• CAMPAÑA PARA LA PREVENCIÓN Y CONCIENTIZACIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DELICTIVA DE GROOMING
    Autor/es:
    » Julian Caneva
    » Fausto Marcelo Vitale
    » Maria Juliana Franceschi
    » Mariana Carrazzoni
    » José Ariel Giménez
    » Malena Escalante Sanchez
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: Jimena Espinoza Para contactarse: Email: entrelazarsaberes@gmail.com Redes sociales: En instagram: @grooming_perio, @dir.prod.territorio y @recurserodeperio En twitter: @groomingunclic1 En Facebook: grooming a un click del acoso Universidad y unidad académica o departamento: Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. Resto del equipo extensionista: María Juliana Franceschi, José Giménez, Malena Escalante Sánchez, Julián Cáneva, Mariana Carrazzoni y Fausto Vitale. Título: Campaña para la prevención y concientización sobre la práctica delictiva de grooming Objetivos: Se trata de una pieza gráfica que busca promocionar la campaña Grooming a un clic del acoso, práctica delictiva que se produce cuando niños, niñas y adolescentes (NNA) son contactados/as por una persona adulta a través de redes sociales, juegos en línea o aplicaciones de mensajería, con el propósito de abusar de su integridad sexual. El delito de grooming vio crecer su incidencia durante la pandemia con motivo de la alta exposición de los menores de edad a las redes sociales, razón por la cual se generaron acciones de concientización, difusión de actividades y talleres producidos en el marco de la Campaña. En este sentido, se buscó visibilizar lo producido a través de los diversos canales de comunicación disponibles, a fin de fomentar un mayor involucramiento de adultos en la promoción de buenas prácticas de ciberseguridad que permitan el uso de redes seguras para niños, niñas y adolescentes. Actividades desarrolladas: Se produjeron materiales educativos para ser empleados en los talleres de sensibilización así como la producción de mensajes propios en conjunto con la comunidad, a través de articulaciones realizadas con organizaciones e instituciones educativas de la región. Los talleres se realizan con una modalidad mixta: encuentros asincrónicos y sincrónicos de acuerdo a las posibilidades de conexión de los/as destinatarios/as nucleados en organizaciones e instituciones. Instituciones y organizaciones involucradas: Fundación Construyendo, Conciencia. Club Corazones de El Retiro, Escuela Primaria N° 81, Escuela Secundaria N° 22, Escuela Secundaria N° 13. En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas: Se trata de una serie de actividades que integran el programa de extensión: Entrelazar Saberes, subsidiado por la Universidad Nacional de La Plata. La campaña se diseñó y planificó durante la pandemia del Coronavirus debido a que el delito de grooming creció exponencialmente por la exposición a las redes por parte de niños, niñas y adolescentes. Entre el 20 de marzo y el 31 de octubre de 2020, durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) aumentaron un 133% las denuncias al número 137 del gobierno de la Nación que atiende a víctimas de violencia familiar o sexual. En consonancia con los datos alarmantes, la legislatura bonaerense aprobó con fuerza de ley un proyecto para la creación de un programa para prevenir y concientizar sobre el grooming. Por otra parte, los Ministerios de Salud, Justicia y Derechos Humanos, la Dirección General de Cultura y Educación y el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires diseñaron una Guía para la actuación ante casos de acoso sexual y grooming y crearon el Programa Cuidarnos en Red. En adición, la Defensoría del Pueblo elaboró la Guía práctica: Herramientas de seguridad y privacidad en Instagram, Tik Tok y WhatsApp en la que padres y madres pueden conocer en profundidad las distintas herramientas de las aplicaciones más usadas por niños/as y adolescentes. Esta producción busca prevenir el ciberbullying y el grooming, en un contexto pandémico marcado por un fuerte crecimiento de la conectividad. En tanto, desde el Ministerio de Educación de la Nación presentaron la campaña de concientización contra el grooming con el objetivo de visibilizar y concientizar acerca de esta problemática. Esta iniciativa tuvo por finalidad articular acciones entre el Estado y el sector privado para la protección y defensa de niñas/os y adolescentes frente al acoso de adultos a través de Internet. Las principales líneas de acción que conforman esta campaña incluyeron la temática del grooming en las emisiones radiales y televisivas de Seguimos Educando, como así también en cuadernos de ESI; distribución de material para los y las docentes; campañas en redes sociales y TV Pública; realizaciones de Instagram Live con especialistas en la temática; cursos y charlas en línea, documentales, spots publicitarios y comunicación de las líneas de asesoramiento y denuncia; y tutoriales territoriales en los barrios y para docentes. Además, la Campaña en mención busca actualizar los contenidos y hacerlos transversales a todas las áreas del Estado; y realizar capacitaciones para actores del sistema sobre protección de derechos. Cabe señalar que todas estas propuestas se desarrollan articuladamente entre la Subsecretaría de Educación Social y Cultura y la Secretaría de Innovación pública del Ministerio de Educación de la Nación; EducAR; la Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional del SENAF; la Secretaría de Medios y Comunicación pública, ENACOM; el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD); Trenes Argentinos y el Gobierno de Tucumán. Conclusiones y proyecciones: La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata se propuso acompañar el desarrollo de políticas públicas provinciales y nacionales, a través de la articulación con organizaciones e instituciones de la región con quienes se trabaja la problemática del grooming. Está previsto continuar con la realización de talleres, la producción de contenidos y el intercambio de saberes que permitan multiplicar esta experiencia en la comunidad y los distintos territorios.
