• PRÁCTICAS SOCIO EDUCATIVAS: TEJIENDO EXPERIENCIAS Y SENTIDOS EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA. SAN JUAN, ARGENTINA
    Autor/es:
    » María Cecilia Montani
    » Valeria Gili Diez
    Descripción: ● Responsable del proyecto o actividad: Valeria Gili Diez y María Cecilia Montani. valeriagili@unsj-cuim.edu.ar, 0264-156308205, cmontani@unsj-cuim.edu.ar, 0264-156710852. ● Unidad académica. Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN), Departamento de Biología. ● Título: Prácticas socio educativas: Tejiendo experiencias y sentidos en la Universidad Pública. San Juan. Argentina. ● Objetivos: a) Problematizar la formación profesional de la Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN), Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) desde la asignatura Antropología y Sociología de zonas secas. b) Senti-pensar la experiencia de la asignatura Antropología y Sociología de zonas secas desde el enfoque del Compromiso Social Universitario y las Prácticas Socioeducativas (PSE) en el período 2016 - 2021. c) Reflexionar sobre las prácticas en territorio realizadas en diversas comunidades en el marco del espacio pedagógico la asignatura Antropología y Sociología de zonas secas en el período 2016 - 2021. ● Actividades desarrolladas: En el presente resumen compartimos reflexiones que surgen de la relación enseñanza - aprendizaje en el marco de la asignatura Antropología y Sociología de zonas de la Licenciatura en Biología, FCEFyN, UNSJ. El proceso de revisión y rediseño curricular de la carrera Licenciatura en Biología ha dado lugar a la concreción del plan de estudios 2012 el cual, en función de las demandas profesionales y sociales con las que se enfrentan las primeras cohortes de egresades, ha prestado especial atención a la dimensión social y su relación con las dimensiones biológicas. En dicho plan se hace explícita la importancia de una formación académica y científica pluralista que integre campos interdisciplinarios reconociendo la realidad social como un sistema complejo en el que interactúan múltiples variables y donde tiene fundamental importancia la acción antrópica. El vigor de la interdisciplina se expresa también en el hecho de que ambas docentes, y autoras del presente resumen, provienen de la Sociología y Biología, respectivamente, lo que propicia la reflexión constante en torno a problemáticas ambientales y sociales desde el territorio. Al respecto, la Revista de Educación en Biología (ABDIA) en el año 2010, resalta que la Licenciatura en Biología de la UNSJ es una de las pocas en el país que posee un perfil orientado a abordar temáticas socio ambientales con énfasis en problemáticas locales y regionales (Darwich, et.al, 2010, p. 27). Además, es la única que posee como contenido obligatorio, una materia orientada al abordaje teórico y metodológico de temáticas socioculturales y ambientales. En virtud de los antecedentes señalados, desde el año 2016 hasta la actualidad, propusimos una planificación de cátedra que, retomando los pilares fundantes de la Antropología y Sociología, signifique un aporte para la problematización de la Ciencias Biológicas. En ese sentido, consideramos vital poner en diálogo la relación cultura - naturaleza, la que abordamos desde los aportes de las Epistemologías del Sur, las Metodologías Participativas y algunas ideas rectoras de la Educación Popular. La lógica en acto, la experiencia situada de la práctica pedagógica nos condujo a repensar para así incorporar, paulatinamente, unidades temáticas referidas directamente al Compromiso Social Universitario y PSE. Este es el camino que venimos transitando y desandando y a través del cual ejercemos una actitud de vigilancia epistemológica sobre nuestras propias prácticas docentes y el modelo de universidad que éstas sostienen. El diálogo de saberes entre la formación propiamente biológica y las que provienen del campo de las Ciencias Sociales -en sentido amplio- nos habilitaron a generar un espacio pedagógico que tiene como pilar fundamental la realización de una práctica en territorio, con diversas comunidades rurales, organizaciones e instituciones públicas y la universidad, entre otres actores sociales. Es en la relación teoría-praxis desde donde construimos todo el andamiaje relativo a los objetivos actitudinales, procedimentales y conceptuales de la asignatura. De manera conjunta, el trabajo de extensión que realizamos se pone en diálogo con el espacio de aprendizaje áulico, las PSE se nutren y cimentan en esta relación de reciprocidad. En este sentido, partimos de comprender al territorio como un espacio de relaciones sociales entre les diferentes actores sociales. El territorio trasciende los límites geográficos, es una construcción histórica, dinámica, situada y multiescalar conformado por una red de vínculos, como así también es un espacio asociado a la acción colectiva, de apropiación, donde son creados lazos de solidaridad entre les actores (Altschuler, 2013; Giraldez, 2013). Así, año a año, los diferentes grupos de estudiantes en conjunto con el equipo de cátedra, senti-pensamos diversas temáticas que tienen como denominador común la relación cultura y la naturaleza, una propuesta pedagógica que se nutre de las propuestas de Boaventura de Sousa Santos (2018) quien nos convoca a generar otra comprensión del mundo (…) “que parta de la idea de que, en lugar de sustancias, hay relaciones entre la naturaleza humana y todas las otras naturalezas, que la naturaleza es inherente a la humanidad y que lo inverso es igualmente verdadero; y que es un contrasentido pensar que la naturaleza nos pertenece si no pensamos, de forma recíproca, que le pertenecemos a la naturaleza” (p. 3). En lo referente a las actividades llevadas a cabo, compartimos un breve repaso del camino tejido desde 2016 a la fecha. Con el inicio del ciclo lectivo y desde el primer día de clases abordamos la práctica colectiva con el objetivo de seleccionar y delimitar conjuntamente la temática a trabajar. Los temas seleccionados tienen como eje común las PSE y el trabajo en territorio desde la perspectiva de las metodologías participativas. Les estudiantes deben elegir una problemática que recupere la relación cultura - naturaleza la que se entreteje, en clave analítica, con los contenidos teóricos y obligatorios de la asignatura. En el año 2016 abordamos la caracterización de la comunidad de Bermejo, departamento Caucete en relación al uso y manejo de los recursos y su relación con el contexto socio cultural. En 2017, nos abocamos a analizar la relación de les feriantes con su entorno socio ambiental en el marco de la Feria de Ramos Generales organizada por la Secretaría de Extensión de la U.N.S.J. Para el año 2018, las PSE tuvieron lugar en la comunidad de Las Chacras, departamento Caucete de la con el objeto de construir conjuntamente buenas prácticas de uso y manejo de los bienes comunes naturales, para su producción y comercialización en el marco de la Economía Social y Solidaria. Durante el ciclo lectivo 2019, les estudiantes tomaron contacto con diferentes actores sociales vinculades a la ley Nº 20.247 de Semillas y Creaciones Fitogenéticas con la finalidad de generar un espacio de reflexión participativa en torno a la potencial modificación de la ley y sus implicancias en la provincia de San Juan. El año 2020 estuvo marcado por la pandemia mundial, comúnmente llamada COVID 19, hecho que supuso un profundo impacto en la relación enseñanza - aprendizaje. Atravesades por la incertidumbre de principios de 2020, pensamos colectivamente la temática de la práctica, la que buscaba indagar en los saberes locales sobre el uso y prácticas de manejo de los productos naturales como aporte a la valoración y conservación del bosque nativo como bien común natural en la comunidad de Bermejo, Caucete. Proceso pedagógico que aún está en vigencia y que se nutrió en mayo de 2021 con los aportes de Néstor Cecchi y Pedro Martín Gutiérrez en el marco del conversatorio “Sentipensar el territorio: Diálogo entre Compromiso Social Universitario, PSE y Metodologías Participativas” realizado por la asignatura. Junto al aislamiento y distanciamiento social y próximas a comenzar un nuevo ciclo lectivo en modalidad virtual, en 2021 nos preguntamos ¿Qué, cómo y cuál es el territorio en este contexto? Situación que nos condujo a incorporar modificaciones concretas tanto a nivel de los contenidos de la planificación, de las estrategias pedagógicas y, fundamentalmente, en la práctica que realizamos anualmente. En virtud de ello, la práctica colectiva se configuró como una sistematización de experiencias (Jara, 2018) en donde el espacio áulico virtual pasó a configurarse como el propio territorio, situación favorable para reflexionar sobre las PSE poniendo a les estudiantes como sujetes autónomes de su propio aprendizaje. ● Instituciones y organizaciones involucradas: En las actividades desarrolladas en el apartado anterior, se vislumbra con claridad el trabajo colectivo y sostenido del equipo de cátedra y les estudiantes junto a: la Secretaría de Agricultura Familiar, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Feriantes de la Feria de Ramos Generales UNSJ, Comunidad de Las Chacras, Comunidad de Bermejo, Instituto Hortícola Semillero, Instituto Nacional de Semillas, Profesionales de diversas disciplinas, entre otres. ● Debilidades y fortalezas: A lo largo de estos seis años de experiencia en la implementación de las PSE, consideramos como fortaleza principal la red de afecto y confianza que estamos construyendo con diferentes comunidades en diversos territorios. La conformación interdisciplinaria del equipo docente y la integración entre las actividades de extensión, investigación y docencia han sido pilares claves. La colaboración de les adscriptes a la cátedra, el entusiasmo y compromiso por parte de les estudiantes en general han sido esencial para poder garantizar estas prácticas. A modo de debilidades consideramos que la limitación de tiempo para poder profundizar en las diferentes actividades como es por ej. realizar el adecuado proceso de construcción de demanda o la instancia de devolución a les actores sociales intervinientes, es un inconveniente a resolver. A esto se suma desde el año pasado, la imposibilidad de realizar actividades presenciales en territorio, lo que dificulta y nos invita a replantearnos otras formas posibles de vincularnos con les actores sociales de nuestro entorno. ● Conclusiones y proyecciones A partir de la experiencia relatada, exponemos una serie de consideraciones con el fin de continuar reflexionando sobre el proyecto pedagógico, basado en la realización de las PSE. Los procesos de implementación de las PSE deben sostenerse institucionalmente y asegurarse la continuidad en el tiempo a partir de la curricularización en los planes de estudio, la capacitación de les docentes para el adecuado acompañamiento de estos procesos y la generación de convenios y acuerdos con diferentes comunidades. En este sentido, la reciente Resolución N° 12/2020 del Consejo Superior donde se aprueba la normativa que regulará la implementación de las PSE en el ámbito de toda la UNSJ, es sin duda una herramienta institucional sólida para instrumentar este proceso. Asimismo, es necesario pensar en la implementación de las PSE de manera transversal a las carreras de grado en donde, de manera gradual, se aborden aspectos vinculados a la sensibilización del Compromiso Social Universitario, PSE, Metodologías Participativas, junto a profundizar en los procesos de construcción de demanda y devolución en el territorio. Finalmente, creemos que los procesos pedagógicos desde las PSE contribuyen a una formación integral de les estudiantes que les fortalecerán no solo en su ejercicio profesional sino también como ciudadanes ante las problemáticas sociales, ambientales, culturales, ecológicas en donde se desenvuelvan. Bibliografía Altschuler, B. (2013). Territorio y desarrollo: aportes de la geografía y otras disciplinas para repensarlos. Dialnet. N° 27-28: 64-79 Giraldez, S. (2013). Diálogo en el territorio. Organizaciones y políticas sociales, sus mutuas implicancias En: Testa M. Cecilia (Compiladora). Trabajo Social y Territorio. Reflexiones sobre lo público y las instituciones. Espacio Editorial, Buenos Aires. pp. 21-31. Boaventura de Sousa Santos (2018) La Nueva Tesis 11. Recuperado de Diario página 12. https://www.pagina12.com.ar/96589-la-nueva-tesis-once. Consultado el 23-05-2021. Darwich, M. P, H. Massone y G. Denegri (2010). Revista de Educación en Biología (ABDIA). 13 (2), pp 21 - 29. Jara, H. O. (2018) La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos – 1ed. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE, Bogotá. Colombia.
