• ENTRELAZANDO SABERES. CUANDO LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y LA CIENCIA CONVERGEN
    Autor/es:
    » Verónica Irene Paz Zanini
    » Patricia Daniela Díaz
    Descripción: Patricia Daniela Díaz1, Verónica I. Paz Zanini2,* 1 Jardín de Infantes N° 310 “Turitas”, escuela “Francisca Jacques”. 2 Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Universidad Nacional de Santiago del Estero. vipzanini@hotmail.com 0385-156791166 Introducción y objetivo Nuestra provincia se caracteriza por poseer un clima semitropical, con temperaturas muy altas y precipitaciones abundantes concentradas en verano. Estas características (calidez y humedad) favorecen la proliferación de mosquitos e incrementan el riesgo sanitario vinculado a estos insectos. Una de las principales problemáticas ambientales de la localidad de Surí Pozo, como otras localidades y parajes cercanos, es la proximidad con un basurero a cielo abierto, ubicado a escasos 200 metros. Específicamente, en la localidad de Surí Pozo, la situación más preocupante está asociada a la invasión permanente de mosquitos; situación que se acentúa en épocas de altas temperaturas. Esto trae como consecuencia el uso insecticidas o la fumigación masiva de la zona, que en muchas oportunidades resulta en perjuicio de la salud de los habitantes, por los químicos tóxicos que permanecen en el ambiente luego de su utilización. En búsqueda de una solución más ecológica y saludable a esta problemática, la Lic. Patricia Díaz trabajó junto a sus alumnos del Jardín de Infantes, en el proyecto denominado “Fuera bichos”, con el propósito de elaborar un repelente de origen natural. Este proyecto surgió no sólo como una respuesta a esta problemática regional (la invasión de mosquitos en verano), sino también como una inquietud de los pobladores de la zona, que haciendo uso de sus saberes ancestrales, buscan aprovechar los recursos naturales que les ofrece el monte santiagueño. En el marco de este proyecto, la Dra. Verónica Paz Zanini, docente de la Facultad de Agronomía e Agroindustrias de la UNSE e investigadora del CONICET, condujo el trabajo experimental de laboratorio durante el desarrollo del proyecto. Actividades Los alumnos realizaron salidas de campo a fin de recolectar hojas, tallos y/o frutos de diferentes plantas autóctonas de la región de Santiago del Estero (por ejemplo: chañar, paraíso, itin, jume, algarrobo, eucalipto, entre otras). Posteriormente, en el aula, realizaron observaciones sobre el aspecto, textura, color y aspecto del material vegetal recolectado. Para la construcción de la hipótesis de trabajo, se llevaron a cabo reuniones, entrevistas y encuestas a los miembros de la comunidad educativa (padres y tutores) y también a los pobladores de la zona, con el propósito de indagar sobre los saberes de la comunidad en relación a la flora nativa del monte santiagueño y al uso más común (medicinal, comestible, forrajero) que cotidianamente se les da. Con todo el material e información recolectada, se realizaron en el laboratorio diferentes pruebas, orientadas a extraer de simple y efectiva, los compuestos químicos capaces de ahuyentar de forma natural a los mosquitos; propósito específico de nuestro trabajo. Los alumnos verificaron que los mejores resultados se obtenían con las hojas más verdes de los árboles de eucalipto, y por lo tanto fue la especie seleccionada para la elaboración del repelente natural. Indagando y trabajando un poco más, los alumnos comprobaron que si el extracto de eucalipto se mezclaba con la sábila del aloe vera, se mejoraba su aplicación sobre la piel; y aún más, si adicionaba vitamina C (obtenido a partir de tabletas comerciales) a la mezcla, se lograba una mejor preservación en el tiempo. La eficiencia fue verificada por la propia comunidad educativa en primer lugar, y posteriormente sus beneficiosos efectos fueron comprobados por los pobladores de la zona, que preparan el “eucagel” (nombre que le dieron al producto obtenido) en sus casas y lo usan a diario. Conclusiones Nos parece importante destacar que este trabajo refleja uno de los propósitos más significativos en la misión social de la universidad, el de transferir conocimientos a la sociedad en general. Sin embargo, en este caso, no sólo logramos dar solución a una problemática regional con recursos al alcance de los pobladores, sino que además, familiarizamos a nuestros pequeños estudiantes con las ideas y metodologías de trabajo de los científicos. Así mismo posibilitamos el trabajo en grupo de los pobladores, y la recuperación de los saberes ancestrales de los pobladores de la zona. Más aún, la utilización del método científico como estrategia de trabajo no sólo posibilitó el desarrollo de ideas por parte de los alumnos, sino la transformación de las mismas. Así mismo logró la estimulación de conductas tales como la observación, la indagación, la curiosidad y la creatividad. Como proyección, destacamos un continuo trabajo con la comunidad de Surí Pozo, en búsqueda de revalorizar los recursos del monte santiagueño. Actualmente se está trabajando en el cultivo de jarilla, una especie muy utilizada con fines medicinales, y que cada vez es más difícil de encontrar en el monte, dada la deforestación de la zona. Los pobladores de la zona, han manifestado un gran interés en indagar sobre diferentes metodologías para la extracción de los compuestos bioactivos de la jarilla; que posibiliten un mejor aprovechamiento de sus propiedades medicinales.
  • ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE FARMACOLOGÍA A TRAVÉS DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
    Autor/es:
    » Adriana Valeria Muñoz
    Descripción: Enseñanza-aprendizaje de Farmacología a través de actividades de extensión Muñoz, A. Valeria; Cortés, Carla; Freile, Mónica valeria-munioz@hotmail.com Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Departamento de Bioquímica, Cátedra de Farmacología, Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina. En Argentina el aislamiento social, preventivo y obligatorio por el brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) comenzó el 20 de Marzo de 2020. La asignatura Farmacología para la carrera de Bioquímica de la UNPSJB se dictó en forma virtual para nueve alumnos. Se utilizaron diferentes recursos para que los contenidos teóricos sean más fáciles de aprender e incorporar ya que no contábamos con las actividades prácticas presenciales. Una de las herramientas utilizadas fue la elaboración de videos e infografías por los alumnos sobre el uso consciente de antimicrobianos que luego se difundieron a través de las redes sociales considerando además, que la extensión es la función universitaria más próxima a la realidad social, y constituye una parte integral de la educación junto con la docencia y la investigación. Los objetivos de este trabajo son reflejar la importancia de la participación de los alumnos en las actividades de extensión como herramienta para facilitar el aprendizaje de conceptos de Farmacología y en la formación como comunicadores a la sociedad. Durante la semana mundial de “Concienciación sobre el uso de antimicrobianos” los alumnos realizaron una campaña de difusión de material elaborado por ellos mismos en formato de videos e infografías que distribuyeron a través de redes sociales como Instagram, Facebook y WhatsApp. El material debía cumplir con ciertos requisitos como redacción en forma clara y sencilla de comprender, sin tecnicismos y contener imágenes atractivas; respondiendo a preguntas frecuentes como por ejemplo ¿qué son los antimicrobianos, cuándo los puedo tomar, dónde los puedo conseguir, se venden bajo receta, qué precauciones debo considerar al tomarlos?, entre otras. Luego de esta experiencia los alumnos manifestaron que elaborar las actividades propuestas les resultó de gran ayuda al momento de repasar y estudiar los contenidos teóricos de la asignatura que les serían evaluados; también expresaron alegría al poder participar y ver sus producciones en las redes sociales e incluso ser capaces de responder preguntas a la comunidad en general. Por lo tanto, para los alumnos y los docentes formar parte de estas actividades significó un proceso dinámico de aprendizaje-enseñanza diferente al que estábamos acostumbrados, pero efectivo. Además reafirmó que la participación, socialización y el diálogo con la comunidad son fundamentales sea en forma virtual o presencial.
  • SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA. EXPERIENCIA DE EXTENSIÓN EN EL MERENDERO NUEVO AMANECER DE RÍO CUARTO, ARGENTINA
    Autor/es:
    » Carla Bruno
    » Azul Barbeito
    » Andrea Turello
    » Andrea Porporato
    » Amparo Heguiabehere
    Descripción: -Resposable del proyecto: Dir: Heguiabehere Amparo; Co Dir: Porporato Andrea; Becaria: Turello Andrea; Col: Barbeito Azul y Bruno Carla -Contacto: aheguiabehere@ayv.unrc.edu.ar aporporato@ayv.unrc.edu.ar -UNRC-FAV-Dpto. Economía Agraria. Cátedra Extensión Rural -Equipo de trabajo: • Docentes: Ing. Agr. Villaberde María; Ing. Agr. Cáceres Marcelo; Ing. Agr. Rosa María José; Lic Mic. Santa Valeria; Med. Vet. Sandoval Ada; Ing. Agr. Marro Verónica. • Colaboradores UNRC: Lic. Cs Comunicación. Barbeito María Azul; Lic. Filosofía; Ing. Agr. Bruno, Carla; Porporato Ma. Florencia; Informático. Bellomo Daniel; y Lic. Biología. Fernández Ma. Inés. • Estudiantes: Agronomía: Allovati Sofia; Contrera Josefina; Arévalos Paula; Visio Aldana; Pettenati Melina; Turello Andrea; Vier María Florencia; Zorzini Belén; Giachero Juan; Belcky Arce; Veterinaria: Lazcano Luz; Merlos Patricio Daniel; Maritano Matías; Economía: Pettenati Mauricio. -Título: “Seguridad y Soberanía Alimentaria: Una Experiencia de Extensión en el Merendero “Nuevo Amanecer” de la Ciudad de Río Cuarto, Córdoba, Argentina” -Objetivo: Fomentar estrategias para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria en sectores vulnerables de la ciudad de Río Cuarto y generar espacios de intercambio horizontal de saberes, conocimientos y experiencias en torno a la temática, aportando herramientas para mejorar la calidad de vida con las personas. -Actividades desarrolladas: Durante el transcurso del año 2019 y comienzos del 2020 se implementó el proyecto de extensión “Construyendo caminos hacia la Seguridad y soberanía alimentaria en sectores vulnerables de Río Cuarto”, el cual trabajo con tres escuelas, un centro comunitario municipal y un merendero de la ciudad. Este último será el objeto de nuestro trabajo por haber sido una experiencia muy vasta debido a la amplia participación y vinculaciones con otras instituciones/organizaciones que se lograron concretar. Desde el proyecto se realizaron diferentes actividades tendientes a fomentar la seguridad y la soberanía alimentaria en el grupo de niños y familias que se vinculan con el merendero. El mismo se encuentra ubicado en la zona norte de la ciudad y en cercanía al campus de la UNRC; esto facilito la llegada al lugar por parte de los estudiantes y del equipo extensionista permitiendo más continuidad y frecuencia en las intervenciones. La encargada del merendero, nos contó que la iniciativa de llevar a cabo la entrega de alimentos a los niños del barrio surgió a partir de las necesidades que las personas del lugar y a la vinculación a una organización político social: la CTA. En la misma casa de la encargada se prepara la merienda para unos 25 niños en edad escolar, de lunes a viernes y un almuerzo para ellos y sus familias los días sábado. Vale destacar que en la provincia de Córdoba los niños que asisten a escuelas primarias públicas pueden acceder al beneficio de un programa provincial llamado PAICOR, el cual otorga un almuerzo y una merienda en las escuelas durante la semana, lo cual, en muchos casos representa “la comida” del día para esos niños, tal como nos lo informaran las personas del lugar, por ello es que el sábado se preparaba un almuerzo comunitario para satisfacer la necesidad de los infantes. En el lugar trabajan mujeres vinculadas a CTA, y ellas van rotándose para que todos los días haya al menos 2 haciendo la merienda y cuidando a los niños. Fueron muchas las actividades que se desarrollaron en el lugar desde el proyecto de extensión: -Diagnóstico: La intervención comenzó con el desarrollo de un diagnostico participativo, (modelo problemático integrado) llevado a cabo con los niños y adultos presentes en el lugar, también se realizaron varias reuniones con los encargados del merendero a los fines de conocer mejor las necesidades del lugar y permitir un acercamiento entre los participantes para lograr un vínculo más cercano y de esa manera trabajar con más comodidad y naturalidad. -Taller de medio ambiente: La vinculación con la ONG Asoprovida permitió la realización de un taller teórico practico de medio ambiente para los niños, “Club Guardianes de la Vida” que busco despertar una sensibilidad hacia el cuidado de la naturaleza y una alimentación saludable, se dieron charlas, se hicieron títeres, obras de teatro, juegos y dibujos respecto al tema, conformando un club de Guardianes de la vida con los niños que participaron, entregándose certificaciones. -Actividades Culturales: En las vacaciones de julio se llevó a los niños a ver una obra de teatro y una película en el centro de la ciudad, compartiendo una jornada que les permitió recrearse y disfrutar de espacios culturales de la ciudad. -Rol del becario: El proyecto conto con la participación permanente de una becaria rentada que desarrollo diversas actividades en el lugar, concurriendo al mismo dos veces por semana durante el periodo que duro el proyecto. Sus actividades fueron armado y dictado de talleres, apoyo escolar y actividades lúdicas-recreativas como juegos al aire libre, obras de títeres, dibujos, canciones, películas, etc. Destacándose el rol estratégico que tuvo en el diseño, implementación y mantenimiento de una huerta agroecológica en el espacio del merendero. -Huertas: Se implementó una huerta en el patio del merendero en la cual participaron los niños, las mujeres del merendero e integrantes del proyecto. En ella se implantaron plantines de verduras de estación y se realizaron también las labores de mantenimiento necesarias. Cabe destacar en esta instancia la vinculación con el INTA, quienes fueron los encargados de donar las semillas y de aportar con el laboreo del suelo mediante un roto cultivador. -Acompañamiento de huerta comunitaria de 4 merenderos: Se acompañó la iniciativa que surgió desde los merenderos dependientes de la CTA y de espacios estudiantiles de la UNRC (FURC), colaborando en el asesoramiento de la producción, la gestión de insumos por parte del INTA como semillas, servicio de roto cultivador y talleres en el tema. Además, gestionamos la donación de herramientas para la huerta proveniente del ministerio de agricultura de la provincia de Córdoba. -Jornada de intercambio con Centro día Proyecta/Huerta Comunitaria: Se organizó el encuentro entre el Centro de día “Proyectar” quien trabaja con jóvenes y adultos con discapacidad, intelectual, déficits sensoriales y trastornos motores y el espacio de Huertas Comunitarias de cuatro merenderos de la ciudad, en el cual participan también las mujeres encargadas del merendero “Nuevo Amanecer”. Desde el equipo de extensión se organizó esta jornada en la huerta comunitaria donde se intercambiaron plantines y experiencias, se trabajó en el lugar y se realizó un cierre con las voces de los representantes de cada espacio. -Vinculación escuela nivel medio: Se concretó una vinculación entre el merendero y una escuela media de la ciudad a través de dos actividades: una en la escuela donde se realizó un taller vivencial en el cual una de las integrantes del merendero conto a los jóvenes su experiencia en el merendero. Posteriormente los estudiantes visitaron el merendero, compartiendo una jornada y entregándoles donaciones que habían recolectado en la convocatoria “Estudiantes Solidarios de la Escuela Nacional”. -Construcción de ambiente para merendero: Desde el proyecto se apoyó en la construcción edilicia de un espacio destinado al merendero mediante la donación de ladrillos y la colaboración en las ventas de pollos para recaudar fondos. - Instituciones y organizaciones involucradas: • INTA: Canale Alejandra, Tamiozzo Laura, Boldrini Carlos, Toledo Marcelo • ONG: Asoprovida: Esparza Francisco, Valentina Noroña, Augusto Oviedo, Andrea Pérez, Flavia Ferreyra • Municipalidad: Observatorio de derechos ambientales: Celli Lucrecia • Ministerio de Agricultura Provincia Córdoba: Márquez Cecilia • Merendero “Nuevo Amanecer”: Responsable Jesica Riviers -Debilidades Como responsables del proyecto consideramos como debilidad el lugar secundario que ocupa la extensión, esta desvalorizada; además se observa una marcada desvinculación con las tareas de docencia e investigación. El tiempo que la extensión requiere supera ampliamente al tiempo disponible que tenemos para realizarla. Además, la falta de continuidad de los estudiantes en su asistencia en las actividades del proyecto (excepto quien recibe una beca rentada) y la discontinuidad en las convocatorias para la presentación de Proyectos de Extensión, o periodos muy cortos de las intervenciones desde los mismos, que no permiten lograr cambios significativos a mediano o largo plazo, es decir proyectos demasiado limitados en sus tiempos de ejecución. -Fortalezas Como fortalezas podemos resaltar el gran número de participantes que logramos convocar, las importantes vinculaciones que se fueron dando a lo largo de la experiencia que permitieron facilitar el logro de los objetivos planteados y la buena predisposición de los encargados del merendero y los que participaron en generar lazos mediante la extensión, con otros actores, en este caso estudiantes, docentes y colabores de la UNRC. Las trayectorias tanto de los docentes como de los colaboradores y estudiantes que participaron, permiten enriquecer y retroalimentar nuestros conocimientos y experiencias. Es de señalar que el capital social presente en el equipo de trabajo fue una gran fortaleza, ya que facilito las vinculaciones con terceros. Poder salir a hacer extensión desde la universidad es algo muy importante de destacar como fortaleza, ya que el hecho de contar con una secretaria de extensión, un presupuesto y la disponibilidad de tiempo y recurso humano para el ejercicio de la extensión permite enriquecer nuestras experiencias y la territorialización de la universidad. -Conclusiones y proyecciones Para concluir consideramos que el proyecto de extensión pudo cumplir con su objetivo de fomentar la seguridad y la soberanía alimentarias en sectores de la sociedad, contribuyendo directa e indirectamente para ello, aportando herramientas para mejorar la calidad de vida con las personas. El generar redes de intercambio entre las diferentes instituciones y organizaciones que trabajan en torno a la temática resulto estratégico para acortar brechas entre la situación actual y el acceso a alimentos en cantidad y calidad. También se lograron establecer espacios de intercambio horizontal de saberes, conocimientos y experiencias en torno a la temática tanto entre los beneficiaros del proyecto como con los docentes, estudiantes y personas que colaboraron. Resaltamos nuevamente el rol estratégico que tiene la extensión como medio de vinculación de la universidad con las demandas sociales, construyendo ciencia para la gente. Además, poder salir al medio e interactuar con los actores de la sociedad es fundamental para la formación de los estudiantes, fomentando la participación, la capacidad crítica y la sensibilidad social. Finalmente vale destacar la necesidad de más becas para los estudiantes y mayor tiempo de dedicación para los docentes que queremos hacer extensión, ya que sabemos que la construcción de redes y los cambios sociales son procesos lentos que requieren de un acompañamiento cercano y continuado en el tiempo. Aún queda mucho camino por recorrer, mucho por hacer, pero con la extensión tenemos los cimientos para continuar y aportar a la construcción de una sociedad inclusiva donde todos tengamos nuestros derechos garantizados, en especial el derecho a una alimentación soberana.