  • AVALIAÇÃO DO DIABETES, DISLIPIDEMIAS, ESTADO NUTRICIONAL E CONSUMO ALIMENTAR EM CARÁTER EDUCATIVO NAS ESCOLAS ESTADUAIS DE CURITIBA E REGIÃO METROPOLITANA
    Autor/es:
    » Aline Borsato Hauser
    » Doroteia Hofelmann
    » Fernanda Bovo
    » Nathália Carolina Barreiro Marques
    » Ana Carolina Cardoso Gomes Marcelino
    » Vinícius Gabriel de Oliveira Gama
    » Camila de França Guimarães
    » Suellen Moraes de Paula
    Descripción: Título: Avaliação do Diabetes, Dislipidemias, Estado Nutricional e Consumo Alimentar em caráter educativo nas Escolas Estaduais de Curitiba e Região Metropolitana” (BIONUT) em tempos de pandemia por COVID-19 Responsável pelo projeto ou atividade: Profª Drª Aline Borsato Hauser Contato (responsável) alinehauser@ufpr.br (41) 99665-8889 (41) 3360-4167 (LEAC-UFPR) Redes sociais: Facebook: @projetobionut.ufpr; Instagram: @bionutufpr Universidade e unidade acadêmica ou departamento: Departamento de Análises Clínicas (DAC) – Universidade Federal do Paraná (UFPR). Demais membros da equipe de extensão: O projeto conta com 5 alunos extensionistas: Suellen Moraes de Paula, Camila de França Guimarães, Vinícius Gabriel de Oliveira Gama, Nathalia Carolina Barreiro Marques e Ana Carolina Cardoso Gomes Marcelino; 1 técnica Fernanda Bovo, e 2 docentes: Dorotéia Aparecida Hofelmann e Aline Borsato Hauser (orientadora e coordenadora). Qualificação da equipe: Os alunos são dos Cursos de Graduação de Farmácia, Nutrição e Medicina A técnica e as docentes apresentam nível Doutorado Atividades desenvolvidas O projeto intitulado “Diabetes, Dislipidemias, Avaliação Nutricional e de Hábitos de Vida em caráter educativo nas Escolas Estaduais - BIONUT” é existente desde 2013 e apresentava, antes da pandemia, foco nas saídas a campo para as coletas de sangue para determinação laboratorial de perfil lipídico, glicemia além dos dados nutricionais, para avaliação do diabetes e dislipidemias, para a promoção da saúde dos adolescentes das Escolas Estaduais. Com o surgimento da pandemia, o foco do projeto foi adaptado com atividades remotas, mas continua com foco na promoção da saúde dos jovens e adolescentes em tempos de pandemia. Para isso, vem sendo realizadas reuniões virtuais semanais para debate de ideias, troca sistematizada de conhecimento entre as áreas de farmácia, nutrição e medicina, confecção de material didático para divulgação nas redes sociais, elaboração do questionário online para aplicação nas Escolas Estaduais e outras demandas. O questionário foi elaborado e aplicado até o momento em uma Escola participante (Colégio Estadual Euzébio da Mota). As questões foram avaliadas pela equipe e os resultados apresentados nesse pôster. A próxima etapa do projeto, será constituída por encontros virtuais com os adolescentes das Escolas participantes, para o debate dos resultados obtidos, com abertura para tirar dúvidas e troca de ideias entre a equipe do projeto e os adolescentes. Instituições e organizações envolvidas O projeto é uma parceria entre a Universidade Federal do Paraná, Rotary Club Cristo Rei e as Escolas Estaduais: Rui Barbosa, Genésio Moreschi, Euzébio da Mota, Elias Abrahão e Professora Maria Balbina Costa Dias. No caso de haver resultados, mencione os pontos fracos e fortes Os resultados obtidos para a confecção do pôster no IX Congreso Nacional de Extensión y VIII JEM advêm da aplicação e análise do questionário online aplicado na Escola. Os resultados são parciais, pois refletem apenas as atividades remotas no Colégio Estadual Euzébio da Mota (2020-2021), as outras Escolas também irão participar no decorrer do projeto. A próxima etapa do projeto, ainda este ano, será constituída por encontros virtuais com os adolescentes das Escolas participantes, para o debate dos resultados obtidos com abertura para tirar dúvidas e troca de ideias entre a equipe do projeto e os adolescentes. Apesar dos encontros remotos com as Escolas, será possível um contato síncrono entre a equipe e os adolescentes, com foco na redução dos hábitos inadequados para a promoção da saúde em tempos de pandemia. Conclusões e projeções O projeto BIONUT atendeu até o ano de 2019, mais de 800 adolescentes e vem adaptando-se aos tempos de pandemia, readequando suas atividades, mas continuando com foco na promoção da saúde dos jovens e adolescentes. Dessa forma, considerando as atividades extensionistas desde o seu início, o projeto BIONUT vem atuando no impacto e transformação na comunidade das Escolas Estaduais que passaram a ter conhecimento da importância em realizar exames laboratoriais periódicos e em cuidar dos seus hábitos nutricionais para a prevenção de obesidade, dislipidemias, diabetes, hipertensão e doença cardiovascular. Esse conhecimento pode ser estendido aos pais ou responsáveis pelos adolescentes, assim como professores e funcionários das Escolas Estaduais. A interação dialógica vem ocorrendo entre os adolescentes/professores das Escolas Estaduais e os alunos da UFPR desde o processo das coletas de material (antes da pandemia) até as atividades didáticas presenciais ou remotas, com a participação de todos os envolvidos. O projeto vem contando com alunos de Graduação em Farmácia, Nutrição e Medicina, além dos docentes atuando juntos para a integração das áreas com a finalidade de atingir a população alvo de forma interdisciplinar e multiprofissional. Os dados levantados, a participação dos alunos (das Escolas e da UFPR) e as atividades desenvolvidas no projeto levam a indissociabilidade entre ensino (desenvolvimento de técnicas e habilidades); pesquisa (resultados laboratoriais e nutricionais) e extensão (ação na comunidade além dos adolescentes, também pais, funcionários e professores das Escolas Estaduais). Com a participação da equipe multidisciplinar no projeto, é possível observar o impacto na formação dos alunos saindo da Universidade desenvolvendo suas habilidades, aprimorando seus conhecimentos além da interação com a população como futuros profissionais comprometidos com a melhoria das condições de saúde da comunidade. Desde 2020, com o surgimento da pandemia, as ações do projeto vêm ocorrendo no formato remoto, a elaboração e aplicação do questionário online foi desenvolvida pela equipe do projeto, assim como este pôster enviado ao Congresso. Os próximos passos serão a aplicação do questionário online em outras escolas, assim como as atividades didáticas remotas síncronas nas Escolas Estaduais, para a promoção da saúde dos adolescentes em tempos de pandemia.
