• PRÁCTICA SOCIAL EDUCATIVA: VOLVER A LA TIERRA
    Autor/es:
    » Andrés Quiroga
    » Eliana García
    » Morena Derias
    » María Eugenia Santibañez
    » Andrea Nazarena Calderón
    » Rita María Fabrone
    » Emiliano Fernando Zolorza
    » Mónica Alejandra Morant
    Descripción: Esp. Ing. Mónica Alejandra Morant mamorant@fcai.uncu.edu.ar 2604300057 Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria Emiliano Zolorza, Andrea Calderón, Morena Derias, Rita María Fabrone, María Eugenia Santibañez, Eliana García, Andrés Quiroga Práctica Social Educativa: Volver a la Tierra Volver a la Tierra nace como un proyecto Mauricio López de la 11 Convocatoria de la Universidad Nacional de Cuyo, generado entre la Escuela Fausto Burgos, la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI) y el INTA de Rama Caída, desarrollado durante 2019. Es a partir de transitar este proyecto que pensamos en generar un Programa de Prácticas Sociales (PSE). Al ser parte del Programa de Prácticas Sociales Educativas, quisimos darles mayor formalidad a las actividades dentro de la UUAA, esto sobre todo para generar un reconocimiento académico a las y los estudiantes y apostando a la jerarquización de las actividades de extensión dentro de la UNCuyo y particularmente dentro de nuestra FCAI. Se presentó la propuesta de curricularización como Electiva: Práctica Social Educativa Volver a la Tierra, la cual fue aprobada por el Consejo Directivo mediante la Resolución 39/2020. Este logro significó un gran paso hacia una Universidad con Compromiso Social y hacia una formación integral de las y los estudiantes. Objetivo General: Planificar, aprender y trabajar con la comunidad en una propuesta enriquecedora que permita construir puentes para mejorar la calidad de los aprendizajes y sostener un estilo de vida saludable, a través de la herramienta huerta. Objetivos Específicos: 1. Revalorizar el uso de recursos naturales sosteniendo en el tiempo una huerta escolar. 2. Promover hábitos de vida saludable con la incorporación de frutas y verduras a la dieta. 3. Sostener un enfoque integrado que permita el trabajo interdisciplinar. 4. Motivar a los estudiantes de escuela primaria sobre los conocimientos de las ciencias naturales en su contexto. Actividades desarrolladas “Volver a la Tierra” es una propuesta que busca enriquecer los aprendizajes en ciencias naturales, generando un impacto positivo en las trayectorias reales de las y los estudiantes. Además de generar un vínculo más estrecho de los padres con la escuela, al ver que sus hijos aprenden a partir del vínculo con la huerta logrando un aprendizaje con el contexto. Se acordó a partir de la experiencia, de las necesidades observadas y detectadas, implementar estrategias de enseñanza-aprendizaje basadas en la realización de huertas agroecológicas (cultivo de verduras, hortalizas, flores, plantas aromáticas) en el terreno de la Escuela Fausto Burgos y en los hogares de las familias participantes. La pandemia nos impuso dificultades e incertidumbres para hacer extensión, pero a pesar de esto, a principios de abril del 2020 retomamos el camino, con la elaboración de trabajos de ciencias de acuerdo a los ABP (aprendizajes basados en proyectos) de cada trimestre, de la escuela. A partir de esto se avanzó con la planificación y diseño de los trabajos para concretar la elaboración de videos, por parte de los diferentes grupos de estudiantes universitarios, abordando diversos temas, por ejemplo: calendario de siembra, almácigos, preparación de suelo, riego, plantas aromáticas de la huerta, como hacer una compostera, entre otros. A partir de estos productos, se buscaba que las niñas y niños de la escuela replicaran en sus casas, a partir de esto se produjo un intercambio de experiencias de las familias y de los actores universitarios. Fue muy importante poder profundizar en la concepción de la Extensión Universitaria, del compromiso social, el diálogo de saberes, para ello se concretaron espacios de capacitación, discusión y reflexión. La creación de un blog por parte de cada estudiante como parte de la recuperación de aprendizaje fue otra de las actividades propuestas, para lograr una sistematización de la experiencia y realizar un seguimiento por parte de las docentes. Cada vez que formulamos un proyecto tenemos un proceso, que debemos evaluar, medir, y la sistematización debe ser parte de ese proceso, nos permite evaluar, nos empodera. (Sistematización de Experiencias Oscar Jara). Formaron parte de las actividades, capacitaciones brindadas por especialistas del INTA Rama Caída, también en forma virtual a través de videollamadas con la comunidad de la escuela o videos pre grabados con información muy variada como: la elaboración de plantines, masa madre, galletas o cómo construir un lombricompuesto. Todo el material audiovisual tuvo que ser planificado, pensado y diseñado, para que la información y propuestas llegaran a cada niña, niño y su familia, teniendo en cuenta que los materiales fueran de uso común, no peligrosos, accesibles económicamente y estuvieran disponibles en el hogar. La participación de los estudiantes universitarios en talleres fue otra de las tareas claves para acompañarlos en el contexto que se afrontaba. Capacitaciones sobre Extensión Universitaria, Compromiso Social, Prácticas Sociales Educativas, son las temáticas abordadas. Las PSE deben no estar exentas de los sentimientos, de la expresión, podemos pensarlas ajenas de las metodologías posabisales (Santos, 2019), las que han venido a darle nombre a aquello que muchas veces utilizamos para poder apropiarnos del conocimiento, poder corporizarlo y aprender poniendo en juego los sentidos, hace que los procesos de aprendizaje cobren sentido para muchos. Por ello se realizó el encuentro “Pensar las prácticas y construir escenarios”, donde se trató el manejo de las emociones y sentimientos que cotidianamente nos interpelan y atraviesan. A modo de cierre, a fines del 2020 se realizaron macetas con material reciclado que fueron entregadas junto a plantines y una selección de semillas para que cada niña y niño, siembre en su casa. De esa manera se daba un fin al año y se esperaba un 2021 con esperanza de que se pudiera visitar el territorio. En este año se pudo empezar a trabajar en la escuela, cumpliendo los protocolos correspondientes. Los grupos de estudiantes, que trabajaron de forma virtual el año anterior, junto a los profesores se unieron a la comunidad de la escuela con el objetivo de elaborar la huerta en el terreno de la escuela ubicada en el distrito de Las Paredes. El trabajo que, realizado a campo, es una continuación de lo que se ha podido lograr en años anteriores en otros proyectos de extensión, como fue la 11 convocatoria de los proyectos Mauricio López que se llevaron a cabo en la escuela en el año 2019. Por ende, hay una base y solo se tuvo que limpiar para poder volver a preparar el suelo y luego sembrar nuevas semillas. Instituciones y organizaciones involucradas ● Secretaría de Extensión y Vinculación, Universidad Nacional de Cuyo ● Escuela N°1-554 Fausto Burgos ● Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria ● INTA Rama Caída Resultados Durante el año 2020 la distancia, la falta de comunicación cara a cara, la carencia del abrazo, el no hacer junto con los niños en forma simultánea, fueron pequeñas debilidad que si bien no podemos afirmar que no existieron, de igual forma se convirtieron en puntapiés para repensarnos, reflexionar y continuar. El cambio de las autoridades de la escuela y de la mayor parte del plantel docente fue una debilidad para el desarrollo de la PSE, ya que no todas las maestras trabajaban de la misma manera. La comunicación fue en la mayor parte del desarrollo, unidireccional, con baja respuesta. Se consolidó un gran equipo, en el que todos los actores participaron de un modo muy dinámico y responsable. El compromiso de los estudiantes universitarios y de algunas docentes fueron pilares fundamentales. Una gran fortaleza fue que la mayoría podía contar con conexión a internet, por ende cada estudiante pudo realizar las actividades que se les hacía llegar por medio de los videos creados por los estudiantes universitarios. Lo bueno de la virtualidad es que las y los estudiantes tuvieron más recursos a su disposición y se pudo mantener el contacto con el resto del equipo En 2021 hemos retornado al territorio, retomando el vínculo estrecho con las y los niños, que comparten sus experiencias y todo lo que han realizado en la huerta de su casa el año pasado y este año, y nos mencionan sobre el uso del material audiovisual elaborado por el equipo de trabajo. Conclusiones y proyecciones Sin duda que Volver a la tierra nos ha enseñado y aportado sobre la importancia de mantener, sostener y consolidar la extensión crítica como práctica en la universidad. En primer lugar, hemos reafirmado que los niños son poseedores de saberes, capaces de transmitirlos y de involucrarse con modos distintos de aprender. Además, hemos podido vivir la importancia que tiene en todos los actores el “aprender haciendo”, cuán necesaria es la enseñanza y la práctica en contexto, para que los estudiantes logren adueñarse de los saberes y crear conocimiento. También, ha permitido revalorizar la utilización de diversas técnicas de enseñanza-aprendizaje; y claramente la importancia de “volver a la tierra”. Es fundamental que las prácticas que realicen los estudiantes sean prácticas socioeducativas y no solamente sus prácticas profesionales. Para ello es necesario que éstas sean fundadas en un paradigma de construcción y transformación (Montero, 2004), teniendo como referencia que las PSE son acontecimientos disruptivos que promueven en los estudiantes la oportunidad de resignificar sus aprendizajes, tensionar problemáticas, gestionar vínculos y construir perspectivas críticas de la realidad.
  • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN DEL DEPARTAMENTO DE AGRIMENSURA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNLP
    Autor/es:
    » Walter Gabriel Murisengo
    » Jorge Enrique Paredi
    » Roberto José Romano
    Descripción: Actividades de extensión desarrolladas por el dpto. de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería de la UNLP Responsables del Proyecto: Prof. Agrim. Jorge Paredi; Prof. Agrim. Walter Murisengo; Prof. Ing. Agrim. José Romano. Contacto: jose.romano@ing.unlp.edu.ar Unidad académica: Depto. Agrimensura – Facultad de Ingeniería – UNLP (Universidad Nacional de La Plata) Resto del equipo extensionista: Docente: Agrim. Bellido, Andrés; Ing. Agrim. Vazquez, Gonzalo. Estudiantes: Achilli, Lucía - Amendola, Marcelo - Becerra, Luana - Caro, Martín - Casal, Agustina - Centurión, Eloy - Feo, Franco - Garro, David - Hernandez, Esteban - Hoyos, Andrés - Levato, Lourdes - Mamani Centeno, Gabino - Marini, Guido - Mora, Mariana - Nani, Brian - Paz, Carolina - Ríos Jacobsen, Silvana - Soracco, Juan - Taffarel, Pablo Resumen. El objetivo del presente trabajo es realizar una reseña sobre las principales Actividades de Extensión desarrolladas por alumnos y docentes del Dpto. de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería de la UNLP: 1- A la medida de los barrios (2016): El objetivo de este trabajo fue dar solución a la necesidad social de un grupo de vecinos de un barrio PRO.CRE.AR de la ciudad de La Plata, vinculada con el estado de los drenajes pluviales del lugar. El contacto con los representantes de este barrio sucedió durante la Jornada de Extensión 2016, en la cual solicitaron el apoyo de la Facultad de Ingeniería para el relevamiento de cotas de drenaje pluvial. El trabajo de campo se llevó a cabo en el barrio, comprendido entre la Avenida 173 a 177 y de calle 47 a Avenida 52, perteneciente a la localidad de Lisandro Olmos, dentro del partido de La Plata (Bs. As). Las tareas realizadas en campo consistieron en la nivelación de mojones altimétricos ubicados estratégicamente dentro del barrio, los cuales permiten determinar a grandes rasgos el sentido de los escurrimientos del agua de lluvia. Estos mojones además sirven de apoyo de otros trabajos de detalle que puedan realizarse. Los resultados obtenidos fueron entregados a los representantes del barrio PRO.CRE.AR para su aprovechamiento. Esta actividad sirvió como Práctica Profesional Supervisada para los alumnos que participaron. 2- Estudio del Camino Gral. Belgrano (2017): El Camino General Belgrano es una importante vía de comunicación urbana, ubicado en el sur del Gran Buenos Aires y el Partido de La Plata, en el noreste de la provincia de Buenos Aires. El ancho variable de esta vía, con estrechamientos de su sección en varios puntos de su recorrido, representa un riesgo para quienes deben transitarla frecuentemente. El objetivo de esta actividad de extensión fue realizar un diagnóstico comparativo entre el estado de hecho y de derecho de las parcelas frentistas en un sector del camino, que permitió analizar las variaciones en el ancho a lo largo de su extensión. Estas actividades se desarrollaron durante todo el año 2017 y se contó con la participación de tres alumnos de la carrera de Ing. Agrimensor becados por la Facultad de Ingeniería, dirigidos por docentes. Se realizaron mediciones a partir de un mosaico fotogramétrico del Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.) con una resolución espacial de 0,25 m. La información así obtenida fue controlada con mediciones realizadas en campo. Los anchos de calle medidos se compararon con los valores teóricos tomados de los planos de mensura existentes, para ellos estos fueron previamente digitalizados mediante un programa CAD y se efectuó el posterior análisis espacial en un programa para SIG. Del contraste entre las mediciones realizadas y sus valores teóricos surgieron patrones sistemáticos que caracterizan a los anchos de calle. Estos patrones guardan relación con las normativas referentes a restricciones, previas y actuales, sobre el camino Gral. Belgrano. Esta actividad sirvió como Práctica Profesional Supervisada para los alumnos que participaron. 3- Diplomatura. “Producción de Hábitat y Gestión Integral del Territorio” – UNLP (2018): Durante el dictado del año 2018 de esta diplomatura, este grupo extensionista dio un curso, destinado a capacitación de las beneficiarias del programa “Hacemos Futuro”, sobre el manejo de diferentes plataformas de uso público para el acceso a documentación catastral de la provincia de Buenos Aires. Este programa está dirigido principalmente a aquellas mujeres que estén en una situación de vulnerabilidad social, priorizando a madres de familias numerosas, con hijos con discapacidad o víctimas de violencia de genero. 4- Relevamiento Planialtimétrico en el CREU (Centro Regional de Extensión Universitaria): Segundo semestre de 2019. El Centro Regional de Extensión Universitaria (CREU) de la UNLP, es un predio de aproximadamente 12 hectáreas, ubicado Av. del Petróleo Argentino 900-1198, Berisso, Buenos Aires. Este trabajo tuvo como objetivo generar documentación cartográfica que posibilite planificar nuevos proyectos en los terrenos que ocupa el CREU. Este centro de extensión, actualmente concentra las actividades relacionadas a los diferentes Proyectos de Extensión de la universidad, los cursos de la Escuela de Oficios, el trabajo con cooperativistas locales, entre otros. A mediados del año 2019, se solicitó al Dpto. de Agrimensura un relevamiento topográfico planialtimétrico del predio del CREU, con el objetivo de establecer la ubicación y extensión de las edificaciones del lugar, así como también las características del drenaje del terreno natural. Se realizaron reuniones con las autoridades del sitio para determinar la naturaleza de los trabajos necesarios. Además, se estudiaron los antecedentes catastrales de la parcela para determinar sus límites y así poder definir el alcance del levantamiento. Es pos de profundizar la integración de las actividades de extensión dentro de la curricula de la carrera, se planificaron los trabajos para que fueran ejecutados por las y los estudiantes de la cátedra “Agrología e Información Rural”, de la carrera de Ing. Agrimensor, bajo la dirección de docentes. Las actividades de campo consistieron en un relevamiento plani-altimétrico con instrumento de estación total y GNSS para vinculación a la red POSGAR 07, se midieron PAF (puntos de apoyo fotogramétrico) sobre los que se apoyó un vuelo con drone. Se generaron un Ortomosaico y un Modelo Digital del Terreno que fueron entregado en formato digital a las autoridades del CREU, brindando el asesoramiento necesario para el mejor aprovechamiento de ese material. Se relevó aproximadamente un 50% de la superficie del predio, incluyendo las edificaciones. Se preveía relevar el resto del predio durante el año 2020, lo cual se debió aplazar a causa de la pandemia COVID 19. Conclusiones. Esta serie de trabajos descriptos, ha permitido a las y los estudiantes de nuestra carrera poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula en situaciones reales de trabajo; permitiendo, fundamentalmente, que esas labores beneficien a distintos sectores, logrando así una integración positiva con otros grupos de trabajo dentro y fuera de nuestra universidad. La mayoría de estos trabajos fueron utilizados por los alumnos como Práctica Profesional Supervisada, lo que permitió su avance en la carrera. A causa de la pandemia Covid 19, durante el año 2020 y lo que lleva del 2021, nuestra participación en trabajos de extensión se vio interrumpida casi en su totalidad, dada la naturaleza presencial de estos trabajos. Se proyecta, para cuando se puedan realizar nuevamente actividades presenciales con alumno, retomar el desarrollo de actividades de extensión como las que se han descripto.