  • PUERICULTURA Y ODONTOPEDIATRÍA
    Autor/es:
    » Eliana Yanina Goyeneche
    » María Clara Adrover
    Descripción: Puericultura Y Odontopediatría. Acciones Preventivas Benéficas Para La Gestante Y El Niño. Autores: Adrover María Clara; Goyeneche Eliana Yanina Lugar de Trabajo: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología. EURHES: Escuela Universitaria de Recursos Humanos en Salud. Introducción: El proyecto radica en concientizar a las madres embarazadas sobre mecanismos de prevención para ella y su hijo por nacer, evitando la incidencia de hábitos orales nocivos: suprimiendo así el advenimiento e instalación de ciertas acciones, muchas veces culturales que produzcan patologías dento-bucales en las gestantes y los niños. La intervención del odontopediatra en los cursos de psicoprolaxis del embarazo, instalaría ciertos conceptos de salud oral no solo pre-natales, sino también durante el primer año de vida, por ejemplo: lactancia materna. Objetivos: Desarrollar acciones o mecanismos de prevención para lograr buenos hábitos que favorezcan la salud oral tanto en la gestante como en el niño. Actividades realizadas: organización de un cronograma de trabajo en forma conjunta con la dirección del Hospital Ricardo Gutiérrez, taller de investigación participativa con los grupos de embarazadas, realización de charlas y talleres con las futuras madres contando con el material didáctico como apoyo, charlas dialogadas para la comprobación de feedback. Resultados: Cambio de hábitos culturales que llevan a patologías dento-bucales, valoración del amamantamiento materno y valoración de la salud oral de la embarazada con relación a la salud general. Aportes del proyecto: El aporte fundamental esta dado por la intervención de los cursos en psicoprofilaxis como el modo más temprano de programar acciones de educación para la salud bucal. Impacto: Conforma una contribución significativa en los cambios de hábitos orales nocivos. Conclusiones: La incorporación de consejería sobre hábitos saludables, a su vez, la información sobre hábitos nocivos desde el periodo pre-natal, creemos que es una herramienta importante para la reducción de la prevalencia y de la incidencia de las patologías dentobucales. Al abordar la problemática durante los cursos de psicoprofilaxis para el parto, no solo la consejería estará dirigida a la salud dentobucal del niño por nacer sino también a la madre gestante.
  • LA CURRICULARIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN EN EL ABORDAJE DE LA SALUD MENTAL. DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN EN CENTROS DE SALUD
    Autor/es:
    » Teresa Vazquez de Arzamendia
    » Angela Romina Gramajo
    » Mariano Chavez
    Descripción: Responsable del Proyecto Lic. Mariano Chavez Integrantes Teresa Vazquez de Arzamendia Gramajo Angela Romina Universidad Universidad Nacional de Santiago del Estero, Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud Nuestra experiencia en extensión en el marco del Proyecto de voluntariado: “La Curricularización de la extensión en el abordaje de la Salud mental: Diagnostico e intervención en los centros de salud del primer nivel de atención” En el marco del proyecto de extensión de la Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud, de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, se llevó a cabo en el Centro Integral Comunitario (CIC) Campo Contreras, en el periodo de septiembre-noviembre del 2019, el proyecto titulado: “La Curricularización de la extensión en el abordaje de la Salud mental: Diagnostico e intervención en los centros de salud del primer nivel de atención”, en conjunto con sus actores: Estudiantes de la carrera de la Lic. en Obstetricia, Lic. en Enfermería, docentes, egresados/as, miembros del equipo de salud y la comunidad. Objetivo general: Desarrollar actividades comunitarias que fomenten el cuidado de la salud a través de actividades de asistencia sanitaria, promoción de la salud mental y prevención de trastornos de salud mental. Objetivo específicos a. Fomentar la construcción de competencias en estudiantes de enfermería y obstetricia para el cuidado de la salud mental a través de actividades de fortalecimiento comunitario b. Desarrollar en conjunto con el equipo de salud del CIC Campo contreras y la comunidad actividades de asistencia sanitaria en enfermería y obstetricia, y promoción de la salud mental. Actividades: Se realizó en un primer momento, un taller de diagnóstico y planificación de actividades en el CIC, orientado a reconocer las necesidades y problemáticas sentidas. En un segundo momento se articuló un taller con el equipo de salud dentro de la institución y se realizaron entrevistas en salud mental a través del consultorio de enfermería y la visita domiciliaria (obstetricia y enfermería). El día 10 de Octubre en el horario matutino en conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, bajo el lema “conectar con la vida”, se desarrolló la producción de talleres y prácticas integradoras, orientadas a la promoción de la Salud Mental. Participaron los/las estudiantes de 7grado de la Escuela Primaria N° 763 “Presidente Arturo Illia” y vecinos que asistían regularmente al Centro de Salud. Dentro de las actividades que se desarrollaron fueron: tres talleres de: Autoestima, proyecto de vida, comunicación y familia. A continuación se realizó una puesta en común de los talleres realizados. Posteriormente se concretó actividades físicas, con profesores de Educación Física de la institución de salud. Al finalizar el encuentro se ofreció un refrigerio destacando la alimentación saludable: que incluyó frutas y jugos. Se realizó un taller de evaluación y devolución en el aula con todos los/las actores, donde se socializó los diferentes trabajos realizados y la devolución entre todos los integrantes del proceso. Los estudiantes expresaron sus vivencias en relación de compartir y convivir dos carreras, destacando lo positivo de trabajar extramuro insertándose en la comunidad desarrollando actividades pertinentes de acuerdo a cada profesión. Además señalaron el enriquecimiento en su formación como estudiantes y destacaron la importancia de entender a la persona como una unidad biopsiosocial. Logros alcanzados: • Se logró la construcción de competencias en los estudiantes de enfermería y obstetricia para el cuidado de la salud mental a través de actividades de fortalecimiento comunitario. • Se logró la participación del 100% de los estudiantes en actividades de asistencia, prevención y promoción del cuidado de la salud mental en la comunidad del barrio Campo Contreras. • Se logró que las instituciones CIC Campo Contreras, UPA n° 16 involucradas participe en los encuentros programados destacando la participación activa de los involucrados. • Se logró desarrollar tres talleres de promoción de salud mental, así como las entrevistas en consultorio y visita domiciliaria, y el taller de evaluación y devolución.
  • PROMOCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
    Autor/es:
    » Guillermina Labatti
    » César Mariano Baldoni
    Descripción: Responsable: Lic. César Baldoni (INTA Rojas) - baldoni.cesar@inta.gob.ar - +54 11 6801-2103 Equipo Extensionista: Lic. Guillermina Labatti (RIEPS Penna) - guillerminalabatti@gmail.com / Ing. Agr. Alejandro Signorelli (INTA Junín) - signorelli.alejandro@inta.gob.ar Web: inta.gob.ar/juninba - Redes Sociales: Facebook/Instagram/Twitter @intajuninba Objetivo del póster Compartir una experiencia de articulación interdisciplinaria de extensión y comunicación rural para fortalecer la alimentación comunitaria y las unidades productivas hortícolas de la economía social Resumen El programa ProHuerta, con más de 30 años de trayectoria, es una política pública que promueve la seguridad y la soberanía alimentaria mediante el apoyo a la producción familiar de alimentos agroecológicos y el acceso a una alimentación saludable para la población que se encuentra en una situación de vulnerabilización social y económica. Este programa que llevan adelante el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, trabaja la capacitación y provisión de insumos para la producción, la implementación de estrategias educativas y asistencia técnica, el acompañamiento de estrategias de comercialización y proyectos especiales relacionados con el acceso al agua segura, género, interculturalidad y pueblos originarios, comunicación, soberanía alimentaria, entre otros. ProHuerta es una de las políticas públicas con mayor arraigo territorial en todo el país, con una red de personas que llevan adelante un trabajo de promoción comunitaria articuladas con el equipo técnico del INTA y el Ministerio de Desarrollo Social, compuesto no sólo por profesionales de las ciencias agronómicas, sino también de las ciencias sociales y de la salud, como el caso de la nutrición. En este marco, la licenciada en Nutrición Guillermina Labatti, residente de la Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se incorporó al equipo de trabajo de la Agencia INTA Junín para realizar un aporte desde su disciplina durante el mes de marzo de 2021. Contexto y territorio El área de influencia de la Agencia de Extensión Rural (AER) INTA Junín se extiende a los distritos de Junín, Leandro N. Alem, General Arenales, General Viamonte, Chacabuco y Salto. En este vasto territorio funcionan bajovsu órbita la Oficina de Información Técnica (OIT) Chacabuco y la Oficina Vedia. En relación a ProHuerta, la AER Junín se focaliza en su distrito y en General Viamonte, mientras que Vedia en Leandro N. Alem y General Arenales y OIT Chacabuco, además de su distrito base, también en Salto. En este territorio viven aproximadamente 210 mil personas, de los cuales cerca de 90 mil corresponden a Junín. Desde hace varios años, a través del programa ProHuerta y de otras iniciativas relacionadas con la agricultura familiar, comenzó a promoverse la creación de unidades productivas destinadas al abastecimiento local de alimentos con nuevos actores sociales, muchos de ellos organizados en cooperativas de trabajo, organizaciones sociales relacionadas con la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), que se suman al entramado productivo ya existente. Estos grupos en particular, provienen de una larga trayectoria en la asistencia alimentaria y comunitaria, con la gestión de merenderos y comedores comunitarios en los barrios con población en situación de vulnerabilidad de estas ciudades, principalmente en Junín donde suman más de 30 establecimientos. Además, en toda la región existe una tensión en relación a la regulación e impacto de la producción agrícola en las zonas periurbanas, al mismo tiempo que el abastecimiento de alimentos frescos se sostiene con provisión de los mercados centrales de Buenos Aires y Rosario, principalmente. En este sentido, tanto la promoción de unidades productivas de abastecimiento hortícola de producción agroecológica en espacios donde no pueden realizarse aplicaciones de productos agroquímicos, como la incorporación de población desempleada en la actividad productivas son oportunidades para el desarrollo de estas iniciativas. Actualmente INTA acompaña seis unidades productivas en el distrito de Leandro N. Alem, dos unidades en Los Toldos y se están constituyendo otras dos unidades en Junín. En todos los casos, existe una estrecha relación entre los espacios de alimentación comunitaria y estas unidades, ya sea por la demanda de productos de la huerta, como por la circulación de las mismas personas en ambos ámbitos y las necesidades de acceso a una alimentación saludable. La incorporación del eje Alimentación Saludable en el trabajo de la extensión agropecuaria La alimentación saludable y el trabajo de profesionales nutricionistas cuenta con larga trayectoria en INTA, y particularmente en el año 2019, a partir de una iniciativa nacional, se trabajó en capacitaciones y contenidos relacionados con la alimentación saludable en todo el país, incluyendo el área de influencia de INTA Junín. A partir de la solicitud de la Lic. Guillermina Labatti a nuestra institución para realizar una rotación de su residencia durante 30 días, se definió aprovechar la oportunidad para generar un nuevo hito de trabajo en la temática, habida cuenta que ni desde los dispositivos de salud (públicos o privados) ni desde los espacios sociales se llevan adelante iniciativas sostenibles y sistemáticas en el acompañamiento de los proyectos de alimentación comunitaria. La incorporación de una perspectiva desde la alimentación saludable y la soberanía alimentaria al trabajo de ProHuerta en la región, si bien en este caso se trató de un aporte puntual, permite ir construyendo una línea de trabajo que se suma a los aspectos productivos, comunicacionales y de comercialización. La elección de los espacios de trabajo apuntó a aquellos espacios en los que existe una relación directa entre unidades productivas hortícolas agroecológicas y comedores comunitarios en los distritos de Junín, General Viamonte y Leandro N. Alem. La metodología de trabajo incluyó una reunión previa con cada espacio en el que se acordaron de manera conjunta los ejes a ser abordados según el contexto y las necesidades de cada grupo. La cantidad de participantes en cada actividad formativa se realizó respetando los protocolos de distanciamiento por COVID, con una metodología de taller. Los contenidos abordardos fueron: soberanía alimentaria, alimentación saludable desde una perspectiva integral, Guías Alimentarias para la Población Argentina, recetas y consejos para el aprovechamiento de los alimentos de la huerta. Finalmente, se complementó con contenidos en los espacios de comunicación audiovisual y radiofónicas de INTA (Recorriendo el Campo y Tierra Adentro, respectivamente) y una serie de fichas técnicas que fueron entregadas a quienes participaron de los encuentros. Aprendizajes • Como resultado del trabajo y el abordaje en los tres espacios escogidos nos permitieron concluir que: • Existe una necesidad y demanda de seguimiento y planificación en las cocinas comunitarias • Las dificultades en el acceso a alimentos saludables en la población en situación de vulnerabilidad se potencian con falta de información sobre recetas y métodos de cocción. • El fortalecimiento y la planificación de la producción hortícola es una necesidad para los comedores comunitarios ya que su principal déficit es la adquisición de alimentos frescos, como verduras, frutas, leche, quesos, yogur, huevos y carnes. • La incorporación del aporte desde la nutrición permite al programa ProHuerta abordar de manera interdisciplinaria e integral toda la cadena de intervención, desde la producción hasta el consumo de los alimentos.