  • MEMORIAS COLECTIVAS CON LA TIERRA, VALLE DE UCO
    Autor/es:
    » Laura Besio
    » Karina Castañar
    » Vanina Terraza
    » Luis Maffera
    » Leticia Saldi
    Descripción: Responsable del proyecto: Dra. Leticia Saldi Contacto: leticiasaldi@gmail.com Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Arqueología, Cátedra de Antropología socio-cultural. Equipo extensionista: Dr. Luis Mafferra, Dra. Vanina Terraza, Prof. Karina Castañar, Ing. Laura Besio, Paulina Remy, Joaquin Rodriguez Richard, Elisa Casaroto, Lucas Bertolani, Fernanda Quintana, Zoe Gelblung, Sofía Calderón, Guadalupe Molli, Candela Acosta, Ramiro López Cuesta, David Cortez, Julián Marchiori, Micaela Zentil, Agustina Marcucci, Celina Martínez, Romina Olivares, Morena Bajda y Lucas Lucero. Título del proyecto/póster: Memorias colectivas con la tierra, Valle de Uco. Resumen Presentamos el proyecto de Prácticas Socio Educativas (PSE) denominado “Memorias colectivas con la tierra, Valle de Uco”, coordinado por la cátedra de Antropología socio-cultural de la carrera de Arqueología, de la Facultad de Filosofía y Letras y financiado por la Secretaría de Extensión y Vinculación, en el marco de los Proyectos Mauricio López en su 13° convocatoria (Universidad Nacional de Cuyo). En la provincia de Mendoza y en un contexto de vulnerabilidad debido a las restricciones en el acceso a la tierra, al agua, a la vivienda y a los alimentos saludables en el Valle de Uco (centro oeste provincial), nos propusimos sistematizar relatos, experiencias e historias de vida y de relación con la tierra de quienes se organizan con el fin de propiciar una vida digna basada en una relación de co-cuidado con el entorno. Buscamos articular el trabajo de docentes y estudiantes de la Licenciatura en Arqueología y otras disciplinas, con una organización de base, central en el territorio rural en el Valle de Uco: Crece desde el Pie, contando también con la colaboración de técnicos/as de la Estación Experimental Agropecuaria INTA La Consulta. Crece desde el pie es una organización de base, formada por trabajadores rurales, que situados en distintas localidades de Tunuyán y San Carlos, realizan actividades de producción y venta de sus productos mayormente agrícolas bajo los valores de la agroecología, el comercio justo y la economía social. A partir de primeros encuentros virtuales con referentes de dicha organización, se manifestó como requerimiento el de sistematizar las experiencias y saberes de los miembros de Crece desde el Pie, a la vez que articular esta necesidad con la de dar cuenta de la diversidad cultural y de formas de vida en el territorio provincial. En base a esta demanda, es que en conjunto acordamos como objetivo general registrar y sistematizar relatos, experiencias, saberes e historias de vida y de relación con la tierra de los productores participantes de la organización y de otros pequeños productores del Valle de Uco en condiciones de vulnerabilidad. Nuestro objetivo general es entonces conformar un corpus de narrativas, experiencias y conocimientos para y de la propia organización. A partir de este objetivo general, como objetivos específicos planteamos: (a) Generar espacios de intercambio, debate y reflexión entre estudiantes, docentes, organizaciones y productores de alimentos; (b) Recuperar y sistematizar saberes colectivos (relatos, historias y experiencias) en relación a la producción de alimentos, a los cuidados de la tierra, del agua y del entorno en general; (c) realizar un análisis histórico que permita comparar los modos de hacer en el pasado, en el presente y evaluar conjuntamente proyectos a futuro; (d) promover prácticas de investigación-acción en el territorio; y (e) comunicar y difundir el proceso y los resultados de la experiencia. Como metodología de trabajo proponemos estrategias que propicien encuentros e intercambios horizontales que permitan un diálogo de saberes y comunicación considerando escenarios posibles de acuerdo al contexto de pandemia. Para ello es que trabajamos por medio de la modalidad virtual a través de videoconferencias, chat, conformación de archivos virtuales, así como presencial (cumpliendo los protocolos de cuidado preventivos frente al COVID 19), acordados entre los diversos participantes (referentes de la organización, docentes, estudiantes, autoridades institucionales). Nuestra propuesta de PSE se organiza en cuatro fases, las cuales estamos organizando desde marzo de 2021 a diciembre de 2021. Una primera fase denominada Fase exploratoria y de sensibilización, la cual consiste en la presentación en común entre docentes, estudiantes e integrantes de Crece desde el Pie, un acercamiento a la problemática de los y las pequeño/as productores del Valle de Uco, y una exploración de nuestras expectativas. La segunda, Fase de investigación-acción, contempla una sistematización de distintos materiales (antecedentes, fuentes primarias, relatos surgidos en los talleres exploratorios), intercambio de saberes por medio de talleres que permitan el diálogo entre docentes, estudiantes e integrantes de la organización. La tercer fase, Fase de sistematización y comunicación, implica la conformación en conjunto de un corpus de memorias, experiencias de productores, productoras del Valle de Uco, así como experiencias de comunicación hacia distintos espacios de la Facultad de Filosofía y Letras, la UNCuyo y otras instituciones del gran Mendoza y del Valle de Uco. Por último, la Fase de evaluación y proyección, permite reflexionar en forma conjunta sobre la experiencia realizada y considerar actividades para el próximo año. Hasta el momento hemos desarrollado la primera y parte de la segunda fase a través de actividades virtuales y una experiencia de campo. En la primera fase realizamos la presentación general de quienes participamos en el proyecto (representantes de los grupos de Crece desde el pie y del Inta La Consulta, docentes y estudiantes de las carreras que forman parte de la propuesta), la explicación del proyecto a estudiantes, un relevamiento de expectativas y la coordinación de actividades y cronograma a seguir. En tanto que en el marco de la segunda fase realizamos una inmersión en el campo, realizando un encuentro presencial en la Estación Experimental Agropecuaria Inta La Consulta y la visita a los distintos grupos de productores situados en dos departamentos (distritos) del Valle de Uco: Tunuyán (Productores Unidos y Huerta de Marisol) y San Carlos (Grupo productivo de vino casero, La Fabriquita y Amigas Jornaleras Organizadas de San Carlos). Este acercamiento e inmersión al territorio permitió conocer, aprender y tener un acercamiento a las vivencias sobre los lugares de trabajo y habitación, los modos productivos y los actores involucrados en la vida cotidiana de estos grupos. Además, hemos avanzado en la configuración de ejes y grupos de trabajo, para así poder ordenar y sistematizar los registros fotográficos, las escrituras de campo y audiovisuales realizados en la salida de campo, así como reflexionar sobre las vivencias, emociones y sensaciones experimentadas. Nos encontramos transitando la segunda fase, profundizando la búsqueda y sistematización de antecedentes de cada uno de los ejes que surgieron a partir del encuentro, del intercambio y la experiencia situada, junto a productores e integrantes de Crece desde el Pie. Estos ejes que se plantearon como prioritarios para la conformación del corpus de experiencias y saberes son: - Contexto general del valle de Uco (problemáticas sociales, políticas, económicas, etc.). - Historia de la organización Crece desde el Pie (relatos, experiencias y sentipensares generados a partir de la experiencia vivida). - Modos de cultivo y trabajo con la tierra. Confección/preparación de alimentos. - Formas, modos de intercambios (comercio, ferias, trueques, etc.). - Problemáticas en torno a la construcción de género (transversal a todos los ejes). A partir de estos ejes realizaremos un doble proceso. Uno de conformación del corpus para la organización y otro, de revisión como docentes, estudiantes y actores sociales no universitarios, de nuestras formas de enseñar/aprender, interrelacionarnos, de concebir a la disciplina como también afectada por las problemáticas socio-culturales presentes. Reflexiones que nos permitirán orientar la tercera y cuarta fase.
  • A MEDIAÇÃO DE CONFLITOS ATRAVÉS DO PROJETO: INDIVÍDUOS E FAMÍLIAS EM TRANSFORMAÇÃO
    Autor/es:
    » Rafaela De Camargo
    » Carolina Fernandes Scherer
    » Brendha Peuckert Soldera
    Descripción: Responsável pelo Projeto: Maristela Piva Psicóloga Ma. em Psicologia Clínica, Dra. em História, Membro do Projeto InFat, Professora do Curso de Psicologia da UPF. InFat - Indivíduos e Famílias em transformação: tecendo redes de cuidado, Projeto de Acolhimento Interinstitucional às Famílias. Universidade de Passo Fundo, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas – IFCH e Faculdade de Direito – FD, CAMPUS I, Av. Brasil Leste, 285 - São José, 99052-900, Passo Fundo - RS, Brasil. Contato: paifam@upf.br Instagram @infat_upf Equipe: professores coordenadores Me. Roberto Carlos Gradin (Professor da Faculdade de Direito da Universidade de Passo Fundo - UPF); gradin@upf.br; Dra. Maristela Piva (Professora do Curso de Psicologia da UPF); maristela@upf.br; Ma. Suraia Estacia Ambros (Professora do Curso de Psicologia da UPF); suraia@upf.br; e alunos extensionistas do Curso de Direito da UPF: Larissa Dos Santos Vieira e Maria Eduarda Girelli Gonçalves bem como alunos extensionistas do Curso de Psicologia da UPF: Brendha Peuckert Soldera, Daniela Boscatto, Fernanda Charlita Lopes da Silva, Andressa Dos Santos Scorsatto, Carolina Fernandes Scherer, Rafaela Luza de Camargo, Júlia Zeni Pires e João Pedro Ritter – Extensionistas do Projeto InFat. Voluntárias da pós-graduação UPF Laís Sincas Conte e Kauany Flores Pinheiro Machado. Organização do poster: Brendha Peuckert Soldera, Carolina Fernandes Scherer e Rafaela Luza de Camargo. Supervisionadas por: Suraia Estacia Ambros. Iniciado em 2011, o projeto de Extensão da Universidade de Passo Fundo dos cursos de Direito e Psicologia: Indivíduos e Famílias em Transformação: tecendo redes de cuidado, é composto por professores e alunos dos cursos de Psicologia e Direito da UPF. Tem como função principal estabelecer o diálogo e o fortalecimento das relações humanas, acolhe os casos encaminhados pela Vara de Família do Fórum de Passo Fundo-RS. O projeto busca compreender a origem de cada demanda e intervir na promoção da saúde dos participantes em uma perspectiva interdisciplinar. Metas/objetivos:  Encontrar soluções possíveis para os conflitos, cujos protagonistas sejam as próprias pessoas que vivem litígios familiares, através de um terceiro facilitador do diálogo entre as partes.  Proporcionar um ambiente que acolha os sentimentos, amplie as possibilidades de diálogo entre as partes;  Durante os encontros, conforme as partes trazem suas narrativas, o mediador pode testar possibilidades e questionar as decisões que os sujeitos tendem a tomar, com a finalidade de encontrar a melhor solução possível para ambos;  Elaborar e enviar relatórios acerca dos casos mediados, para a 2ª Vara de Família do Foro de Passo Fundo-RS; Metodologias de atendimentos durante a pandemia:  Os atendimentos estão sendo realizados na modalidade remota na plataforma Google-Meet. A média de duração é de uma hora e a frequência é normalmente quinzenal. Participam dois mediadores e dois observadores, os quais possuem a finalidade de realizar o relato do encontro para auxiliar na discussão e posterior elaboração de relatório. As câmeras de todos permanecem sempre ligadas para assegurar às partes sobre o sigilo. Resultado e Conclusão Os atendimentos durante a pandemia têm seguido na modalidade remota, sendo gratificante promover encontros em meio a tantos desencontros. Ao oferecer este momento às pessoas que nos buscam pedindo ajuda para restabelecer convívio, amenizar angústias, reduzir conflitos, estamos cumprindo os objetivos da mediação que são únicos e relativos a cada situação que atendemos. Aprendemos que cada sujeito chega até onde lhe é possível, dentro de sua história, de sua trajetória de vida e recursos psíquicos. Ao estimularmos a capacidade de pensar em como resolver e amenizar sua situação de convívio familiar, estimulamos que cada um busque em si o seu melhor. Projeção:  Aumentar o número de casos atendidos e voltar a presencialidade com a redução da pandemia.  Incentivar a prática e inserir o conteúdo da Mediação em diversas unidades acadêmicas proporcionar uma maior visibilidade ao projeto.