  • PROGRAMA ESCOLAR FOCALIZADO EN LA EDUCACIÓN PARA EL AUTOCUIDADO BUCAL Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
    Autor/es:
    » Ana Paula Aimar
    » Mariela Estela Gomez
    » Maria Carina Capalvo
    » Valeria Codarin
    » Maria Laura Navarro
    » Mariana Preliasco
    » Macarena Belen Rodriguez
    Descripción: Dra. Mariana Preliasco dra.preliascomariana@gmail.com Responsable del proyecto o actividad Dra. Mariana Preliasco. Directora de la Carrera de Especialización en Odontopediatría Para contactarse: mail, tel. Si el proyecto tuviese redes sociales mencionarlas Dra.preliascomariana@gmail.com Universidad y unidad académica o departamento Carrera de Especialización Odontopediatría del depto. de odontología de la Facultad de Ciencias Médicas y Compromiso Social y Extensión de la pontificia Universidad Católica Argentina Resto del equipo extensionista Gomez Mariela Codarin Valeria Capalbo Carina Rodriguez Macarena Navarro Maria Laura Título Programa escolar focalizado en la educación para el autocuidado bucal y la promoción de la salud de la comunidad educativa de la escuela Virgen del Carmen Objetivos Objetivo General Promover y desarrollar en los niños de la Escuela Virgen del Carmen una actitud de responsabilidad en el cuidado de la salud bucal. Objetivos Específicos Rerefidos al niño Que los niños mejoren sus hábitos de higiene bucal para lograr y mantener una aceptable salud. Que los niños desarrollen la capacidad de relacionar la biopelícula con la enfermedad caries y logren disminuir el biofilm de placa de su propia boca mediante técnicas de cepillado. Que los niños sean capaces de reconocer los elementos que integran la cavidad bucal y diferenciar un diente sano de otro enfermo Referidos a los maestros y madres Brindar herramientas a los maestros y madres (prioritariamente embarazadas o con niños de entre 0 y 3 años de edad) para que sean capaces de realizar tareas de promoción de la salud bucal. Metas Que los niños adquieran hábitos de autocuidado. Que los maestros y madres conozcan la importancia del autocuidado de la salud bucal y una alimentación sana para promover en los niños hábitos saludables y sean promotores de la salud en el ámbito escolar. Actividades desarrolladas Actividades de educación para el autocuidado bucal Beneficiarios Actividades Tareas Pasos técnicos 150 niños de 1º A y B, 2º A y B y 3º grado de la Escuela Virgen del Carmen Desarrollo de seminarios participativos o talleres. Programación del seminario o taller. Ejecución del seminario o taller. Evaluación del seminario o taller. Contenidos: Biofilm. Historia natural de la caries dental. Papel de Hidratos de Carbono. Medidas de prevención. Control mecánico de placa. Técnicas de higiene bucal. Importancia del mantenimiento Evaluación: cuestionarios, juegos. (según grupo etareo). Programación de actividades expresivas Concursos de dibujo, debates (según edades) Composiciones sobre el tema, etc Entrenamiento en higiene bucal. Programar el control mecánico de placa. Preparar la mesa de trabajo. Recibir al niño. Ubicar al niño. Explicar fundamentos teóricos. Ofrecer espejo. Lavarse las manos, colocarse barbijo, anteojos y guantes. Revelado de placa. Aplicar pastilla o líquido revelador. Indicar un enjuagatorio. Mostrar la placa revelada en un espejo. Registro y cuantificación de la placa. Registrar las superficies teñidas en el diagrama. Calcular el índice de O’Leary. Interpretar el diagnóstico. Determinar el nivel de riesgo. Enseñanza de higiene bucal. Mostrar zonas teñidas. Indicar frecuencia y oportunidad de cepillado. Explicar la técnica sobre macromodelo. Dividir la boca en seis sectores para el niño. Enseñar los movimientos en cada uno de los sectores vestibulares. Enseñar los movimientos en cada uno de los sectores oclusales. Enseñanza de higiene bucal, segunda sesión. Verificar la destreza adquirida desde la sesión anterior. Revelar la placa. Si no elimino correctamente la placa, se repite la sesión anterior. Enseñar cada uno de los movimientos gingivales y palatinos o linguales. Actividades de promoción de la salud Beneficiarios Actividades Tareas Pasos técnicos Docentes Desarrollo de seminarios participativos o talleres. Programación del seminario o taller. Ejecución del seminario o taller. Evaluación del seminario o taller. Contenidos: Biofilm. Historia natural de la caries dental. Papel de los Hidratos de Carbono. Medidas de prevención. Control mecánico de placa. Técnicas de higiene bucal. Evaluación: cuestionarios Beneficiarios Actividades Tareas Pasos técnicos Madres de la comunidad escolar (prioritariamente embarazadas y madres de niños de entre 0 y 3 años) Desarrollo de seminarios participativos o talleres. Programación del seminario o taller. Ejecución del seminario o taller. Evaluación del seminario o taller. Contenidos: Biofilm. Historia natural de la caries dental. Papel de Hidratos de Carbono. Medidas de prevención. Control mecánico de placa. Técnicas de higiene bucal. Evaluación: cuestionarios Instituciones y organizaciones involucradas Carrera de Especialización en Odontopediatria Coordinación de Compromiso Social y Extensión Universitaria Comunidad educativa de la escuela Virgen de Lujan. En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas. Las alumnas de la carrera de Odontopediatría acompañadas por su directora, docentes invitados y dos representantes de Compromiso Social y Extensión Universitaria concurren un viernes al mes a la comunidad educativa para llevar a cabo el programa en donde nos encontramos con las siguientes fortalezas y debilidades: Las autoridades de la comunidad educativa en todo momento priorizaron nuestras actividades, colaborando arduamente para facilitar que se lleven a cabo las mismas. Desde Compromiso Social las representantes se amoldaron con facilidad a una dinámica desconocida para ellas, participando activamente del programa. Cuando las condiciones climáticas no eran buenas, había muchos niños ausentes, lo que afecta a los datos estadísticos. La comunidad educativa acompañó el programa incorporándose a su proyecto educativo desde el área de ciencias naturales, ejecutando seminarios y participando de la feria de ciencias. La pandemia impidió nuestra continuidad presencial, sin embargo los docentes de la comunidad educativa apostaron a modalidades virtuales recordando día a día los momentos del cepillado y valorando la importancia de la salud bucal . Desde los resultados estadísticos se obtuvo que nuestros población evaluar fue de 174 niños, de los cuales 83 pertenecen al sexo femenino y 91 al sexo masculino. La edad promedio de esta población es de 7,25 años. Además logramos exponer los siguientes resultados. Conclusiones y proyecciones Los niños de la comunidad educativa Virgen de Lujan han empezado a transitar el camino para generar conductas de autocuidado, en la escuela y con sus familias. El acompañamiento de los docentes fue la clave para realizar todas las actividades y continuar desde la virtualidad durante el 2020 y 2021. Como profesionales creemos que esta experiencia ha enriquecido nuestro conocimiento científico para la construcción de un criterio integral para llegar a ser especialistas en odontopediatría.
  • EXPERIENCIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO ENTRE LA CIENCIA Y LA SOCIEDAD EN PANDEMIA.
    Autor/es:
    » Antonio Navarro
    » Sofia Liuboschitz
    » Luciana Salgueiro
    » Araceli Rita Cóceres
    » Ramiro Pianarosa Domizi
    » Ayelen Farías
    » Violeta López Sonnabend
    » Katja Liftenegger
    » Martín Leon
    » Brandon Domecq
    » María Clara Redal Mancinelli
    Descripción: Título: Experiencias de comunicación para el fortalecimiento del vínculo entre la ciencia y la sociedad en contexto de pandemia: Mitigando la distribución cosmopolita y masiva de la desinformación Autores: Redal Mancinelli MC; Domecq B; Leon M; Liftenegger K; López Sonnabend V; Farías A; Pianarosa Domizi R; Salgueiro LM; Cóceres AR; Liuboschitz S; Navarro AA; Grillo Vidal C. Centro de Telemedicina Covid 19 (CeTeC-U), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Email: carobgrillo@gmail.com Resumen: El equipo de estudiantes y graduados de diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires trabaja desde julio del 2020 en un Centro de Telemedicina COVID-19 Universitario (CeTeC-U), llevando a cabo tareas de identificación y seguimiento de Contactos Estrechos (CEs) de personas sospechosas o confirmadas de COVID-19. Este trabajo de fortalecimiento en la prevención está coordinado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en conjunto con distintas Universidades Nacionales, como un trabajo en contexto de pandemia que busca anticipar y/o frenar precozmente la cadena de contagios; así como también realizar un acompañamiento telefónico a quienes deben permanecer en aislamiento por haber estado expuestos/as al virus. Es en esta labor que este equipo multidisciplinario ha encontrado un vínculo novedoso y enriquecedor con la comunidad, y una experiencia de comunicación que motiva el presente trabajo. Los conocimientos con los que contamos por ser estudiantes y graduados/as de diferentes carreras científicas, nos permitió un abordaje diverso sobre una misma realidad; profundizando el conocimiento a nivel técnico y académico en lo que respecta al virus SARS-CoV-2 y los protocolos de índole social vinculados a la prevención de su transmisión. La labor realizada en el acompañamiento y seguimiento telefónico consiste, formalmente, en una comunicación con el CE donde se logra constatar la fecha de último contacto con su vínculo epidemiológico, la consulta sobre la aparición de uno o más síntomas compatibles con COVID-19 y el relevamiento de necesidades de asistencia alimentaria y/o insumos de higiene. Sin embargo, es en la labor menos formal en la cual se genera un vínculo entre el equipo y los/as vecinos/as de la Provincia, entablando una conversación directa, en donde cada llamado sirve como puente para que los interlocutores adquieran confianza y tranquilidad en cuanto al motivo de su aislamiento, compartan sus inquietudes, y se genere un vínculo específico entre cada operador/a y los CEs. Esto resulta imprescindible para lograr la continuidad en la comunicación hasta el último día de seguimiento. La marcada heterogeneidad en la población impone un desafío diario, en donde el equipo debe adaptarse al contexto particular que se presenta en cada llamado. Al iniciar una conversación, el/la operador/a debe atender una situación en la que desconoce en qué estado emocional, físico y socioeconómico se encuentra el vecino/a, e incluso el nivel o la calidad de información previa que la persona posee. Es aquí donde se pone en juego la versatilidad del mensaje que debe ser brindado, para poder adaptar el discurso a cada caso particular y lograr una comunicación efectiva, en donde la empatía y la escucha activa resultan herramientas fundamentales a tener en cuenta. Esta actividad de Extensión Universitaria permite el fortalecimiento de la comunicación pública de la Ciencia, brindando información contextualizada y en tiempo real a través de mensajes claros y concisos. De este modo, se promueve un sentido de comunidad, solidaridad y responsabilidad entre el equipo y los ciudadanos/as, que consideramos de suma importancia para lograr respuestas rápidas a las necesidades emergentes. Hasta la fecha se han realizado más de 45.000 (dato hasta julio 2021) llamados de identificación y se han acompañado a más de 13.000 (dato hasta julio 2021) personas pertenecientes a los municipios de Vicente López, Tigre y Exaltación de la Cruz, en la Provincia de Buenos Aires. Estos datos visualizan el alcance de nuestra labor desde la implementación de este proyecto. A modo de conclusión, consideramos esenciales este tipo de actividades de extensión en un contexto de emergencia sanitaria, permitiendo no solo la consolidación una comunicación confiable entre los interlocutores, sino también entre los integrantes del equipo; dado que compartir las experiencias diarias de trabajo posibilitan convertirlas en oportunidades para la mejora del desempeño, tanto individual como grupal. Es por esto que, en este actual escenario de incertidumbre, donde el exceso de información genera confusión, estas actividades han demostrado ser una herramienta necesaria e importante tanto para la formación de los integrantes del equipo conformado por futuros científicos, como para el acercamiento de la ciencia a los ciudadanos/as, lográndose un reconocimiento y apreciación de las labores realizadas.