  • ACCIONES FONOAUDIOLÓGICAS PREVENTIVAS DE LOS ASPECTOS PROSÓDICOS DEL HABLA
    Autor/es:
    » Vanina Marin
    » Gisela Rufener
    » Silvia Martinez
    » Mariana Coniglio Giulcovich
    Descripción: Eje Temático: Enfoques teóricos, metodológicos y prácticos para la curricularización de la extensión / Prácticas aprendizaje-servicio. Organismo: U.N.S.L. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de Fonoaudiología Responsable: Lic. Coniglio Giulcovich, Mariana A. Equipo extensionista: Mag. Martinez Silvia E., Esp. Rufener Gisela, Esp. Marin Vanina. Mails: maconiglio@email.unsl.edu.ar; silvia@email.unsl.edu.ar; grufener@email.unsl.edu.ar; vjmarin@email.unsl.edu.ar 1. Introdución El presente escrito sintetiza y representa el trabajo realizado en un Centro Educativo Estatal de la Ciudad de San Luis, en el marco de los Proyectos de Investigación: Promoción y Prevención en Fonoaudiología (PROICO 10-04020) y La función deglutoria y sus alteraciones (PROIPRO 10-0220) y del Proyecto de Extensión de Interés Social “Voces Sanas” (PEIS: 10-0819); todos pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Luis. En este ámbito se configura los tres ejes fundamentales del quehacer universitario: docencia, investigación y servicio. Se intenta establecer un verdadero aporte de la Universidad a la comunidad educativa, mediante el accionar preventivo fonoaudiológico; como así también perfeccionar experiencias únicas, enriquecedoras, que contribuyen al fortalecimiento de las prácticas y de investigación. Las variaciones psicoacústicas de la emisión vocal (intensidad, duración, altura tonal, ritmo, etc.) permiten modificar los aspectos semánticos y sintácticos de los enunciados, es decir, darían intención y coherencia al mensaje emitido. Por lo tanto, el uso social (pragmática) que el lenguaje tiene cobraría sentido a partir de la función prosódica; ello implica características físicas, psicofísicas y lingüísticas. La capacidad para comprender y producir prosodia lingüística y emocional puede verse afectada como consecuencia de una lesión en el hemisferio derecho. La prosodia es el componente del lenguaje que, mediante la modulación de las pausas, el tono y la intensidad de la voz aporta a cualquier frase o enunciado una figura tonal que le es propia. La prosodia lingüística abarca la acentuación léxica enfática y la expresión de modalidad o de tipo de oración. La prosodia emocional se refiere a las variaciones de entonación que permiten la transmisión de emociones. La prosodia incluye los denominados aspectos suprasegmentales del habla, que son todos los que van a modificar y alterar a las porciones que son segmentadas en la lengua (las palabras, los morfemas, fonemas, etc.). 2. Objetivos Implementar estrategias de Prevención Fonoaudiológica. Conocer, evaluar y analizar los aspectos prosódicos del habla. Derivar oportunamente al Profesional que requiera para ser atendido. 3. Desarollo La prosodia es la música de la expresión oral, contribuye en la organización de las palabras que conforman los enunciados, determina el sentido de las palabras enmarcadas en diferentes contextos lingüísticos y situacionales. Por ende, es fundamental en el otorgamiento de la coherencia discursiva y en la intencionalidad del hablante. (Gallardo E., 2009) . Existen alteraciones que se pueden presentar en un sujeto tales como: -Hiperprosodia: Uso excesivo de componentes suprasegmentales. Ej. Pacientes con Afasia de Broca, alteraciones neurológicas, etc. -Hipoprosodia: Pérdida total o parcial de los aspectos suprasegmentales. Ej. Parkinson. -Disprosodia: Modificación de los aspectos prosódicos no acordes al mensaje emitido. Alterando alguna de los aspectos suprasegmentales, ya sea, la entonación, el ritmo, el acento. Puede afectar la comprensión y la expresión. • ¿A qué área de la Fonoaudiología pertenece? Abarca las siguientes áreas de manera integral: voz, fonoestomatología, lenguaje y audición. 4. Metodología Instrumento de evaluación Test de Evaluación Prosódica en la Habla (T.E.P.HA.) es un instrumento descriptivo y cuantificable de los aspectos prosódicos: • Entonación - lingüística: da forma a la oración siendo esta afirmativa, exclamativa o interrogativa - emocional: que se refiere a la producción o comprensión de mensajes con contenido emocional como alegría, miedo, enojo o tristeza • Acentuación. • Ritmo. • Velocidad en el habla espontánea y en la lectura Participantes Se evaluaron 40 estudiantes de 5to grado de nivel primario de un Centro Educativo Estatal, ubicada en el Departamento Juan Martín de Pueyrredón de la Provincia de San Luis. 5. Resultados Del total evaluado, el 75 % de los estudiantes presentaron un buen desarrollo de la Prosodia y el 25 % restante obtuvieron una Prosodia Normal Baja (Disprosodia), con mayor dificultad en la prueba de velocidad lectora (P. V. L.) con características lentas. 6. Concluciones y proyecciones Los estudiantes que obtuvieron mayores puntajes reflejaron: utilización de timbre claro (que otorgó un dinamismo a su mensaje verbal), lenguaje corporal acorde al discurso emitido (alegría, tristeza, enojo y miedo), sostén de gesto claves en un discurso con pausas y silencios y buena intención locutiva. Se puede afirmar que los objetivos planteados se cumplieron satisfactoriamente. Desde una perspectiva de salud positiva, se proyectan talleres virtuales de prevención fonoaudiológica para toda población educativa. 7. Bibliografía • Libros Berko, J. y Berstein, N. (2010). Desarrollo del Lenguaje. Editorial Pearson. Madrid. España. González Jorge N. (2008) “Alteraciones del Habla en la Infancia. Aspectos Clínicos”. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. González, Jorge Nicolás. (2008) “Alteraciones del Habla en la Infancia. Aspectos Clínicos”. Editorial Médica Panamericana. Bs As. Argentina. Schrager. Orlando L. “Lengua, Lenguaje y Escolaridad”. Editorial Médica Panamericana. Zac M. F. (2016). Test de Evaluación Prosódica en el Habla. Editorial: Akadia. Bs. As. Argentina • Artículos de internet *https://www.google.com.ar/search?q=prosodia+y+pragmatica+de+victorial+scandell-vidal&rlz=1C1CHZL_esAR736AR736&oq=prosodia+y+pragmatica+de+victorial+scandell-vidal&aqs=chrome..69i57j33.14921j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 *http://www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/Libros%20de%20PVA%20para%20libro%20digital/prosodia.pdf
  • RODA DE CONVERSA COM GESTANTES COMO ESTRATÉGIA DE INTEGRAÇÃO TEÓRICO-PRÁTICA E PROMOÇÃO A SAÚDE
    Autor/es:
    » Milena Temer Jamas
    » Laís Gabrielli Francisco
    » Ariane Silva de Jesus
    Descripción: Roda de conversa com gestantes como estratégia de integração teórico-prática e promoção a saúde: relato de experiência Laís Gabrielli Francisco1 Ariane Silva de Jesus2 Milena Temer3 1 Graduanda de enfermagem da Faculdade de Medicina de Botucatu - UNESP lais.gabrielli@unesp.com 2 Residente de enfermagem obstétrica da Faculdade de Medicina de Botucatu - UNESP ariane.silva@unesp.br 3 Professora Assistente Doutora da Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho - UNESP e responsável pelo Projeto Papo de Parto. milena.temer@unesp.br Introdução: A gestação é um evento que provoca intensas mudanças na vida da mulher e que pode propiciar sentimentos de medo, dúvidas, angústias e curiosidades sobre esse processo (Leite et al., 2014). Destaca-se o papel fundamental do enfermeiro, que pode acompanhar integralmente o pré-natal da gestante de baixo risco trabalhando as perspectivas da promoção e educação em saúde, prevenção de agravos e agindo como agente da humanização. Assim, faz-se necessária a criação de estratégias educativas às parturientes durante o pré-natal e a vivência de uma prática crítica e reflexiva por parte dos profissionais da enfermagem na assistência as gestantes. Trata-se de um relato de experiência de uma aluna de graduação em enfermagem em um projeto de extensão que utiliza grupo de gestantes como instrumento de promoção a saúde. Relato: Como atividade extensionista da Faculdade de Medicina de Botucatu – UNESP vinculada ao Departamento de Enfermagem, sob a coordenação da Profª Drª Enfª Milena Temer Jamas, financiada pela PROEX UNESP, foram realizadas atividades educativas com as gestantes em grupo no ambulatório de obstetrícia, por docentes, alunos do curso de graduação em enfermagem (bolsistas e voluntários) previamente capacitados e residentes de enfermagem obstétrica, antes das gestantes passarem por consultas médicas, em sala reservada para a atividade. No decorrer dos encontros, foram abordados diversos assuntos relacionados à gestação, parto e puerpério. Comentários: A efetividade dos grupos de gestante como instrumento de promoção a saúde é confirmada pelo alcance dos resultados esperados para o projeto. A abordagem interativa adotada permitiu a valorização dos conhecimentos das gestantes e maior vínculo delas com a equipe. Ademais, através da transmissão de informações e esclarecimento de dúvidas, os encontros propiciaram adequada educação em saúde as gestantes e seus acompanhantes. Reforça-se com isso a importância dessas atividades para a promoção a saúde de gestantes e para favorecer o processo de integração teórico-prática, importante para a formação de enfermeiros.