  • FERTILIZACIÓN DE HUERTA A PARTIR DE DESECHOS ORGÁNICOS DE PECES COMO ALTERNATIVA DE RIEGO EN PARAJES AISLADOS
    Autor/es:
    » Andrea Tombari
    » Tomás Lana
    » Micaela Goyenola
    » Carolina Santos Vega
    Descripción: Fertilización de huerta a partir de desechos orgánicos de peces como alternativa de riego en parajes aislados Fertilização de horta a partir de resíduos orgânicos de peixes, como alternativa à irrigação em áreas isoladas Carolina Santos Vega (contacto responsable del proyecto: caaro.santos@gmail.com / (0298)-154527808) - Micaela Goyenola - Tomas Lana - Andrea Tombari (2021) - Universidad Nacional de Río Negro - Convenio INTA Valle Inferior de Río Negro, Estación Experimental Agropecuaria. Resumen Poster La acuaponia es un sistema alternativo de producción simultáneo de vegetales y organismos acuáticos (peces, moluscos, crustáceos y anfibios) en el que éstos, a partir de sus desechos, proveen de nutrientes a las plantas. Este sistema es una combinación de acuicultura e hidroponía, en un sistema de circulación de agua cerrado. Los fines con los que se aplica este sistema, tanto en plantas como en organismos acuáticos, puede ser con fines de consumo u ornamentales. Los beneficios de la acuaponía son numerosos, entre ellos la obtención de dos productos simultáneos (vegetales + organismos acuáticos); reduce la ocurrencia de plagas; evita el control de malezas; no necesita maquinaria agrícola; no erosiona el suelo y su principal ventaja reside en el uso eficiente del agua. El origen de la acuaponia se asocia a los aztecas, mediante el cultivo de peces junto a las cosechas. Asimismo, China tiene una larga y rica historia del cultivo integrado de plantas acuáticas y peces que datan de escritos del primer y segundo siglo A.C. En Chile se desarrolla el Proyecto Granja Agroacuícola Diaguitas, financiado por la Fundación para la Innovación Agraria, que se dedica al cultivo de trucha arcoiris y vegetales, especialmente lechuga. En Argentina, si bien las técnicas de cultivo acuapónico son conocidas, aún se considera un proceso productivo incipiente debido a que no se cuenta con un gran desarrollo de conocimiento científico que sustente los procedimientos o que permita optimizar las técnicas utilizadas. Algunas Instituciones como las facultades de Ciencias Veterinarias y Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Nordeste (UNNE) pusieron en marcha un proyecto de extensión y transferencia que representó un acercamiento a este sistema no convencional de cultivo. Dados los beneficios que presenta la acuaponia en ambientes áridos, se desarrolló un proyecto de extensión de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), en asociación con la escuela agrotécnica (CET 26) de Ingeniero Jacobacci (Río Negro). En paralelo y de manera complementaria, se decidió realizar una ampliación del mismo de manera tal que se pueda generar una alternativa de producción para parajes aislados que carecen de energía eléctrica y así abastecer a la bomba sumergible que conecte el agua de los peces con los cultivos de plantas. La propuesta es una combinación del sistema acuapónico con uno de cultivo tradicional en tierra. Para ello se trabajó en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Valle Inferior y profesionales de la Institución. Esta modificación permitió que fuera aplicado como Práctica de Trabajo Social (PTS) de alumnos de la Licenciatura en Ciencias del Ambiente, de la UNRN, requisito necesario para la obtención del título de grado. El objetivo general del proyecto de extensión fue capacitar a los alumnos del último año de la escuela agrotécnica de Ingeniero Jacobacci, a fin de que en un futuro cercano puedan asistir a pobladores del lugar y alrededores con un sistema productivo de recirculación de agua como la acuaponía y que los alumnos de la UNRN desarrollen un sistema alternativo entre acuaponia y cultivos tradicionales, para los parajes aislados de la región. La propuesta es una combinación del sistema acuapónico con uno de cultivo tradicional, la cual se desarrolló de manera integral en una parcela de cultivos agroecológicos del INTA, durante la primavera y verano de 2019. El ensayo del sistema alternativo propuesto, entre acuaponia y cultivos tradicionales, consistió en cultivar peces de bajo requerimiento de oxígeno disuelto en agua y poca exigencia alimentaria. La especie seleccionada fue Cyprinus carpio (carpa), la cual fue alimentada con lombrices; caracoles y restos vegetales. Paralelamente se construyeron dos bancales, en los cuales se sembraron las mismas especies vegetales y la misma disposición. Las especies cultivadas fueron las siguientes: ・Allysum: planta aromática que se dispuso con el fin de atraer plagas que puedan afectar los cultivos. ・Albahaca morada, albahaca común y albahaca lima: plantas aromáticas, dispuestas en distintos espacios del bancal, estratégicamente de manera tal que alejen las plagas. ・Zapallo de tronco: se lo dispuso entre los alyssum, alejado de las demás especies, ya que requiere mucho espacio para su crecimiento. ・Cebolla: formando una hilera. ・Pepino manzana y pepino generoso. ・Maíz dulce cullum: se colocaron cuatro de manera espaciada. ・Acelga D’ampuis: colocada en cinco hileras. ・Lechuga morada: misma disposición de la acelga. ・Pimientos cuerno de toro y Pimientos padrón: ubicados hacia el margen del bancal. ・Tomates verde, amarillo, negro enrique y cherry brasil: ubicados en las esquinas de los bancales en forma espaciada. Se inició con la instalación de un estanque de 800 Lts. en la parcela del INTA, llenado con agua de los canales, se dejó reposar por unos días para así poder facilitar la formación de bacterias desnitrificantes. Además, se definió la disposición de los bancales teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas como precipitaciones, luz y viento. Posteriormente se incorporaron cinco (5) carpas de diversos tamaños en el estanque, las cuales fueron colectadas con red de arrastre en la desembocadura del río Negro (Río Negro). Se trabajó en el terreno y acondicionamiento de los dos bancales experimentales, de 4 x 1 m, para la generación de una huerta y se colocaron los plantines, con distribución simétrica, en forma de espejo para cada bancal. Finalmente, uno de los bancales se regó con agua del estanque nutrida por los desechos de las carpas y el otro con agua de los canales, ambos con el mismo volumen de agua (30 litros). El agua utilizada del estanque con las carpas fue repuesto posteriormente con agua de canal, renovando así el agua de los peces. Con el fin de proteger las raíces del sol y conservar mayor humedad del suelo, se agregó mulching a los bancales. Para el primer mes de iniciado el proyecto, los cultivos comenzaron a evidenciar diferencias entre ambos bancales, desarrollando mayor altura los cultivos del bancal regados con agua nutrida con desechos de carpa. A los dos meses se pudo realizar la primera cosecha de la huerta experimental para ambos bancales. Los resultados obtenidos entre bancales fueron notoriamente diferentes, obteniéndose una mayor producción para el que fue regado con abono de carpas, mientras que en el otro bancal solo se cosecharon 750 gramos de acelga y un pepino manzana. Se finalizó el proyecto el día 14 de febrero del año 2020, durante el desarrollo del proyecto se capacitó a docentes y alumnos del CET 26 de Ingeniero Jacobacci, sobre esta opción mixta de acuaponia y cultivo tradicional, para aumentar la diversidad de propuestas productivas a los parajes aislados de la localidad. La experiencia adquirida en el proyecto de extensión permitió que junto a alumnos de la Lic. En Ciencias del Ambiente (UNRN), se diseñara una estrategia para parajes aislados que permitió incorporarla al proyecto de extensión desarrollado en Ingeniero Jacobacci. Los resultados fueron contundentes en cuanto a su aplicabilidad en la zona y a la diferencia obtenida en cuanto a riego con nutrientes, proveniente del desecho de los peces. El ensayo y puesta a punto se inició en octubre 2019 y finalizó en febrero 2020. Los resultados fueron muy satisfactorios debido a que la diferencia de crecimiento y cosecha en hortalizas fue significativa. Primero se observó en hortalizas de hoja, las cuales tienen un crecimiento más rápido. Por otro lado, no se alcanzó a recolectar los choclos debido a que el proyecto finalizó antes de su periodo de cosecha. La problemática estuvo planteada en la asistencia al predio del INTA, porque no todos los alumnos tienen medios para llegar al lugar, por lo que hubo que organizar los días de riego, principalmente por los peces, porque si la renovación de agua se realizaba en periodos mayores de dos días, los peces morían por falta de oxígeno y exceso de amoníaco, que resulta tóxico para ellos. Por último, el ensayo realizado resultó apropiado para parajes aislados debido a que no necesita de energía para mantener la aireación del agua de los peces y la alimentación de los mismos se realiza con restos de hortalizas, lombrices y caracoles.
  • EDUCACIÓN PARA LA SALUD DE LA EMBARAZADA Y EL BEBÉ
    Autor/es:
    » Celia Benitez
    » Federico Malagraba
    » Milena Nucciarone
    » Claudia Mendes
    » Alejandro Turchetta
    » Claudia Zubiarrain
    » Celeste Escapil
    » Jose Manuel Quevedo
    » Fiorella Cacciavillano
    » Maria Emelina Molinari
    » luis Canale
    » Rossana Jauregui
    Descripción: Denominación o título del proyecto Educación para la salud para mamás embarazadas y bebés hasta 2 años. Los 1000 días para Educar… Síntesis del proyecto Los mil primeros días de la vida de un niño es el período que transcurre desde la concepción hasta cumplir los dos años de edad; comprendiendo los 270 días de gestación y 730 días de los dos primeros años de vida. En esos gloriosos 1000 días, el niño crece a mayor ritmo, el mayor de toda la vida, se desarrolla y se forman los hábitos perdurables. Se la considera una” ventana de oportunidades” para el desarrollo futuro del niño y es el momento ideal para promover sus potencialidades y prevenir enfermedades en la vida adulta. En esta etapa, el buen uso de los recursos preventivos permitirá optimizar el crecimiento del individuo y mejorar el desarrollo del capital humano de una sociedad, lo que supone hablar de mejor inteligencia, talla, fuerza muscular, y a nivel odontológico, disminuir la prevalencia de caries, estimular un crecimiento bucomaxilofacial adecuado y disminuir los malos hábitos. Por lo tanto el objetivo del proyecto es realizar Educación para la salud en la mamá embarazada y el bebé hasta los dos años de vida, con la finalidad de brindar todas las herramientas necesarias para optimizar el crecimiento no solo maxilofacial, sino de la salud en general de los niños. Área temática salud integral y comunitaria Unidad/es académica/s que intervienen: Facultad de Odontología. Responsable/s del proyecto Director: Prof. Dra. Claudia Andrea Mendes Correo electrónico: odontoandrea_ 2@ hotmail.com DNI.: 13423615 Co-director: Od. Rocío Fernández Correo electrónico: rociofernandez87@hotmail.com DNI:33.108331 Coordinador/es: Od Luis Marcelo Canale Correo electrónico: luiscanale2010@gmail.com DNI: 28052121. Los 1000 primeros días abarcan el período comprendido desde la concepción y final del embarazo (270 días) hasta los 2 años de vida (730 días). Juntos suman 1000 días. La nutrición durante esta “ventana de oportunidad” tiene impacto no sólo en el desarrollo normal del cerebro del niño sino en el riesgo de obesidad así como la disminución de la prevalencia de caries dental. Todo lo que se haga antes de la concepción (por ambos progenitores), durante el embarazo y hasta los 2 años de vida, tiene enorme influencia en la salud futura en general y a nivel de la cavidad bucal. Los 1000 primeros dÍas del bebé son extremadamente importantes para alcanzar una buena salud bucal y general durante todo el ciclo de la vida. Así, durante la fase del embarazo, la gestante debe cuidar de su propia salud bucal, y hábitos alimentarios, ya que diversos estudios muestran que enfermedades como la caries dental y enfermedad periodontal durante el embarazo pueden causar complicaciones obstétricas. Bajo el punto de vista odontológico, la lactancia materna favorece el crecimiento y el avance de la mandíbula, estabiliza la relación entre las bases óseas, auxilia en el proceso de erupción dentaria, ejercita el movimiento de la ATM, previene la respiración bucal, además de representar la primera etapa para el desarrollo del proceso masticatorio. Las orientaciones relacionadas con la lactancia materna, equilibrio de la dieta e información sobre higiene bucal son fundamentales para la salud del bebé. Se ha preconizado que la edad ideal para realizar la primera consulta odontológica es entre los 6 y 12 meses, época de erupción del primer diente primario. El objetivo es facilitar el establecimiento de hábitos saludables, además de servir como una oportunidad fundamental para la evaluación del desarrollo craneofacial y de todos los factores de riesgo común a los que un niño pueda estar expuesto. Se debe tener en cuenta que no se puede atender con éxito al bebé sin crear un vínculo de confianza con el núcleo familiar, principalmente con la madre, ya que en ella existen cambios hormonales y biológicos durante el periodo de los 1000 primeros días del bebé. Estos cambios en la mujer que se vuelve madre deben ser considerados para la atención odontopediátrica. Por todos estos conceptos es de fundamental importancia la implementación de proyectos de educación para la salud en la mujer embarazada y las mamás de los bebés hasta los dos años de edad. Resumen del abordaje de estrategias en las condiciones actuales Nuestro proyecto de extensión tiene como objetivo realizar Educación para la salud en la mamá embarazada y el bebé hasta los dos años de vida, con la finalidad de brindar todas las herramientas necesarias para optimizar el crecimiento no solo maxilofacial, sino de la salud en general de los niños. Los 1000 días abarcan el período comprendido desde la concepción y final del embarazo (270 días) hasta los 2 años de vida (730 días). La nutrición durante esta “ventana de oportunidad” tiene impacto no sólo en el desarrollo normal del cerebro del niño sino en el riesgo de obesidad, así como la disminución de la prevalencia de caries dental. Todo lo que se haga antes de la concepción (por ambos progenitores), durante el embarazo y hasta los 2 años de vida, tiene enorme influencia en la salud futura en general y a nivel de la cavidad bucal. Los 