensionista Mg. Alejandro Trejo; Mg. Matías de Pablo; Dr. Andrés González Título Abordaje del rendimiento deportivo en deportes colectivos Objetivos Acercar a los actores del fútbol femenino de Bienestar Universitario y del handball masculino del Club Pontevedrés conocimientos y herramientas de la investigación universitaria aplicada al rendimiento deportivo y al entrenamiento. Introducir a los estudiantes del ISEF en la aplicación de diseños de investigación experimental y no experimental en instituciones participantes de actividades deportivas vinculadas al rendimiento deportivo. Trabajar sobre la recolección y análisis de información y datos acerca de los indicadores de rendimiento individuales y colectivos de la población objetivo. Colectivizar con la población que participa en las propuestas de fútbol femenino de Bienestar Universitario y del handball masculino del Club Pontevedrés el análisis de los indicadores de rendimiento que caracterizan a los grupos y su posible aplicación en sus propuestas de intervención práctica. Guiar en la interpretación del contraste de los saberes que circulan dentro de la academia sobre los estudios de rendimiento deportivo, con los saberes que circulan en el campo profesional del fútbol y el handball Actividades desarrolladas El proyecto fue confeccionado y diseñado a lo largo del año 2020. Su inicio tuvo lugar en el mes de noviembre de 2020 cuando comenzaron las reuniones de trabajo con los grupos sociales y se elaboraron de forma conjunta las líneas de acción. Para el diagnóstico inicial se analizaron los contextos, las áreas de influencia y los objetivos e intereses de estos equipos. Si bien, los equipos de Bienestar Universitario de fútbol femenino y el Club Pontevedrés de Handball son equipos de competición, su entramado institucional tiene una fuerte vinculación con el desarrollo de actividades sociales ligadas a sus poblaciones participantes y el lugar donde se llevan a cabo. En el caso del Club Pontevedrés de Handball, el club destaca por su amplia masa social y la participación de diferentes actores en su gestión. Aunque presenta muchas limitaciones económicas tiene gran disposición para introducir propuestas nuevas que puedan mejorar el club desde diferentes lugares. Teniendo en cuenta este punto de partida, posteriormente, y en base a los objetivos del proyecto, se diseñaron algunas actividades iniciales de toma de contacto. Se realizó una mesa de presentación pública con la participación de los diferentes referentes de las instituciones involucradas donde se plasmaron los distintos puntos de vista frente a la propuesta. A pesar de las grandes limitaciones sufridas en el ámbito de los deportes no profesionales a causa del Covid-19, se pudieron realizar las primeras actividades. Junto a los técnicos se discutieron los objetivos operativos y se estudiaron las fuentes y las posibilidades de análisis de datos. A partir de estos encuentros se diseñó junto al equipo técnico de uno de los equipos de handball un proceso de análisis específico para la competición. Seguidamente, con los videos de partidos tomados por el club se realizó un estudio de los indicadores de rendimiento y las principales características del juego. Este estudio se presentó a los jugadores y se discutió en una instancia de análisis y discusión conjunta. La riqueza del proceso generó que los deportistas pudieran visualizar algunas métricas de rendimiento que pueden explicar algunas de sus percepciones del juego. Además, en estas instancias los deportistas han participado solicitando y proponiendo nuevas necesidades en cuanto a la información a extraer de los datos disponibles. Destacamos que los propios deportistas se involucran en el proceso, y más allá de ser meros receptores de información, participan activamente y toman la iniciativa en diferentes partes del proceso. Al momento de redactar esta comunicación, el proyecto está comenzando su andadura con la incorporación de los estudiantes de la licenciatura en Educación Física del ISEF, quienes a partir de su inscripción en el Espacio de Formación Integral (EFI) son parte de las actividades. En este caso, ya se han comenzado dos nuevas actividades específicas, con el análisis del rendimiento de los goleros en handball, donde se está desarrollando la primera etapa de revisión teórica para su posterior implementación con el club. Instituciones y organizaciones involucradas Las instituciones involucradas son la Universidad de la República a través del su servicio de Bienestar Universitario y el Club Pontevedrés de Handball. Resultados, debilidades y fortalezas. De las primeras etapas destacamos la importante implicación en las actividades de los referentes y deportistas de los equipos. Quizás las novedades de los abordajes y la fuerte relación con sus intereses deportivos son fortalezas de la propuesta. Como debilidad, debemos considerar las dificultades en el ámbito deportivo para mantener una mayor continuidad de las acciones debidas a las restricciones causadas por la pandemia por Covid-19. Conclusiones y proyecciones El proyecto se encuentra en una etapa inicial. Las primeras actividades diagnósticas y las acciones en conjunto desarrolladas se valoran muy positivamente y auguran muchas posibilidades y potencialidades. El gran interés suscitado en los diferentes actores por el proyecto muestra el amplio recorrido e impacto que podrá tener en todos los ámbitos de las instituciones en las que se trabaja y ayudará a fortalecer sus contextos sociales. Referencias Comision Sectorial de Extension y Actividades en el Medio (2015). Cuadernos de Extensión - Número 4. Formulación de Proyetos de Extensión Universtaria. UdelaR-CSEAM. Índice Grupo Editorial.