  • SALAS BRINCANTES ONLINE COMO PARTE INTEGRANTE DO PLANO TERAPÊUTICO DO CAPSIJ DE OURO PRETO
    Autor/es:
    » Bárbara de Fátima Silva
    » Érika Danielle Pereira dos Santos
    » Larissa Sônia Vitória Pereira
    Descripción: Equipe da Comunidade CAPS Infanto- juvenil: Salas brincantes online como parte integrante do plano terapêutico do CAPSIJ de Ouro Preto Responsáveis pelo Projeto: Prof. Marco Flávio Alvarenga e a Profa. Fernanda Aparecida Oliveira Rodrigues Silva. Equipe de extensão: Bárbara de Fátima Silva; Erika Danielle Pereira dos Santos; Larissa Sônia Vitória Pereira; Endereços para contato: ciadagente.deart@aluno.edu.br; ciacapsi@gmail.com; Instagram: @cia.dagente Instituições e organizações envolvidas: Universidade Federal de Ouro Preto-UFOP; Departamento de Artes (DEART) e Fundação Gorceix. Resumo O projeto de extensão Cia da Gente tem somado 15 anos de atividades, se somando a parcerias firmadas em diversas instituições da região de Ouro Preto, formatando uma consolidade parceria entre a Fundação Gorceix e a Universidade Federal de Ouro Preto. No projeto aqui referenciado, as atividades do Cia integra a mais de seis anos suas atividades no Centro de Atendimento Psicossocial Infanto-juvenil (CAPSij) de Ouro Preto, identificando em sua abordagem e atividades a composição do plano terapêutico da instituição aos seus usuários, de modo a contribuir com o bem-estar e aprendizagem das crianças e adolescentes. O cronograma de atividade do CAPS IJ insere as bolsistas do projeto são inseridas no cronograma de atividades construído pelos trabalhadores da instituição, que realiza uma abordagem do sujeito em sua totalidade, através de suas necessidades biopsicossociais. O objetivo se centra em promover um espaço continuado e pertencente ao plano terapêutico já existente no espaço do CAPS IJ, ampliando o atendimento e acesso a arte a partir da contação de histórias, músicas, poesias, danças, dentre outros e infinitos instrumentos, de modo que as crianças e adolescentes, entre as suas distintas realidades, possam em meio a realidade bruta e concreta de uma pandemia se conectarem e utilizarem da ferramenta da arteterapia e trazerem suas demandas, e em ser escutados e acolhidos em um ambiente que se torna seguro a eles. O planejamento das atividades foi realizado no final do ano de 2020, mas a execução efetiva iniciou-se em maio de 2021, devido à todo o processo de recolhimento de dados dos pais que tinham interesse, disponibilidade e acesso, visto que muitas das crianças que atendíamos presencialmente, antes da pandemia, não tem acesso à nenhum meio de comunicação de rede. O planejamento e parceria entre a equipe do CAPSIJ de Ouro Preto e o Cia da Gente, foi de extrema importância para a execução do projeto, nos dando autonomia em nossa proposta e apoio integral. Atualmente atendemos 8 crianças através das “Salas brincantes”,onde inserimos nas atividades de contação de histórias, brincadeiras, música, dança e diálogo. Através dessas atividades conseguimos perceber a necessidade de interação dessas crianças em meio à pandemia e a habilidade de adaptabilidade da maioria à comunicação tecnológica. As Bolsistas Bárbara Sill e Érika Santos contribuíram para a efetivação do projeto e a troca entre os atendidos e proponentes têm sido enriquecedoras em ambos os lados. É um desafio muito grande pensar em atividades para crianças com diferentes diagnósticos no formato online, mas temos conseguido bons resultados. A colaboração dos pais e/ou responsáveis é imprescindível nesse momento e torna o nosso trabalho possível de ser executado. Criamos uma comunicação não só com as crianças, mas com os responsáveis por ela, o que torna as relações muito mais benéficas para ambos. Temos em plano atingir novas instituições que possam se apropriar desse formato de interação com os usuários dos serviços substitutivos de Saúde Mental e já estamos encaminhando atendimentos para o CAPSIJ de Itabirito, propondo uma vídeo chamada intermunicipal, juntando as crianças e adolescentes de do CAPSIJ de Ouro Preto e Itabirito, para que os participantes possam dessa forma construir novos laços e conhecer novas pessoas. O “Cia da Gente”, como um projeto que se propõe a atuar em instituições de Ouro Preto e região, através da arte, acessibilidade, socialidade, em meio a pandemia do COVID-19 e o isolamento social, se propõe a pensar e tornar executável novas formas de acessar o público que tem necessitado cada vez mais dessa interação.
  • PREVENCIÓN: UNA HERRAMIENTA PARA LOGRAR CAMBIOS
    Autor/es:
    » gabriela anchordoqui
    Descripción: En el marco de las actividades de extensión de la Facultad de Odontología UCALP-SOLP las cuales se plantean a partir de un fuerte compromiso social, desde la Cátedra Integral Niños y adolescentes I-II y Odontología Sanitaria Social y Legal I-II, ambas de 4to y 5to año de la carrera, se realizan las tareas del programa que se lleva a cabo en la Unidad Sanitaria Móvil, con la finalidad de aplicar protocolos que incluyan atención primaria a niños y adolescentes hasta los 16 años inclusive, además de brindar información, motivación e instrucción sobre medidas preventivas a la comunidad, las cuales son fundamentales para prevenir, detener, o al menos, disminuir las enfermedades en la cavidad bucal. El equipo de trabajo que permanece en cada lugar por dos semanas para poder desempeñar las tareas asistenciales del proyecto, acción que se repite cada año para poder controlar, evaluar y continuar con las acciones realizadas, está integrado por docentes de la Cátedra Integral Niños y adolescentes, Odontología Sanitaria Social y Legal y asistentes dentales, bajo la dirección de los titulares de las cátedras involucradas en este programa. Además participan los alumnos de 4to y 5to año de la carrera. Los destinos que forman parte del programa son los barrios del partido de La Plata, Altos de San Lorenzo, el Retiro, calle 76 y 23 La Plata, Boca Cerrada, Punta Lara de la localidad de Ensenada, barrio Savoia, luego el Ombú, Barrio Martín Fierro y Santa Ana de City Bell, en Km 96 de la Ruta Provincial #36 en el Paraje Starace de la Localidad de Roberto Payro. Plaza Garibaldi en Ciudad de Magdalena, Brandsen Centro y barrio Las Margaritas. Delegación Municipal de Gonnet. Se realizaron prestaciones odontológicas y tareas de educación, promoción y prevención de la salud en las escuelas de cada barrio visitado: Escuela Especial # 532 de Altos de San Lorenzo la Escuela EPB 63 Rca. de Colombia, barrio el Retiro se realizaron tareas de educación para la salud con los niños de nivel primario, 300 aproximadamente, que concurren al mencionado establecimiento educativo. Barrio Savoia, Escuela primaria Nro. 80. para los niños de 1ro a 6to grado. Barrio Santa Ana, Escuela #34 de 1ro. a 6to. grado y alumnos del secundario de la mencionada escuela. Jardín de Infantes #912, a la Escuela primaria #21, y a la Escuela Secundaria #3 (Anexo 1) situados en Km 96 de la Ruta Provincial #36 en el Paraje Starace de la Localidad de Roberto Payro, Partido de Magdalena. Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº 1 y Jardín de Infantes Nº 901 de la Ciudad de Magdalena. Brandsen centro/Barrio Las Mandarinas las actividades de educación para la salud se realizaron en el SUM de la Unidad Sanitaria Móvil. Facultad de Odontología UCALP convenio SOLP - Área de Extensión Coordinadora: Mg. Gabriela Anchordoqui – gabyanchordoqui@yahoo.com.ar - 2215373573 Barrio Hipódromo, Escuela Nº 66 de la Ciudad de La Plata nivel primario y secundario. Jornada de Educación para la Salud en el S.U.M. de la Delegación Gonnet a cargo de los alumnos de 4to año de la Carrera de Odontología, cátedra Odontología Sanitaria Social y Legal, a los alumnos de la Escuela Nro. 12 y Jornada de Multiplicadores de salud con los miembros de las cooperativas. EGB Nº 117 Primaria, EGB Nº 60 Secundaria, EGB Nº 42 Secundaria City Bell. Jornada Promotores de salud con los padres del Jardín de infantes N905 Magdalena Educación para la salud en Jardín de infantes Colegio Sagrada Familia de Magdalena Además desde la Municipalidad de Magdalena, las Direcciones que intervinieron del programa, Enfermería: Control de glucemia, presión, talla. Enf. Universitaria: Carina Gonzalez Asistencia Social: Consultas, encuestas y relevamiento. Vacunación completa: antigripal, antitetánica, y otras para completar esquema. Vacunadoras: Valeria Fernandez y Mirta Dominguez. Medicina General: a cargo del Dr. Julio Cesar Romero. Pediatría: Dra. Patricia Cowen y Dra. Silvia Lungui. Obstetricia a cargo de la licenciada Ana Maria Morales. Se dictó un curso básico de reanimación cardiopulmonar RCP a cargo del Dr, Juan Ramos para un cupo limitado de 25 personas. Dermatología a cargo del Dr. Nicol También desde FACEI se dictaron cursos de computación a cargo de Juan Pablo Bosco para los padres mientras esperaban la atención de sus hijos y la capacitación del equipo de trabajo Entendemos que es la prevención la herramienta para lograr este cambio, por eso realizamos charlas de educación para la salud a los planteles deportivos de los clubes de nuestra ciudad, durante la semana de básquet platense como también a los diferentes colegios de la región para los niveles inicial primario y secundario, comedor comunitario Santa Ana en San Carlos, la copa de leche Los Gurises en Melchor Romero. Capacitación de Agentes multiplicadores de salud y agentes sanitarios. Jornadas de prevención de cáncer bucal, dengue, antitabaco, alimentación saludable, campañas de concientización sobre el cuidado del medio ambiente. Hemos implementado los festejos responsables cuando nuestros alumnos egresan. Dado el Aislamiento preventivo obligatorio que hemos tenido que realizar, nuestro vínculo con la comunidad ha sido por medio de un ciclo de charlas gratuitas, bajo la modalidad virtual abordando tópicos de interés general como el Dengue, conferencia a cargo de Ana Paola Miceli, Medica Veterinaria M.P. 10769 docente de U.C.A.L.P., U.N.L.P. y Directora de Zoonosis de la Municipalidad de La Plata, del Dengue, en donde expuso las características de la enfermedad, la situación epidemiológica en nuestra región, además de los cuidados y medidas preventivas que se deben llevar adelante para poder hacer frente entre todos a esta realidad sanitaria tan comprometida para nuestra población. La Dra. Georgina Ranaletta, profesora titular de la asignatura Estomatología con semiología y la participación de los alumnos de 4to año presentando el video realizado como trabajo final de la asignatura sobre Examen clínico para la detección de lesiones Estomatológicas. El Dr. Diego Torino M.P. 110107, Director de Regiones Sanitarias y Redes. Del Ministerio de Salud de la Provincia de Bs. As. en donde bajo el título “ Plasmar Redes” presentó cual es la situación actual del sistema sanitario de nuestro país en época de emergencia producto de la pandemia por COVID-19. La bibliotecaria de la S.O.L.P. Lic en Bibl. y Doc. María Victoria Rosselló expuso sobre Recursos on line científicos y culturales. Dra. Alicia Brea, profesora titular de la catedra de Niños y Adolescentes de la carrera de Odontología y la Lic. Georgina Martinez, docente de la carrera de Licenciatura en Nutrición de la UCALP para tratar “¿Cómo es nuestra alimentación en tiempos de cuarentena?” En actividad conjunta con la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la U.C.A.L.P., la Dra. Agustina Thiermann Abogada y docente de esta casa de estudios, abordo temas relacionados con la atención odontológica y emergencia sanitaria. Los alumnos de 4to y 5to año de la carrera participaron de la feria de las ciencias y brindaron una charla por intermedio de la plataforma meet.google.com, impartiendo pautas preventivas para el cuidado de la salud a los alumnos del Colegio José Manuel Estrada U.C.A.L.P. nivel Secundario y los alumnos del nivel primario del Colegio del Centenario bajo la plataforma zoom. Nuestra Unidad Sanitaria Móvil está calentando motores, de manera que cuando la situación epidemiológica nos permita podamos continuar con nuestra tarea asistencial, de prevención y promoción de la salud.
  • PROJETO FARMALIMENTOS. ATIVIDADES INTERINSTITUCIONAIS DOS CURSOS DE FARMÁCIA DA UFRJ-MACAÉ E UFMS
    Autor/es:
    » Juliana Tomaz Pacheco Latini
    » Juliana Marciano Ayala
    » Erika Domngues Schultz
    » Analy Machado de Oliveira Leite
    » Francisco Martins Teixeira
    » Laiza Pereira Gonlaçves Souto
    » Igor de Souza Pinto
    » Keila Corrêa Quirino de Andrade
    » Amanda Aparecida Aguiar Balduce
    » Jéssica Chaves Rivas
    » Aline Vianna
    Descripción: Palavras-chaves: Alimentos, Legislaçao de alimentos, Rotulagem nutricional, Rotulagem frontal O projeto Farmalimentos tem como responsavel a docente Jessica Chaves Rivas, e-mail: jchrivas@yahoo.com, tel: +55 21 981936505, possui como rede social o perfil no Instagram @farmalimentos. Este projeto esta vinculado a Universidade Federal do Rio de Janeiro – Campus Macae, Curso de Farmacia. A equipe extensionista compreende os discentes Juliana Ayala, Laiza Souto, Amanda Balducci, Keila Andrade, Aline Viana, Igor Pinto, Erika Schultz e os docentes Francisco Teixeira, Analy Leite e Juliana Latini; Objetivos: Nossa atuaçao e pautada em açoes multiplicadoras como: - divulgaçao cientifica de pesquisas, - troca de experiencias auxiliando na formaçao dos estudantes do grupo; - conscientização dos usuarios das redes sociais; - realizaçao de eventos virtuais - elaboraçao de textos informativos e materiais didaticos. Atividades desenvolvidas: Recentemente abordamos as mudanças nas regras de rotulagem atraves da elaboraçao de um video a convite da Professora Dra. Maria Cristina Verdam. Foi apresentado na disciplina de Topicos em Farmacia, do curso de graduaçao em Farmacia, da Universidade Federal do Mato Grosso do Sul - FACFAN/UFMS que discute consumo e saude e a importancia desses aspectos na saude humana. Esta atividade teve participaçao do Projeto Semaforo Nutricional, UFRJ e UFMS. Observamos que a atividade teve uma grande aceitaçao por parte dos alunos da UFMS e um maior interesse dos alunos participantes do projeto em realizar atividades em conjunto com outros projetos com o intuito de aumentar o alcance dos temas abordados para o publico-alvo, ja que uma das dificuldades encontradas no projeto e aumentar o alcance das publicações no nosso perfil. Podemos concluir que a atividade teve boa aceitaçao tanto pelos alunos da UFMS como pelos da UFRJ e gerou uma parceria permanente entre o Projeto Farmalimentos e o Projeto Semaforo Nutricional. Como perspectivas futuras os alunos participantes do projeto vao realizar uma live no perfil @Farmalimentos aonde o Projeto Semaforo Nutricional vai levar uma convidada especial para uma roda de conversa sobre Rotulagem Nutricional com a participaçao dos seguidores na formulaçao das perguntas.