1000 primeros días del bebé son extremadamente importantes para alcanzar una buena salud bucal y general durante todo el ciclo de la vida. Así, durante la fase del embarazo, la gestante debe cuidar de su propia salud bucal, y hábitos alimentarios, ya que diversos estudios muestran que enfermedades como la caries dental y enfermedad periodontal durante el embarazo pueden causar complicaciones obstétricas. Bajo el punto de vista odontológico, la lactancia materna favorece el crecimiento y el avance de la mandíbula, estabiliza la relación entre las bases óseas, auxilia en el proceso de erupción dentaria, ejercita el movimiento de la ATM (articulación temporo mandibular), previene la respiración bucal, además de representar la primera etapa para el desarrollo del proceso masticatorio. Las orientaciones relacionadas con la lactancia materna, equilibrio de la dieta e información sobre higiene bucal son fundamentales para la salud del bebé. Por todos estos conceptos es de fundamental importancia la implementación de proyectos de educación para la salud en la mujer embarazada y las mamás de los bebés hasta los dos años de edad. En el contexto actual, la pandemia del Covid 19, nos ha obligado a reprogramar las actividades educativas, constituyendo un desafío donde debemos re inventar el formato de acercamiento a nuestra comunidad seleccionada, para lo cual incorporaremos recursos y contenidos desde la virtualidad .De todos modos como se sugiere en la sustentabilidad del proyecto, los imprevistos, como en el caso que nos acontece ,nos impide en algunos casos llegar desde este formato, dado que no todos los espacios, ni las familias que concurren tienen los recursos necesarios, de tal manera y en la búsqueda de cómo insertarnos y relacionarnos, nos contactamos con los diferentes directivos de los centros participantes :Conin La Plata I, Conin La Plata II y Casa del Niño: “Refugio del Ángel” ( telefónicamente)para llevar a cabo nuestra acción extensionista, y conocer puntualmente la problemática actual que más los afecta. Desde este punto de vista, se rescató el no poder acceder a los medios virtuales algunos no poseen computadoras), y fundamentalmente hacen hincapié en la falta de trabajo que conlleva, a que su interés está centrado , en no tener la posibilidad de adquirir alimentos. Por tal motivo, las diferentes instituciones ( mencionadas anteriormente), participaran brindando información y educación a través de lo elaborado por nuestro equipo de trabajo difundiendo desde su página facebook estrategias de educación, mediante videos , folletería que permitirá lograr el efecto deseado ,como así también recurrimos en forma conjunta , colaborando con la compra de alimentos, para incorporar en los bolsones con comestibles que hacen que hacen entrega a cada familia que lo necesite ,enfocando, así, nuestra intervención desde la problemática planteada. Otro aporte de los docentes y alumnos está dirigido a la elaboración de tapabocas, máscaras , manoplas para la población destinataria, y dispensar elementos de higiene y limpieza (lavandina, desinfectantes, alcohol en gel, bobinas de papel absorbentes y paños de limpieza, como así también elementos de higiene oral (cepillos, pastas dentales dado por el aporte de los participantes del proyecto llevado a cabo con todo el protocolo de aislación y con elementos de protección personal (EPP), hacia dicha población vulnerable. Si bien este es un proyecto con poca experiencia, el equipo extensionista viene realizando acciones comunitarias desde hace muchísimos años, por eso tiene la firme convicción que la Universidad a través de estas acciones reafirma su alto compromiso por el trabajo sociocomunitario. Cada uno de los integrantes del proyecto sentimos la necesidad de fortalecer la salud de la población, como lo venimos haciendo desde hace tiempo, pero en este marco situacional que nos toca vivir, mucho más. Por eso el abordaje se readecuará, pero siempre priorizando como objetivo fundamental la salud integral de los individuos y más aún de las madres gestantes. Otro aporte de los docentes y alumnos está dirigido a la elaboración de tapabocas, máscaras , manoplas para la población destinataria, y dispensar elementos de higiene y limpieza (lavandina, desinfectantes, alcohol en gel, bobinas de papel absorbentes y paños de limpieza, como así también elementos de higiene oral (cepillos, pastas dentales) dado por el aporte de los participantes del proyecto llevado a cabo con todo el protocolo de aislación y con elementos de protección personal (EPP), hacia dicha población vulnerable. Si bien este es un proyecto con poca experiencia, el equipo extensionista viene realizando acciones comunitarias desde hace muchísimos años, por eso tiene la firme convicción que la Universidad a través de estas acciones reafirma su alto compromiso por el trabajo sociocomunitario. Cada uno de los integrantes del proyecto sentimos la necesidad de fortalecer la salud de la población, como lo venimos haciendo desde hace tiempo, pero en este marco situacional que nos toca vivir, mucho más. Por eso el abordaje se readecuará, pero siempre priorizando como objetivo fundamental la salud integral de los individuos y más aún de las madres gestantes. Equipo de trabajo Luis Canale : DNI: 2805212 - email luiscanale2010@gmail .com Alejandro Turchetta DNI:25401306 email alejandroturchetta @ gmail.com Benitez, Celia: DNI: 5241360 email celiabenitez46 @hotmail.com Fiorella Cacciavillano DNI:34547615- email fioerllacacciavillano @gmail.com Federico Malagraba DNI:32907688- email federicomalagraba @gmail.com Emelina Molinari DNI:17082321- email m_e_molinari@ hotmail.com Roxana Jauregui DNI:18070514 email rossjaregui.rj @ gmail.com Celeste Escapil DNI:3369491 email mcescapl@gmail.com Zubiarrain Claudia: DNI:22459527 claudiazubiarrain @gmail.com Milena Nucciarone DNI:31491643 email milenanucciarone @gmail.com Maestras y Encargada del refugio del ángel : Ramona Suarez Alumnos Participantes Organizaciones co-partícipes Conin La Plata Conin La Plata I Conin La Plata II Email: nutrirlavida.org. Objetivo General: Promover educación para la salud bucal en la población de mujeres embarazadas, madres de bebés y niños hasta los 2 años de edad. Objetivos específicos: • Generar conciencia sobre la importancia del cuidado bucal en las mamàs embarazadas. • Estimular al control bucodental por parte de las embarazadas y luego del bebé de manera temprana. • Crear conciencia sobre la prevención desde el nacimiento. • Intensificar el concepto de ventana de infectividad. • Enseñar técnicas de higiene oral para el bebé desde el nacimiento, y en sus diferentes etapas. • Educar de acuerdo a la correcta nutrición del bebé en sus diferentes momentos. • Prevenir la desnutrición infantil, incorporando conceptos de nutrición saludable. • Intensificar conceptos relacionados con la lactancia materna. • Explicar la correcta utilización del chupete y la mamadera. • Advertir la importancia del cambio de consistencia en la dieta en las diferentes edades del bebé. • Evitar el desarrollo de malos hábitos. • Generar conductas que estimulen el correcto crecimiento y desarrollo del bebé. • Generar familias fortalecidas en pautas de crianza y toma de decisiones que contribuyan a la alimentación saludable Metodología 1. A partir de la observación y entrevistas estructuradas con las autoridades de los distintos establecimientos e instituciones, el equipo de trabajo se involucró con la realidad que padecen las madres embarazadas sin información, como así también el estado actual de los bebés de 0 a 2 años. (plataforma zoom) 2. El equipo de trabajo se reunió intercambiando ideas, sobre los postulados a tratar en el proyecto, investigando sobre todos los temas a enseñar, buscando métodos de enseñanza, material didáctico e información importante para tal fin. (plataforma zoom) 3. Preparación y calibración del grupo. 4. Confección del material necesario para educar: Se confeccionaron videos ilustrativos para las madres, láminas, afiches para distribuir, juegos para los bebés, modelos similares a las bocas de los bebés para poder enseñar y asimilar de una manera práctica, lo explicado. Se utilizarán muñecos bebés, y diferentes tipos de chupetes, mamaderas y tetinas para enseñar cual es la opción correcta de utilización (todo realizado en el contexto actual) 5. Se llevaron a cabo talleres de educación para la salud en los diferentes establecimientos, dirigidas a grupos madres embarazadas, maestras a cargo de los bebés de hasta 2 años difundiéndose a través de las diferentes redes sociales de cada institución como también, vía watts app y donde se trataron los siguientes tópicos:  La importancia y el significado de los 1000 días del bebé  Nutrición de la mamá embarazada  Control odontológico e higiene bucodental de la mamá embarazada  Nutrición del bebé: Lactancia materna – Biberón – Primeras papillas. Momentos, cuidados, momentos de azúcar, posiciones para el desarrollo de cada una de las actividades.  Higiene bucodental del bebé.  Primera consulta del bebé al odontólogo.  Lesiones anómalas en los bebés.  Malos hábitos 6. Se completaron las actividades con videos, multimedias, juegos con los bebés, canciones que fueron enviados a las diferentes redes sociales de las instituciones participantes para su difusión. Proyecto Original no pudo ser realizada por los acontecimientos pandémicos actuales. 8-Difusión a través de los diferentes congresos y jornadas. Bibliografía Guedes-Pinto A.C.G.: Odontopediatria - 7º edição. São Paulo. Editora Santos. 2003. Côrrea M.S.N.P.: Odontologia na Primeira Infância - 2° edição. São Paulo. Editora Santos. 2001.
  • APICULTURA EN EL SITIO RAMSAR LAGUNAS DE GUANACACHE POR LA COMUNIDAD HUARPE DE SAN JUAN
    Autor/es:
    » Mariano Lucio Hidalgo
    » Stella Giannoni
    » Nancy Verónica Marinero
    » Augusto Ignacio Prado
    Descripción: Objetivos Sistematizar información junto a las apicultoras y apicultores del pueblo originario Huarpe, acerca de las actividades apícolas que desarrollan en el bosque nativo de algarrobo del sitio Ramsar “Lagunas de Guanacache” al sur-este de la provincia de San Juan. De esta manera, generar herramientas de consulta para la organización interna y que también puedan facilitar el ingreso de nuevos miembros a la actividad apícola. Actividades desarrolladas Desde 2016, la comunidad originaria Huarpe “Salvador Talquenca” desarrolla actividades apícolas en el bosque nativo de algarrobo (Prosopis spp.) en el Departamento 25 de Mayo, a 120 km de la capital de San Juan. La producción de miel se realiza mediante 25 colmenas que mantienen con el apoyo de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia. Durante la temporada melífera 2019-2020, la comunidad logró ser beneficiada económicamente por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, para la implementación de prácticas de manejo sustentable de tierras secas orientadas a la gestión integral de los territorios (Proyecto PNUD ARG /14/ G55). En este contexto, integrantes del grupo de Interacciones Biológicas del Desierto (INTERBIODES-UNSJ) cooperamos mutuamente con las apicultoras y apicultores de la comunidad realizando encuentros presenciales en dos actividades: la cosecha de miel en el salón comunitario y recorridos a campo donde las abejas colectan néctar y polen. De esta manera, mediante registros escritos y visuales, nos aproximamos a la percepción acerca de las etapas necesarias para la cosecha de miel y además, sobre la importancia que les representa la flora nativa para la obtención del producto. Resultados, debilidades y fortalezas En la comunidad originaria Huarpe “Salvador Talquenca”, la apicultura mayormente es desarrollada por mujeres que, junto a sus familias, suelen combinar con otras actividades productivas como la cría de animales, elaboración y venta de harina de algarrobo y otros emprendimientos económicos personales. Particularmente, para la continuidad de la actividad apícola es fundamental la presencia y asistencia por parte del estado. Logramos elaborar un Calendario Apícola en el que se incluyeron las actividades según la época del año, tendientes a la cosecha de miel y que son necesarias para la organización interna del grupo apicultor. Rescatamos o resaltamos la siguiente información: cuando las condiciones climáticas propician una buena floración del bosque nativo, se realizan dos cosechas de miel donde las apicultoras y apicultores reconocen distintas características del producto. La primera cosecha es antes del inicio del verano, con una miel de color más claro y que según manifiestan es por una mayor proporción de algarrobo. La segunda cosecha la realizan a fines del verano, con la obtención de mieles oscuras atribuida a la presencia de otras especies de plantas como el pájaro bobo (Tessaria absinthioides). De esta manera, sobre la base de la contribución diferencial que se le otorga a la flora apícola, se seleccionaron 12 especies vegetales que fueron descriptas en una Guía de Plantas Nativas Melíferas Poliníferas. Conclusiones y proyecciones Las apicultoras y apicultores de la comunidad con el asesoramiento y apoyo de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Juan; logran cosechar aproximadamente 120 kg de miel/año que son repartidos entre los miembros del grupo apicultor. Es viable potenciar el ingreso económico y al mismo tiempo revalorizar el bosque nativo dando un valor agregado a la miel de algarrobo (Prosopis spp.), mediante la aplicación de metodologías convencionales de laboratorio que determinen el origen floral de las mieles. Asimismo, comenzar con la obtención de propóleos del bosque nativo para su posterior comercialización en productos como extractos, caramelos, jabones, entre otros; también representaría otro aporte económico para las familias. A nivel mundial, se espera que ocurran nuevos escenarios ambientales que modificarían negativamente los ingresos de néctar en las colmenas (por ej. la ocurrencia de heladas, sequías, retrasos en las floraciones). Ante ello, será imprescindible el trabajo cooperativo entre instituciones gubernamentales y no gubernamentales, a fin de que los esfuerzos actuales sean prósperos para las familias apicultoras y que mediante su trabajo también contribuyen a la persistencia del bosque nativo. Además, a los fines de obtener información sobre las especies de plantas melíferas y la selección de las mismas por parte de las abejas, lo que servirá como insumo para generar modelos predictivos de la actividad apícola en la región