  • UNA OBRA, UN DOCENTE
    Autor/es:
    » Graciela Beatriz RUNGE
    Descripción: Instituto de Arquitectura y Urbanismo (IA) de UNSAM Decano: Arq. Claudio Ferrari Secretaria Académica: Arq. Graciela Runge Secretario de Coordinación Ejecutiva: Arq. Roberto Busnelli Una obra un docente Coordinación de extensión y vinculación con el medio: Mg. Arq. Gabriela E. Orsini e-mail: unsam.ua.extension@gmail.com / te. 11 65450797 Equipo de comunicación: Comunicación: Lic. Paola Aguilar Diseño Gráfico: Daniela Fernández El Ciclo de charlas virtuales 'Una obra, un docente' es una propuesta que surgió durante el año 2020 y tiene por objeto que los docentes de la carrera de Arquitectura del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Martín difundan su actividad profesional a les estudiantes y a la comunidad toda, presentando el proceso proyectual de una obra propia de arquitectura y/o urbanismo, incluyendo la relación con el comitente, las decisiones sobre la tecnología y la materialidad de la obra, su gestión y las particularidades propias de la construcción para cada caso presentado. Las obras presentadas, abarcan distintas escalas de obras, y distintas locaciones tanto nacionales como internacionales como también distintas trayectorias profesionales en lo que a sus autores se refiere. Durante este año 2021, seguimos gestionando esta propuesta, ya que ha generado gran interés por parte de les estudiantes y público en general. La posibilidad de que las charlas se encuentren subidas al canal de YouTube del IA UNSAM, resulta un material valioso de consulta permanente para estudiantes de la carrera de Arquitectura de nuestra unidad académica, como así también de otras universidades. El listado de charlas desarrollado durante el año 2020 es el siguiente: Ing. Alberto Fainstein: Un desafío estructural único. Arq. Ludmila Cripppa: Variación y continuidad. Arq. Ignacio Montaldo: la belleza de lo necesario y la necesidad de lo superfluo. Edificio de viviendas Donado 4432. Arqs. Adrián Russo, Alexis Shächter y Juan Granara Monoblock: Indefiniciones Arqs. Fabián de la Fuente y Sebastián Cerri del colectivo Sudestada: del extractivismo industrial al paisaje cultural (Muelle de elevadores de Ingeniero White) Arqs. Carolina Kogan y Paz Castillo: el territorio como palimpsesto. Primer premio del Concurso Plaza de Boedo. Arqs. Juan Pablo Berbery y Sebastián Vela del colectivo Off de Record: el prototipo como constante. Arq. Agustín Miranda: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Arqs. Daniel Kozak, Lorena Vecslir, Pablo Vela y Laura Schächter: Plan estratégico territorial para el Municipio de Lanús. Arq. Anibal Bizzotto: De la materia el detalle. Obra Casa en la Comarca y Palimpsesto. Arq. Andrea Lanziani: Material del proyecto. Ing. Carolina Fainstein: Un entorno, tres torres, tres desafíos Ing. Maria Eizayaga: MoDom, un concurso ruso. Primer Premio obtenido en el Concurso Internacional Abierto de Arquitectura de Viviendas Colectivas. Arq. Griselda Balián: Políticas de lo material. Estos encuentros pueden verse en el sitio de youtube del IA UNSAM: https://www.youtube.com/channel/UCCOSSANg0VuvIPjy-x38HBw La difusión de estas charlas se realiza mediante las redes del IA UNSAM: https://www.instagram.com/ia.unsam/?hl=es-la https://www.facebook.com/arquitectura.unsam/ https://twitter.com/IA_UNSAM?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor como así también desde el mailing de estudiantes y docentes, institucional y el envío a la sección de noticias de la UNSAM. Este último, busca difundir esta actividad a toda la comunidad UNSAM: https://noticias.unsam.edu.ar/ Agradecemos a cada une de les docentes que participaron de este ciclo por el valioso aporte de su saberes desde su trayectoria profesional y por el material generado para consulta de estudiantes, profesores e interesades en el tema y al equipo de comunicación y diseño gráfico del IA.
  • LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN EL PROFESORADO DE MATEMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
    Autor/es:
    » Sandra Graciela Miranda
    » Virginia del Carmen Figueroa
    » Silvana Cuellar
    » Julio Antonio Andrada
    » Marcela Veronica Domski
    » Norma Beatriz Fernández
    Descripción: Fernández, Norma B.1 y Domski, Marcela V.1 Andrada, Julio.1; Cuellar, Silvana.1; Figueroa, Virginia.1; Miranda, Sandra.1 (1) Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, Universidad Nacional de Santiago del Estero, normafernandezteruel@gmail.com; mdomski@unse.edu.ar; julioandrada08@gmail.com; silvanacuellar14@gmail.com;virshucf@gmail.com; gachimiranda@gmail.com Objetivos: • Compartir nuestras experiencias extensionistas. • Relatar nuestras reflexiones acerca de las actividades de extensión universitaria. Como estudiantes del Profesorado en Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, nuestra formación docente, contemplada en la trayectoria del plan de estudios, consta de cuatro años de prácticas profesionales, que nos acercan a las distintas funciones de la universidad: docencia, investigación y extensión. Las Prácticas Profesionales Docentes (PPD) son prácticas sociales e históricas que responden a intenciones y valores determinados por los actores que en ellas intervienen en cada momento. Estas PPD se fundamentan en concepciones y valoraciones que nutren la acción, en las que las teorías y las prácticas son mutuamente constitutivas en una interacción permanente. Tiene como propósito realizar actividades que permitan analizar y reconstruir actuaciones propias del que hacer docente. Se concreta principalmente mediante actividades que constituyen experiencias prácticas en distintos contextos sociales e institucionales, incluyendo las propias aulas del profesorado universitario. Estas prácticas contemplan las diversas funciones de la universidad: docencia, investigación y extensión. Cada una de ellas asigna una determinada cantidad de horas de actividades de extensión, investigación educativa y docencia que como estudiantes debemos acreditar. En este video, relataremos algunas experiencias de las actividades de extensión, que se llevaron a cabo a lo largo de las prácticas, desde nuestro comienzo en esta carrera. En el primer año del Profesorado en Matemática realizamos actividades comprendidas en la función de Extensión, entre ellas podemos nombrar: la participación en las Ferias de Ciencias y Tecnologías, apoyo escolar para alumnos del nivel secundario y aspirantes al ingreso universitario para las carreras de ingenierías, Profesorado y Licenciatura en Matemática, difusión de carreras “la UNSE abre sus puertas”, las olimpiadas de matemáticas “Ingeniosamente”, visitas a hogares de ancianos. Realizamos actividades de apoyo escolar, en El Oratorio Don Bosco, una casa que como dice su lema: “Cambia La Vida a Todos”. La misma tiene como misión, promover entre los niños, adolescentes y jóvenes el derecho a la educación, una manera concreta de aportar a la reducción de la pobreza y responder a los desafíos del contexto social. En ella se encontraban residiendo 26 adolescentes que en su mayoría estaban cursando la secundaria, eran chicos de familias humildes que provenían del interior de la provincia, en pueblos donde no cuentan con servicios públicos (agua; energía eléctrica; etc.), y que principalmente no hay escuelas secundarias o las hay a distancias muy lejanas. Los adolescentes llegaban al oratorio por intermedio de sacerdotes que se encontraban en el interior, que les ofrecieron un lugar donde ellos puedan tener acceso a la educación que es un derecho para todos. En dicho establecimiento ayudamos a los chicos con las tareas de matemáticas, preparándolo para que tengan un mejor rendimiento en la materia ya que es una de las cuales les cuesta la gran mayoría. En segundo año de la carrera, una de las actividades de extensión más significativas fue participar del voluntariado de la UNSE bajo el proyecto “Creación de una red de bibliotecas en nuestra provincia (2018-2019)”. El objetivo de este proyecto radicó en la reivindicación, su importancia y la permanencia de las bibliotecas santiagueñas, difusión de sus actividades y creación de una red virtual que permita la intercomunicación entre ellas para abastecimiento de materiales de lectura y creación de actividades. Nuestras actividades