  • ODONTOPROTESISTAS AL RESCATE: DEVOLVIENDO SONRISAS II
    Autor/es:
    » emanuel hugo barrasa
    » cristian valle
    » pablo claudio didomenico
    » soledad ruscitti
    » maria soledad bianchi
    » virginia pelegrini
    » gustavo emilio amaro
    » maria jose ingeniero
    » nicolas bentivegna
    » carmelo pocas teixeira
    » gabriela mirta capaccio
    » mariza Scazzola
    » Daniel eugenio Manoccio
    » lorena loza
    » maria virginia lazo
    » carolina mainella
    » belen alsina
    » Aldana Marchioni
    » gabriel alfaro
    » Jose Antonio Dalessandro
    » Mauricio Edgardo Saporitti
    » Gabriel Eduardo Lazo Lazo
    » Federico De landaburu
    » Carlos Gastón Borrillo
    » Nina Belén Di Carlo
    Descripción: Mail: Delandaburuf@Folp.Unlp.Edu.Ar Celular: 2215316047 Facultad De Odontologia, Universidad Nacional De La Plata Equipo: - Delandaburu,Federico - Lazo,Gabrieleduardo - Saporitti,Mauricioedgardo - Dalessandro,Jose - Borrillo,Carlosgastón - Dicarlo,Ninabelén - Ruscitti,Soledad - Barrasa,Emanuelhugo - Ingeniero,Mariajose - Bianchimariasoledad - Marchioniadanapamela - Pellegrini,Virginia - Valle,Cristianalfredo - Lazo,Mariavirginia - Cazzola,Veronica - Mainella,Carolina - Amarogustavoemilio - Scazola,Marisa - Bentivegna,Nicolas - Gugnali,Mariarenata - Teixeira,Pocascarmelo - Capaccio,Gabriela - Manoccio,Daniel - Alsina,Belen - Loza,Lorena - Saralegui,Mario - Gomezbravo,Francisco - Lazo,Mariano Objetivos: - Elevar la salud integral del individuo. - Reforzar los sistemas de salud local mediante la accion de medidas preventivas para el cuidado de la salud bucal y la covid19. - Generar multiplicadores de salud que puedan replicarse en sus ambitos personales. - Fortalecer la cultura del cuidado de la salud integral y habitos preventivos. Actividades desarrolladas: -Actividad 1: encuentros y capacitaciones del equipo, readecuando actividades, y evaluando constantemente el desempeño de las mismas. esto se llevará a cabo a través de la virtualidad por medio de la plataforma zoom, webex o gloogle meet. en los mismos encuentros se actualizarán los datos del avance de la pandemia y se intercambiarán conocimientos y experiencia. este contacto continuo entre los integrantes, es fundamental para fortalecer y acrecentar el recurso humano extensionista. -Actividad 2: diseño y confección del material audiovisual de apoyo, para la difusión de las medidas preventivas y de autocuidado (folletos y cartillas) mas la impresión de las mismas. - Actividad 3: compra y armado de bolsas de alimentos para reforzar la canasta familiar y facilitar la ingesta de nutrientes necesarios para el fortalecimiento de la salud integral -Actividad 4: compra y armado de kits personales de higiene personal y autocuidado. los kits contaran con los siguientes elementos: cepillo dental, pasta fluoradas, colutorios de enjuague bucal, jabón antiséptico, alcohol en gel, barbijos bi y tricapa, mas los folletos explicativos) -Actividad 5: confección del soporte digital: videos, juegos interactivos, flyers virtuales etc. esta actividad estará a cargo de alumnos supervisados por un docente y coordinada por el no docente del equipo. -Actividad 6: viralización de los mensajes a través de la virtualidad, con ayuda de los referentes comunitarios de los barrios. a través de la aplicación whats app, instagram, youtube etc, se difundirán los mensajes con contenido preventivo. -Actividad 7: entrega e intervención en terreno de kits personales y alimentos a 40 familias. estaactividadsellevaráacavoconlaayudadeloslíderescomunitarios barriales y cumpliendo con todas las normas de bioseguridad pertinentes, utilizando la vestimenta de protección y asegurando el distanciamiento social preventivo. también se les explicará la correcta dilución de la lavandina para la desinfección de los alimentos y superficies, con la entrega de insumos de limpieza para que puedan ponerlo en práctica. -Actividad 8: documentación de todas las actividades realizadas y seguimiento constante. confección de un cuaderno de registro que estará a cargo de uno de los docentes del equipo -Actividad 9: difusión de las intervenciones del proyecto en congresos, jornadas y medios virtuales, como así también en el programa radial “odontología se va de boca” que se emite semanalmente. -Actividad 10: elaboración del informe final a cargo de los responsables del equipo. Instituciones Y Organizaciones Involucradas: - Facultad de Odontología de La Plata - Universidad Nacional de La Plata - Barrio San Carlos de La Plata (Lasquintasyeltriunfo),seplanificóaraízdela demanda de los destinatarios del programa "barrio adentro" dependiente del organismo provincial de la niñez y adolescencia perteneciente al ministerio de desarrollo de la comunidad de la provincia de buenos aires, que trabaja con niñas, niños y jóvenes socialmente vulnerables y/o en conflicto con la ley y sus familias. Debilidades: - falta de vacuna contra la covid19 de miembros del equipo extensionista - limitado presupuesto Fortalezas: - equipo extensionista consolidado - predispoicion de trabajo y compromiso de los integrantes del equipo extensionista - buena predisposicion en la recepcion al barrio por la comunidad involucrada en el proyecto. Conclusiones: Creemos firmemente que la universidad debe desempeñar un rol activo en la resolución de demandas y necesidades de la sociedad. por esto, si bien el proyecto tuvo un giro inesperado debido al virus pandémico que azota al mundo entero, como equipo extensionista accionamos ante estos acontecimientos sin olvidarnos la importancia de concebir un perfil comprometido por las demandas de la sociedad que nos rodea. Proyeccion: Con las actividades realizadas por el equipo extensionista se pudo fortalecer y promover la salud integral de los invidividuos de la cuminidad involucrada, logrando el permanente entusiasmo de todos los participantes involucrados y el compromiso en continuar la labor.
  • PROMOÇÃO DE SAÚDE BUCAL EM PRÉ-ESCOLARES: AÇÕES DE UM PROJETO DE EXTENSÃO
    Autor/es:
    » Cibele Silva Barbosa
    » Cássia Cilene Dezan Garbelini
    » Luciana Tiemi Inagaki
    » Gabriela Fleury Seixas
    » Wilson José Garbelini
    » Jéssica Angie Sovinski
    » Camilla Helena Volpato
    Descripción: Apresentadora: Cibele Silva Barbosa (1) Coordenadora do projeto: Cássia Cilene Dezan Garbelini (5) Coautores: Camilla Helena Volpato (2), Jéssica Angie Sovinski(3), Wilson José Garbelini(4), Gabriela Fleury Seixas (5), Luciana Tiemi Inagaki (5) E-mail: projetocmeiuel@gmail.com Telefone para contato: (43)999485472 Instituição: Universidade Estadual de Londrina, Londrina-PR, Brasil. Departamento: Medicina oral e Odontologia Infantil (MOOI) Resumo O desenvolvimentos de ações odontológicas educativas e preventivas para pré- escolares se fazem necessárias buscando promover a saúde bucal. O envolvimento não somente das crianças como também de pais/responsáveis e professores em Centros de Educação Infantil (CMEI), leva a um melhores resultados. Visto isso, o presente trabalho trata-se de um relato de experiência das atividades executadas pelo Projeto de Extensão “Ações odontológicas educativas, preventivas e curativas em crianças de 0 a 6 anos atendidas no Centro Municipal de Educação Infantil Valéria Veronesi, Londrina”. O projeto tem como objetivo promover ações de educação em saúde bucal para 406 crianças, 716 responsáveis, 104 professores e realizar o tratamento das necessidades odontológicas presentes nas crianças participantes. Entre as ações desenvolvidas pelos discentes em Odontologia, residentes em Odontopediatria e docentes de Odontopediatria estão: escovação supervisionada, entrega de kits de higiene bucal, exame bucal; tratamento odontológico das necessidades acumuladas; desenvolvimentos de atividades lúdicas, educação dos pais sobre medidas de promoção de saúde bucal e a realização de oficinas com professores do CMEI, diante da pandemia da Covid-19 as atividades foram reorganizadas, os atendimentos continuaram sobre caráter de urgência e emergência e foram desenvolvidos materiais educativos na modalidade virtual para as crianças e pais/responsáveis. O estabelecimento de ações educativas, preventivas com o desenvolvimento de estratégias acima descritas têm contribuído para melhoria na condição de saúde bucal das crianças assistidas pelo projeto, por meio do estabelecimento de rotinas saudáveis no CMEI e fora desse ambiente. Palavra-chave: Saúde bucal, Educação infantil, Promoção de saúde bucal, COVID-19. 1Discente em Odontologia, Universidade Estadual de Londrina, Londrina-PR, Brasil. 2Cirurgiã-dentista, Universidade Estadual de Londrina, Londrina-PR, Brasil. 3Residente em odontopediatria, Universidade Estadual de Londrina, Londrina-PR, Brasil. 4Docente do departamento de Odontologia Restauradora, Universidade Estadual de Londrina, Londrina-PR, Brasil. 5Docente do departamento de Medicina oral e Odontologia Infantil, Universidade Estadual de Londrina Londrina-PR, Brasil. Introducao O Centro Municipal de Educação Infantil Valéria Veronesi (CMEI Valéria Veronesi) atende 406 crianças de 0 a 6 anos de idade. Estando localizada no centro da cidade de Londrina ao lado da Clínica de Especialidades Infantis/Bebê-Clínica, reconhecida por seu trabalho de promoção de saúde bucal, baseado na educação dos pais. Em uma estimativa rápida da condição de saúde bucal das crianças atendidas pelo CMEI, constatou-se a necessidade de tratamento odontológico curativo em várias crianças. Diante disso, decidiu-se pela elaboração do projeto de extensão o qual tem como metas promover a saúde bucal das crianças atendidas no CMEI e realizar o tratamento das necessidades odontológicas acumuladas neste grupo. Objetivo Relatar as ações de promoção, prevenção e curativas desenvolvidas pelo projeto de extensão “Ações Odontológicas Educativas, Preventivas e Curativas em crianças de 0 a 6 anos atendidas no Centro Municipal de Educação Infantil Valéria Veronesi, Londrina”. Metodologia A população-alvo deste trabalho contou com a participação de 406 crianças, 716 pais/responsáveis e 104 professores do CMEI, estimando-se um total de aproximadamente 1.226 pessoas. • Atividades desenvolvidas O projeto foi desenvolvido nas seguintes etapas, primeiramente, os pais assinaram um termo autorizando a participação do filho no projeto. Autorizado, foi realizada escovação supervisionada individual e coletiva com a entrega de kits de higiene bucal. Em seguida, foi estabelecido a condição de saúde bucal das crianças; por meio do exame físico, quando houve necessidade de tratamento odontológico, os pais foram informados e a criança encaminhada para o Centro de Especialidades Infantis/Bebê Clínica onde residentes em odontopediatria realizaram o atendimento com auxílio dos discentes de Odontologia sob orientação dos docentes de Odontopediatria. Atividades lúdicas, como o teatro, sobre o tema de promoção de saúde bucal foram desenvolvidas com as crianças. Os pais/responsáveis receberam orientações sobre o consumo de açúcares e percepção sobre a condição da saúde bucal de seus filhos. A realização de oficinas com professores da CMEI com intuito de compartilhar informações sobre o cuidado com a higiene bucal e orientações de como agir diante de emergência odontológica como o traumatismo dentário foram executadas. Em 2020, devido a Pandemia pelo Sars-CoV-2, com a interrupção das atividades no CMEI, as atividades tiveram que ser reorganizadas, os atendimentos de urgência emergências continuaram na Bebê-Clínica e foram desenvolvidos materiais (vídeos e cartilha) sobre alimentação, higiene bucal, hábitos bucais deletérios e traumatismo dentário para os pais/responsáveis e crianças na modalidade virtual. Resultados As ações extensionistas têm possibilitado a criação de vínculos entre acadêmicos/docentes e comunidade gerando conhecimentos que possibilitam novas consciências e melhorias nas condições bucais do público atendido. Todas as restrições impostas pela pandemia da Covid-19 possibilitaram que o projeto se moldasse à nova realidade permitindo a diversificação das ações promovidas, sendo opções a serem introduzidas como práticas rotineiras futuramente. Conclusoes As ações executadas pelo projeto permitiram melhorar as condições de saúde bucal nas crianças atendidas. Em todo o processo, houve a participação e trabalho conjunto entre todos os envolvidos contribuindo na formação dos estudantes ao possibilitar aprendizagens em cenários extramuros da Universidade possibilitando desenvolvimento de competências que permitem analisar e procurar soluções para os problemas encontrados. Agradecimentos: PROEX- Pró-Reitoria de Extensão, Fundação Araucária, PIBIX- Programa Institucional de Bolsas de Iniciação à Extensão