  • DESENHO AMBIENTAL. EXPERIÊNCIA DE INTEGRAÇÃO COLABORATIVA PARA A CO CRIAÇÃO DE ANIMAÇÕES
    Autor/es:
    » Marli Teresinha Everling marlieverling
    » Viviane Cris Mendes Xavier vivianecris
    » José Francisco Peligrino Xavie chicolam
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: José Francisco Peligrino Xavier Para contactarse: Email: instituto@caranguejo.org.br chicolam@gmail.com Teléfono: 55 47 99193-3945 | 55 47 98823-2066 | 55 47 3473-0772 Redes sociales: www.youtube.com/desenhoambiental Universidad y unidad académica o departamento: Universidade da Região de Joinville Resto del equipo extensionista: Viviane Cris Mendes Xavier, Marli T. Everling (voluntárias); Júlio Kiyoshi Yokemura (bolsista) Título: Desenho Ambiental - Experiência de integração colaborativa para a co criação de animações Objetivos: O Desenho Ambiental é um projeto de extensão da Universidade da Região de Joinville (Univille) criado em 2005 para aliar conteúdos ambientais à linguagem lúdica presente nos desenhos animados e nas histórias em quadrinhos. O projeto objetiva abordar as questões ambientais e promover a utilização do material de apoio pedagógico nas escolas, para a produção de animações, oficinas de animação, além de palestras e visitas nas escolas. Actividades desarrolladas: Em 2019 o projeto realizou uma ação com a escola municipal Professor Aluízius Sehnem, localizada às margens da Baía da Babitonga, na cidade de Joinville, Santa Catarina. A ação integrou os alunos das disciplinas de Animação 2D e Projeto de Animação I do 2º ano do curso de graduação de Design com habilitação em Animação Digital da Univille e os alunos da escola municipal Professor Aluízius Sehnem na co produção de animações com o foco na temática ambiental. Como parte da ação foi utilizada a metodologia ‘Design para Poéticas Ambientais’, criada em 2018 por meio da parceria com o projeto Ethos - Design e Relações de Uso e o Instituto Caranguejo de Educação Ambiental. A estrutura da metodologia ‘Design para Poéticas Ambientais’ abrange as etapas "(1) Ambientar: Estágio inicial de observação e reflexão, abrange procedimentos e orientações associados à observação, vivências e aprendizado sobre a situação-problema; (2) Roteirizar: Abrange procedimentos e orientações associados à criação, a pré-visualização da narrativa e do roteiro a partir das descobertas, aprendizados, percepções e intuições resultantes da etapa ‘ambientar’; (3) Produzir: Abrange procedimentos e orientações associados ao desenvolvimento da produção fílmica e de outras estratégias de comunicação visual.; (4) Colaborar: Divulgação em um sentido mais comunitário. (Xavier et al, 2020)". Considerando a consonância da proposta do projeto com os Objetivos do Desenvolvimento Sustentável (ODS), especificamente, o ODS de número 14, foram escolhidos os temas: ‘Água’, ‘Vida no Manguezal’ e ‘Caranguejo’. Para esta dinâmica os alunos foram organizados em grupos para colocar em prática o desenvolvimento das narrativas. Para tanto, foi realizada uma oficina criativa para elaboração de narrativas (produção textual para o roteiro, uso de desenhos para personagens e cenários). Nas disciplinas de Animação 2D e Projeto de Animação I, do curso de Design com habilitação em Animação Digital foram produzidas 5 animações. Estas consideraram dinâmicas realizadas com os alunos das turmas de Educação Plena da escola municipal prof. Aluízius Sehnem, integrando “Design para Poéticas Ambientais” com as técnicas aprendidas nas disciplinas citadas bem como como a de produção de áudio para a produção das animações. Foram trabalhado os seguintes conceitos: (1) abordagem e discussão sobre animação como linguagem, processos de criação e de animação a partir de uma história já contada; (2) produção das animações, de acordo com as narrativas criadas pelos alunos da escola Aluízius Sehnem; (3) continuidade da produção das animações com orientação na aplicação e uso das técnicas do processo de animação, pós-produção e edição; (4) apresentação das animações finalizadas e Introdução ao desenvolvimento da “Bíblia do Personagem”, características, arte conceito para as animações produzidas. En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas: Após a realização da oficina criativa e, auxiliados pela professora da disciplina, os alunos puderam desenvolver as narrativas para as histórias das animações para posterior produção pelos estudantes do curso de Design. Foram criadas 10 narrativas para as histórias; destas, foram selecionadas 5 histórias (pelos alunos do curso de graduação em Animação Digital) que foram desenvolvidas nas disciplinas ‘Animação 2D’ e ‘Projeto de Animação I’ do 2º ano do curso de Design com habilitação em Animação Digital. Após o desenvolvimento foi realizada uma nova visita para a gravação do áudio dos alunos da escola municipal para os diálogos dos personagens. A etapa completa da produção foi alcançada em dois bimestres, cujos estudantes do curso de Design puderam aprender e aplicar as técnicas, teorias e métodos específicos pertencentes às disciplinas correspondentes, resultando na produção de 5 desenhos animados, são eles: ’Heróis Debaixo da Água’, ‘Salve o Mangue’, ‘Aqua Mor’, ‘Os Super Limpadores do Mangue’ e ‘Super Pedro, Amigos do Mangue’. E podem ser acessados em: https://www.youtube.com/watch?v=6rvUcw6U06c&list=PLnTeKjQApZEv56FGkEvmajS7Gtv1DFnPz Os objetivos e metas do projeto foram alcançados com a criação das 10 narrativas. Destas, foram selecionadas 5 que resultaram na produção de animações pelos alunos do 2º ano do curso de Design (Animação Digital). Para a condução futura do projeto pretende-se alinhar e auxiliar a formação dos grupos tanto dos alunos das escolas beneficiadas quanto dos alunos da graduação para que possam contemplar uma maior integração na produção das novas animações. Instituciones y organizaciones involucradas: Universidade da Região de Joinville (UNIVILLE), Instituto Caranguejo de Educação Ambiental e Escola Municipal Prof. Aluízius Sehnem. Conclusiones y proyecciones: Tecnologicamente a relevância da experiência conduzida está na qualificação dos professores para o uso da metodologia ‘Design para Poéticas Ambientais’ para contar histórias, bem como, utilizar o recurso para práticas de educação ambiental em que os próprios estudantes poderão construir suas narrativas sob a forma de animações, histórias em quadrinhos ou outros formatos. Na dimensão social a relevância situa-se no desenvolvimento da sensibilidade (estética e ambiental) de competências técnicas dos estudantes relacionadas ao uso da metodologia para desenvolver animação, quadrinhos e outros formatos para contar histórias. A observação do cenário local, regional e nacional revela movimentos de ativismo e cidadania (incluindo organizações e pessoas das mais variadas faixas etárias) em prol do cuidado com a manutenção da vida; evidencia, também, que governos comprometidos com o princípio do crescimento econômico contínuo estão em processo de negação acerca do impacto da atuação humana sobre a natureza. Referências Bibliográficas: EVERLING, Marli T. Projeto Urbe: Uma Experiência Centrada na Capacitação de Recursos Humanos para o Contexto Urbano no Âmbito do Ppgdesign/Univille Observando Conceitos de Design e Relações de Uso. / Urbe Project: An Experience Centered In Human Resources Training For Urban. Revista Ergodesign & HCI, [S.l.], v. 4, n. 1, oct. 2016. ISSN 2317-8876. Disponível em: Acesso em: 18 jan.2017. XAVIER, José F. P.; EVERLING, Marli. T. Desenho ambiental. In: Anais do Anais de Resumos - 6ª Semana Univille De Ciência, Sociedade E Tecnologia – SUCST. Disponível em: https://digital.univille.edu.br/digital/seminarios/anais.phtml?idSeminario=26&acao=resumos&idArea=1&cd=. Acesso em 06 jun. 2021.
  • AVERQUEVES
    Autor/es:
    » Estefanía Epullan
    » Doris Rivadeneira
    Descripción: Responsable: Docente y coordinadora del programa Doris Rivadeneira Bueno Mail: doris.rivadeneira@uns.edu.ar o dorisrivabueno@gmail.com Teléfono: 0291-155107440 Ayudante: Estefanía Epullan Universidad Nacional del Sur (UNS) Licenciatura en Óptica y Contactología Departamento de Física @opticaycontactologiauns #AVerqueves es un programa de prevención y promoción de la salud visual, creado en el 2018 por los estudiantes de práctica social de la licenciatura en Óptica y Contactología de U.N.S. Objetivo: • Concientizar a la comunidad universitaria de U.N.S. Bahía Blanca sobre los cuidados de la visión, haciendo énfasis en los riesgos del trabajo en visión próxima frente a pantallas digitales. • Investigar los efectos visuales que repercuten en las actividades cotidianas de la comunidad. • Proporcionar información y las herramientas necesarias para mejorar los conocimientos y habilidades visuales. • Reducir los factores de riesgos y enfermedad ocular. Actividades desarrolladas: Desde sus inicios #AVerqueves ha realizado diversas campañas de prevención y promoción de la salud visual, las cuales se han realizado de manera presencial y virtual. Los principales beneficiarios de estas campañas han sido la comunidad universitaria de UNS, pero también pudieron participar escuelas de la ciudad y ciudadanos de la provincia de Buenos Aires a través del Colegio de Ópticos de la Provincia de Buenos Aires COPBA. También hemos participado en actividades realizadas por la universidad Tecnológica Nacional (UTN), y otros proyectos de extensión en UNS. En estas campañas se desarrollaron diferentes temas como, cuidado de la visión en invierno, visión y conducción, día mundial de la visión, día del bastón verde, día del bastón blanco, eclipse y cuidado visual, defectos refractivos y su corrección, cuidado de los lentes de contacto, entre otros. En esta oportunidad queremos profundizar en las actividades que tiene relación con el Síndrome Visual informático y sus complicaciones a futuro, el cual se define como una asociación de problemas oculares y visuales asociados con el trabajo de cerca y experimentado durante o relacionado con el uso del computador. Las tareas visuales de cerca activan y fuerzan mecanismos de enfoque, tales como: acomodación, miosis y vergencias; los cuales implican la acción de muchas estructuras oculares como el cristalino, músculos oculares internos y externos, iris y pupila; con consiguiente gasto energético que puede generar cansancio y malestar inicialmente. • Fatiga Visual (octubre 2018): Esta jornada fue dirigida a la comunidad universitaria y su objetivo fue concientizar sobre la Fatiga Visual (ocurre cuando los músculos oculares se tensan durante tareas visualmente intensas, incluido el enfoque continuo en los monitores de la computadora) En esta jornada se llevaron a cabo distintas acciones:  Se entregaron folletos informativos sobre el tema  Demostración de distintos tratamientos y diseños de cristales para mejorar la calidad visual  Se realizo una encuesta manual diseñada para detectar la población en riesgo de padecer Fatiga Visual, participaron 283 personas • Luz Azul (mayo 2019) Esta jornada se desarrolló de la misma forma que la campaña sobre Fatiga Visual, la única diferencia fue que la encuesta se realizó de manera online donde participaron 519 personas con la colaboración de COPBA donde pudieron participar personas externas de UNS. La luz azul es aquella luz visible más cercana al ultravioleta, emitida por el sol con altas intensidades y es la base de la luz Led que se encuentra ampliamente en las tecnologías digitales (digitales, smartphones, tablets, ordenadores…). Y en las bombillas; el exceso de esta luz puede interferir en el buen funcionamiento del sistema visual. Los resultados de esta encuesta fueron publicados en Argentina Investiga y en diferentes medios locales. http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=las_pantallas_y_la_luz_led_sus_usos_habituales_riesgos_y_prevenciones&id=3518 • Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario (mayo 2020) La vida cotidiana de las personas, se vio alterada de manera abrupta, teniendo que adaptarse a nuevas maneras de trabajar, estudiar y comunicarse debido a la pandemia por COVID-19. Las Universidades debieron adoptar distintos mecanismos para reemplazar actividades presenciales por plataformas virtuales. Este motivo, despertó nuestro interés en conocer por medio de una encuesta online si la comunidad universitaria presenta síntomas oculares y si utilizan medios de protección visual, además poder proporcionar una serie de recomendaciones para mejorar su calidad visual. En esta ocasión la campaña fue de manera virtual debido al confinamiento, donde se realizó inicialmente una encuesta dirigida a la comunidad universitaria y participaron 1129 personas de la comunidad universitaria, y por último se publicación consejos de cuidado visual frente a las pantallas a través de las redes sociales de la licenciatura. Los resultados de esta encuesta tuvieron una mayor repercusión a nivel nacional y local, Telan https://www.telam.com.ar/notas/202010/524175-segun-una-encuesta-8-de-cada-10-estudiantes-padecen-sintomas-fatiga-visual.html?fbclid=IwAR0qsqkxKJBbisa7gDFLy5YNe3O4q0LdwwJ4Hu032p6-dYcDgiFvCgAwt5E#.X4XiSKofuK8.facebook Conclusiones y proyecciones: A partir del análisis de los resultados obtenidos en las diferentes encuestas podemos concluir que la cantidad de horas frente a las pantallas aumenta continuamente produciendo manifestaciones a nivel visual. Por esta razón debemos reforzar las tareas de prevención para disminuir síntomas relacionados con Síndrome del usuario del computador, el cual puede influir y predisponer el desarrollo de miopía y ojo seco. Por lo tanto, debemos concientizar a la comunidad universitaria de las consecuencias que puede provocar su uso inadecuado y excesivo de pantallas digitales, brindando las herramientas y consejos necesarios para evitar la aparición o el incremento de los síntomas. Como así también ampliar los medios de difusión para lograr un mayor alcance. Las diferentes campañas realizadas por #AVerqueves han resultados satisfactorias dentro de la comunidad universitarias, quienes participan activamente en las actividades propuestas, y muestran interés por los temas tratados. A nivel local y nacional también se a refleja el interes que está empezando a generar dichas campañas. #AVerqueves sigue trabajando en actividades de prevención y promoción abarcando diferentes temas que repercuten en la salud visual, también está impulsando proyectos de labor social para que los únicos beneficiarios no sea la comunidad universitaria, sino comunidades más vulnerables.