  • MANOS EN ACCIÓN. PREPARACIÓN SEGURA DE ALIMENTOS
    Autor/es:
    » Rodrigo Ignacio Galizio
    » María de los Ángeles Dublan
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad - Apellido y nombre: Galizio, Rodrigo Ignacio - Cargo: Docente-investigador - Universidad y unidad académica: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA)- Facultad de Agronomía de Azul (FAA). - Correo electrónico: rodrigog@faa.unicen.edu.ar - Teléfono: (02281) 15555526 Equipo extensionista Integraron el equipo de la actividad realizada los docentes-investigadores de la FAA la Dra. Dublan, María de los Ángeles y el Lic. Galizio, Rodrigo Ignacio. Título actividad “Manos en acción: preparación segura de alimentos”. Objetivos General: Generar un vínculo mediante la transferencia de conocimientos y experiencias que permitan mejorar la calidad de vida de personas en estado de vulnerabilidad a través de la manipulación segura de alimentos. Específicos: - Facilitar conceptos que den fundamento y relevancia al manipulador de alimentos para la elaboración inocua de los mismos - Reconocer los peligros asociados a la incorrecta manipulación de los alimentos. - Promover acciones seguras durante la manipulación, lavado, cocción y almacenamiento, adquisición materias para la elaboración de alimentos. - Demostrar la importancia de consumir alimentos seguros mediante la lectura y comprensión de los rótulos alimentarios. - Incentivar la elaboración de productos alimenticios con valor agregado, a través de la producción segura de conservas y mermeladas. Instituciones y organizaciones involucradas En esta actividad de extensión se vinculó a la Facultad de Agronomía de Azul con tres organizaciones sociales. Dichas instituciones, denominadas merenderos, fueron el Centro Catequístico y Misionero Santa Teresita (barrio Villa Piazza Norte), Centro Comunitario “Dibujando Sonrisas” (barrio Villa Piazza Sur) y el Centro Comunitario “Amor de niños” (barrio San Francisco). Estas organizaciones tienen como propósito dar sustento a los integrantes de más de 80 familias en estado de vulnerabilidad social de barrios periféricos de la ciudad de Azul, provincia de Buenos, Argentina. Actividades desarrolladas La actividad presentada se enmarca en el proyecto de extensión “Optimización de la producción, manipulación y consumo de alimentos a nivel familiar, para una mejor calidad de vida”, llevado a cabo durante el año 2020. Dicho proyecto fue presentado en el marco de la Convocatoria “Acciones de extensión frente a la emergencia por COVID-19” de la Secretaría de Extensión de la UNCPBA por integrantes de la Facultad de Agronomía de Azul y el cual contemplaba actividades de capacitación, en las instituciones vinculadas, en base a tres módulos temáticos: o Módulo Horticultura: “Taller de huerta urbana km0 para familias en acción” o Módulo Nutrición: “Aprendiendo las guías para una alimentación Saludable” o Módulo Manipulación en alimentos: “Manos en acción: preparación segura de alimentos”. Correspondiente a la actividad presentada en este congreso Dicha actividad se desarrolló a modo de taller teórico-práctico, con duración aproximada de 90 minutos, en las tres instituciones sociales vinculadas al proyecto, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2020. Para hacer más dinámica e interactiva la actividad, se invitó a los participantes a presentar sus inquietudes y dudas a lo largo de todo el encuentro. Durante el taller se abordaron conceptos referidos a la manipulación higiénica y segura de alimentos, enfermedades de transmisión alimentaria (ETA), alergias y celiaquía, correcta utilización de temperaturas de cocción y conservación, rotulado alimentario, etcétera. A su vez, se hizo énfasis en la forma de preparación y utilización de soluciones desinfectantes que permiten evitar la propagación del COVID19 y diversas ETA. Por otra parte, para focalizar en la potencialidad que tiene el hecho de generar productos alimenticios a partir de excedentes de materia prima, y posibilitar el consumo en diferido de los mismos, se trabajó sobre el proceso de elaboración y cuidados a tener en cuenta al momento de elaborar mermelada de frutas y conservas hortícolas. Durante el desarrollo de la actividad se entregaron a los participantes folletos explicativos con instrucciones para la preparación de soluciones desinfectantes, elaboración de mermeladas y esterilización de frascos de vidrio. Por otra parte, al culminar cada taller se hizo entrega, a los asistentes del mismo, de alimentos frescos y secos como así también de productos para limpieza y desinfección. Resultados (mencionar debilidades y fortalezas) Los encuentros tuvieron buena repercusión en la comunidad en torno a los distintos centros comunitarios que participaron de la actividad. La asistencia por encuentro fue de entre 10 y 20 participantes. Respecto al desarrollo de las actividades de capacitación, se logró llevar adelante una charla fluida, con retroalimentación y con activa participación de los asistentes. En referencia a las temáticas abordadas, si bien muchos conceptos básicos de manipulación de alimentos son de común conocimiento, fue optimo refrescar la importancia de respetarlos y tenerlos en cuenta. Los conceptos que fueron necesarios destacar con mayor énfasis fueron los relacionados con la higiene del manipulador, cocción de los alimentos, refrigeración, congelación y descongelación, almacenamiento de perecederos/no perecederos, saneamiento y preparación de soluciones de limpieza y desinfección. Por otra parte, y debido al interés de los participantes, la temática de preparación de conservas y mermeladas permitió generar inquietudes y consultas que se podrían profundizar en futuras actividades. Fortalezas de la actividad: - Temática de interés general que permite expresar distintas experiencias relacionadas, inquietudes y posibilita debates) - La retroalimentación generada entre el equipo extensionista y los integrantes de cada una de las instituciones sociales vinculadas. - Actividades se pudieron desarrollar de forma presencial, lo cual contribuyó a la interacción entre las personas y generó un vínculo más cercano entre los mismos (dado que durante el año 2020 gran parte de otras actividades presenciales, no pudieron llevarse a cabo). Debilidades de la actividad: - Costo de la compra de insumos para llevar a cabo las actividades propuestas. - No inclusión de alumnos en el proyecto de extensión por cuestiones sanitarias propias del contexto de COVID, en cumplimiento de las reglamentaciones vigentes. - El cupo de personas permitidas para participar en cada encuentro. Conclusiones y proyecciones Esta actividad, al igual que el resto de las realizadas en este proyecto, tuvo una importante aceptación y excelente repercusión en los integrantes de cada una de las familias que concurren a los merenderos y que asistieron al taller. Se buco generar a través de los conceptos y estímulos reflejados un efecto multiplicador desde las personas que participaron en la actividad hacia sus familiares y entorno en general. Los representantes de cada una de las instituciones vinculadas mostraron su conformidad con los distintos talleres desarrollados y con el equipo extensionista a lo largo de la propuesta. Respecto de la temática sobre manipulación de alimentos, la misma posibilito que, desde las instituciones vinculadas y sus participantes, se generen consultas e inquietudes que sean el punto de partida para planificar nuevas actividades en el futuro. Entre las que se propusieron desarrollar para una próxima edición de la actividad, conjuntamente con todo el proyecto, se mencionaron: - Clase sobre Buenas Prácticas de Manufactura en la elaboración de conservas vegetales. - Taller de elaboración de salsa de tomate y conservas de hortalizas.