  • COLETIVO PAR E IMPAR
    Autor/es:
    » Juliana de Souza Abreu Gonçalves
    » Yasmim de Campos Rennó Costa
    » Viviane Eufrauzina Pacheco
    » Cristiane Doria Werneck
    » Luciana Cruz Boni
    » Clara Sales Serafim
    » Marcio Henrique Dias Pereira
    » Isabele Ferreira Santos
    » Juliana Sorrilha
    » Simone Freitas Chaves
    Descripción: Escola de Educação Física e Desportos UFRJ Marcio Henrique Dias Pereira (SME/RJ); Cristiane Doria Werneck (SME/RJ); Viviane Eufrauzina Pacheco (UFRJ), Luciana Cruz Boni (SME/RJ); Isabele Ferreira Santos (SEEDUC/RJ); Juliana Alves Sorrilha Monteiro (SME/RJ); Clara Sales Serafim (UFRJ); Yasmin de Campos Rennó Costa (UFRJ); Juliana de Souza Abreu Gonçalves (SME/RJ); Simone Freitas Chaves (UFRJ) O objetivo do projeto é criar, fomentar e aprofundar um círculo de formação docente permanente em que se conjuguem as experiências de mestres e aprendizes (exercício contínuo de papeis na Pedagogia da Cooperação) em seus diferentes momentos de formação e vida, refletindo, cuidando e cocriando nossos processos de aprendizagem na escola e na vida. De forma específica, propõe vivenciar, conhecer, refletir e aplicar os princípios da Pedagogia da cooperação e do jogo cooperativo como proposta pedagógica para a educação física escolar, visando um processo de ensino mais lúdico, inclusivo, sensível, crítico, participativo e orientado para os valores defendidos pela cultura de paz. Para tanto, o projeto acontece ao longo de todo o ano com uma comunidade docente diversa formada a partir do interesse pelo propósito do projeto, com encontros semanais e uma metodologia vivência-ação-reflexão-transformação que propõe a pedagogia da cooperação. Há dois anos esse projeto acontece somente com o viés de curso para professores da educação básica, e sempre contando a participação e interesse de muitos estudantes da graduação. Esta participação tem repercutido em projetos de pesquisa que tomam como objeto de análise e reflexão a contribuição do paradigma da pedagogia da cooperação como princípio/metodologia de ensino na educação física escolar. Além da contribuição acadêmica, há também um importante viés da formação humana comprometida com uma postura ética ativa de repúdio a toda a forma de violência, discriminação e preconceitos na (trans)formação das relações na educação, escola e mundo mais justo, inclusivo, solidário, equitativo e colaborativo.
  • CO-URBANO. PRÁCTICAS COLABORATIVAS EN EL TERRITORIO
    Autor/es:
    » Carolina Rodriguez Ponce de León
    » Mary Johana Hernández Araque
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: Johana Hernández y Carolina Rodríguez Mail: johana.arquitecta@gmail.com / arq.carolinarodriguez@gmail.com Teléfono: +598 05996352 / +598 98399644 Redes sociales: @conexo.uy / @pu.tallerschelotto (instagram) Universidad y unidad académica: Universidad de la República, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Curso de Proyecto Urbano, Taller Schelotto. Resto del equipo extensionista: Docentes curso Proyecto Urbano. Estudiantes PUB 2018/2019/2020. Objetivos El proyecto Co-urbano se desarrolla en el marco del curso de proyecto urbano básico del taller Schelotto en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República. Tiene como objetivo principal el desarrollo de proyectos urbanos de pequeña escala a través de procesos participativos, que involucren al estudiante con el territorio y con diferentes actores que actúan y/o se interesan por el mismo. Para esto, se implementan metodologías de aprendizaje experiencial - integral en la enseñanza del urbanismo, vinculando al estudiante en procesos de co-análisis, co-diseño y co-desarrollo con colectivos urbanos, grupos de vecinos/as del sector, entidades públicas, organizaciones no gubernamentales y otros referentes, logrando proyectos que responden a las necesidades reales de la población, promoviendo la apropiación por el lugar y la integración de su comunidad y fortaleciendo la relación entre la academia y la sociedad civil. Se utiliza como herramienta conceptual la metodología del urbanismo táctico, a través de la cual se implementan proyectos de forma colaborativa, en cortos tiempos y bajo costo. Actividades desarrolladas Al momento, se han desarrollado alrededor de 26 experiencias de intervenciones tácticas en diferentes zonas de la ciudad de Montevideo (actuando en la ciudad consolidada y ciudad periférica). Para el desarrollo de cada intervención se transita por las siguientes fases: Ejercicios de estudio previo del territorio: los estudiantes realizan un análisis cartográfico y teórico del territorio en el que se va a trabajar, con el objetivo de obtener algunos primeros datos que caracterizan al lugar en cuanto a economía, población, condiciones habitaciones, ambientales, otros. Encuentros de los estudiantes con los/as vecinos/as, organizaciones sociales e instituciones: se realizan encuentros periódicos con los diferentes actores con la finalidad de intercambiar ideas desde la perspectiva técnica y el saber popular de cara a la definición del proyecto de intervención táctica. Ejecución del proyecto: en esta fase se lleva a cabo el proyecto que previamente se definió en los encuentros participativos. El trabajo colaborativo involucra a los diferentes actores en tareas como la gestión de recursos, la definición de la logística y etapas de la ejecución del proyecto, la mano de obra, otros. Seguimiento y evaluación de los impactos de las intervenciones tácticas: se realiza un seguimiento esporádico a los lugares donde se llevaron a cabo los proyectos, con el fin de identificar sus impactos en cuanto: nuevas dinámicas sociales en el lugar, grados de apropiación por el lugar, mejoras ambientales, nuevos proyectos que se hayan derivado de la intervención táctica, etc. Instituciones y organizaciones involucradas Facultad de arquitectura diseño y urbanismo. Programa de extensión universitaria - Grupo FADU en Casavalle Municipios Centros Comunales Zonales Asociaciones de vecinos/as barriales. Resultados En lo global, son varios los resultados que ha traído co-urbano a estudiantes, docentes, comunidad civil y demás actores involucrados en los procesos. Desde una perspectiva institucional, se ha logrado poner en valor el compromiso social de la universidad y su extensión a toda la comunidad, fortaleciendo el vínculo entre la universidad y las diferentes comunidades e instituciones. Desde el punto de vista académico, promover la innovación en metodologías y prácticas educativas en una sinergia entre lo teórico y la praxis ha resultado de gran interés para los/as estudiantes quienes semestre a semestre manifiestan su satisfacción en el proceso de aprendizaje transitado. Se consolidan proyectos que tienen bases sólidas gracias a los intercambios con los actores y todo el trabajo colaborativo que conlleva cada proyecto. Estas prácticas territoriales han aportado a docentes y estudiantes no solo un conocimiento técnico más acertado sino además despierta una sensibilidad y empatía por las diferentes realidades territoriales que contribuyen a la reflexión frente al compromiso como profesionales y como seres sociales con el prójimo y sus necesidades. Finalmente desde la perspectiva de la comunidad y el territorio, hacer partícipes a las instituciones, organizaciones sociales, vecinos/as, estudiantes, docentes, ha promovido nuevas miradas sobre el territorio y la consolidación de redes de trabajo con objetivos conjuntos. Por otra parte, el involucramiento de la comunidad a los procesos proyectuales y desarrollo de las intervenciones tácticas, ha fortalecido los sentimientos de identidad por el lugar e integración entre vecinos/as. Se ha incentivado el uso y mantenimiento de los espacios públicos. En términos espaciales se ha logrado revitalizar espacios en desuso, degradados y con posibilidad de ser utilizados. Sabemos que hay todavía mucho por aprender y aportar desde la academia y la extensión. El mejoramiento de las metodologías de trabajo participativo se deben ir adaptando a las diferentes situaciones y realidades, seguimos evolucionando en la calidad y cualidad proyectual y continuamos aprendiendo cada vez más de las relaciones entre actores, las formas acertadas de sumergirnos en los territorios y lograr despertar confianza e interés por los proyectos. Conclusiones Entendemos que la extensión y los procesos de enseñanza sustentados en lo teórico - práctico son esenciales para la comprensión de las disciplinas, las posibles actuaciones profesionales, el fortalecimiento de redes a través de la sinergia de los saberes populares y los saberes técnicos. Consideramos que involucrar el involucramiento de estudiantes y docentes con el territorio y los actores locales es indispensable no solamente para la adquisición objetiva de conocimientos y formación de criterios técnicos, sino además para el desarrollo de profesionales integrales, sensibles ante las diferentes realidades de la actualidad y conscientes de los retos que presenta la ciudad y sus ciudadanos. Desarrollamos proyectos de urbanismo táctico con la intención por un lado de evidenciar a los/as estudiantes y a los diferentes actores del territorio que existen alternativas ágiles, económicas y participativas que pueden solucionar en el corto y mediano plazo situaciones urbanas urgentes de atender y que la planificación y gestión territorial no es un asunto únicamente de técnicos y expertos, sino que estos procesos son interdisciplinares, integrales y heterogéneos. Por otro lado, encontramos en las experiencias de urbanismo táctico una forma de retribuir a las comunidades que abiertamente nos involucran en su hábitat en ese proceso de exploración, aprendizaje y proyección de lo espacial.