  • EDUCACIÓN PARA LA SALUD BUCAL Y ACCIONES PREVENTIVAS EN LA ESCUELA Nº 45 MANUEL ROCHA
    Autor/es:
    » Maria Haydée Escamilla
    » Mariana Fallet
    » Vanesa Paola Isaurralde
    » Nicolas Bentivegna
    » Bettina Graciela Blotto
    » Anabel Mariela Gonzalez
    » Valeria Raquel Vijandi
    Descripción: La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, desde el año 1997, desarrolla un Programa de Salud Bucal en la ciudad de La Plata y sus alrededores, a través de la Asignatura Odontología Preventiva y Social. Esto ha permitido obtener datos estadísticos y de relevamiento de zonas, que impulsa la formulación de nuevas iniciativas en poblaciones vulnerables donde el indice de incidencia de enfermedades bucodentales, es elevado. Entendemos a la salud bucal como un valor que no debe ser considerado como un privilegio, sino como un derecho de todas las personas, reforzando el trabajo multidisciplinario de manera de que la salud recuperada, se mantenga a lo largo del tiempo, con el objetivo de disminuir las desigualdades en salud y con el propósito de brindar atención a poblaciones de difícil acceso, por este motivo, creemos que es fundamental la gestión del Trabajo Social, y su capacidad de participación en la transformación de uno de los problemas que afectan la calidad de vida de importantes sectores de la población escolar, estudiando la realidad que está interviniendo para luego desarrollar acciones de prevención en que se pueden ver afectadas las personas. Trabajando de forma efectiva con la comunidad, colaborando en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. De acuerdo a la problemática presentada, y teniendo conocimiento de que la escuela es un espacio privilegiado y del encuentro con el otro, nos proponemos trabajar en las prácticas de higiene, prevención y promoción de la salud, construyendo una base conceptual que facilite los hábitos preventivos, con un bajo costo y un alto beneficio. La falta de atención odontológica primaria, es determinante de la mala salud bucal en los niños de las zonas más vulnerables. El poder mantener las piezas dentarias temporarias sanas, disminuye el riesgo de anomalías, por tal motivo es necesario instruir y educar, creando hábitos saludables, juntamente con la realización de acciones preventivas a través de topicaciones con flúor, por considerarlo un elemento de gran importancia preventiva. Este Proyecto surge debido a la necesidad de la Comunidad Educativa perteneciente a la Escuela Nº 45 “Manuel Rocha” del barrio El Mondongo de la Ciudad de La Plata, quienes manifiestan la carencia de información y atención de la comunidad educativa en cuanto a acciones preventivas. Este proyecto se lleva a cabo desde fines del 2019, atravesando el contexto de Pandemia por el virus causante de la enfermedad Covid-19, reacondicionando nuestras actividades al envío de videos informativos/educativos (técnicas de cepillado, dieta saludable, etc) que fueron distribuidos por medio de whatsapp a los alumnos que asisten a dicho establecimiento. Además de la entrega de láminas informativas promocionando la salud bucal y medidas preventivas para hacer frente a la Pandemia, estas laminas apreciadas por los padres que retiran cada 15 días los alimentos por la escuela. Seguimos actualmente en constante comunicación con la Sra Directora del establecimiento Gervino Bernarda, a quien entregamos insumos para abordar nuestra labor preventiva (cepillos para todos los alumnos de la comunidad educativa, jabones de tocador, barbijos, alcohol en gel, guantes y lavandina). Actualizando los videos y trabajando en fomentar habitos saludables en cuanto a Promoción de la Salud Bucal, junto a la comunidad de la escuela Num 45 Manuel Rocha. Nuestro Drive: https://drive.google.com/drive/folders/1oWaX8A66Z4dMYuyNfboJ1B8sfsTPX931?usp=sharing Nuestro instagram https://instagram.com/bienvenidasonrisa?igshid=asv8ouvv59w5
  • EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO COMO PROPUESTA DE ACERCAMIENTO A LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN EL NIVEL MEDIO
    Autor/es:
    » Mauricio Adrian Alsina Lee
    » Milagros Rojo Guiñazù
    » Laura Noemi Conci
    » Lucìa Isabel Muñoz
    » Elsa Beatriz Grillo
    Descripción: Esta actividad que se llevó a cabo durante el 2019, fue dirigida por la Prof. Esp. Elsa Beatriz Grillo , quien es Directora del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIDEG). Este Centro pertenece a la Facultad de Humanidades de la UNNE, ubicada en el campus Resistencia, Chaco. El proyecto, fue aprobado en el marco del Programa Universidad en el Medio de la UNNE. Se tituló La educación sexual integral: Aportes indisciplinares para el Nivel Medio y se llevó a cabo de manera conjunta entre el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIDEG) y la Dirección de Salud Educativa del MECCyT del Chaco. Se enmarcó en el eje temático Desarrollo Educativo y Cultural, en la línea de trabajo respeto a la identidad. Reseñando la actividad presentada, podemos mencionar que se ha partido desde ciertos interrogantes que consideramos atraviesan nuestro quehacer universitario multidisciplinar. Es así, que, desde esta perspectiva, la Educación Sexual Integral (ESI) nos plantea interrogantes: ¿Qué se enseña?, ¿Por qué? ¿Desde qué miradas? ¿Cómo se reproducen discursos heteronormativos, sexistas en la educación de Nivel Medio de nuestra Provincia? El equipo extensionista se completó con personal especializado de la Dirección de Salud Educativa del MECCyT del Chaco diseñando esta propuesta para aportar a las comunidades educativas de EES Nº 82 “Rene Favaloro” (Basail); EES Nº 47 “Gral Manuel Belgrano” (Gral. San Martin); EES Nº 123 “Cruzero Gral Belgrano” (Bqueras); EES Nº 33 “Facundo Quiroga” (Rcia.) y de Extensión Áulica (Sede F. Hum. Gral. Pinedo), insumos que propicien un abordaje a la sexualidad integral y a la percepción de la realidad de manera inclusiva. Implementaremos Talleres (para estudiantes), Charlas (docentes), Encuentros (comunidad), utilizando propuestas didáctico – pedagógicas aplicadas a marcos disciplinares de las ciencias humanísticas. Destacamos que en los talleres participaron veintitrés estudiantes próximos a egresar de las carreras del Profesorado y Licenciatura de: Ciencias de la Educación, Educación Inicial, Filosofía, Geografía, Historia y Letras. Recalcamos que, en análisis previos, detectamos que todas las comunidades de estudiantes presentan características similares; a saber: bajos recursos económicos y necesidad de información y capacitación sobre ESI. En todas, según diagnósticos realizados, se registran casos de abusos, acosos, violencia entre pares y discriminaciones de todos los tipos y que además, los cuerpos docentes carecen de información sobre estrategias y contenidos sobre ESI. Es por ello que nuestros objetivos consistieron en: - Promover la comprensión efectiva - que desde un trabajo interdisciplinar – favoreciera la promoción de una educación no sexista enmarcada en la Ley 26150/06, desde un enfoque Interseccional y una Pedagogía de Género. - Propiciar el aprendizaje basado en el respeto por la diversidad, sexual, multicultural y todo forma de discriminación. - Promover la reflexión crítica de mensajes mediáticos referidos a la sexualidad de las personas y a la diversidad ética y racial. - Facilitar- a partir del diálogo - , el fortalecimiento de los procesos comunicativos para verbalizar sentimientos, emociones, necesidades y conflictos. Esta contribución a la promoción de una educación integral no sexista y su implementación, se diseñó para resolver una necesidad previamente detectada en el medio educativo- tal lo mencionado en párrafos anteriores- según lo establece la Ley Nacional de Educación Sexual Integral N°26.150 - Programa Nacional de Educación Integral (ESI). Por esto, hemos optado por la realización de Encuentros Presenciales diseñados desde lo metodológico de la siguiente manera: a. Modalidad de Aula -Taller (para alumnos de segundo y tercer año de Nivel Medio), divididos en dos módulos 90 minutos cada uno. En los que se prevén dos instancias: - De desarrollo teórico conceptual sencillo, desarrollado por los coordinadores alumnos adaptado a los y las destinatarios/as. - De elaboración de actividades prácticas individuales y grupales según las consignas de cada taller. b. Charlas y Debates (para los y las docentes de cada establecimiento educativo), divididas en dos módulos de 90 minutos cada uno. Para ellas se prevé instancias informativas, intercambio de experiencias, testimonios, repuestas a los interrogantes que se planteen, sugerencias metodológicas y propuestas de resoluciones de conflictos y problemáticas relacionadas con ESI. Debates. c. Charlas con la comunidad educativa de cada establecimiento. En este caso se prevé instancias informativas, intercambio de opiniones, recepción de inquietudes, diálogos; fundamentalmente con las familias. En síntesis: Actividades que realizaron los estudiantes, futuros talleristas: A lo largo de los diversos encuentros con los alumnos- futuros talleristas, se llevaron adelante actividades tendientes a formarse tanto en el manejo de los contenidos propios de la ESI, como también de las dinámicas de coordinación de talleres. Los dos primeros encuentros contaron con la presencia del equipo coordinador de los talleres, de los cuales formaban parte tanto integrantes del CIDEG, como del Departamento de Salud Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia del Chaco. En los mismos, se diseñaron los encuentros y se determinaron los contenidos a desarrollar con los alumnos/talleristas. A continuación, tuvieron lugar los diferentes talleres de formación. El primer encuentro tuvo como propósitos, el acercamiento al concepto de ESI, analizando sus características más sobresalientes y los aspectos que aborda. Como también, se distribuyó el material a utilizar en los diferentes talleres a su cargo. Las actividades consistieron en la evocación de su trayectoria escolar y tratamiento de contenidos relacionados con la ESI, el análisis del concepto y caracterización a partir de la lectura del material aportado y la reflexión del mismo en función de relatos de experiencias. Un segundo taller se fundamentó en el análisis de los diferentes aspectos a los que refiere la ESI y al manejo del material teórico. Las actividades desarrolladas se centraron en la sensibilización a partir de la evocación de recuerdos en función de frases representativas. A continuación, la lectura del material teórico sobre los alcances de la formación en ESI y el análisis de imágenes en relación con los conceptos tratados. El siguiente encuentro apuntó al abordaje del fortalecimiento de las relaciones entre pares y al tratamiento del concepto de discriminación y su erradicación como elemento clave en la formación de una sociedad más justa. Las actividades realizadas partieron de la reflexión sobre un cuento escuchado que aborda la temática. Continuó con la lectura y puesta en práctica de actividades ofrecidas por el material teórico y la puesta en común de la importancia de acompañar la formación armónica de los diversos grupos de participación. Finalmente, se congregó en un último encuentro, a fin de analizar la función del tallerista en la coordinación de actividades, comprendió la descripción de metodologías de trabajo – investigación y se destacó la importancia del “otro” como persona. Las actividades de observación – escucha y comentario de imágenes acompañadas de una canción, sirvieron para analizar la repercusión de las mismas en la sensibilidad particular. Esto llevó a la autorreflexión a partir de la propia imagen en fotografías y la aplicación de la técnica de narrativa a instancias de las mismas. Como conclusiones se puede decir que creemos que tanto los contenidos como la metodología que propusimos en cada encuentro guardó una relación directa con todo lo que esperábamos proponer a nuestros destinatarios; teniendo presente que los lineamientos de la Ley 26150/06 establecen (A.11) fines y objetivos de la política educativa nacional y responden a propósitos generales relativos a “asegurar condiciones de igualdad respetando las diferencias (…) sin admitir discriminación de género ni de ningún tipo (...)”. También, señalamos, que esa primera etapa constituyó el núcleo inicial de nuestra propuesta, porque ofrecimos a nuestras y nuestros estudiantes de Nivel Superior: - Contenidos actualizados relativos a la Ley 26150/06, - Didáctica específica para el desarrollo de talleres, y - Simultáneamente una colaboración para favorecer sus futuras prácticas como profesionales de la educación.
  • PROJETO ÁGUAS NA CIDADE
    Autor/es:
    » Talita Dantas
    » Renata Oliveira
    » Lucas Nogueira
    » Lucas Dias
    » Leonardo Polizzi
    » Fernanda Noruega
    » Roberto Santos
    Descripción: Equipe: Roberto E. dos Santos (professor/responsável), Fernanda Noruega (graduanda); Leonardo Polizzi (pós-graduando); Lucas Dias (graduando); Lucas Nogueira (graduando); Renata Oliveira (pós-graduanda); Talita Dantas (graduanda) Escola de Arquitetura da Universidade Federal de Minas Gerais (EA-UFMG) Contato: mom.aguasnacidade@gmail.com O Projeto Águas na Cidade vem sendo desenvolvido desde 2016 pelo grupo de pesquisa Morar de Outras Maneiras (MOM), sediado no Departamento de Projetos e no Núcleo de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo da Escola de Arquitetura da Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG). O MOM articula suas pesquisas com atividades de extensão e ensino, buscando construir conhecimento em conjunto com a sociedade e trabalhando com diversos grupos sócio-espaciais historicamente marginalizados. O grupo que compõe o Projeto Águas na Cidade é atualmente formado por estudantes da graduação e pós-graduação em arquitetura e urbanismo e pelo coordenador, o professor do curso de arquitetura e urbanismo Roberto E. dos Santos. O Projeto tem foco na cidade de Belo Horizonte, capital do estado de Minas Gerais, a qual, de forma semelhante a muitas cidades brasileiras, foi construída sob uma lógica que desconsidera as características naturais de seu sítio, ao mesmo tempo em que busca (em vão) o controle das dinâmicas das águas pluviais. Assim, a história da cidade é marcada por obras de canalização e tamponamento dos rios, impermeabilização excessiva do solo, eliminação das áreas verdes, lançamento de efluentes nos cursos d’águas e a ocupação de suas margens. Essa forma de produção do espaço urbano tem se mostrado insustentável, já que o rompimento com as dinâmicas naturais das águas implica em desastres ambientais cada vez mais recorrentes, como inundações, desmoronamentos, que, por sua vez, geram uma série de prejuízos humanos e materiais. Com isso, o Projeto Águas na Cidade tem como objetivo principal a democratização do conhecimento sobre o comportamento das águas na cidade como premissa para práticas mais resilientes de produção do espaço urbano, seja na esfera individual – da ocupação do lotes –, seja na esfera das decisões coletivas – do planejamento urbano e das obras públicas. Como objetivo específico, o Projeto visa desenvolver material didático de caráter interdisciplinar e aplicável a diversas disciplinas escolares, com a finalidade de ser utilizado em escolas do ensino fundamental e médio, tendo como horizonte a reconciliação entre os habitantes da cidade e as águas urbanas. O material didático privilegia o ensino fundamental e médio, na forma de instrumentos de diálogo. A produção desses instrumentos tem como propósito apoiar práticas pedagógicas de reconhecimento dos efeitos da ação humana sobre as condições físico-ambientais dos territórios ocupados e da adequação dos assentamentos humanos a essas condições. Assim, partindo do respeito ao conhecimento prévio dos estudantes sobre a temática, decorrente da convivência cotidiana com as águas, nossa proposta de atuação consiste em, através da mediação dos instrumentos de diálogo, provocar questões genuínas para a formulação de programas de ensino, práticas pedagógicas e outros materiais didáticos relacionados às águas na cidade. No segundo semestre de 2020, no contexto da pandemia, mantivemos nossos encontros na modalidade virtual e elaboramos diversos instrumentos de diálogo. Nessa época, o grupo foi selecionado para participar da 1ª Mostra Córregos Vivos, que visava desenvolver investigações, experimentações, debates e propostas para a região da Bacia do Cercadinho, contando com ampla divulgação em meio virtual e resultando na exposição dos trabalhos em um site (https://www.corregosvivos.com.br/). Assim, participar da Mostra foi uma oportunidade, diante das limitações impostas pelo isolamento social, de ampliar o alcance do trabalho para a população local, dialogando com outros grupos de trabalho, artistas, lideranças e moradores da bacia. Além disso, os materiais elaborados naquela ocasião estão sendo utilizados em outra ação do Projeto, iniciada no primeiro semestre de 2021, em parceria com duas escolas públicas localizadas na Bacia do Cercadinho: a Escola Estadual Manuel Casasanta e a Escola Municipal Professora Efigênia Vidigal (EMPEV). A bacia hidrográfica do Córrego do Cercadinho localiza-se na Região Oeste do município de Belo Horizonte, e tornou-se nosso objeto de pesquisa e extensão por nos apresentar um grande potencial de recuperação, contendo ainda córregos em leito natural e matas, em oposição à paisagem urbana predominante na cidade de Belo Horizonte, marcada por rios tamponados, invisibilizados. Apesar disso, a Bacia do Cercadinho sofre também com os problemas comuns ao restante da cidade, como a poluição dos córregos e a ocupação de suas margens, além de ser fortemente ameaçada pela expansão imobiliária, que promove um modelo de cidade que degrada as águas e áreas verdes, expresso em condomínios e vias asfaltadas. Os instrumentos de diálogo produzidos pelo grupo e expostos na Mostra apresentam, sob os formatos de animações e fotomontagens, três abordagens: bacia, morar e cadernetas. No âmbito da “Bacia”, elaboramos materiais com o propósito de situar e delimitar a Bacia do Córrego do Cercadinho e de explicar o comportamento das águas de chuva no interior da bacia a partir dos elementos morfológicos de seu relevo. Consideramos o entendimento da noção de bacia hidrográfica como ponto de partida para o reconhecimento das dinâmicas das águas na cidade e para o seu planejamento. No aspecto “Cadernetas”, apresentamos – a partir da pesquisa histórica – materiais elaborados a partir dos primeiros registros sistemáticos do terreno da Bacia do Cercadinho, feito pela Comissão Construtora da Nova Capital em 1894. Como a Mostra foi organizada em temáticas, retratadas por diferentes grupos, nosso grupo ficou responsável por abordar o “Morar na Bacia” do Cercadinho. Nessa perspectiva, nosso trabalho explorou os modos de morar na bacia em três momentos: no final do século XIX, ainda antes da construção de Belo Horizonte, no período atual e num futuro imaginado. Em conjunto com a população local, por meio do trabalho com as duas supracitadas escolas públicas localizadas na Bacia, pretendemos identificar as potencialidades e fraquezas locais, bem como as oportunidades e desafios aí implicados. No âmbito interno, almejamos discutir e propor soluções para problemas passíveis de solução local, assim como apoiar sua viabilização; por outro lado, no âmbito externo, visamos o encaminhamento de diretrizes para políticas públicas visando solucionar problemas que ultrapassem a escala local, articulando-a dessa forma, com a escala urbana e regional. Como parte da implementação do trabalho do Projeto, pretendemos acompanhar a utilização do material didático nas escolas públicas parceiras e fazer uma avaliação conjunta entre nossa equipe e professores, o que pode levar a possíveis indicações de aprimoramento e uma melhor avaliação dos resultados deste Projeto. Esse processo de acompanhamento ainda não ocorreu diante das limitações do ensino à distância vigente na educação básica pública de Belo Horizonte no contexto da pandemia. Esperamos que os instrumentos de diálogos possam estimular a invenção compartilhada de diversas práticas pedagógicas a partir da autonomia de professores e estudantes. O horizonte de transformação social esperado com este trabalho é a reconciliação dos seres humanos com as águas e a produção do espaço urbano de forma mais respeitosa com os condicionantes físico-ambientais, com justiça e equidade.