consistieron en la recolección de datos acerca de los recursos de las bibliotecas, desarrollo de entrevistas, análisis estadístico de los datos obtenidos y divulgación de los resultados y la experiencia vivida. En las prácticas de tercero, durante el año 2020, se llevaron a cabo, diversas actividades de extensión; una de ellas fue realizar un “FOTORELATO” para capturar momentos de la realidad que nos conmovían y que nos atravesaban, un modo de expresar, recopilar, difundir y resguardar estas pequeñas pero significativas escenas que nos hacen reflexionar sobre la tarea educativa durante el aislamiento que vivimos. Además, con el fin de comprender la mirada de un adulto mayor, se entrevistó a un pariente o vecino, a quien le preguntamos sobre su experiencia en la pandemia, qué es lo que más le costó transitar, lo que menos, aspectos negativos y lo positivo de lo vivido hasta ese momento. También participamos en la 9° Jornada de Estudiantes y Jóvenes Investigadores (JEyJI) organizada por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Agronomía y Agroindustria (FAyA) de la UNSE. La misma se realizó por Plataforma virtual: Zoom. Meeting, los días 30 Y 31 de octubre del año 2020. Las temáticas abordadas fueron las Movilidades académicas y, entre otros temas, se refirieron a la investigación que se realizó en INBIONATEC y en recursos humanos, haciendo hincapié en la transferencia tecnológica relacionado con el proyecto COVID-19. Se organizaron tres conversatorios: Pensar en la salud mental en el contexto de pandemia, la importancia de la manifestación de las emociones y derribando mitos acerca del COVID-19. La última actividad de extensión que se pudo realizar desde la virtualidad, consistió en la visita virtual al área de extensión de las siguientes Instituciones: UCSE (Universidad Católica de Santiago del Estero), UNQ (Universidad Nacional de Quilmes) y UNCuyo (Universidad Nacional de Cuyo). Esta actividad, nos permitió conocer la respectiva organización de las secretarias de extensión, sus propuestas y proyectos. Las diversas actividades de extensión que se realizaron en el marco de las prácticas profesionales docentes, permitieron acercarnos a nuestra realidad santiagueña, generar aportes en ella, fortalecer los vínculos de la universidad con la sociedad y reafirmar su compromiso, como miembro de la misma.
  • APRENDIZAJE INTEGRAL Y TRANSVERSAL
    Autor/es:
    » Monica Silvana ITURBURU
    » María del Rosario ENDERE
    Descripción: Responsables del Proyecto o Actividad: Esp. Cont. María del Rosario ENDERE y Mag. Adm. Gub. Mónica Silvana ITURBURU Contacto: Email: rosarioendere@gmail.com y monica.iturburu@azul.der.unicen.edu.ar Universidad y unidad académica o departamento: UNICEN - Facultad de Derecho- Departamento Gestión Pública y Administración Resto del equipo extensionista: Todos los estudiantes que cursan como regulares o libres las materias integradas. Objetivos: • Aplicar una estrategia basada en procesos. • Revalorizar los conocimientos previos y aplicar los adquiridos. • Promover la elección de un problema/caso de interés, en el que el estudiante se involucre durante buena su carrera. • Profundizar el análisis del problema y el abordaje multidisciplinario. Actividades desarrolladas: En el año 2019 dio comienzo la implementación del nuevo plan de estudio de la carrera Tecnicatura en Gestión Pública. La versión previa (Tecnicatura en Gestión Juridica con Orientación en Gobierno Local) se basaba en un programa muy teórico, poco aplicable a una carrera corta y técnica. A pesar de su limitada cantidad de asignaturas, los estudiantes que lograron egresar, debieron invertir más de cinco años en promedio, en tanto la gran mayoría abandonó los estudios, derivando en una tendencia irreversiblemente descendente de la matrícula. La implementación del nuevo plan trajo consigo una inscripción muy superior a la histórica e, incluso, la reinscripción de algunos estudiantes que habían abandonado. Esto generó el desafío de proponer nuevas estrategias de enseñanza, acorde con el enfoque más aplicado a la actividad laboral. Este desafío fue promovido por la Secretaría Académica de la Facultad, mediante la puesta a disposición de capacitaciones a cargo de pedagogos. Por todo lo expuesto, durante 2020 se dio comienzo a la estrategia de trabajo integrado de las asignaturas “Administración Pública” e “Innovación y Desarrollo