  • PROMOCIÓN DE LA SALUD COMUNITARIA
    Autor/es:
    » Pamela Wasinger
    Descripción: Secretaría de Extensión - Universidad Nacional de San Martín Lic. Pamela Wasinger - Directora de Extensión y Bienestar. Mail: pwasinger@unsam.edu.ar Cel: 11-2322-6522 IG: @extensionunsam Facebook: Secretaría de Extensión UNSAM Presentación: A partir de los primeros casos de COVID-19 en la Argentina, la Universidad Nacional de San Martín estuvo al servicio de su comunidad para colaborar en todo lo relativo a la pandemia. Por eso tuvo muy presente que además de la enseñanza y la investigación era necesario considerar el territorio en el que la UNSAM se inserta y su comunidad. La tarea extensionista ocupó un lugar importante en el acompañamiento y cuidado de la población enfrentándose al desafío de la virtualidad y el aislamiento. El área de Investigación de la Universidad se orientó a dar respuestas a lo que la pandemia requería, y no pasó mucho tiempo en comenzar a tener los primeros resultados con el desarrollo del ELA Chemtest, primer kit argentino para diagnóstico de COVID-19, el Suero Equino Hiper Inmune, el super barbijo Atom Protect e incluso tiene en la actualidad el desarrollo más avanzado de la vacuna argentina frente al COVID, la ARVAC. En el área académica, las clases fueron adaptadas a la modalidad virtual y se dispuso de un sistema de apoyo de herramientas como el Zoom, Meet o el Campus Virtual de la UNSAM para dar continuidad al calendario académico. A su vez, el personal docente tuvo que modificar la forma de dar las clases y adaptar los contenidos a esta modalidad. Por su parte, la Extensión se enfrentó al desafío de vincularse con la comunidad y el territorio en un contexto de aislamiento. Para continuar con sus actividades extensionistas tuvo que adaptarse a los cambios institucionales y sociales y proponer nuevas acciones. Elaboró un plan de acción destinado a la promoción y prevención de la salud comunitaria que es el que se presenta a través de este trabajo en este Congreso Nacional. En este plan la salud física y psicológica de la población fue abordada de manera integral y se tuvo en cuenta el territorio donde la Universidad está inserta, el municipio de San Martín, y la participación de la comunidad en las actividades propuestas. Para llevar a cabo esta idea, se implementó un plan de acción dividido en tres líneas: promoción y prevención de la salud; redes locales para la salud y participación de la comunidad. Objetivo: Promover la salud comunitaria y ambiental, y la educación de calidad, inclusiva y equitativa de la comunidad UNSAM y de la población de San Martín y alrededores a través de un plan de acción de tres líneas: promoción y prevención, redes locales para la salud y participación de la comunidad --- Promoción y prevención: se propusieron acciones relacionadas al cuidado del ambiente, a la salud y a la educación: - Ambiente, se elaboraron propuestas destinadas a mejorar el hábitat de la población y su entorno cercano: desde el Programa de Voluntariado se realizó una capacitación de Promotores Ambientales para establecer prácticas sustentables en la comunidad educativa y Desde el área de Ambiente y Sustentabilidad se publicaron piezas gráficas con consejos para la gestión de residuos en hogares con casos de COVID-19 ; sobre recursos ambientales para el hogar y el jardín en tiempos de aislamiento social y realizaron talleres abiertos a la comunidad sobre ambientalización, compost, huerta agroecológica y sustentabilidad. - Salud, se elaboraron propuestas destinadas a su promoción y a prevenir enfermedades: se realizaron campañas de Recursos y actividades para días de aislamiento y la de Prevención de Riesgos Ergonómicos; webinars de RCP (reanimación cardiopulmonar) y Primeros Auxilios (accidentes domésticos) y Covid: prevención, síntomas, transmisión, grupos de riesgo. También, la Secretaría se sumó a la búsqueda 10mil Voluntarios/as por la vacunación COVID realizada por el Ministerio de Salud de la Nación. Cómo el aislamiento provocó la disminución de la cantidad de sangre en los bancos de los centros de Hemoterapia de la Provincia, se lanzó la campaña “Se sigue donando” fomentando la práctica de la donación durante la pandemia junto a voluntarios promotores de salud de la Universidad y cómo la actividad física es de suma importancia para mantener una buena salud y mejorar el estado de ánimo y el bienestar de las personas. Por eso desde el Programa de Deportes se desarrollaron diversas actividades para realizar desde las casas: yoga, Stretching, Entrenamiento Funcional, Ajedrez. Para disminuir el impacto negativo de la cuarentena en los hábitos alimentarios desde el Servicio de Diagnóstico y Tratamiento Nutricional se realizaron notas e infografías sobre las estrategias para afrontar la cuarentena y se realizó una charla acerca de los aspectos psicológicos del encierro para promover la salud de la comunidad. Respecto a la población adulta mayor, se hicieron actividades desde el Programa de Extensión para Adultos Mayores (PEAM) que acompañó a los participantes con llamados telefónicos y mensajes, y con contenidos de los cursos, ejercicios, juegos y canciones enviados por Whatsapp o por mail; desde el Programa de Voluntariado UNSAM, se realizaron proyectos como el de Apoyo a Adultos Mayores, o Tejiendo Redes, claves en la contención y acompañamiento de este grupo etario. - Educación: se elaboraron propuestas destinadas a promover la formación y educación de la comunidad. Para ello se realizó la campaña: Consejos y comparaciones sobre las aplicaciones más usadas y se dieron talleres, charlas webinars y cursos de Extensión con herramientas para la inserción laboral. Por otro lado, se realizaron actividades destinadas a promover la continuidad educativa de la población a través de proyectos de acompañamiento como los talleres de lectura para participantes del Programa FinES y del Taller Escuela María Asunción Guglielmi, y se continuó dando clases a distancia para Terminalidad Primaria de Adultos. También, se realizaron diversos proyectos de Voluntariado como los de Comunidades de Aprendizaje, Inclusión Educativa y Apoyo Escolar Virtual orientados a favorecer la permanencia en las instituciones educativas Redes locales para la salud: las acciones fueron trabajadas en conjunto con instituciones gubernamentales y organizaciones sociales en el territorio; con Escuelas e Institutos de la UNSAM; Escuelas primaria y Secundarias de la región; ONGs; Hospitales; Ministerios y Centros comunitarios y de Jubilados. En ellas la comunidad tuvo una participación activa. Así, se realizó la charla Sarampión, Dengue y Coronavirus. Prevención de enfermedades y hábitos saludables y la campaña de vacunación contra el Sarampión junto a la Secretaría de Salud del Municipio de San Martín. Junto al Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Buenos Aires se realizaron varias acciones entre las que se destaca la colecta de sangre del Día Mundial del Donante de Sangre y la colecta de muestra de sangre de potenciales donantes de plasma para pacientes recuperados de COVID-19 dirigida a la Comunidad UNSAM. Además, se realizó con esta institución, el Webinar “La importancia de la donación voluntaria de sangre”, a cargo de la Dra. Elvira Ambrosio, responsable de promoción de hemodonación en la Región Sanitaria V. En articulación con el Hospital Provincial Gral. Manuel Belgrano de San Martín se realizaron colectas de TVs usadas y un Voluntariado junto a participantes de PEAM y PAMI. Junto al Hogar Convivencial María Luisa de Villa Ballester se celebró el Día de la Niñez y se realizó una colecta de alimentos para la institución. También se trabajó en los acompañamientos de apoyo a la Escuela Secundaria N°20 de José León Suárez y a la Escuela Primaria N° 49, José León Suárez y junto al Centro de Jubilados el Refugio de San Martín. Por último, se propuso llegar al resto de la población para dar información sobre estas acciones, para conocer sobre su situación cotidiana y para invitarla a participar de los proyectos y darles herramientas para mejorar su calidad de vida. La Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de San Martín se propuso ante el contexto de pandemia, aportar desde la totalidad sus áreas a la mejora de la salud y el bienestar de su comunidad a través de las acciones extensionistas que describimos en el video que acompañamos. La participación de la comunidad UNSAM y de la comunidad local en las actividades y en el diseño del plan de acción fue fundamental para orientar el mismo y sortear un desafío que requirió de esfuerzo aprendizaje y creatividad y por eso lo compartimos en este IX Congreso Nacional de Extensión y VIII Jornadas de Extensión del Mercosur
  • PROJETO DE EXTENSÃO: AÇÕES DE EDUCAÇÃO NO BINÔMIO ENSINO- SAÚDE RENAL PARA A SOCIEDADE DE MACAÉ
    Autor/es:
    » Gabrielle Marques de Souza Alves
    » Pedro Freitas Pedroni
    » Juliana dos santos albernaz
    » Lucas Ladeira de Lucas
    » Victoria Monteiro Pacheco
    » Paula Lima do Carmo
    » Sabrina Ribeiro Gonsalez
    » monallisa Ximenes Mesquita dos santos
    Descripción: Introdução O conhecimento sobre saúde renal é essencial para prevenção de doenças muitas vezes desconhecidas ou mal compreendidas pelos indivíduos. Para o sucesso de uma proposta terapêutica seja farmacológica ou não, é essencial que o indivídio adoecido tona-se protagonista no cuidado em saúde. Com objetivo de facilitar o acesso à informações os professores e alunos dos cursos da área da sáude (medicina, farmácia, nutrição e enfermagem) da Universidade Federal do Rio de Janeiro do campus de Macaé se uniram e formaram o projeto de extensão “Ações de educação no binômio ensino-saúde renal para a sociedade de Macaé”. Devido as restrições causadas pela pandemia do novo Corona vírus, as atividades foram em parte desenvolvidas remotamente. O objetivo central deste projeto é promover ações de capacitação de alunos de graduação, da rede pública de ensino, e de pacientes renais ou com predisposição (diabéticos, hipertensos, por exemplo). Neste projeto educação em saúde tem como foco doenças renais e seus agravos, levando conhecimento, orientações e estimulando à prevenção e promoção de saúde renal. Metodologia. Primeiramente, os alunos de graduação foram capacitados dentro dos diferentes graus de conhecimento, quanto a fisiopatologia do aparelho urinário, visando entender o funcionamento do rim, bem como a lesão renal aguda e crônica, dentre outras doenças que acometem o órgão, focando na promoção e prevenção de agravos. As aulas-oficinas são ministradas via remota, em plataformas especializadas, por médicos, farmacêuticos e nutricionistas que fazem parte do projeto. Foram adotadas medidas metodológicas de exposição de assuntos relacionados a saúde renal a partir de publicações realizadas nas mídias sociais como o “Instagram” e “Facebook”. Diante do conhecimento adquirido com as aulas e pesquisas, foi possível elaborar uma cartilha sobre Nefropatia Diabética, nela portam informações e orientações sobre o assunto para a população alvo. A cartilha educativa foi realizada baseada numa estratégia qualitativa com a formação teórica sobre o tema, iniciando-se por uma pesquisa bibliográfica e análise preliminar sobre o conteúdo. A cartilha que contava com uma história em quadrinhos