  • AULA ABERTA SOBRE EXERCÍCIOS FÍSICOS E ALIMENTAÇÃO EM DIABETES MELLITUS
    Autor/es:
    » Alícia de Souza Soares
    » Celia Cristina Diogo Ferreira
    » Renata De Carli Rojão
    » Beatriz Graziele Thomaz Alves
    » Thácia de Araújo Amado Coutinho
    Descripción: Thácia de Araújo Amado Coutinho thaciacoutinho@gmail.com +55 (21) 97104-6293 ladocufrj@gmail.com @ladocurj (http://instagram.com/ladocufrj) Universidade Federal do Rio de Janeiro, campus Macaé Professor Aloísio Teixeira Devido ao avanço da pandemia da COVID-19 e a suspensão dos eventos presenciais, a Liga Acadêmica de Doenças Crônicas da Universidade Federal do Rio de Janeiro Campus Macaé (LADOC-UFRJ) organizou um evento online e gratuito sobre exercícios e alimentação em Diabetes Mellitus (DM), priorizando a abordagem interdisciplinar. Neste contexto, o presente trabalho tem como objetivo descrever a experiência de graduandas da área da saúde na organização do evento em questão. Segundo as graduandas, o processo de planejamento e execução do evento online ocorreu em 5 etapas: (1) Pesquisa de interesse sobre a temática do Diabetes Mellitus, por meio de reunião online com os ligantes e ouvintes da LADOC; (2) Reunião online, através da plataforma Google Meet, para levantamento de ideias, planejamento do evento (data, horário, plataforma e possíveis profissionais palestrantes) e atribuição de funções para os organizadores; (3) gcom profissionais de saúde especializados em exercícios e alimentação em Diabetes Mellitus, convidados via WhatsApp; (4) Divulgação do evento pelas redes sociais da LADOC e de integrantes da Liga; (5) Execução da aula aberta através da plataforma Streamyard e do Youtube; (6) Reunião para avaliação da aula aberta pelas discentes organizadoras do evento. Os palestrantes convidados foram João Paulo Mendes e Marcelo Balbi, ambos muito ativos em suas redes sociais e com um número expressivo de seguidores. João Paulo (@jpnutricaoesportiva) é formado em Nutrição e especialista em Nutrição Clínica e Esportiva, dedica-se ao atendimento clínico de atletas e esportistas, além de pessoas com interesse em cuidar da saúde e da estética, é professor universitário em cursos de Nutrição e Educação Física e em cursos de especialização, além de realizar consultoria nutricional esportiva com empresas relacionadas ao esporte e suplementação. Marcelo Balbi (@marcelobalbi_) é formado em Educação Física e especialista em fisiologia do exercício, treinamento desportivo e biomecânica, ministra cursos por todo o Brasil, é professor, coordenador técnico, personal trainer, responsável pela avaliação funcional e periodização dos alunos nas principais academias do Rio de Janeiro e presta consultoria online para clientes de outras partes do mundo. Com base nas especialidades de cada palestrante e dos objetivos da aula aberta proposta, as contribuições dos profissionais focaram nos aspectos característicos do DM. Em virtude da relevância de eventos online em tempos de isolamento e distanciamento social promovidos pela pandemia da COVID-19 e da importância da compreensão mais aprofundada sobre os impactos dos exercícios físicos e da alimentação adequada na vida de pessoas que convivem com doenças crônicas, em especial o Diabetes Mellitus, a aula aberta organizada pela LADOC foi muito importante para os envolvidos na organização, na ministração das aulas e para os espectadores. Por ter sido realizado em ambiente virtual e de forma gratuita, o evento possibilitou o acesso facilitado e mais amplo ao conhecimento no tema, sendo capaz de atingir um público mais abrangente, convocando pessoas de diferentes partes do Brasil a participar, totalizando 159 espectadores, sendo esse um ponto bastante positivo do evento. Em especial, a participação das graduandas na organização da aula aberta em ambiente virtual foi importante em função das possibilidades e benefícios que a associação entre o processo de aprendizagem e a internet pode promover, evidenciando a relevância das temáticas da atividade física e alimentação adequada no contexto da DM e da importância do trabalho interdisciplinar. Tratou-se de uma experiência enriquecedora ao ensino, ultrapassando a barreira da sala de aula e possibilitando que outras habilidades pudessem ser aprimoradas, como o aprendizado na construção de eventos, seleção de aulas a serem ministradas e seleção dos palestrantes mais adequados ao tipo de evento desejado, o que apresenta implicações diretas e indiretas no exercício futuro da profissão, mas também no âmbito pessoal. O compartilhamento de conhecimentos entre os palestrantes e os participantes possibilitou o amadurecimento individual e profissional da equipe organizadora, bem como a atualização científica no tema, outro ponto positivo do evento. Apesar dos benefícios da realização do evento de modo virtual, as atividades remotas podem também apresentar pontos negativos, como a possibilidade de instabilidade da rede de internet tanto dos participantes, quanto dos palestrantes, e o surgimento de situações pessoais inesperadas que impeçam a participação de alguns indivíduos, especialmente considerando que nos encontramos em um período pandêmico, marcado por incertezas. No entanto, avaliando que os pontos positivos superam os negativos e considerando os benefícios atingidos com esta atividade, espera-se que a Liga continue organizando eventos online mesmo após o fim da pandemia da COVID-19.
  • DA HORTA AO LABORATÓRIO VIVO: CAMINHOS PARA UMA ALFABETIZAÇÃO CIENTÍFICA SUSTENTÁVEL
    Autor/es:
    » Fernanda Santana Santos
    » Washington Luiz Saldanha
    » Ludmila Lessa Lorenzoni Vaccari
    » kenia carla carvalho silva alves
    » Therezinha de Jesus Chanca Lovat
    » Evelyn n de Oliveira Vieira da Silva
    » Cristiane Tessinari Pupim Venturini Loureiro
    Descripción: Cristiane Tessinari Pupim Venturini Loureiro Evelyn de Oliveira Vieira da Silva Fernanda Santana Santos Kenia Carla Carvalho Silva Alves Ludmila Lessa Lorenzoni Vaccari Maria das Graças Ferreira Lobino 1 Therezinha de Jesus Chanca Lovat Washington Luiz Saldanha Resumo O Projeto de Extensão em tela, intitulado “Laboratório Vivo/LV”, surge como fruto de experiências e atitudes ecoeducadoras da professora Doutora Maria das Graças Ferreira Lobino ainda na década de 1990, em parceria com diversas instituições públicas e privadas até os dias de hoje. As ações que direcionam tal pesquisa bem como suas aplicações estão integradas a um conceito de vida e totalidade. Nesse sentido, estamos conectados na rede planetária da vida. Dessarte, o “Laboratório Vivo” é um espaço de interações e totalidade, abrangendo as questões sócio-ambientais pertinentes à vida; valendo-se da horta como ponto de partida para tal. Ora, Loureiro (2019, p. 37) nos alerta que “[...] enfim, somos a primeira espécie que efetivamente conseguiu não só produzir extinções em massa na natureza, mas universalizar um modo de produção que coloca como possibilidade concreta o nosso fim[...]”; dessa forma, e considerando o momento atual em que observa-se o agravamento da expropriação da natureza - gerada pelo modelo societário vigente -. assim como a gritante desigualdade social, exposta e agravada pela pandemia da COVID-19, acelera então a urgência de uma Educação como política pública, notadamente a Educação Ambiental, a qual por meio do Laboratório Vivo resgata e leva o homem ao contato direto com o território, com o espaço em que ele vive; traduzindo e colocando em prática o que já era assinalado na Carta da Terra (1972) (...) “ Estamos diante de um momento crítico na história da Terra, numa época em que a humanidade deve escolher o seu futuro.[..] ou formar uma aliança global para cuidar da Terra e uns aos outros, ou arriscar a nossa destruição e a da diversidade da vida”. 1 Professora Doutora do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Espírito Santo/IFES; principal idealizadora e responsável pelo projeto “Laboratório Vivo”. E-mail: doutoradograca@gmail.comDentro desse contexto, sendo a Educação, a aprendizagem e o ensino partes de um processo social, a aquisição de conhecimentos e a interação com os conceitos científicos pode ser realizada por meio de canais diversificados que geram de fato a verdadeira alfabetização científica através da tradução da sociedade e da natureza. Para tanto, o referido projeto, Laboratório Vivo, nos conduz a descobertas científicas contextualizadas sobre a pertinência da vida e sua relação com as produções sociais, culturais, tendo em vista a transformação ou manutenção do território local e global (Morin, 2010). De modo sumário, pode-se destacar que o Laboratório Vivo utiliza-se da horta educativa como um artefato pedagógico onde os conteúdos escolares são estudados a partir de conceitos chave como espaço, tempo, natureza, sociedade e cultura, articulando as áreas do conhecimento em todos níveis e modalidades de ensino, tornando-se um campo prático da extensão e do ensino, em consonância com o aprofundamento teórico de pesquisas na área. Nesse cerne, entendemos que a horta torna-se um instrumento trans/interdisciplinar, uma maneira de relacionar o mundo natural e o mundo social. Assim, as ações são desenvolvidas especialmente na perspectiva integradora da abordagem temática do conhecimento, com ênfase nas pedagogias Histórico-Crítica e/ou libertadora e libertárias. Dessa forma, busca construir pesquisas em diálogo com a Extensão que investigam as pedagogias, metodologias e práticas em educação científica sustentáveis, alinhavando as interfaces entre os saberes presentes no território vivido e os saberes científicos, assumindo, portanto, uma perspectiva crítica, emancipatória e transformadora nos processos educativos intra e extra escolares, preferencialmente com participação comunitária. Para além do exposto, busca-se a produção e divulgação científica pautada na História e na Filosofia da Ciência, desmistificando o caráter pragmático, instrumental e neutro da Ciência Moderna, bem como seus impactos na sociedade e no ambiente. Logo, a produção científica desse grupo focaliza na educação em sua gênese liberal-pragmática, evidenciando suas contradições e seus possíveis impactos na organização, no funcionamento e na cultura institucional, principalmente no aspecto curricular dialogando com o território. Por fim, Lobino (2014) sintetiza esse panorama ao dizer que “nesse sentido, defendemos uma volta às raízes, ou seja, que as crianças sejam “alfabetizadas” e os adultos “realfabetizados” a partir dos elementos essenciais à vida, isto é, terra, água, sol, ar, plantas e bichos”. Referencias Carta, Da Terra. Disponível em: http://www. mma. gov. br/estruturas/agenda21/_arquivos/carta_terra. pdf. Acesso, v. 9, n. 09, p. 2018, 2000. Lobino, Maria das Graças Ferreiro. A práxis ambiental educativa. Vitória: Edufes, 2013. Frederico, Loureiro. Educação ambiental: questões de vida. São Paulo: Cortez, 2019. Morin, E. Saberes Globais e Saberes Locais: o olhar transdisciplinar. 1a ed. RJ: Garamond, 2010
  • PROJETO DE EXTENSÃO UCDB: EDUCAÇÃO AMBIENTAL EM COMUNIDADES
    Autor/es:
    » Maria Helena Benites
    » Francilina Araújo Costa
    » Silvana Romanini Monti
    » Lara Gabriele Borges
    » Kassia Gabrielly Peres Grote Chaves
    » Igor Felipe Lima Ferreira
    Descripción: Coordenadora do projeto: Francilina Araújo Costa Este projeto pertence à Universidade Católica Dom Bosco (UCDB) e está vinculado à Pró-Reitoria de Graduação e Extensão (Área de Programas e Projetos de Extensão). Fone: (+55) 67 3312-3300, email: fcosta@ucdb.br. 1. Introducao O projeto Educação Ambiental em Comunidades, da Universidade Católica Dom Bosco (UCDB), tem por objetivo trabalhar questões de educação, conscientização, preservação ambiental e reciclagem de diversos resíduos, na tentativa de mudança de hábitos, geração de renda e formação de cidadãos consciente que preservem o meio ambiente em que vivem, os recursos naturais, visando ainda preparar os acadêmicos para o mercado de trabalho, promover a extensão universitária e estimular o exercício da cidadania. O projeto contempla a área temática Meio Ambiente e conta com a participação de professores e alunos que atuam na área de Agronomia, Arquitetura e Urbanismo, Design, Engenharia Sanitária e Ambiental e Biologia, atuando e contribuindo na formação de Engenheiros Agrônomos, Engenheiros Sanitaristas e Ambiental, Arquitetos Urbanistas e Biólogos. Este projeto de extensão busca envolver o estudante em atividades de caráter ambiental dentro de comunidades e auxiliar na construção de um cidadão cada vez mais consciente do seu papel socioambiental. Além de proporcionar a construção da consciência ambiental de modo transformador e construtor de novas posturas, hábitos e condutas dentro das comunidades, visando também estimular a geração de rendas por meio de produtos que são gerados pelas oficinas ministradas com reuso e reciclagem de materiais diversos. No ano de 2019 esse projeto atendeu diretamente 1.800 pessoas e indiretamente 2.500 pessoas 2. Metodologia 2.1 Fabricacao de velas atraves da reutilizacao do oleo de cozinha Extensionistas do projeto Educação Ambiental em Comunidade realizaram uma oficina de confecção de velas aromatizantes a partir da reutilização do óleo de cozinha. A capacitação foi voltada para mulheres atendidas pela ação social “Mãos que transformam”, que acontece em parceria com o Centro de Referência de Assistência Social (CRAS) Albino Coimbra do Bairro Jardim Aeroporto Sob supervisão da coordenadora do projeto da UCDB, os acadêmicos ensinaram as etapas da produção para as participantes. A proposta foi promover a sustentabilidade e uma forma de orientar sobre o descarte correto ou a reutilização do óleo de cozinha, além de mostrar fins que sejam lucrativos e ainda ajudar as famílias a terem uma outra opção de renda. 2.2 Horta na escola Os extensionistas dos projetos Horta Escola e Educação Ambiental em Comunidade promoveram uma ação de plantio de mudas e sustentabilidade na Escola Municipal de Educação Infantil (EMEI) Lúcia Ângela de Castro Costa, localizada no bairro Monte Castelo em Campo Grande. Sob supervisão dos professores que coordenam os projetos, os extensionistas ensinaram aos alunos como fazer a produção de mudas de tomate cereja em vasos feitos a partir de materiais recicláveis como garrafas pet. A ação fez parte da iniciativa “EMEI com vida e sustentabilidade” que já é desenvolvida na escola. 2.3 Conscientizacao sobre a dengue Com a epidemia de dengue presente em Mato Grosso do Sul e, principalmente em Campo Grande, o projeto de extensão promoveu uma ação de conscientização voltada para crianças e adolescentes, de 6 a 15 anos, que são atendidos pela Casa Dom Bosco — obra social que desenvolve atividades socioeducativas. Para ensinar formas de combater a proliferação do Aedes aegypti, mosquito transmissor, não só da dengue, mas também da febre chikungunya e zika vírus, foi explicado as maneiras de impedir o inseto a se reproduzir, como manter o ambiente limpo e descartar corretamente objetos que possam acumular água. Durante a visita, as crianças e adolescentes também puderam aprender a confeccionar com garrafas pet uma armadilha capaz de coletar o mosquito. 2.4 Tarde de recreacao Foi realizada uma tarde de recreação para as crianças do Centro de Referência de Assistência Social (CRAS) Albino Coimbra Filho, localizado no bairro Jardim Aeroporto em Campo Grande. Com brinquedos feitos totalmente de materiais recicláveis, como garrafas pet e canudos, os extensionistas, acompanhados pela coordenadora do projeto, puderam propor atividades diferentes para os pequenos. Brincadeiras como pescaria e boliche também fizeram parte da recreação e cada criança que vencesse, era premiada com pirulitos. Além disso, os acadêmicos proporcionaram pinturas faciais. A proposta da atividade foi mostrar para as crianças que elas podem se divertir com brinquedos que podem ser confeccionados por elas mesmos, como o “bilboquê” e, ao mesmo tempo, é uma maneira de incentivar a reciclagem e ajudar na preservação do meio ambiente.