  • VÍNCULO CON LA SOCIEDAD EN LA UARTES: RED COMUNITARIA DE DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS Y DE LA NATURALEZA
    Autor/es:
    » Janina Fernanda suarez pinzon
    Descripción: Janina Suárez-Pinzón janina.suarez@uartes.edu.ec 593 959451520 http://redcomunitariaec.gq https://www.cdh.org.ec/defensores-y-defensoras-de-derechos-humanos.html Universidad de las Artes del Ecuador (UArtes) Directora del Grupo de trabajo CLACSO: Artes, Educación y Ciudadanía Candidata doctoral en Sociología University of Coimbra Equipo extensionista: Rosario Saona y Jorge Tigrero (UArtes), Billy Navarrete, César Torres y Johnny Molina (CDH) Instituciones y organizaciones involucradas: Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH) Para hacer efectiva la integración de la Universidad de las Artes en su entorno, en 2019 llevamos a cabo el proyecto Talleres de Producción Artística y Radial para la Red Comunitaria de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos y de la Naturaleza de Guayaquil. Desde la cátedra Laboratorio en Comunidad el estudiantado trabajó mancomunadamente con líderes y lideresas del noroeste de la ciudad permitiendo una transferencia y construcción de saberes sobre problemáticas como la xenofobia y la discriminación; así dimos sentido a la educación pública en artes al realizar actividades para la promoción y prevención de derechos vulnerados desde formatos transdisciplinares y radiofónicos. La Red fue una iniciativa del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos -CDH, institución que brindó un proceso de formación legal y de acreditación. En su gestión comunitaria, durante 2020 la Red mantiene incidencia en los territorios al protagonizar la entrega de ayuda humanitaria así como de asistencia alimentaria y acompañamiento escolar para la protección de las personas y el respeto de sus derechos humanos, pero sobre todo garantizando el acceso a la educación. El trabajo sostenido para la educación no formal en Derechos Humanos, Cultura de Paz y No Discriminación ha dado un lugar destacado en Guayaquil al Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos -CDH por tal motivo era necesario gestar una alianza estratégica a través de proyectos de vínculo con la comunidad que promueve la Universidad de las Artes- UArtes. Es importante mencionar que en la UArtes se establece que los proyectos de vinculación comprenden un conjunto de actividades y procesos integrados y planificados, para la transformación de una realidad o la solución de un problema, según el artículo 18 del Reglamento de Vinculación con la Sociedad. Además en dicha normativa se explica que los proyectos servirán para la realización de prácticas preprofesionales y horas de servicio comunitario. Téngase en cuenta que en la UArtes los ámbitos en los que se enmarcan los proyectos de vinculación son: Territorios y diversidades, Educación en artes con niños, niñas y adolescentes, Producción y circulación de prácticas artísticas y creativas y Educación continua. En septiembre de 2019 iniciamos una gestión con el CDH para ejecutar el proyecto denominado Talleres de Producción Artística y Radial para la Red Comunitaria de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos y de la Naturaleza de Guayaquil (GUAYAQUIL VCPR-2019-T1). Para llevarlo a cabo contamos con la participación del estudiantado inscrito en la cátedra Laboratorio en Comunidad. La asignatura Laboratorio en Comunidad es un espacio de creación, interaprendizaje y corresponsabilidad para generar proyectos colaborativos enfocados en la comunidad, de esta manera el estudiantado establece las relaciones posibles de su producción artística con el contexto social en el cual se desenvuelven y logra sensibilidad con las prácticas sociales y estéticas en la búsqueda de soluciones para procesos comunitarios reales. El contacto con otros agentes, colectivos, subjetividades facilitó la práctica dialógica y la mediación para entender su recorrido y aportes históricos, con total respeto por la diversidad y las maneras de concebir el mundo. De esta manera, el estudiantado pone en práctica las habilidades técnicas y teóricas adquiridas en el transcurso de su carrera universitaria. Nuestro proyecto debía estar en concordancia con los propósitos del CDH, o sea el desarrollo de capacidades teórico-prácticas, el intercambio de experiencias, la construcción colectiva y actualización de mecanismos de referencia y contrarreferencia que se activan en casos de emergencia, la implementación de ejercicios de exigibilidad de derechos, identificación de personas en movilidad humana y generación de actividades de integración comunitaria. De ahí que imaginamos cuál podría ser el rol del estudiantado y de docentes de la UArtes, entonces que determinamos como objetivo desarrollar procesos de construcción conjunta de actividades artísticas y radiales para la reflexión sobre xenofobia, discriminación y bullying con las organizaciones comunitarias e instituciones educativas del noroeste de Guayaquil. Con los talleres de producción artística y radial buscábamos examinar los diagnósticos realizados por la Red para determinar contenidos y abordajes sobre xenofobia, discriminación y bullying en los mini proyectos transdisciplinares diseñados y ejecutados por el estudiantado. Igualmente, organizar mecanismos para la implementación metodológica de proyectos que aportarían a la solución de problemas y necesidades a partir de diálogo de saberes para la transformación social desde un enfoque de derechos, equidad y responsabilidad social. En un panorama postpandemia, nuestra intención es seguir aportando hasta 2021 con el CDH por esta razón estamos diseñando el proyecto virtual Caja de Herramientas para la educación no formal de la Red Comunitaria de Defensorxs de Derechos Humanos y de la Naturaleza de Guayaquil para que el estudiantado UArtes se convierta en agentes diseminadores a través de la producción de instrumentos lúdicos que tengan como base metodológica el Manual Respiramos Inclusión. Entre la dificultades en la implementación de la educación desde casa tenemos. Conectividad: A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Educación, las estrategias que se han planteado para la continuidad de la escolarización resultan insuficientes, puesto que no garantizan la accesibilidad de la totalidad de estudiantes debido a la diferencia en las condiciones socio-económicas de las familias ecuatorianas. La desigualdad en la conectividad, genera una diferencia significativa en la accesibilidad a educación, en su mayoría son los estudiantes de estrato socio-económicos más bajos o incluso de sectores rurales quienes terminan rezagados de la escolarización, como señaló Andrés Michelena, ministro de Telecomunicaciones, alrededor de un millón de estudiantes de instituciones educativas fiscales y fiscomisionales no tienen acceso a internet desde el inicio de la emergencia. Brecha Económica: Las estrategias impulsadas para la continuidad de la educación durante la pandemia han venido a evidenciar y potenciar la desigualdad social y la brecha económica existente entre las clases sociales. La ministra de Educación, Monserrat Creamer, ha afirmado que la educación fiscal en esta época está más orientada al refuerzo de contenidos anteriores, mientras que la educación particular cuenta con sus propias plataformas digitales que podrían favorecer el avance a nuevos contenidos del cronograma del año lectivo. Otro factor que intensifica la brecha de desigualdad social y consecuentemente la accesibilidad a la educación son las fuertes implicaciones económicas que tuvo el Estado de Excepción para la familia ecuatoriana. Para agosto del 2020 UNICEF realizó una encuesta a 4500 registros (representantes-estudiantes) del Ministerio de Educación para obtener información sobre las principales dificultades al acceso en educación durante la pandemia; los resultados revelan que un 50% de las razones de deserción estudiantil de este año responden a no tener internet y falta de recursos, en lo rural 43,3% indicó dejar la educación únicamente por la falta de conexión. También la encuesta muestra que las familias perciben a la conexión de internet y telefonía como la tercera necesidad más importante en sus hogares (debajo de alimentos suficientes e ingresos económicos). Grupos Minorizados: Una mirada más detallada permite revelar que los estudiantes pertenecientes a grupos vulnerables tienes dificultades añadidas al acceso a educación. Por ejemplo, la encuesta de UNICEF muestra que de los 378 estudiantes refugiados-migrantes venezolanos/colombianos encuestados, el 80% no cuentan con computadoras/tablets/celular, lo cual implica un ejercicio de discriminación por recursos que conlleva a una obstrucción del derecho a la educación. Convengamos que tanto desde el CDH como desde la Universidad de las Artes se busca la formación de sujetos de derecho que desarrollen su empoderamiento y estén vigilantes ante la exclusión social, criminalización de la pobreza o discriminación de personas porque tienen una opción sexual diferente o se encuentran en situación de movilidad humana. Ambas instituciones desde sus ámbitos de acción cumplen con una labor para transformar estructuras de injusticia que encubren vulneraciones de los derechos humanos; de allí la importancia de acciones mancomunadas y corresponsables con la Red Comunitaria de Defensoras y Defensores para alcanzar la dignidad e igualdad en los territorios guayaquileños.
  • CENTRO CULTURAL FACULTAD REGIONAL SAN NICOLÁS
    Autor/es:
    » Alejandro Spiegel
    Descripción: Centro Cultural Facultad Regional San Nicolás • Responsables del proyecto: Ing. Silvia Biava – Dr. Alejandro Spiegel • Contactos: E-mail: sbiava@frsn.utn.edu.ar Cel. 3364653869 Facebook: Centro Cultural FRSN Web: www.frsn.utn.edu.ar • Universidad, Regional y Secretaría: Universidad Tecnológica Nacional – Regional San Nicolás – Secretaría de Extensión Universitaria • Resto del equipo extensionista: Dr. Alejandro Spiegel • Objetivos: Profundizar la articulación entre la universidad y la sociedad, tanto para detectar las necesidades en términos de los conocimientos científicos-tecnológicos requeridos, como para establecer nuevos espacios de sinergia y de crecimiento compartido en las distintas dimensiones del quehacer humano de la región. A través del Centro Cultural FRSN, nuestra Facultad se propone establecer una estrecha articulación con los distintos actores sociales. Para concretarlo, en el Centro se abren nuevos espacios para el entramado y la creación de relaciones sinérgicas con instituciones bien diversas; empresas, municipios, medios de comunicación, sistema educativo, y organizaciones sociales. • Actividades desarrolladas Las áreas de trabajo del Centro Cultural FRSN se dividen en tres esferas: la artística, la solidaria y la educativa; sin embargo, las tareas llevadas a cabo en cada una de ellas se retroalimentan y complementan. • La esfera artística propicia la realización de distintas expresiones artísticas como la música, el teatro y las artes plásticas en los espacios de Arte al Paso desarrollados en la cantina de la Facultad. El Centro Cultural Móvil acerca el cine y juegos a los barrios de nuestra ciudad con la idea de ofrecer opciones culturales de calidad para que niños y jóvenes disfruten de ver una película en el cine, jugar y merendar juntos a estudiantes universitarios del Centro Cultural. • La esfera solidaria concentra las actividades de voluntariado universitario, donde estudiantes de nuestra Facultad resuelven problemáticas concretas relacionadas con sus conocimientos disciplinares. En una veintena de instituciones de la región, entre las que se incluyen hogares, centros de día y escuelas públicas. • La esfera educación tiene el proyecto iniciado en 2012 "Un Curso universitario breve X una acción solidaria" que, si bien se centra en la esfera educativa, integra a las anteriores. Su propósito es establecer instancias de educación no formal para la comunidad a cambio de la ejecución de una actividad solidaria. • Instituciones y organizaciones involucradas La comunidad de la UTN Regional San Nicolás (docentes, no docentes, alumnos y graduados). Empresas y una veintena de instituciones de la región, entre las que se incluyen hogares, centros de día y escuelas públicas. • En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas. Aproximadamente 110 voluntarios de nuestra Facultad han concretado más de 100 tareas solidarias. La Maratón Solidaria del Centro Cultural ha tenido en el 2019 su cuarta edición y el dinero recaudado es utilizado para financiar instancias de capacitación de oficio encuadradas en el proyecto “Un Curso universitario breve X una acción solidaria”. A este último proyecto se suman los aportes de importantes empresas de la zona, a través de la firma de convenios. Poder seguir capacitando en estos tiempos de pandemia en forma semipresencial nos permite no detener el compromiso con la comunidad. Tener un espacio en la radio UTN transmitiendo los audio libros gravados por voluntarios y poder realizar, con el protocolo correspondiente, jornadas de cine, juego y ciencia en los barrios nos permite estar presentes en épocas difíciles de COVID 19. • Conclusiones y proyecciones La creación y la puesta en práctica de un Centro Cultura en la Facultad Regional San Nicolás es una idea que se gestó por iniciativa del Decano de la Facultad Ing. Haroldo Avetta y un grupo de gente que lo acompaña, a partir del compromiso social que debe tener la Universidad. La Universidad produce conocimientos científicos y tecnológicos y debe buscar la forma de democratizar estos conocimientos para beneficio de toda la comunidad. Bajo esta premisa surgió el centro de actividades culturales como una alternativa concreta de expresión, crecimiento y encuentro y se viene trabajando en la idea de la cultural que incluye la solidaridad. Continuar trabajando para afianzar el Centro Cultural FRSN en nuestra sociedad y conseguir el compromiso de más voluntarios, empresas e instituciones, sigue siendo el gran desafío.