  • CONTENCIÓN Y BIENESTAR DE PERSONAS MAYORES EN EL SUDOESTE BONAERENSE DURANTE LA PANDEMIA
    Autor/es:
    » Salas Leonhardt Juan Manuel
    » Daniela Abigail Murello
    » María Paula Gay
    » Juan Carlos Sánchez
    » Mariano José Porras
    Descripción: Contención y bienestar de personas mayores en el sudoeste bonaerense durante el contexto de pandemia. Eje Temático: Políticas públicas y Universidad: el rol de la extensión universitaria en el acompañamiento y asistencia en la pandemia por Covid-19. Responsablea del proyecto: Lic. Mariano Porras, Secretario General de Planeamiento y Bienestar Universitario. Mg. Juan Carlos Sanchez, Director de Bienestar Universitario y Extensión Cultural. Mail de contacto: Mg. Juan Carlos Sanchez, Juancarlos.sanchez@upso.edu.ar Universidad y unidad académica o departamento: Secretaría General de Planeamiento y Bienestar Universitario – Universidad Provincial del Sudoeste Título: Contención y bienestar de personas mayores en el Sudoeste Bonaerense durante el contexto de pandemia. Equipo extensionista: Mg. Daniela Murello Lic. María Paula Gay Prof. Juan Manuel Salas Objetivo General: • Generar una red de contención social y afectiva, así como atender mediante las instituciones pertinentes para cada situación, a las necesidades subjetivas y/o materiales que puedan surgir de personas mayores en situación de aislamiento. Objetivos Específicos: • Capacitar voluntarios en relación al conocimiento generalizado de la situación sanitaria, social y vincular de las personas mayores, con el fin de brindar compañía en situaciones de identificar situaciones de sufrimiento o padecimiento, siendo nexo para la intervención para las instituciones que puedan dar solución a la problemática identificada. • Ampliar la red de municipios con los cuales intervenir en conjunto mediante la asistencia a personas mayores. • Articular espacios de capacitación destinado a todas aquellas personas que trabajen o estén en contacto con personas de la tercera edad para prever o contener problemáticas relacionadas al aislamiento social y afectivo. • Crear talleres destinados a adultos mayores con la finalidad de ayudar a mantener su salud física y mental en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio de la pandemia del COVID19. Actividades Desarrolladas: Desde la Universidad Provincial del Sudoeste entendemos que para lograr el desarrollo armónico de la región no solo es necesario el trabajo con nuestros estudiantes, sino que también es de importancia trabajar con diferentes actores de la comunidad, es por eso que desde hace varios años la UPSO viene trabajando con metodologías asociativas entre diferentes actores del estado y la sociedad civil que permitieron desarrollar en conjunto trabajos de extensión universitaria. Hoy en día existen mecanismo de estrecha relación laboral trabajados desde hace tiempo con instituciones como PAMI, IOMA, REGIÓN SANITARIA y los municipios de la región , dando la posibilidad de trabajar con vehemencia en distintas actividades para aminorar en adultos mayores las problemáticas acaecidas en contexto de pandemia y aislamiento social, preventivo y obligatorio. Uno de los desafíos más importantes a los que decidió hacer frente la universidad durante el aislamiento en contexto de pandemia por el COVID19 fue preservar la salud mental de personas mayores, debido a que dicho aislamiento en personas mayores pueden desencadenar en sentimientos de soledad, tristemente vinculante luego a manifestaciones psicológicas como la tristeza y la depresión. Programa de Acompañamiento de Adultos Mayores Con el objetivo de disminuir la ocurrencia de padecimiento psicológicos nombrados anteriormente, se trabajó durante el 2020 en llevar a cabo el Programa de Acompañamiento de Adultos Mayores cuya función social es el de construir una red de cuidados y contención comunitaria que buscara minimizar el impacto del aislamiento social y preventivo en el contexto de la pandemia. Se buscó asistir a aquellas personas que no poseían vínculos afectivos cercanos, necesitaran de contención humana o requiriesen un nexo entre algún tipo de demanda y las autoridades pertinentes capaces de satisfacerla. Para ello se realizó una convocatoria de voluntarios para su compañía o asistencia, que previamente debieron capacitarse de manera obligatoria para adquirir determinadas herramientas que les permitiera trabajar eficazmente con el seguimiento de adultos mayores. Los voluntarios realizaron el acompañamiento con apoyo de instituciones, brindando recomendaciones certificadas, y promoviendo actividades de estimulación cognitivas y de movimiento. Los programas para personas sin entorno familiar cercano fueron llevados adelante en los municipios de Saavedra y Tornquist , gracias al trabajo conjunto de la UPSO, PAMI (UGL V Bahía Blanca), Región Sanitaria I (Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires), IOMA y los gobiernos municipales. Jornadas de Capacitación para Personas que Trabajan con Adultos Mayores La UPSO como institución de carácter regional ha asumido un rol articulador, mediante el que desarrolla trabajo conjunto con Región Sanitaria I, PAMI, y los distintos municipios del sudoeste bonaerense. Una de las actividades es la realización de Jornadas de Capacitación para Personal en contacto con adultos mayores. Las capacitaciones están dirigidas a personal de las direcciones de salud municipal, personal de diferentes ámbitos que trabaja con personas mayores, ya sea en organizaciones sociales, residencias y otros espacios afines. El objetivo es capacitar personal de sectores público y privados en relación a cuestiones específicas de la situación sanitaria y social, permitiendo que la formación aminore diversas problemáticas surgidas de la pandemia. Las jornadas de capacitación permiten continuar con una línea de trabajo comenzada en el Programa de Acompañamiento de Adultos Mayores al expandir la propuesta de trabajo con nuestros mayores a más municipios de la región. A la fecha se han podido brindar capacitaciones de personal en contacto con adultos en localidades como Púan, Laprida y Cnel. Suarez, mientras se proyecta realizarlas en otros municipios de la región antes de fin de año. Talleres virtuales para personas mayores La Secretaría General de Planeamiento y Bienestar Universitario asumiendo su compromiso social con la región en pos de contribuir con una mayor y mejor calidad de vida de la comunidad, tanto para estudiantes, como con diferentes actores sociales, identifica en el marco de la situación de pandemia la necesidad de generar espacios participación y sociabilización para personas mayores en la región. Para ello gestiona con municipios, región sanitaria I, PAMI y IOMA talleres para proporcionar un espacio virtual donde aquellos adultos mayores interesados puedan participar en espacios abiertos a dialogar y socializar guiados por profesionales de la salud con diferentes temáticas como ejes disparadores. Estos talleres vienen siendo una continuación de un trabajo sólido con el programa UPAMI y han alcanzado ya los municipios de Laprida, Monte Hermoso, Puán, Tornquist, Cnel. Rosales, Cnel. Suarez y Saavedra. Fortalezas: La UPSO en su camino de llevar una educación superior deslocalizada de calidad, viene cosechando desde hace años excelentes relaciones de trabajo con diferentes actores institucionales, es por eso que la mayor fortaleza de las actividades que se vienen realizando dentro del programa PUPLEC es el trabajo articulado que existía con estas instituciones previo a la creación del programa. La relación permanente de la Secretaría con funcionarios de los municipios permitió que al momento de adherirse la universidad al “Programa universidades por la emergencia del COVID-19”, ya existiera conformada una base de trabajo sólida, lo que permitió agilidad en el desarrollo de las actividades. Otra de las fortalezas que posee el trabajo en el marco del programa PUPLEC viene dada por la dinámica del propio trabajo universitario. La UPSO, es una universidad que trabaja integralmente con 24 localidades pertenecientes a la región del sudoeste bonaerense, de manera descentralizada y de carácter territorial, la misma posee el beneficio de una estructura administrativa, de extensión y académica que permite la puesta en marcha de diferentes proyectos en relación directa con las organizaciones y actores locales, pudiendo decir que la UPSO no se acerca a trabajar con los municipios, sino que está en constante actividad junto con los municipios. Concluciones: Las actividades que se han desarrollado hasta el momento financiadas por el Ministerio de Salud y Ministerio de Educación a través de la Secretaría de Políticas Universitarias, posibilitaron la ampliación de diversas actividades relacionadas con el trabajo con adultos mayores que ya se venían trabajando desde el programa UPAMI. El contexto de pandemia y las necesidades territoriales solicitadas por los gobiernos locales dieron surgimiento a nuevos proyectos relacionados con adultos mayores, esta vez con prioridad en atendimiento de la salud y atención psicológica, siendo el programa PUPLEC la herramienta de carácter social y solidario que permitió trabajar esos problemas en la región. Por medio del programa se logró atención al adulto mayor y la detección de diferentes problemáticas que fueron derivadas al área de salud del municipio correspondiente. El ejercicio de proyectos dentro del marco del PUPLEC permitió que la UPSO aumente su presencia dentro de la comunidad y asuma un compromiso aún más grande en el cuidado de nuestros ciudadanos mayores.