  • LAS TECNOLOGÍAS LIBRES Y ABIERTAS PARA EL CUIDADO AMBIENTAL COMO PUENTE ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LA ESCUELA CAMPESINA AGROECOLÓGICA DE JOCOLÍ
    Autor/es:
    » Matías Ahumada
    » Ruth Santos
    » Natalia Gonzalez
    » José Farruggia
    » Vanesa Cornejo
    » Migule Barrera
    » Mastrantonio Leandro
    » Facundo Martín
    » Pablo Cremades
    » María Cecilia Fernández Gauna
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: Cecilia Fernández Gauna (cfgauna@gmail.com) Universidad y unidad académica o departamento: Universidad Nacional de Cuyo: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Facultad de Ciencias Agrarias, Facultad de Filosofía y Letras. Resto del equipo extensionista: Pablo Cremades, Facundo Martín, Leandro Mastrantonio, Fernando Castro. Objetivos: * Objetivo general: Continuar fortaleciendo el vínculo ya existente desde hace varios años entre la Escuela Campesina Agroecológica y la UNCuyo, en esta oportunidad trabajando en pos de: * Construir estrategias pedagógicas específicas para la enseñanza de las ciencias naturales y el conocimiento del ambiente aplicadas a los contenidos que se desarrollan en esta escuela. * Desarrollar alternativas tecnológicas apropiadas y abiertas para la transición agroecológica. * Sensibilizar y visibilizar sobre la importancia de la existencia de una escuela con la dinámica de alternancia entre tiempo de escuela y tiempo de comunidad como la ECA en la región. Resumen Esta propuesta de Práctica Social Educativa (PSE) busca continuar fortaleciendo el vínculo ya existente desde hace varios años entre la Escuela Campesina Agroecológica (ECA), el Centro de Educación, Formación e Investigación Campesina (CEFIC) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). La ECA y el CEFIC están ubicados en la localidad de Jocolí, al norte de Mendoza y funcionan bajo la dirección de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST). Estos espacios son el resultado de un cúmulo de luchas, reflexiones, prácticas, teorías y construcción de concepciones del Movimiento Nacional Campesino Indígena, y buscan dar respuesta las necesidades que se dan en el lugar donde viven los y las campesinas, respetando el conjunto de sus concepciones culturales, a partir de sus experiencias de vida cotidiana. Este proyecto de Práctica Social Educativa articula también con la red de Tecnologías Libres para la Educación, Investigación y Ciencia Comunitaria en América Latina y el Caribe (reGOSH) (http://www.cyted.org/es/regosh), financiado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Dicho proyecto propone “consolidar una comunidad, compuesta por la academia y diversos actores sociales, que aborden desafíos relativos a la educación, investigación y ciencia comunitaria en la región latinoamericana a través del desarrollo local de tecnologías libres e instrumental científico abierto”. La red está compuesta por varios nodos de trabajo distribuidos en 7 países de América Latina. El CEFIC, la ECA y los miembros del equipo extensionista conforman el nodo Mendoza de reGOSH. En esta oportunidad la Escuela plantea dos necesidades concretas: por un lado, construir estrategias pedagógicas específicas para la enseñanza de las ciencias naturales y el conocimiento del ambiente aplicadas a los contenidos que se desarrollan en esta escuela particular; por otro lado la necesidad de desarrollar alternativas tecnológicas apropiadas y abiertas para acompañar la transición agroecológica (monitoreo de suelos y agua, control de bioinsumos agroecológicos, etc.). Al mismo tiempo, la Universidad atraviesa un cambio de paradigma en la educación superior desde el cual se plantea, entre otras cosas, a la formación por competencias como superadora frente a la tradicional formación por contenidos. Este marco de formación por competencias implica un cambio profundo en la educación que involucra los contenidos, la metodología y la evaluación y nos requiere nuevos escenarios más propicios para el aprendizaje. Por lo tanto desde la Universidad se plantea la necesidad de salir en búsqueda no sólo de esos nuevos escenarios extraáulicos sino también de problemas “reales” que para su resolución propicien naturalmente la formación por competencias porque implican el trabajo en equipo, el abordaje interdisciplinar, la búsqueda, interpretación y utilización de información científica, entre tantas otras. Teniendo en cuenta entonces las necesidades mutua se ha armado entre la universidad y la escuela agroecológica un equipo de trabajo capaz de abordar este desafío multi e interdisciplinar. Desde la Escuela Campesina participan la directora, algunos docentes y los estudiantes, desde la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) participan dos espacios curriculares, uno del ciclo orientado del Profesorado en ciencias Básicas desde el cual se trabaja con los docentes y directivos de la escuela principalmente en el desarrollo de las estrategias pedagógicas mencionadas; el otro del ciclo orientado de la licenciatura en ciencias básicas con orientación en Física, desde el cual se trabaja en los desarrollos tecnológicos concebidos con la organización como herramientas para abordar los problemas inherentes a la transición agroecológica. La Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) se suma con un espacio curricular para abordar principalmente el tema de la transición agroecológica, y desde la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) se suma un espacio curricular con vasta experiencia en Prácticas Sociales Educativas y en Extensión que aporta a la consolidación del equipo, la sensibilización del resto de los miembros y a la construcción de una metodología de trabajo apropiada para todos. Sobre el primer objetivo que es “Construir estrategias pedagógicas específicas para la enseñanza de las ciencias naturales y el conocimiento del ambiente aplicadas a los contenidos que se desarrollan en esta escuela particular”, se ha trabajado con 6 estudiantes del Profesorado en Ciencias básicas de FCEN: 1. Etapa de sensibilización sobre la identidad de la escuela campesina. Análisis del proyecto educativo institucional. 2. Viaje al territorio para conocer la escuela. 3. Etapa de aprendizaje sobre las luchas campesinas y la agroecología. 4. Diseño de material didáctico sobre contenidos de matemática y química para 3 años del CENS de la ECA. Respecto al segundo objetivo específico, surge a partir del diálogo de saberes la necesidad de apropiar los saberes de la agricultura orgánica, biodinámica, regenerativa e indígena. Para ello es necesario poder comparar, sistematizar y documentar esos saberes. Es en este punto es donde las tecnologías libres y abiertas pueden contribuir a compatibilizar esos saberes populares con el método científico. En el marco de este proyecto, desde la FCEN y la FCA, hemos desarrollado algunos instrumentos abiertos y de bajo costo y hemos realizado algunas pruebas preliminares: • Cámara de respiración de suelo para monitorear actividad microbiológica • Colorímetro para determinación de nitratos en agua y suelo • Microscopio open source para estudio de microorganismos en suelo • Medidor de pH para seguimiento de conservas de tomate Este trabajo tiene como objetivo final construir un laboratorio campesino abierto que permita desarrollar y poner a prueba tecnologías abiertas y de bajo costo para co-producir conocimiento y sistematizar los aprendizajes de la transición agroecológica. Sobre el tercer objetivo que es “Sensibilizar sobre la importancia de la existencia de una escuela con la dinámica de alternancia entre tiempo de escuela y tiempo de comunidad como la ECA en la región”, trabajamos con 5 estudiantes de la Licenciatura y Profesorado en geografía de la FFyL: 1. Etapa de sensibilización sobre la identidad de la escuela campesina. 2. Viaje al territorio para conocer la escuela y dar inicio un trabajo de georefereciación de la procedencia de los estudiantes del CEFIC que están en los distintos trayectos, para ver la cobertura territorial del mismo (CENS, profesorado y tecnicaturas) 3. Múltiples encuentros virtuales entre docentes y estudiantes de la FFyL y referentes del CEFIC para avanzar en el objetivo El proyecto de Práctica Social Educativa se extiende hasta Diciembre de 2021 y se espera sostener este vínculo entre la Escuela y la Universidad renovando año a año el proyecto. Cabe destacar que la red de tecnologías libres reGOSH tiene garantizado el financiamiento hasta el año 2023, lo que permitirá seguir avanzando en la construcción del laboratorio campesino abierto.
  • DIDÁCTICA DE LA LITERATURA, UN CONFLICTO EN TERRITORIO RESUELTO EN AULA UNIVERSITARIA
    Autor/es:
    » María José Gamboa
    » Claudia Álavrez
    Descripción: Claudia Álvarez Iriarte Mg. En Literatura, mención en literatura chilena e Hispanoamericana. Claudia.alvarez.iriarte@uantof.cl Cel.: +56930657567 Universidad de Antofagasta, Antofagasta II región de Chile. Departamento de Educación, Facultad de Educación. María José Gamboa González Mg. En Liderazgo y gestión para la calidad y equidad de la educación. Objetivo general: Generar propuestas didáctico-literarias, desde el aula universitaria, para diseñar un Proyecto Lector acorde a los requerimientos y necesidades de los estudiantes de enseñanza media. Objetivos específicos: 1. Aplicar encuestas de percepción sobre las características del plan lector, en estudiantes universitarios, según su experiencia en enseñanza media. 2. Generar espacios de reflexión y análisis sobre la incoherencia entre los principales enfoques teóricos asociados a la didáctica de la literatura y al plan lector habitual. 3. Diseñar actividades y evaluaciones didáctico-literarias que respondan a los requerimientos y necesidades de los y las estudiantes de educación media. Actividades desarrolladas: A partir de la observación realizada entre los años 2013 y 2019 en la segunda región de Chile, se identificaron algunas problemáticas didáctico-literarias asociadas al Plan Lector que involucra la lectura autónoma de textos de mayor extensión en contextos de educación media. Se trasladó el problema en territorio al aula universitaria por medio de una encuesta que registró la experiencia y apreciación de 51 estudiantes de la asignatura Didáctica de la Literatura, de la carrera Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, durante los años 2020 (32 estudiantes) y 2021 (19 estudiantes). En ambas muestras, más del 50% de los estudiantes, que en su mayoría llevaron a cabo su educación media en establecimientos particulares subvencionados y municipales de la segunda región, confirmó que no consideran que la asignatura de Lengua y Literatura motivó intencionalmente el placer por la lectura; el 87% confirmó que, entre primero y cuarto año medio, sus establecimientos efectuaron un plan lector que involucró la lectura de textos de mayor extensión de forma autónoma, y el 73% confirmó que no recibieron orientaciones en el proceso y desarrollo de la lectura autónoma. Con la concientización de los aspectos señalados y la identificación de ciertas problemáticas asociadas al desarrollo del plan lector se realizó un cruce teórico bajo las orientaciones didáctico-literarias que promueven, principalmente, el goce por la lectura, el acompañamiento y monitoreo de la comprensión lectora, el modelamiento en el proceso lector, el contagio literario y la relación del contenido temático de los textos con la vida cotidiana de los/las estudiantes. En la asignatura se otorgaron espacios de análisis y reflexión que desafiaron a los/las estudiantes universitarios a cuestionar qué y cómo se enseña a través de la instauración de un plan lector autónomo-anual, las características de las prácticas instauradas en el trabajo curricular de la lectura complementaria y la importancia del análisis constante en la práctica pedagógica. Estos espacios permitieron debates constructivos ante el análisis de la metodología utilizada. El enfoque de la crítica fue guiado por la docente, transformando el espacio de conversación en una apuesta propositiva, alineada a las perspectivas teóricas enfocadas en la didáctica de la literatura, la identidad, el enfoque socioformativo complejo y en la intención del contagio literario. Un aspecto propicio para el desarrollo de las actividades consistió en que el último período la asignatura estructuró su enfoque desde Resultados de Aprendizaje que promovían habilidades, perspectivas y acciones que generaban espacios posibles para brindar una solución y/o un complemento didáctico-literario reconstructivo ante la habitual práctica que conflictúa el acompañamiento y seguimiento de la comprensión de los estudiantes de educación media, la cual podría ser un espacio de conflicto para los futuros docentes en sus primeros años de ejercicio. Estos se detallan a continuación: “Diseñar situaciones de aprendizaje que propicien la lectura de textos literarios, a partir del monitoreo sistemático. . .”, “Desarrollar actividades didáctico-literarias para modelar las experiencias y construcciones del lector. . .” y "Diseñar evaluaciones utilizando formatos que modelan la experiencia y la valoración de la lectura literaria”. De esta forma, las generaciones de los períodos 2020 y 2021 de la asignatura, generaron diversos, interesantes, e innovadores proyectos de lectura literaria de mayor extensión, enfocados en los Resultados de Aprendizajes descritos, en los documentos formales del Ministerio de Educación y en la búsqueda de un acercamiento entre el texto y los/las estudiantes de educación media. Instituciones y organizaciones involucradas: - Contexto y observación: Liceo Juan Cortés-Monroy Cortés, Taltal y Establecimientos educacionales, municipales y particulares subvencionados, principalmente de la segunda región. - Asignatura: “Didáctica de la Literatura”, Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Universidad de Antofagasta. Resultados: La proyección, planificación y propuesta de los proyectos creados por los estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación atendieron el trabajo guiado y autónomo y las últimas perspectivas teóricas que abordan la didáctica de la literatura, construyeron las actividades desde el enfoque basado en competencias, abordaron el desafío de redefinir los tiempos, las acciones y motivaciones necesarias para transformar el “Plan lector” en un “Proyecto de lectura” que busca trabajar con los textos literarios de mayor extensión en clase y para el desarrollo de la clase. Cabe destacar que los proyectos generados el año 2020 se transformaron en ejemplos y propuestas para los estudiantes de la generación 2021, quienes asumieron el desafío con gran motivación al ver que sus compañeros habían creado tan detallados, coherentes e innovadores trabajos, abarcando nuevos e interesantes enfoques a partir del estilo de trabajo que se mantiene en múltiples establecimientos educacionales de la región y el país. Conclusiones: Es importante valorar y mantener una conexión de observación y análisis constante entre los académicos universitarios que ejercen en las carreras de Pedagogía y las diferentes prácticas que se desarrollan en el contexto educativo inmediato, ya sea desde el trabajo directo, desde la conexión con las prácticas laborales curriculares y/o desde la investigación. Generando la conexión antes descrita será posible identificar las necesidades contextuales características enmarcadas en un “territorio” determinado, para inculcar un enfoque investigativo y resolutivo desde el aula universitaria. Este complemento permite que los/las futuros docentes comprendan el contexto situacional de su futuro laboral próximo y desarrollen diversas herramientas propositivas y creadoras en pro de la mejora constante de la educación chilena.