  • BARRIADAS EN PANDEMIA
    Autor/es:
    » Néstor Julio Auza
    » María Carabajal
    » Laura Redelberg
    » Milagros Torres
    » Fernanda Danessa
    » Emiliano Córdoba
    » Natalí Pérez
    » Braian Germán Ruiz
    » Luciana Inés Pillado
    Descripción: Resumen Responsable del proyecto o actividad: Dr. Néstor J. Auza Para contactarse: pedagogicobarriadas@gmail.com, (0249) 442- 2000 int 143. Instagram y Facebook: Programa Barriadas Universidad y unidad académica o departamento: U.N.C.P.B.A. Rectorado. Resto del equipo extensionista: María José Carabajal, Emiliano Córdoba, Fernanda Danessa, Luciana Pillado, Natali Pérez, Laura Redelberg, Braian Ruiz, Milagros Torres Objetivos: 1. Acompañar a las familias vinculadas al Programa Barriadas en algunas de las situaciones emergentes en el marco de ASPO y DISPO, fortaleciendo y consolidando los vínculos preexistentes. 2. Aportar al sostenimiento de las trayectorias escolares de los niños vinculados al Programa ante la suspensión de las clases presenciales en las escuelas. Actividades desarrolladas en función de tres ejes: 1. Acompañamiento Pedagógico vía WhatsApp, Jitsi Meet, ZOOM. En marzo de 2020 se decretó ASPO, luego DISPO por lo tanto no fue posible realizar trabajo presencial de Barriadas en las organizaciones durante el ciclo 2020 completo. En esa coyuntura fue imperioso pensar e implementar nuevas formas de acompañar a los niños y sus familias, en base al vínculo preexistente. Los miembros del equipo estuvieron acompañando por vía remota los requerimientos escolares de los niños que lo solicitaron, un número muy reducido en comparación con los que se trabajaba de modo presencial. Complementariamente, se hizo difusión de material audiovisual oficial, de interés cultural y de elaboración propia en relación a efemérides nacionales e internacionales. También se dio continuidad a la promoción de lectura compartiendo por WhatsApp video cuentos, audiolibros, material de lectura propio realizados por miembros del equipo de trabajo. Con el correr de los meses, cada referente en su organización fue implementando distintas propuestas según las posibilidades y los acuerdos con las organizaciones y las familias. Sobre el tercer trimestre del 2020 pudo observarse que algunos niños se habituaron a las nuevas formas de aprender y pudieron responder a las exigencias curriculares, mediante canales de comunicación establecidos por el sistema educativo. Sin embargo, la modalidad virtual para la educación generó – como ya se pudo comprobar desde marzo 2020 hasta la actualidad- numerosas dificultades, ya que no está garantizada la conectividad ni los dispositivos suficientes y necesarios para todas las familias. Tampoco cuentan con conocimientos ni herramientas suficientes para llevar adelante la escolaridad de modo virtual. Desde la segunda quincena de febrero de 2021, dado que la situación epidemiológica lo permitió, se habilitaron instancias de trabajo presencial en las escuelas, en el edificio del rectorado de la U.N.C.P.B.A., donde Barriadas tiene su oficina, y en las organizaciones que articulan con el Programa, con los protocolos correspondientes. Durante el denominado “período de intensificación” (segunda quincena de febrero al 31 de marzo 2021), integrantes del equipo establecieron contacto con los distintos actores que forman parte de Barriadas: los niños y sus familias, organizaciones y escuelas a las que concurren para ponerse a disposición y acompañar a los niños y niñas en este momento. Se trabajó con uno o dos niños solamente cada encuentro, en las Bibliotecas Populares Tanl ´il, E. Valor y D. F. Sarmiento, con el material que la escuela enviaba a cada uno. En algunas ocasiones se complementó el trabajo presencial con videollamadas. La finalización del período de intensificación, coincidió con el inicio de la actividad presencial de Barriadas en todas las instituciones habilitadas la semana del 5 de abril. No obstante, el 11 de abril se informó a las bibliotecas populares un nuevo decreto provincial y municipal, que no las habilitaba a permitir el ingreso. De este modo, el único lugar donde Barriadas pudo continuar su trabajo presencial semanal hasta mayo - cuando Tandil ingresó de nuevo en Fase 2- , fue en el Centro de Referencia Rucahue. Con el resto de la población destinataria se retomó el ofrecimiento de acompañamiento pedagógico de modo virtual, prevaleciendo las videollamadas y la entrega de material impreso en los domicilios de los niños o niñas. 2. Asistencia material. En el transcurso de los meses de ASPO y DISPO desde Barriadas se hizo entrega de alimentos, elementos de higiene y artículos de librería en sus respectivos domicilios a familias de Tunitas, Villa Italia, Villa Italia Norte y Maggiori. 3. Orientación y acompañamiento ante demanda espontánea en aspectos relacionados a gestión de IFE y comunicación con escuelas. Desde el inicio del ciclo lectivo 2021, el 17 de febrero, y hasta la actualidad, se mantuvo comunicación con algunas escuelas a las que concurren los niños y adolescentes que son parte de Barriadas. Esto resultó de suma importancia dado que la comunicación entre familias y escuelas no siempre es fluida, la brecha digital ha impactado negativamente y no todas las familias tienen conocimiento sobre cómo utilizar los recursos digitales, de modo que la información no les llega, o ellos no tienen forma de hacer llegar algo de lo requerido a la escuela en tiempo y forma (ej: trabajos prácticos). Instituciones y organizaciones involucradas 1. Biblioteca “José Ingenieros” – Vela 2. Biblioteca Popular “Tanl´ il” – B° Maggiori 3. Biblioteca Popular “E. Valor” - B° Belgrano 4. Asociación Tandilense de Ayuda al Discapacitado (A.T.A.D.) 5. Biblioteca Popular “D. F. Sarmiento” – Villa Italia 6. Biblioteca “Cerro Leones” – Pje. Cerro Leones. 7. Centro de Referencia “Rucahue” – Villa Italia Norte 8.. Escuela Primaria N° 32 9. Hogar “Los Peques” En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas. La principal característica que puede considerarse una fortaleza es el vínculo preexistente y afianzado entre el Programa, las familias y las organizaciones desde sus inicios en 2003. La principal dificultad está en encontrar formas de trabajo alternativas posibles con la totalidad de los niños y niñas, ya que lo virtual se desarrolló con un porcentaje reducido. Conclusiones y proyecciones. Cuando estén permitidas las clases presenciales en Tandil, el equipo de trabajo del Programa Barriadas prevé retomar las actividades presenciales en las organizaciones, y también con instituciones educativas con las que se pautó articular durante el ciclo 2021: Escuela Secundaria n° 15 y Escuela Primaria n° 4.
  • ARTE EN PAÑALES. PRIMERA ESCENA
    Autor/es:
    » Yanina López
    » Guillermo Dillon
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: Prof. Mag. Guillermo Dillon Para contactarse: gdillon65@gmail.com - 2494321922 - https://arteenpanialestandil.blogspot.com/ Universidad y unidad académica o departamento : UNCPBA - Facultad de Arte Resto del equipo extensionista: Yanina López, Belén Tocino y Mariangela Morales Título: Arte en Pañales Objetivos: -Generar espacios artísticos barriales destinados especialmente para bebés de 0 a 24 meses y sus adultos cuidadores. -Propiciar un circuito descentralizado de circulación de arte dedicado a la primera infancia -Configurar un espacio de formación práctica para futuros profesionales del teatro y de la educación inicial -Producir conocimiento académico desde la práctica del arte con bebés -Estimular el desarrollo de los bebés participantes, realizando un seguimiento de sus logros Actividades desarrolladas: 2018 Capacitación de coordinadores y encuentros mensuales con bebés y adultos en Facultad de Arte y Jardín “Cai Mater” del barrio la movediza de Tandil. 2019 Capacitación de coordinadores e incorporación de alumnos de grado en práctica socioeducativa de la cátedra de Psicología Evolutiva y de la Creatividad. Encuentros mensuales con bebés y adultos en la Ludoteca de la Universidad Barrial de la UNCPBA. Tandil Instituciones y organizaciones involucradas: Facultad de Arte y Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Barrial UNCPBA. Secretaría de Educación de la Municipalidad de Tandil. Jardín municipal “Cai Mater”. Debilidades del proyecto: Durante 2019 hemos incorporado “Arte en pañales” como práctica socioeducativa de carácter obligatorio para los estudiantes que quieran acreditar la cursada de la materia “Psicología Evolutiva y de la creatividad” de la carrera de Teatro. La implementación de esta actividad fue muy dificultosa (Coordinación de horarios, formación de RRHH, etc) y debe replantearse al momento de retomar las actividades presenciales. Fortalezas del proyecto: Originalidad de la propuesta (por la conjunción de psicología y arte) y la posibilidad de satisfacer la demanda comunitaria de contar con espacios para adultos y bebés de estas características. Conclusiones y proyecciones: Hasta finales de 2019 “Arte en Pañales” abarcó una instancia articulada de observación pedagógica dentro de un trayecto formativo, un dispositivo de intervención comunitaria y de investigación a través de la práctica sobre el teatro para bebés. Ante la imposibilidad actual de realizar encuentros presenciales, estamos trabajando con la secretaría de extensión de la Facultad de Arte en un dispositivo de formación y reflexión sobre la primera infancia destinado a adultos que están a cargo de bebés. Esta acción -a su vez- nos servirá de vinculación con los referentes comunitarios, así como de diagnóstico de necesidades emergentes durante la pandemia, para el momento en que se pueda retomar la actividad original.
  • LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL, PUNTO DE PARTIDA PARA LA ESCUELA SECUNDARIA DE TUCUMÁN, ARGENTINA
    Autor/es:
    » Néstor Adrián Amado
    » Ma Paulina Cerisola Moreno
    » Claudia Adriana Ferreiro
    Descripción: Responsable del Proyecto: Claudia Ferreiro. E. mail: claudia.ferreiro @filo.unt.edu.ar Contacto: +54 (381) 6451617. Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación. Resto del Equipo de extensionistas: Villanueva, Carla Fabiola; Zabala, Ana María; Ovejero, Marcia; Abraham, Ma. Nazarena; Décima, Ma. Eugenia; Lorca, Ma. Lucía y Castillo, Ma. Celeste. Proyecto de Investigación H610 de la Facultad de Filosofía y Letras, U.N.T., Enero 2018-2021. Objetivos: Promover herramientas conceptuales y prácticas para la construcción de una ciudadanía activa con jóvenes de las instituciones educativas. Generar espacios de formación, reflexión e intervención con docentes y alumnos para problematizar la participación estudiantil y su incidencia en la construcción de ciudadanía. Actividades: • Búsqueda y rastreo de fuentes sobre el objeto de estudio del proyecto. • Informes parciales a debatir en Seminarios internos. • Diseño y validación de instrumentos para trabajo de campo. • Registro y sistematización de las experiencias (soporte audivisuales, soporte papel). • Realización de prácticas en Instituciones secundarias con alumnos, por medio de Talleres. Instituciones y Organizaciones involucradas: Escuelas Secundarias de la Provincia de gestión pública y privada, urbanas y rurales. Se trabaja con los dos últimos años del Nivel Secundario. “La participación estudiantil se logra mediante la habilitación de espacios democráticos de intercambio, en el que las voces de los estudiantes toman fuerza para hacerse escuchar en una marco de respeto por todxs…”
  • TECENDO REDES DE CUIDADO
    Autor/es:
    » Roberto Carlos Gradin
    » Fernanda Charlita Lopes da Silva
    » Larissa dos Santos Vieira
    » João Pedro Nunes Ritter
    Descripción: Responsável pelo Projeto: Maristela Piva Psicóloga Ma. em Psicologia Clínica, Dra. em História, Membro do Projeto InFat, Professora do Curso de Psicologia da UPF. InFat - Indivíduos e Famílias em transformação: Tecendo Redes De Cuidado, Projeto de Acolhimento Interinstitucional às Famílias. Universidade de Passo Fundo, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas – IFCH e Faculdade de Direito – FD, CAMPUS I, Av. Brasil Leste, 285 - São José, 99052-900, Passo Fundo - RS, Brasil. Contato: paifam@upf.br Instagram @ infat_upf Equipe: professores coordenadores Me. Roberto Carlos Gradin (Professor da Faculdade de Direito da Universidade de Passo Fundo - UPF); gradin@upf.br; Dra. Maristela Piva (Professora do Curso de Psicologia da UPF); maristela@upf.br; Ma. Suraia Estacia Ambrós (Professora do Curso de Psicologia da UPF); suraia@upf.br; e alunos extensionistas do Curso de Direito da UPF: Larissa Dos Santos Vieira e Maria Eduarda Girelli Gonçalves bem como alunos extensionistas do Curso de Psicologia da UPF: Brendha Peuckert Soldera, Daniela Boscatto, Fernanda Charlita Lopes da Silva, Andressa Dos Santos Scorsatto, Carolina Fernandes Scherer, Rafaela Luza de Camargo, Júlia Zeni Pires e João Pedro Ritter – Extensionistas do Projeto InFat. Voluntárias da pós-graduação UPF Laís Sincas Conte e Kauany Flores Pinheiro Machado. Video organizado por Daniela Boscatto; Fernanda Charlita Lopes da Silva; João Pedro Ritter; Larissa dos Santos Vieira e supervisionado por Profº Me. Roberto Carlos Gradin O presente resumo tem como objetivo apresentar como um relato de experiência as atividades que são desenvolvidas no Projeto de Extensão Indivíduos e Famílias em Transformação: Tecendo Redes de Cuidado – INFAT, o qual conta com a participação de Professores e acadêmicos dos cursos do Direito e Psicologia e voluntários da Pós - Graduação. Que a partir de suas ações criou-se a Cartilha como forma de devolução à comunidade as ações realizadas nesse projeto. Neste sentido foi elaborado um vídeo da cartilha como uma perspectiva de trabalho, tendo como foco principal não apenas mostrar as ações desse projeto, mas principalmente à importância de se trabalhar a educação em saúde partindo da premissa dos vínculos familiares. As ações propostas pelo vídeo mostram - se como um elemento catalizador de reflexões cuja finalidade é trabalhar os vínculos familiares com os mediandos onde através do processo de mediação, este possa atuar como elo de comunicação propiciando o diálogo entre as partes e consequentemente diminuírem os impactos resultantes da ruptura do núcleo familiar no contexto dos conflitos ali instalados. Visando alcançar também a comunidade em geral através de sua inserção nos mais diferentes contextos que envolvem a sociedade, acredita- se que este trabalho também possa servir como mais um agente transformador, tendo como base o processo de educação que ali é apresentado e consequentemente a promoção em saúde. Em vista disso, é importante destacar que havendo a inexistência de diálogo, os conflitos podem assumir uma dimensão muitas vezes acompanhada de ações que impedem ainda mais a comunicação, elemento este importante na diminuição dos conflitos. Neste sentido, uma das ações como proposta de intervenção apresentada no vídeo está o processo de mediação, elemento importante para a promoção de um diálogo para que as partes envolvidas no processo possam se ouvir e dialogar. Devido a sua composição multiprofissional, acredita - se na possibilidade de contribuição na qual, através de seus olhares diferentes, este possa preconizar em um sentido que conduza para resolução dos conflitos que ali são colocados. Partindo da premissa onde a educação está presente a todo o momento na vida do ser humano. Cabe destacar que através da cartilha e a interação das pessoas envolvidas, sejam os mediandos ou a comunidade, na qual estes terão com a mesma a partir de seu acesso, é uma ação importante e necessária não apenas dentro desse contexto educativo, mas também na saúde, pois visa conscientizar seus usuários quanto à importância do cuidado de si e de seus familiares, à medida que compreendam a necessidade de buscar outros meios que possam colaborar para a resolução de suas demandas conflitais que por sua vez, refletem sua interação com o mundo que as cerca, e com isso busca-se através desta ação, principalmente à modificação quanto ao trato relacional entre as partes envolvidas. Embora a cartilha como elemento que compõe o processo educativo no sentido de levar a reflexão através das atividades desenvolvidas no projeto, seja relevante perante o social ao qual está inserida, ela também apresenta importantes considerações sobre os conflitos e seu surgimento nas relações familiares, conflitos esses que podem revelar-se complexos e sem uma definição única, e ao envolver o processo de divórcio em seu núcleo, pode resultar muitas vezes em um ambiente hostil para os filhos, os quais inevitavelmente estão envolvidos pelo simples fato de fazerem parte deste meio, por isso, um dos pontos apresentados e discutidos é a questão de como esse ambiente também precisa mostrar-se seguro e confortável para os filhos, onde em contrapartida leve-os a compreender a separação como sendo remetida apenas as figuras parentais e não a estes com seus filhos, por isso a partir do processo de escuta e intervenção ao qual a mediação é o elemento chave, pois à medida que se propõe intervir nesses diferentes contextos, também pode revelar-se como um forte elemento de apoio a esses integrantes e devido a todas essas questões apresentadas, vale ressaltar o fato de não apenas o projeto em si, mas também a cartilha tem o propósito de servir como um agente de transformação para os indivíduos que irão acessá-lo. Em suma, pode-se dizer que embora o projeto seja um elemento importante como ação concreta através de sua proposta contextualizada, deve-se levar em consideração a direção, e a construção de um processo capaz de ampliar a visão de seus participantes em situação de conflito de forma a diminuir os impactos advindos dele. Desta forma, vale frisar a importância do papel da educação em saúde como resultado desse processo em prol da coletividade, cujo elemento chave é a cartilha. Portanto, a partir das reflexões apresentadas acredita-se que este propósito está sendo cumprido através da elaboração dessa proposta de trabalho. Referências Bretas, J. R. S. & Pereira, S. R. (2007). Projeto de Extensão Universitária: um espaço para formação profissional e promoção da saúde. Disponível em: scielo.br/j/tes/a/Bvpcvg9P6JqZXnBTBfq5v9h/?lang=pt (Acessado em 02/07/2021). Maciel, M. E. D. (2009). Educação em Saúde: Conceitos e Propósitos. Disponível em: revistas.ufpr.br/cogitare/article/viewFile/16399/10878 (Acessado em 23/06/2021). Squza, A. C. (2020). Interfaces entre Psicologia, Educação e Saúde – Um relato de Prática Profissional. Disponível em: scielo.br/j/pee/a/syJC5KTzGWFbGgdzPYJ3BTj/?lang=pt (Acessado em 23/06/2021).