teve liguagem comum para facilitar o entendimento. A cartilha foi distribuída física e remotamente. Ainda nesta temática um live foi realizada em parceria com o projeto Envelhecimento, nutrição e promoção em saúde (ENUSA) para p público alvo da guarda sênio de Macaé. No dia mundial do rim, que é comemorado anualmente, na segunda quinta feira do mês de março, foi criado um vídeo educativo onde abordamos o que é a doença renal crônica, medidas importantes de prevenção e a importância do tratamento e controle regular. Esse vídeo foi exposto no Centro de Esecialidades Dona Alba em Macaé, onde possui o ambulatório de nefrologia, para que os pacientes e seus familiares pudessem aprender um pouco mais sobre promoção e cuidados diários com a doença. No dia mundial da hipertensão, outra data importante, comemorada no dia 17 de maio, montamos um infográfico que continha informações sobre a hipertensão arterial associada a doença renal crônica, explicando um pouco como é o desenvolvimento da doença, tratamento e medidas importantes de prevenção como a alimentação saudável. Esse infográfico foi elaborado de forma coletiva e coloborartiva com alunas da nutrição do centro dew referência ao diabético de Macaé, o material foi impresso para distribuição durante as consultas médicas e nutricionais, e remotamente nas redes sociais do projeto e da CRD. Resultados: O presente projeto iniciou sua atividade durante a pandemia, tendo com principal desafio alcançar as diretrizes da extensão universitária como a interação dialógica e impacto de transformação social. Em relação ao vínculo com os públicos-alvo dos projetos, foram utilizadas diferentes ferramentas na tentativa de adaptação ao meio virtual e alcance da interação dialógica. Foi criado um perfil em redes sociais como “Instagram” e“Facebook”. Após cerca de 10 meses desde o início projeto, obtivemos os seguintes resultados: elaboração de um perfil no instagram para divulgação e educação em saúde renal, contando com 32 publicações e 187 seguidores até o momento, foram duas séries de publicações, uma envolvendo entendimento do rim e sua função, bem como principais doenças que acometem o orgão, sempre com olhar de promoção de saúde renal e outra série – em andamento – sobre a nefrotoxicidade por medicamentos e substâncias químicas;capacitação dos membros do projeto com aulas ministradas por diferentes especialistas; criação de um vínculo de colaboração e público alvo com a equipe e paceintes do centro de diabetes, com o ambulatório de nefrologia do centro de especialidades médicas Dona Alba e com a equipe da guarda sênior da cidade de Macaé-RJ, abrindo caminho para a implementação de diversas medidas de educação para a população idosa e para portadores de diabetes; a construção de uma cartilha educativa abordando o tema de nefropatia diabética, do vídeo criado com a temática sobre a doença renal crônica para o dia mundial do rim, e do infográfico contemplando a hipertensão arterial e a doença renal crônica para o dia mundial da hipertensão. Todos esses trabalhos criados foram divulgados por meio presencial durante as consultas médicas e nutricional, além do tempo de espera das consultas, com colaboração de alunos do internato, e via digital através de redes sociais do projeto e de colaboradores, e grupos de whats app da guarda sênio. O foco é sempre na divulgações de informações apuradas e seguras para os pacientes e familiares objetivando um melhor conhecimento de sua condição clínica, além das pessoas que não possuem a doença propriamente dita, servindo como uma estratégia de prevenção primária e promoção de saúde. Obtivemos resultados animadores e isso nos impulsiona cada vez mais a continuarmos produzindo vários conteúdos de qualidade para a população. Conclusão: Sabendo que as doenças que acometem os rins são muito prevalentes, oneram o sistema de saúde e por vezes, são pouco compreendidas, tanto pela população quanto pelos profissionais de saúde, a informação dos cidadãos e a capacitação desses profissionais, por meio de projetos de extensão como o de saúde renal da UFRJ Macaé, mostram-se fundamentais para a prevenção de tais doenças e promoção de saúde renal. Em função da pandemia, o projeto foi adaptado à forma remota, um grande desafio para a extenão universitária no que tange o alcance das suas diretrizes. Sobre o impacto na formação do estudante, houve aprimoramento das suas habilidades tecnológicas com desenvolvimento de recursos educativos e interativos variados, sendo protagonistas de diversas ações. A interprofissionalidade e interdisciplinaridade foi fortalecida com os novos vínculos do projeto. A interação dialógica, apesar dos atuais defasios, foi possível alcançar, em parte, através das colaboradoras do projeto que fazem a ponte presencial com o atual público alvo, levantando temas de interesse e realizando educação em saúde durante os atendimentos. Como perspectiva futura pretendemos investir na interação dialógica com o público alvo, estamos trabalhando na construção de um canal direto com os usuários através de grupos de whats app, para que possamos entender melhor a demanda de temas e adequação cada vez maior à linguagem e necessidades do público, a fim de aprimorar o impacto social do projeto. Universidade Federal do Rio de Janeiro - Campus Macaé - Curso de Medicina Responsável pelo projeto: Profa Sabrina Ribeiro Gonsalez Email: srgonsalez@gmail.com Tel: 55 (21) 981922276 Integrantes - Alunos: Gabrielle Marques de Souza Alves, Juliana dos Santos Albernaz, Lucas Ladeira de Lucas, Monalisa Ximenes, Pedro Freitas Pedroni, Victoria Monteiro Pacheco. Professores: Cláudia Gusmão, Lucienne Lara Morcillo, Paulo de Assis Melo e Paula Lima do Carmo. Profissional em saúde: Patríca Beraldi Rede social: Instagram @sauderenalufrj Email: extensaosauderenal@gmail.com
  • QUALIDADE DE VIDA ATRAVÉS DAS PRÁTICAS INTEGRATIVAS COMPLEMENTARES
    Autor/es:
    » Nelson Morini Junior
    » Christina Paramustchak Cruz Cepeda
    » Vanessa Erthal
    Descripción: João G. Sales, Luiz F. Maciel, Mariana de Oliveira Kosiba, Marina Kushima, Roberta Ribeiro, Stefany Lahellen, Vitória Duarte Universidade Positivo Para o auxílio na restauração do bem-estar, foi criado pelos alunos do primeiro ano do curso de Fisioterapia, em conjunto com as professoras orientadoras, o projeto “Saúde Única”. A proposta era que, de maneiras simples e objetivas, os acadêmicos pudessem ajudar os voluntários de uma comunidade, em Curitiba, no Paraná. Foram selecionadas para serem praticadas com o grupo, a meditação, a fitoterapia e alongamentos de fácil realização, tendo como foco principal a otimização da qualidade de vida, que por conta da idade, com a adição da pandemia, poderia estar prejudicada. De acordo com a Organização Mundial da Saúde, qualidade de vida se define pela “percepção que um indivíduo tem sobre a sua posição na vida, dentro do contexto dos sistemas de cultura e valores nos quais está inserido e em relação aos seus objetivos, expectativas, padrões e preocupações”. Sendo assim, para que se tenha um bom parâmetro de qualidade de vida, o indivíduo necessita de condições mínimas em seu cotidiano, para viver e se desenvolver (SERBIM, 2011). Logo, o bem-estar abrange o “eu”, mas também os meios sociais e a ambientação, tornando os meios de convivência e o autocuidado de extrema importância, não só para a saúde do físico, mas também para a saúde integral Beneficios da meditacao para a qualidade de vida A meditação é uma prática milenar em que o indivíduo utiliza de várias técnicas para focar a mente em um único objetivo, há pouco tempo vem chamando a atenção dos ocidentais que vivem hoje em um ritmo acelerado. Para entender melhor porque a meditação é importante, classificamos alguns benefícios: 1) Equilibra o seu organismo: A prática meditativa diminui a tensão e relaxa mais o nosso corpo, o que consequentemente nos faz ter um sono melhor. Além de melhorar o sono, os ganhos podem ir além e ajudar em nossa saúde, já que esse controle ajuda a diminuir o stress, a ansiedade, o nervosismo e outros sentimentos impulsivos que temos. 2) Meditar te deixa mais moderado: A habilidade que ela nos traz de focarmos mais nossos pensamentos e controlarmos impulsos faz com que não sejamos tão assediados pelos desejos e vontades diárias, podendo até nos ajudar a emagrecer ou controlar melhor nossa vida financeira. 3) Equilibra seu ritmo: Essa é a parte que chamamos de “ficar mais Zen”. Para aqueles que são bem agitados ou estão sempre fazendo atividades, a meditação traz o equilíbrio de não precisarmos correr com nossas tarefas. Ela nos centra em nossas atividades diárias, dando mais foco, tirando a ansiedade dos pensamentos e fazendo com que tudo se resolva em um tempo mais ideal. 4) Melhora seus relacionamentos: A meditação nos traz também uma reflexão mais leve, não tão conturbada com tantos pensamentos ou julgamentos mentais. Diminuindo o ritmo de pensamentos, podemos responder a atitudes de outras pessoas de forma mais racional e resolver problemas de maneira mais simples. Conseguimos respeitar mais as ideias alheias também. 5) Te faz ouvir a si mesmo: A autorreflexão é um dos grandes ganhos da meditação. É possível entender mais o que se passa dentro de você. A voz interior, muitas vezes chamada de intuição, nos faz tomar atitudes mais conscientes e equilibrar nossas decisões, o que causa uma grande melhoria em diversos aspectos de nossas vidas. 6) Ajuda a entender mais sua vida: Entendendo mais a si mesmo, entender o que acontece em sua vida se torna ainda mais simples. Acontecimentos e imprevistos se tornam cada vez mais conectados e conseguimos perceber quais atitudes nos levam a resultados ruins ou resultados bons. Faz também percebermos que é possível controlar mais esses acontecimentos em nossas vidas, alinhando as nossas intenções verdadeiras e puras com o que acontece ao nosso redor. 7) Conexão com o interior: Por fim, a meditação te conecta a algo maior. Te faz estar mais alinhado a seus propósitos mais profundos de vida e te motiva a seguir um caminho pacífico e que beneficia não só a você, mas ao mundo ao seu redor também. Apesar de parecer uma prática simples, essa conexão eleva seu ser e você pode sentir energias boas fluindo dentro de você, o que te mantém em harmonia com a vida. Praticar meditação vai além de relaxar ou se equilibrar, mas sem precisar de muitas técnicas ela pode melhorar diversos aspectos que vão trazer mais felicidade, paz, harmonia, equilíbrio e conexão. Saude mental e fisica: como isso infuencia na quaidade de vida? Há diversos fatores que podem influenciar na qualidade de vida de uma pessoa, um dos fatores principais é a prática de atividades físicas. A relação entre as atividades físicas e qualidade de vida é simples: hábitos saudáveis, como alimentação adequada e a prática de exercícios físicos, são essenciais para manter um bom funcionamento do organismo. Considerando que qualidade de vida é sinônimo de bem-estar, seja ele físico ou mental, a prática de exercícios físicos se torna essencial para mantê-la (ALBERT KRIBELLY,2020). Com a prática de atividades físicas regular, é possível prevenir uma série de doenças. Não só isso, mas o hábito de praticar exercícios pode melhorar inclusive a nossa saúde mental. Saúde mental é muito mais do que ausência de doença mental, é a capacidade de equilibrar e gerenciar suas emoções, mesmo com as dificuldades do nosso dia a dia. De acordo com os pressupostos do Grupo de Qualidade de Vida da OMS (WHOQOL Group, 1995), a qualidade de vida vai muito além do caráter objetivo de condições ideais de vida, pois considera a percepção individual da posição na vida, no contexto da cultura e sistemas de valores em relação a objetivos, expectativas, padrões e preocupações do indivíduo. Beneficios da actividade fisica A prática regular de atividades físicas traz diversos benefícios para a saúde, tanto física quanto mental. Abaixo, separamos os principais benefícios de praticar exercícios físicos para que você entenda melhor qual a sua relação com a qualidade de vida.  