Regional”, durante el primer semestre, y “Liderazgo y Gestión de Recursos Humanos”, y “Formulación y Evaluación de Proyectos”, durante el segundo semestre. La integración se concreta, entre otras acciones, en evaluaciones parciales y finales conjuntas. En la primera evaluación parcial de las asignaturas del primer semestre se propone a los estudiantes el análisis de una experiencia de innovación en organizaciones públicas o del tercer sector. Los casos son seleccionados por las docentes y asignados en forma individual a cada estudiante. En esta instancia, la consigna consiste en aplicar herramientas de diagnóstico y toma de decisiones desarrolladas en las asignaturas. De alguna manera, los estudiantes son alentados a recrear el proceso creativo de los gestores que implementaron el caso provisto, lo que implica identificar el problema que lo inspiró, sus causas e impactos, el desarrollo de objetivos, la selección de la estrategia, la evaluación del tipo de innovación, competitividad, productividad, y visión sistémica, y finalmente, el análisis crítico de los aspectos no abordados en el caso. A título de ejemplo, algunas de las experiencias provistas fueron Help (ONG que busca crear una red social de voluntarios para salvar vidas), Banco de Sangre de Cataluña (conformación de una red de bancos de sangre), “La Técnica acompaña a la Salud” (experiencia de una escuela técnica que creó un sanitizador germicida para el hospital local), herramientas para la transformación digital utilizadas en Uruguay y en Colombia para afrontar la educación en el contexto de la pandemia, Eco-Arte (plazoletas, murales y esculturas ecológicas, en un barrio vulnerable de Salta), “Conociendo al turista” para aumentar el turismo receptivo, “Mujeres empoderadas” (red de apoyo mutuo de mujeres), “Historia clínica electrónica única” (sistema implementado en una ciudad pequeña de Misiones), Wasted Lab (laboratorio para la transformación de plásticos), “Alcalde Nocturno” (ONG que tiende un puente entre el gobierno local y los locales nocturnos de Amsterdam), Victory Gardens (cultivadores que asesoran para la creación de huertas urbanas), Fundación Dedines (campamento de verano para niños pluridiscapacitados), Proyecto Pietá-Perú (confección y comercialización de ropa urbana y ecológica de alta calidad a cargo de hombres y mujeres alojados en cárceles de Lima), Programa Mayores Cuidados (voluntariado para acompañar a adultos mayores durante la pandemia en CABA), y Casa de Justicia (atención de la epidemia de violencia urbana en Cali). Los requisitos para la elección de cada experiencia es que se trate de una innovación social o productiva, y que sea inspiradora y de una escala accesible. La asignación de las experiencias a los estudiantes se basa en el conocimiento previo de sus intereses personales o ámbitos de actuación laboral. Incluso se considera su complejidad, al momento de asignar un caso específico a cada estudiante, en función de la apreciación del grado de desarrollo o experiencia personal de cada uno de ellos. Para la evaluación final, los estudiantes ya no analizan experiencias desarrollados por otros sino que deben seleccionar un problema de su comunidad o ámbito laboral. De esa manera, que definen una idea-proyecto de innovación pública o de incidencia comunitaria, en cualquier temática, cuyo único requisito es que sea aplicable. Se promueve que esta idea proyecto también sea analizada en las siguientes asignaturas, profundizando su análisis e integrando nuevas herramientas y técnicas e incluso, que permita la elección de la orientación de la carrera y, en consecuencia, el proyecto de residencia, ambos requisitos para la graduación. Con la integración de las asignaturas del primer semestre (Administración Pública e Innovación y Desarrollo Regional), cada estudiante debe identificar un problema, plantear objetivos y estrategias de solución, definir la naturaleza del proyecto, destinatarios, contrapartes o socios estratégicos, los recursos necesarios para su implementación, apoyo y fomento posible del sector público. A título de ejemplo, algunas de las experiencias desarrolladas por los estudiantes fueron “Cluster de Conocimiento UNICEN” (sistema de tutoría de estudiantes universitarios avanzados con los de años iniciales), AEPa (apoyo escolar durante la pandemia), “El futuro ya llegó (concientización sobre reciclaje de residuos), “Innovamos participando” (capacitación