  • APRESENTANDO O SEMÁFORO NUTRICIONAL - AÇÕES E PERSPECTIVAS FUTURAS
    Autor/es:
    » Juliana Tomaz Pacheco Latini
    » Kátia Calvi Lenzi de Almeida
    » Jéssica Chaves Rivas
    » Keila Corrêa Quirino de Andrade
    » Aline Cordeiro Viana
    » Laiza Gonçalves Pereira Souto
    » Daiana Manhães Amaral
    » Rafaela Moreira Soares
    Descripción: Equipe de extensão: Rafaela Moreira Soares, Daiana Manhães Amaral, Laiza Pereira Gonçalves Souto, Aline Cordeiro Viana, Keila Corrêa Quirino de Andrade, Jéssica Chaves Rivas, Kátia Calvi Lenzi de Almeida, Juliana Tomaz Pacheco Latini. Responsável pelo projeto: Professora Doutora Juliana Tomaz Pacheco Latini E-mail para contato: julianatomaz@yahoo.com.br Telefone de contato: +55 (22) 997922266 Instituição: Universidade Federal do Rio de Janeiro/Campus Macaé As informações nutricionais contidas nas embalagens dos alimentos são extremamente necessárias para a orientação do consumidor. Sabe-se que a publicidade alimentar, especialmente a infantil, é de grande influência nessa orientação. Objetivos: O objetivo deste trabalho foi utilizar as normatizações do “Semáforo Nutricional”, adaptadas através de técnicas lúdicas, para orientação nutricional de crianças matriculadas em escolas particulares do município de Macaé/RJ. Métodologia: Foram selecionadas apenas crianças ainda não alfabetizadas por constituírem um grupo mais vulnerável à influência exercida pela publicidade infantil de alimentos, o que as tornam ainda mais necessitadas de orientação acerca da escolha de alimentos saudáveis. Realizou-se dinâmicas abordando temas sobre alimentação infantil e promoção de hábitos saudáveis, baseadas nas informações descritas na RDC 24/2010. Após, aplicou–se o "Semáforo Nutricional", que se baseia nas cores do semáforo para classificação nutricional dos alimentos. Para facilitação do entendimento das crianças participantes essa técnica foi adaptada, onde foram realizadas atividades lúdicas, como jogos de tabuleiro, cartas e um quadro imantado com figuras de alimentos que se classificam nos três critérios do “Semáforo Nutricional” (sinal verde, amarelo e vermelho), onde as crianças fizeram a categorização dos alimentos quanto à sua qualidade nutricional, utilizando os ensinamentos adquiridos nas dinâmicas citadas anteriormente. As atividades foram gravadas e analisadas para verificação do entendimento pelas crianças. Conclusões e projeções: Nesse vídeo, apresentamos as motivações que nos levaram a construir este projeto, as ações já realizadas, assim como as perspectivas futuras de atualização do projeto e de adaptação das suas ações, originalmente, presenciais, para o universo virtual, característico deste momento pandêmico. Palavras - chave: Publicidade de alimentos, Semáforo nutricional, Rotulagem nutricional frontal, Crianças, técnicas lúdicas
  • DERECHOS HUMANOS Y MIGRACIONES
    Autor/es:
    » María Belén Faiozzo
    » Valeria Chiavetta
    » Juliana Vilchez Pereyra
    Descripción: Responsable del proyecto: Lic. Valeria Chiavetta. Contactos: • Mail: clinicamigrantemza@gmail.com • Tel: 261-5360020 • Facebook: @ClinicaMigranteMendoza • Instagram: @clinicamigrantemza Universidad: Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Resto del equipo extensionista: Licenciada en Ciencias Sociales, Abogada y alrededor de once (11) estudiantes en proceso de formación profesional de grado de las carreras de: Trabajo Social, Sociología y Derecho. Título: “Clínica Socio Jurídica en Derechos Humanos y Migraciones” Objetivos: • Desarrollar acciones (de forma presencial y/o virtual) de acompañamiento, asistencia y seguimiento de consultas de personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo que han visto vulnerado alguno de sus derechos por su condición migratoria. • Fortalecer la articulación y participación de redes con Clínicas Interdisciplinarias que se desarrollan en Argentina, a partir del Observatorio sobre Migraciones y Asilo “Gabriel Chausovsky”. • Capacitar y articular acciones junto a actores gubernamentales, organizaciones sociales e instituciones públicas, para la promoción, sensibilización y efectivización de los derechos de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo. • Sostener un proceso de formación en Derechos Humanos y Migraciones (de forma presencial y/o virtual) destinado al grupo de estudiantes universitarias/os que forman parte del proyecto, así como al resto de la comunidad universitaria. • Difundir las actividades que se despliegan durante el año para visibilizar y problematizar la temática migrante. Actividades desarrolladas: • Acompañamiento y asesoramiento: Espacio confidencial y gratuito destinado a personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas. Tiene como objeto orientar y acompañar en gestiones de trámites migratorios, y en situaciones de vulneración de algunos de sus derechos por su condición migratoria que requieran atención integral. Para ello, se articula con diferentes instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil. Acorde a las circunstancias sanitarias producto del Covid-19, las estrategias de intervención han sido reconfiguradas, la atención se brinda en su doble dimensión presencial y/o virtual tanto en espacios territoriales, ferias populares, centros de salud y también en la sede de la Asociación Ecuménica de Cuyo y Xumek. • Difusión, sensibilización y promoción de derechos: Tiene como objeto generar procesos de visibilización y difusión de la temática. Asimismo, se busca desnaturalizar mitos producidos-reproducidos en instituciones públicas, educativas y de salud, mediante la realización de talleres, dinámicas teatrales, encuentros, conversatorios y mapeos de experiencias; dando lugar a la reconfiguración de estos en el plano virtual. En la construcción de estrategias interventivas existe un fuerte protagonismo de las/os estudiantes que realizan su proceso de formación profesional en la Clínica, que trabajan juntamente con la participación de la población destinataria. En el marco de las acciones se logran abordar de forma integral cuestiones complejas como: discriminación, xenofobia, racismo y diversidad. • Encuentros del equipo de trabajo: Actividades de formación, supervisión y sistematización de las diversas acciones que se llevan a cabo. Los mismos se realizan de manera periódica y colectiva entre estudiantes, graduadas/os y referentas/es integrantes de la Clínica. • Capacitación: Realización de instancias de formación y debate, en torno a la temática migrante desde la perspectiva de Derechos Humanos. Las jornadas de capacitación están dirigidas a referentes/as de Organizaciones Sociales, funcionarios/as, profesionales de instituciones públicas y público en general. Estos encuentros se llevan adelante de forma virtual y/o presencial según las circunstancias. • Participación en espacios universitarios: Actividades y encuentros en escenarios académicos de las Ciencias Sociales (cátedras optativas, prácticas de formación profesional, conversatorios, etc.) Atendiendo al contexto se evalúa la posibilidad de realizarlo de forma virtual o presencial. • Producción y difusión de material comunicacional: Estrategias de comunicación y divulgación de información pertinente, con relación a días y horarios de atención del equipo, co-producciones audiovisuales, como así también folletería, flayers y piezas impresas o digitales. Instituciones y organizaciones involucradas: La Clínica es una experiencia coordinada por la Asociación Ecuménica de Cuyo en cogestión con la Asociación Xumek, en el marco de un proyecto de extensión universitaria Mauricio López de la Universidad Nacional de Cuyo. Hemos construido articulaciones y contactos estrechos de manera continua y sistemática desde nuestros inicios con: Dirección Nacional de Migraciones, INADI , Centro de Acceso a la Justicia, Atajo (Ministerio Público Fiscal), Hogar de los Migrantes, Consulados de Perú y Bolivia, Municipios, Dirección de Género, Hospitales, Acompañamiento Migrante, entre los principales. Entre las organizaciones sociales e instituciones públicas con las que trabajamos y articulamos en los territorios, se destacan: escuelas públicas de Ugarteche, Pedro Molina y Belgrano, delegaciones municipales, centros de salud, ferias populares de la economía social, uniones vecinales. Todas instituciones y espacios por donde transita la vida cotidiana de las familias migrantes. Participan también de la clínica, referentas lideresas de organizaciones sociales y de colectividades que integran el grupo de mujeres migrantes para la acción política, quienes desde su pertenencia territorial acercan al espacio diversas situaciones que requieren acompañamiento y con quienes compartimos espacios conjuntos de intercambio y formación. En el actual contexto de pandemia, se han construido y fortalecido nuevos lazos con organizaciones sociales e instituciones públicas, con quienes hemos articulado para la asistencia ante la crisis económica y alimentaria que afecta especialmente a las familias migrantes. A nivel nacional, la Asociación Ecuménica de Cuyo integra el Observatorio sobre Migración y Asilo Gabriel Chausovsky y articula con la Clínica Socio-Jurídica de CAREF de Buenos Aires. Además, se articulan estrategias de asistencia y protección con ACNUR . Debilidades y fortalezas: • Entre nuestras fortalezas destacamos: Sostener un equipo de trabajo que aborda la temática y brinda un espacio de atención y asesoramiento para personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo en la provincia desde el año 2016, junto a profesionales y estudiantes en proceso de formación profesional, articulando entre experiencias de prácticas profesionales, extensión universitaria y prácticas de organizaciones sociales. La Clínica socio-jurídica ha logrado acompañar y acercar derechos a la población migrante y solicitante de asilo, desde intervenciones que priorizan la co-construcción de soluciones, la autonomía de los sujetos y su capacidad de agencia. Se ha logrado sensibilizar y promover derechos desde la capacitación y la presencia en ámbitos territoriales e institucionales. En contextos de pandemia se logró recrear y reinventar las distintas estrategias de trabajo continuando con los espacios de asesoramiento y acompañamiento, formación y difusión de derechos. Entre los resultados favorables de esta etapa, destacamos como estrategia de incidencia desarrollada, el acceso a la vacunación contra el Covid-19 para personas extranjeras sin DNI argentino, ciudadano/as que residiendo en el país no habían podido acceder a la vacunación. Actualmente pueden inscribirse para acceder a la vacuna con documentación de país de origen, pasaporte o residencia precaria. • Entre las debilidades destacamos: es una temática poco abordada y visibilizada, falta aún incluir la dimensión migrante en las políticas públicas, intervenciones, prácticas de las instituciones y planes de estudios universitarios. Además, creemos necesario seguir fortaleciendo espacios de actoría colectiva entre la propia población migrante en la provincia. Conclusiones Reafirmamos que migrar es un derecho humano y que ningún/a ser humano/a es ilegal. Seguiremos construyendo alternativas, proyectos y sueños para alcanzar una sociedad más justa, igualitaria y hospitalaria.
  • MARTES DE CINE EN LA UNDAV
    Autor/es:
    Descripción: Responsable del proyecto: Leandro Torres, Docente de la carrera de gestión cultural en la Universidad de Avellaneda, email: martesdecine02@gmail.com, facebook: https://www.facebook.com/Martes-de-Cine-2183772468520198, Instagram: @martedecine, Universidad Nacional de Avellaneda. Estudiantes de la carrera de gestión cultural: Julieta Melgarejo, Andrea Raya, Yesica Sal y Martin Felice del Ciclo de Complementación Curricular de Historia. (equipo interdisciplinario). Objetivo General Buscamos generar vínculos directos entre la comunidad universitaria y el barrio donde se presenta Martes de Cine, intercambiando saberes con vecines de Avellaneda y estudiantes de otras instituciones. Cada proyección es de entrada libre y gratuita y es acompañada por integrantes del equipo de realización del film junto a otres invitades especiales. Con el fin de establecer conversaciones entre todes compartiendo miradas y saberes que potencian el alcance del audiovisual y trazan una red de opiniones y sensaciones sobre lo popular en nuestra América. Equipo de realización y referentes del proyecto Carmen Falla, Andrea Raya, Julieta Melgarejo y Yesica Sal Actividades Trabajo curatorial que consiste en la selección de películas de género documental que se programa para los ocho encuentros del proyecto y establecer el contacto con les directores y realizadores del film. Realizaremos invitaciones de representantes específicos al debate con las distintas temáticas para cada documental, generando un vínculo directo entre el público y les panelistas. Desde lo institucional se le solicitará a la Universidad sus espacios y logística técnica para la realización del cine debate coordinando un horario y una fecha. El grupo involucrado se encargará de la difusión específica de cada proyección , apuntando a captar el interés de les vecines de los distintos barrios que abarca el proyecto, visibilizando la propuesta en las zonas barriales que circunda en dichas sedes.