Diminui o estresse e promove o bem-estar;  Melhora a qualidade do sono;  Aumenta a disposição;  Ajuda a controlar o peso;  Reduz o risco de doenças crônicas;  Fortalece músculos e ossos;  Deixa a pele mais bonita e saudável. Relatos dos estudantes- Projeto saude colectiva “O projeto foi planejado para acontecer em condições normais, antes da pandemia. Porém, acredito que neste momento ele foi imprescindível para que ajudássemos, de maneiras simples e práticas para serem realizadas em casa, que nossos voluntários pudessem dedicar um tempo a si mesmos. Trouxemos exercícios, meditações e recomendações de técnicas fitoterápicas para que se eles pudessem se cuidar em casa de maneira orientada, algo muito importante para a restauração do corpo e da mente durante a pandemia.” M.Kushima “O projeto foi elaborado para ser realizado com idosos, para que pudéssemos auxiliá-los de diferentes formas. Conseguimos compartilhar com eles diversas informações. Nos nossos encontros conseguimos realizar alongamentos, meditação e também conversamos um pouco sobre medicamentos naturais, os famosos chás. O nosso principal objetivo era ajudá-los para que eles ajudem o próximo.” M. Kosiba “O objetivo do nosso projeto foi fazer com que os idosos em meio a tudo isso que está acontecendo no mundo devido a pandemia, fazer com que os mesmos pudessem reestabelecer aquela comunicação que tinha antes da pandemia, com grupos de amigos, passear ou até mesmo ir a uma igreja ou ao parque. O nosso grupo através de meditação, alongamentos e exercícios, promovemos uma mudança na qualidade de vida desses idosos que infelizmente acabaram de uma forma ruim e menos saudável adquirindo durante essa pandemia em que vivemos, foi muito gratificante ver a alegria estampado em seus rostos ao verem uns aos outros num pequeno grupo de amigos, esse foi o nosso projeto feito e elaborado pelos alunos da universidade positivo, agradeço desde já o tempo e atenção prestada ao nosso grupo.” L.F. Macie
  • LA ODONTOLOGÍA EN LA COMUNIDAD ESCOLAR Y EXTRACURRICULAR DE LAS FAMILIAS
    Autor/es:
    » Nora Brasca
    » Monica Vera
    » Martín Farah
    Descripción: Responsable: Dra. Monica Vera Voz en off: Dr. Martin Farah Participación: Dra Brasca, Nora Mail:farahmartin@gmail.com Cátedras de Materiales Dentales y Prostodoncia, Departamento de Rehabilitación Bucal, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba. Resto Del Esquipo: José Arturo Cacciamano Co Director. Integrantes: Martín Farah, Ivón Girardi, David Montañez, Miguel Farah, Sandra Retamoso, Jorge Pescio, Julio Chávez Lozada, Fernando García, María Alicia Olmos, Facultad de Odontología UNC Departamentos de Rehabilitación Bucal, Patología Bucal, Odontología y Preventiva social. La odontología en la comunidad escolar y extracurricular de las familias La Facultad de Odontología se encuentra ubicada en el Pabellón Argentina de la Ciudad Universitaria, desde 1958. Como condiciones fundamentales se trabaja en Extensión, Investigación y Docencia. Con el trabajo que presentamos se busca fortalecer el desarrollo de procesos de intervención a través del intercambio de conocimientos y experiencias entre nosotros los actores universitarios de distintas disciplinas y organizaciones e instituciones extrauniversitarias, profundizando el compromiso social de la Universidad Nacional de Córdoba. Se aspira a que estos procesos propicien intervenciones transformadoras en áreas-problema a través del desarrollo de metodologías activas, participativas e innovadoras y de la producción y socialización de conocimientos. Se entiende por Proyectos de Extensión a unidades autónomas de acción, que cuentan con la asignación de recursos humanos, materiales y financieros para la ejecución de un conjunto de actividades interrelacionadas orientadas a abordar una situación problemática determinada, contribuyendo al fomento del desarrollo regional, al mejoramiento de las condiciones de vida de los/as ciudadanos/as y a la promoción de los derechos humanos. Debería contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y/o a la satisfacción de necesidades o resolución situaciones problemáticas concretas identificadas y definidas con los grupos sociales, desde una perspectiva de inclusión y derechos. Como también Promover la participación de la comunidad universitaria (estudiantes, graduados, docentes y no docentes) en actividades de extensión, propiciando actitudes de compromiso social y defensa de los intereses nacionales. Nuestro plan de trabajo contempla la intervención concreta en un espacio territorial y/o institucional con una metodología participativa, El Mismo se titula: “La Odontología en la comunidad escolar y extracurricular de las familias” Y lo que se pretende es visibilizar y poner en debate tanto el contenido como las aportaciones de programas, proyectos, actividades, prácticas puntuales extensionistas que compartiremos en esta video experiencia Responsable del proyecto o actividad: Dra. Vera Mónica Mabel Directora. Integrantes y voz en off del video: Dr. Martín Farah odontólogo de la catedra de Materiales Dentales Resto del equipo extensionista José Arturo Cacciamano Co Director. Integrantes: Martín Farah, Ivón Girardi, David Montañez, Miguel Farah, Sandra Retamoso, Jorge Pescio, Julio Chávez Lozada, Fernando García, María Alicia Olmos, Nora Brasca. Facultad de Odontología UNC Departamentos de Rehabilitación Bucal, Patología Bucal, Odontología y Preventiva social. Objetivos • Promover la integración social del adulto y adulto mayor, desde un enfoque participativo e interactivo, en el marco de la educación permanente. Revalorizando un legado histórico comunitario e individual, contenido en las historias de vida de cada participante • Mejorar los niveles de acciones preventivas que favorezcan a la salud bucal de los niños/as en las escuelas Actividades desarrolladas La iniciativa apuntó a poner en diálogo los saberes populares conjugados con los científicos de dos etapas generacionales, los adultos mayores y los niños. Uno de los ejes centrales fue propiciar la vinculación entre el conocimiento científico-tecnológico existente en la Universidad Nacional Córdoba con las problemáticas sociales y, en esa línea, promover la articulación entre la investigación científica y las necesidades de la sociedad. Al entablar un diálogo generacional en cuanto a la salud bucal con los abuelos y los nietos, se esperó que se generara un interés mayor, tanto en las personas mayores como en los niños para mejorar el nivel de salud bucal, con conductas preventivas. Y re-orientar los conocimientos para que los alumnos y docentes universitarios participantes del proyecto, prioricen las acciones en prevención en sus futuros pacientes y planes de estudio de la Carrera de Odontología. El proyecto comenzó, en una primera etapa, con reuniones de coordinación del grupo. En la segunda etapa, se trabajó conjuntamente con los abuelos. Como tercera etapa se llevó a cabo las estrategias planificadas entre abuelos y los nietos; cuarta etapa, presentación de los resultados a la comunidad educativa. La evaluación general de los resultados de esta experiencia, se llevó a cabo mediante una encuesta. Estrategias metodológicas El proyecto se desarrolló íntegramente en la comunidad educativa San Roque. Los actores involucrados en el proyecto lo conformaron los alumnos de primer y segundo ciclo del Instituto Privado Parroquial San Roque, sus abuelos e indirectamente toda la comunidad. Docentes y alumnos de la Facultad de Odontología U.N.C. Calibración del equipo de trabajo: Se comenzó a trabajar en la propuesta, realizándose quincenalmente reuniones informativas y formativas entre los integrantes del equipo docentes y alumnos universitarios, para la confección de un cuestionario que recogió los datos generales de los actores extra universitarios, siendo el puntapié inicial para el intercambio de saberes. Luego se procedió al diseño por parte de los integrantes del equipo, de un cuestionario para cada entrevistado, donde los odontólogos y alumnos participantes del proyecto, recopilaron directamente los datos y anotaron las respuestas, previa autorización de los mismos. En las reuniones entre los docentes universitarios se calibraron los criterios existentes para los dos niveles en los cuales se trabajó: los adultos y los niños, de forma tal que se comenzó el trabajo en primer lugar con los abuelos y posteriormente entre abuelos y nietos. Afianzados los objetivos y unificados los criterios se realizó un encuentro con las maestras para explicar el proyecto, establecer pautas comunes para el trabajo y definir su participación en el proyecto. Primera etapa Primer encuentro • Diagnóstico: Se establecieron los primeros vínculos, el conocimiento mutuo y la presentación del proyecto a los adultos mayores. • Posteriormente en una reunión del equipo de trabajo se realizó el análisis y reevaluación de la información obtenido de la comunidad de los abuelos. Se trabajó para relevar los datos, preparar y adecuar la información de acuerdo a los conocimientos previos que poseían. Segundo encuentro: • Se realizó un taller de dialogo basado en el cuestionario que había recogido los datos sobre los diferentes ítems, donde cada uno expresó las experiencias de vida respecto a la salud bucal y el enfoque que tiene en la actualidad. Tercer encuentro: • A partir de los resultados del cuestionario se diseñó el material y las estrategias de intervención apoyada en técnicas educativas afectivo-participativas. El cual consistió en un PowerPoint presentado por odontólogos en primer lugar a los adultos. Segunda etapa: En un taller se elaboraron con los abuelos las estrategias que posteriormente se pondrían en práctica con los nietos, en relación al tema de la prevención de la salud odontológica en los niños. Tercera etapa: En un taller que se concretó en las aulas del Instituto San Roque se llevó a cavo las estrategias planificadas entre actores extra-universitarios (abuelos) y los actores universitarios, las cuales volcaron las estrategias planificadas en cuanto a la prevención en salud bucal Cuarta etapa: Se preparó y se presentó el trabajo por parte de los niños hacia la comunidad educativa en general. Los resultados de la experiencia fueron altamente positivos tanto para los abuelos los cuales se sintieron agradecidos por la formación recibida, como por el grato placer de compartir su tiempo con los nietos. Los niños tradujeron el encuentro con los abuelos en la presentación de una obra de teatro, la cual reflejó los conceptos vertidos por los abuelos, que superó las expectativas de los actores universitarios. La colaboración del colegio fue amplia y permitió el desarrollo de las diferentes etapas con un espíritu cooperativo increíble. Resultados Los resultados obtenidos se vieron explícitos en la obra de teatro presentada a la comunidad educativa por parte de los alumnos de segundo y sexto grado dirigida por las maestras, la cual reflejó los conceptos compartidos por los abuelos en instancias anteriores mediante los diferentes talleres. Discusión La participación de los abuelos, como protagonistas en el proceso de educación para la salud, mediante una relación socio afectiva, fundamenta los resultados esperados, pues al entablar un diálogo generacional en cuanto a la salud bucodental, entre los adultos mayores y los niños, lo que generó un mayor interés por mejorar el nivel de salud bucal y desarrollo de las conductas preventivas transmitidas. La iniciativa apuntó a poner en diálogo los saberes populares conjugados con los científicos de las dos etapas generacionales los adultos mayores y los niños. Nuestra Proyeccion es intervenir en los procesos futuros, modificando el presente mediante el cambio de habitos que perduren en las conductas de las personas, mediante la educación sistematica y docencia permanente destinada a la sociedad en general y utilizando las estructuras ya existentes como colegios e instituciones educativas para tal fin.