en arte y oficios de jóvenes vulnerables), Talleres ecológicos (concientización barrial), EcoVidrio Azul (recolección y reciclado de vidrios), Proyecto Turístico Pullu-Collel (revaloración del patrimonio de Boca de las Sierras-Azul), AMA (ayuda a adultos mayores de Azul), “Camino hacia la Modernización” (introducción de tecnología en el Concejo Deliberante de Azul), acumulación de FNU sin reciclar (reciclado de neumáticos), “Azul se vuelve Verde” (combate a basurales a cielo abierto), “Gestión y reciclado de residuos de la construcción”, “Todos merecemos las mismas oportunidades” (accesibilidad de espacios públicos), “Azul Infinito” (diseño y confección de ropa para niños del espectro autista), “Mejorando la conectividad”, “UAM” /(app para medir niveles de contaminación sonora), y Consejería Móvil (para asesorar a jóvenes sobre Educación Sexual Integral e Interrupción Voluntaria del Embarazo). Durante el segundo semestre, los estudiantes continúan trabajando sobre el mismo proyecto, ganando profundidad a partir de la aplicación de contenidos teórico-prácticos desarrollados en las nuevas asignaturas. Vale decir que, sobre la idea esbozada en el primer semestre, en el segundo avanzan con la formulación y evaluación del proyecto, y la conformación de los equipos de trabajo necesarios para llevarlo a cabo. La modalidad de aprendizaje en base a problemas, en la medida de lo posible, también se sostiene en el asesoramiento brindado a los estudiantes para la selección de la orientación de la carrera y la realización de la residencia. Además de la integración de evaluaciones, se considera de particular relevancia fomentar el encuentro directo entre estudiantes y gestores a cargo de experiencias de innovación. Si bien la pandemia de COVID-19 complicó la concreción de algunas iniciativas previas, hizo posible el encuentro vía Zoom/Meet, saltando las restricciones presupuestarias que derivan de la presencialidad. Por eso pudo concretarse un I Encuentro con la Diseñadora Industrial Candela Aris, Coordinadora General del Proyecto Mutan-Brotes Atelier (https://www.brotes.com.ar/proyecto-mutan-2/), el que tuvo lugar el 24 de junio de 2020 (meet.google.com/tqz-bbzd-ywv). La asociación civil con la cual se formalizó el proyecto, congrega a diseñadores industriales y entusiastas de la sustentabilidad que reciclan residuos (en especial, adquieren regularmente una gran cantidad al Hospital Garraham) con los que fabrican objetos de arte y diseño; ello ha permitido que, desde 2013, hayan sino finalistas o acreedores de premios en concursos de diseño, en el país y en el exterior. El II Encuentro con Gestores Innovadores tuvo lugar el día 28 de junio de 2021. La gestora invitada fue la Ing. Emilia Díaz, Subsecretaria de Empresas e Inversiones de la Municipalidad de Olavarría, quién compartió la implementación del Proyecto Giro. Su objeto principal es el reciclado de residuos sólidos abarcando toda la cadena de valor, desde la separación en origen. La iniciativa involucra al gobierno municipal, cooperativas de recicladores urbanos, la empresa concesionaria de la recolección de residuos, industrias, instituciones y vecinos. Los “Encuentros con Gestores Innovadores” se caracterizan por permitir que los estudiantes vivencien la aplicación concreta de los conceptos teórico-prácticos desarrollados en las asignaturas. No obstante, a este objetivo pedagógico, se suma la posibilidad de ofrecer a los estudiantes de la Tecnicatura en Gestión Pública oportunidades de cumplir con las horas de extensión requeridas por el Plan de Estudios de la Carrera, a partir de la participación en propuestas específicas para la misma. Instituciones y organizaciones involucradas: Faculta de Derecho y organizaciones públicas o de la sociedad civil con las que se vinculan los estudiantes para desarrollar sus ideas-proyecto. Conclusiones y proyecciones: Aún no se tienen resultados de la aplicación concreta de las propuestas desarrolladas por los estudiantes porque las primeras ideas-proyecto fueron desarrolladas en 2020 y las de 2021 recién han sido presentadas para su evaluación. No obstante, con algunos estudiantes que cursaron durante 2020, el proyecto/tema abordado se constituyó en un orientador de los intereses para el acompañamiento en la selección de la orientación de la carrera. Asimismo, se constituyó en el puntapié inicial para definir el proyecto de Residencia.