  • MAR À VISTA: REDE DE MONITORAMENTO DAS PRAIAS OCEÂNICAS DO MUNICÍPIO DO RIO DE JANEIRO
    Autor/es:
    » Flavia Moraes Lins-de-Barros
    » Rafaella Sade Milczewski
    » João Vitor Prudente dos Santos
    » Ana Beatriz Pires Francisco
    » Pedro Ramos Maciel Ribeiro
    » Leonardo Caçadini Bizerra da Silva
    » Rayza Emanuella Jesus de Sousa
    Descripción: Marinha, no Departamento de Geografia do Instituto de Geociências (IGEO) - Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Coordenadora: Flavia Moraes Lins-de-Barros Data de início: Março de 2018 Contato: E-mail: maravista2018@gmail.com, telefone +55 21 99762-8685; Redes sociais: Instagram: @maravistarj (https://www.instagram.com/maravistarj/), Facebook: Mar à Vista RJ (https://www.facebook.com/maravistaRJ), Youtube: Mar à Vista (https://www.youtube.com/channel/UCqKed5Iwizu_jl-fZilzCQw). Integrantes Voluntários: Antonio Batista, Bárbara Lemos, Diego Lima, Fernanda de Oliveira, João Vitor Prudente, Josefa Guerra, Julia Valentin, Larissa Franklin, Larissa Galvão, Leonardo Caçadini, Lucas Bragança, Lucas Cortez, Luisa Mendes, Luiz Petersen, Melissa de Oliveira, Pedro Piacesi, Pedro Torres, Rafaella Sade, Rayza Emanuella, Stella Ribeiro, Thalita Rodrigues e Vitor Ai. Integrantes Bolsistas: Ana Beatriz Pires e Pedro Ramos As praias oceânicas são ambientes que possuem múltiplos usos, possuindo grande valor ambiental, recreativo e econômico. Por constituírem ambientes em constante alteração, o seu monitoramento é de suma importância para a compreensão da morfodinâmica e da variabilidade praial, bem como os impactos e a capacidade de recuperação e resiliência diante de eventos extremos de ressaca, processos erosivos e às mudanças climáticas. Tendo em vista a demanda por dados contínuos e de longa duração no Estado do Rio de Janeiro, o projeto de extensão Mar à Vista vem construindo uma rede de observação colaborativa do ambiente praial na orla oceânica na cidade do Rio de Janeiro, respaldando-se nos projetos Sentinelas do Mar (MELO, 1993) e Littoral Environment Observation Program (SMITH & WAGNER, 1991). Para tal, o Mar à Vista desenvolve suas atividades sob a ótica da Ciência Cidadã, em que há a efetiva participação dos cidadãos na construção da pesquisa e do conhecimento científico, bem como um retorno para a sociedade através da divulgação científica e educação. Além da construção de uma rede de observação in loco e colaborativa do ambiente praial e das condições do mar na orla oceânica da cidade do Rio de Janeiro, o projeto tem como segundo grande objetivo a educação ambiental e divulgação científica, visando sensibilizar o olhar da população para a importância dos ambientes costeiros. Para a realização do monitoramento é utilizada a metodologia CoastSnap, desenvolvida na Austrália, que se baseia na técnica de fotogrametria, ou seja, fotos tiradas repetidamente do mesmo local e ângulo, que podem ser feitas por qualquer pessoa, basta encaixar o celular na estrutura e tirar a foto, depois publicar nas redes sociais como Instagram ou Facebook; essa instalação já existe tanto na Praia do Peró quanto no Parque Municipal da Prainha, e está em processo de instalação. De acordo com o estudo de Harley et al. (2019), constatou-se que os dados provenientes do CoastSnap são tão precisos quanto outras técnicas de monitoramento praial. Ademais, atrelado às fotografias do CoastSnap, é utilizado um formulário de observação, criado pelo próprio projeto, no aplicativo Vicon Saga (desenvolvido pelo Laboratório de Geoprocessamento - UFRJ), que serve como ferramenta de apoio para coleta de dados como: a altura das ondas, poluição do mar e da areia, largura da praia e alguns outros aspectos, proporcionando a construção do banco de dados do projeto. Além do monitoramento, que é uma atividade em constante construção, no que diz respeito à educação ambiental, o projeto realiza eventos abertos ao público interno e externo à UFRJ. Para estes eventos presenciais (anteriores à pandemia de COVID-19) foi elaborada uma exposição nomeada “Caminho das Areias” onde, de forma lúdica e interativa, apresentam-se areias de diferentes características, com finalidade de mostrar a diversidade de praias e sedimentos, ressaltando a origem de cada areia e o porquê de suas diferenças. Ademais, durante o período de pandemia do COVID-19, que impossibilitou a organização de eventos, visitação as praias e a realização de entrevistas com frequentadores e comerciantes, o projeto se adaptou e teve suas atividades reestruturadas, concentrando sua atuação online por meio das redes sociais principalmente o Instagram, com a divulgação de conteúdos sobre aspectos físicos e biológicos das áreas de praia, além também da produção e preparo de materiais com temáticas praiais e oceanográficas para as próximas exposições e eventos. A participação e organização de eventos é também uma atividade desenvolvida por essa ação de extensão, por meio da realização de mesas de debate virtual com pesquisadores da área costeira, no canal do youtube do projeto e no evento: Festival do Conhecimento, organizado pela UFRJ. Para o festival, em 2020 foram produzidos, além da mesa redonda, dois vídeos: um para divulgação do projeto e o segundo com entrevistas de quatro barraqueiros, comentando suas vivências como trabalhadores da praia no período de pandemia, e em 2021, um vídeo para divulgação e explicando à dinâmica do projeto. Atualmente, para o desenvolvimento de suas atividades, o Mar à Vista conta com a parceria e envolvimento de algumas instituições como o Projeto Bandeira Azul, que atua na Praia do Peró (Cabo Frio / RJ), o Parque Municipal da Prainha, a Prefeitura Municipal da Cidade do Rio de Janeiro, além da Escola Municipal Professor Vieira Fazenda, em Barra de Guaratiba/RJ, onde exerce atividades uma aula-campo pela área estuarina para discutir a biota e importância do ecossistema de manguezal e de restinga. As iniciativas para a construção de uma base de dados georreferenciados contando com a participação dos frequentadores da praia vem gerando excelentes resultados, sobretudo pela implantação, e constante utilização, da metodologia CoastSnap. O preenchimento dos formulários de observação e a colaboração com o CoastSnap indicam, também, o êxito do projeto em utilizar metodologias que consigam promover o desenvolvimento de uma ciência cidadã, garantindo a participação dos usuários no desenvolvimento de iniciativas de pesquisa de gerenciamento do ambiente costeiro. Um grande desafio no âmbito metodológico é analisar e realizar a comparação entre os dados coletados a partir do preenchimento dos formulários de observação, referentes à percepção de cada usuário, e os dados de medição a partir de bóias oceanográficas e modelos de previsão. Além disso, em decorrência da pandemia de COVID-19, o Mar à Vista vem desenvolvendo pesquisas envolvendo a praia e outros ambientes costeiros e produzindo conteúdo gráfico para iniciativas de divulgação científica, seja no âmbito virtual, com postagens para o Instagram, seja em atividades presenciais (quando for possível), com a criação de banners e pequenos livros. A criação deste tipo de material tem estimulado o desenvolvimento dos integrantes como pesquisadores e garantido a eles maior conhecimento sobre temáticas envolvendo geomorfologia costeira. Por fim, o projeto tem como objetivos futuros: a aplicação da metodologia CoastSnap para outras praias, a criação de novas parcerias com colaboradores relacionados à proteção de ambientes costeiros e uma expansão de nossas atividades de divulgação científica, seja por eventos presenciais ou por meio das redes sociais. Assim, busca-se estabelecer um diálogo ainda maior com os frequentadores das praias e contribuir de forma mais incisiva com a gestão costeira, sempre levando em consideração as demandas dos usuários e as dinâmicas naturais do ambiente praial. Referências Bibliográficas: Harley, Mitchell D. et al. Shoreline change mapping using crowd-sourced smartphone images. Coastal Engineering, v. 150, p. 175-189, 2019. Melo, Eloi. The Sea Sentinels project: watching waves in Brazil. In: Coastal Zone 93. ASCE, 1993. p. 505-517. Smith, Ernest R.; Wagner, Stephen E. Littoral environment observation program. Journal of coastal Research, p. 595-605, 1991.
  • TERMOTANQUE SOLAR DE AUTOCONSTRUCCIÓN CON MATERIALES DE BAJO COSTO Y RECICLADOS
    Autor/es:
    » Osvaldo Ruffo
    » Patricia Benedetti
    » Nahuel Paz
    » Ciro Sepúlveda
    » Marcelo Paglierani
    » Ariel Madariaga
    » María Eloisa Tourret
    » Facundo Castañon
    » Augusto Riedinger
    Descripción: Responsables del Grupo: Ing. Patricia Benedetti; Lic. Osvaldo Ruffo Mail: pbenedet@frbb.utn.edu.ar Grupo de Estudios Orientados a la Comunidad (GETOC) Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Bahía Blanca (UTN – FRBB) Participantes: Ing. Facundo Castañón Ing. María Eloísa Tourret Ariel Madariaga Jorge Mejías (Ϯ) Marcelo Paglierani Nahuel Paz Augusto Riedinger Ciro Sepúlveda Recientemente Incorporados: Victoria Pascual Milagros Pizzano Emanuel Sepúlveda Resumen Objetivos: Los objetivos del proyecto son los mismos que tiene el grupo, plasmados en su designación: desarrollar actividades orientadas a la comunidad desde la competencia y formación técnica que nos da nuestra pertenencia a la UTN, Universidad Pública comprometida desde su fundación con la sociedad que la sustenta. En particular, nuestro Grupo -además de volcar a la comunidad actividades de promoción de la formación técnica y científica- viene desarrollando proyectos que apuntan a la mejora de la calidad de vida de los sectores más postergados. Centralmente nos referimos al diseño, testeo y construcción de un modelo de termotanque solar. Este proyecto se potenció desde el año 2018, inicialmente con la construcción y evaluación de prototipos que fueron evolucionando hasta llegar a un modelo que basa su diseño en los siguientes criterios: eficiencia; facilidad constructiva; utilización de material reciclable y bajo costo. Si bien el modelo está en permanente evolución, el diseño básico está debidamente testeado y nos ha permitido presentarlo a la comunidad, a lo largo de estos años, a través de capacitaciones, encuentros y convenios en pleno desarrollo al día de hoy, dentro de las limitaciones impuestas por la pandemia. Actividades desarrolladas: Internas del grupo: investigación, desarrollo y formación técnica de los participantes, formación de un grupo consolidado que incluye estudiantes, graduados y docentes de la facultad. Externas Fecha Lugar – Destinatarios - Actividad 3-nov-18 UTN - FRBB. Organizaciones barriales de la ciudad (Taller enseñanza – construcción del termotanque solar) 28-nov-18 Mayor Buratovich. Estudiantes Escuela Técnica de Mayor Buratovich. (Taller enseñanza – construcción del termotanque solar) 11-abr-19 Plaza Rivadavia Bahía Blanca. Público en general. En el marco del Día de la Concientización del Autismo. Organizado por APAdeA Bahía Blanca Física sale a pasear - muestra del termotanque solar 11-may-19 UTN - FRBB. Estudiantes en el marco de Jornadas JOREIC (Taller enseñanza – construcción del termotanque solar) 8-jun-19 AVC (Asociación Vicentina de la Caridad) – Barrio 9 de noviembre - Familias del barrio (Taller enseñanza – construcción del termotanque solar) 6-jul-19 Tornquist - Nuestra Señora De Lujan. Talleristas interesados en el aprendizaje para aplicarlo en Santiago del Estero. (Taller enseñanza – construcción del termotanque solar) 24 – ago-19 UTN - FRBB. En el marco de las Jornadas de Puertas Abiertas. Público en general. Física sale a pasear - muestra del termotanque solar 31-ago-19 Ing. White – Integrantes de Scout Pilling (Taller enseñanza – construcción del termotanque solar) 17-sep-19 Quilmes – Estudiantes, docentes y vecinos de la Escuela Secundaria Técnica De La Universidad Nacional Quilmes, en el marco del II Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria en la UNQ (Taller enseñanza - construcción del termotanque solar) 12 –oct-19 Predio FISA Bahía Blanca - Integrantes de Scout Física sale a pasear - muestra del termotanque solar 9 –nov-19 UTN - FRBB. Público en general. Quinta Esencia Feria del Adulto Mayor, Física sale a pasear - muestra del termotanque solar. Prueba del Diseño instalado 16 –nov-19 Ing. White. Integrantes ONG Cangrejitos de barro. (Taller enseñanza - construcción del termotanque solar) 14 –nov-20 AVC (Asociación Vicentina de la Caridad) – Barrio 9 de noviembre - Familias del barrio Trabajos con protocolo debido a la pandemia Covid19 (Taller enseñanza – construcción del termotanque solar) 21 –nov-20 28 –nov-20 5-dic-20 29 –mar-21 Barrio 9 de noviembre. Domicilios de las familias donde se instalaron los termotanques solares. Jornada de instalación y prueba. 14 –abril-21 21 – abril-21 Instituciones y Organizaciones Involucradas: UTN-FRBB. A través de colaboración o convenios con Municipalidad de Bahía Blanca Universidad Nacional de Quilmes Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS)-CONICET-UNS Asociación Vicentina de Caridad – Bahía Blanca Resultados: Obtención de un modelo de termotanque solar que cumple con los objetivos que se propuso el Grupo. Contacto con la comunidad a través de múltiples encuentros de capacitación, construcción e instalación de equipos, en pleno desarrollo. Fortalezas: Equipo consolidado y en permanente evolución Prototipo testeado y funcional Contacto con la comunidad a través de organizaciones sociales, estatales y académicas Debilidades: las derivadas de la pandemia Limitaciones prácticas en la instalación de dispositivos Conclusiones y Proyección: Las conclusiones están sintetizadas en los resultados: un buen trabajo de grupo, motivado y con objetivos claros permite plasmar en hechos comprobables las propuestas originales, en permanente evolución. Es posible, desde la Universidad Pública, devolver a la comunidad parte de lo mucho que de ella recibe. Proyecciones: el campo al que se dirige el trabajo del grupo es tan vasto, las necesidades insatisfechas son tantas y la disposición de los actores tan explícitas que no es de esperar más que un crecimiento sostenido del proyecto, tanto en su evolución técnica como en su compromiso con la sociedad.