  • LA UNIVERSIDAD Y EL MEDIO. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN COMO RESPUESTA A LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA SANITARIA Y SOCIAL
    Autor/es:
    » Maria Ines Valsecchi
    » Graciela Placci
    » Silvana Ponce
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: Silvana Ponce Para contactarse: silvanayponce@hum.unrc.edu.ar Tel: 3585097433 Página web para la socialización: Universidad y unidad académica o departamento: Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Lenguas Resto del equipo extensionista: Graciela Placci y María Inés Valsecchi Título: La universidad y el medio: Una propuesta de intervención como respuesta a la situación de emergencia sanitaria y social por Covid-19 Objetivos: a. Describir una convocatoria de intervención en la comunidad generada por la Facultad de Cs Humanas de la UNRC como respuesta a la situación de emergencia sanitaria y social por Covid-19 b. Compartir, a modo ilustrativo, una propuesta de intervención en el contexto de Escuela Secundaria Actividades desarrolladas en el marco de la Convocatoria de Intervención en el medio Ante el contexto de emergencia sanitaria y social por covid 19, la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) generó un espacio para promover acciones institucionales integradas, sustentadas en necesidades, y demandas reconocidas con diferentes sectores del contexto local o regional próximo. La situación de crisis sanitaria y social planteó la necesidad de asumir nuevos desafíos en la articulación de funciones entre docencia, investigación y extensión. La presencia de los docentes investigadores en la comunidad y el encuentro con otros/as se vio profundamente restringida. Este nuevo contexto implicó apelar a la creatividad y a la construcción colectiva para encontrar nuevas maneras de “conocer, escuchar, orientar, gestionar o intentar resolver problemas que se presentan como expresión de la pandemia”. La convocatoria resultó del trabajo colaborativo de vinculación entre las Secretarías de Investigación, Vinculación Social e Institucional y Posgrado y estuvo destinada a docentes- investigadores de la FCH y sus equipos de trabajo (docentes, no-docentes, estudiantes y graduados). Esta convocatoria invitaba a la presentación de iniciativas de intervención directa y específica en el medio local y regional, en el marco de tres ejes prioritarios: a) Organizaciones sociales, políticas y territoriales, b) Sistemas y procesos educativos de distintos niveles y modalidades y c) Salud pública y comunitaria. La convocatoria se pensó en dos etapas. La primera consistió de una etapa inicial de diagnóstico, de seis meses de duración (2020), e incluyó iniciativas tales como asesoramientos, acompañamientos institucionales, asistencias técnicas, conversatorios, foros, cursos, prácticas territoriales y/o comunitarias, experiencias de indagación tendientes a profundizar diagnósticos o sistematizar necesidades y demandas. La segunda etapa, de doce meses de duración, propone acciones concretas de intervención en el medio, durante el período 2021-2022. Las iniciativas suponen la puesta en marcha de un proceso que permita identificar demandas sociales emergentes, proponer espacios de formación específica para actuar en el medio y elaborar propuestas de intervención específicas. En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas Doce equipos de trabajo de la FCH respondieron a la convocatoria en la etapa diagnóstico presentando proyectos enmarcados en los ejes prioritarios de intervención: uno correspondiente al eje Salud Pública y Comunitaria, cuatro proyectos en el eje de Organizaciones Sociales, Políticas y Territoriales, y siete proyectos en el eje de Sistemas y Procesos Educativos de distintos Niveles y Modalidades. Las propuestas presentadas fueron sometidas a un proceso de evaluación a cargo de una comisión ad hoc integrada por docentes investigadores de la FCH. Los doce proyectos fueron aprobados y recibieron financiamiento por parte de la FCH a fin de posibilitar su implementación. En todos los casos, las propuestas de intervención contemplaron su ejecución de manera virtual o bien respetando los protocolos vigentes de higiene y seguridad establecidos por las autoridades municipales y provinciales. Actividades desarrolladas por un proyecto de intervención en el medio Una de las propuestas de articulación presentada a la convocatoria de la FCH en el eje Sistemas y Procesos Educativos de distintos Niveles y Modalidades, consistió en una indagación sobre la realidad de la enseñanza y el aprendizaje de inglés en la Escuela Secundaria en la ciudad de Río Cuarto, Argentina. Un equipo de docentes investigadoras de la FCH de la UNRC propuso realizar un diagnóstico sobre la manera en que docentes de inglés llevaron a cabo sus prácticas docentes en el contexto de enseñanza remota de emergencia (Hodges, Moore, Lockee, Trust y Bond, 2020) impuesto por la pandemia por Covid-19. En el marco de esta iniciativa de intervención, se realizaron las siguientes acciones. En primer lugar, se diseñó y administró un cuestionario online con el objetivo de conocer las maneras en que los docentes debieron modificar y/o adaptar sus prácticas docentes al contexto de virtualidad. También, el cuestionario tenía el propósito de indagar acerca de las necesidades y desafíos en cuanto al uso de recursos tecnológicos por parte de los docentes de inglés en escuelas secundarias de Río Cuarto y zona de influencia. En segundo lugar, se analizó e interpretó la información recabada por el cuestionario online. Finalmente, las percepciones y experiencias docentes fueron plasmadas en un informe interactivo publicado y difundido a través de las redes. Conclusiones y proyecciones La convocatoria de intervención en el medio propuesta por la FCH de la UNRC en 2020 significó una acción concreta para repensar la investigación y la extensión desde una perspectiva social y comprometida con la comunidad local. La primera etapa de diagnóstico buscó atender a las necesidades emergentes en los diferentes espacios donde se llevaron a cabo las intervenciones a partir de una construcción colectiva. Los equipos de docentes investigadores de la Facultad respondieron de manera comprometida a los desafíos planteados por el contexto de emergencia sanitaria por covid-19 a través de diferentes propuestas que contemplaron diversas realidades y necesidades de la comunidad, tanto en el ámbito de la salud pública, las organizaciones sociales, y los sistemas y procesos educativos. Con la situación de emergencia aún vigente, la segunda etapa de la convocatoria adquiere aún mayor relevancia, ya que posibilitará la continuidad de las acciones iniciadas durante 2020, afianzando los vínculos entre investigación y extensión en su articulación con el medio en los ámbitos mencionados. La propuesta de articulación en escuela secundaria proveyó información contextual importante de la situación de los docentes de inglés en dicho contexto y permitió generar un primer vínculo con los docentes que respondieron al cuestionario de indagación online. La gran mayoría de los docentes expresó su interés por participar en espacios de formación académica en el uso de tecnología para sus clases de inglés. Esta motivación permitirá en 2021 un trabajo colaborativo entre docentes de inglés de Escuela Secundaria y miembros docentes-investigadores de nuestro equipo en torno a las nuevas prácticas docentes en entornos virtuales de enseñanza. Con este objetivo iniciaremos la segunda etapa del trabajo de extensión en el marco de la convocatoria de intervención en el medio propuesto por la Facultad de Ciencias Humanas. Referencias Hodges, C., Moore, S. Lockee, B., Trust, T. y Bond, A. (2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. Educase. Disponible en : https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning Res C. D. 127/2020. Convocatoria a presentación de iniciativas de intervención en el medio en el marco de la emergencia sanitaria y social por Covid-19- Años 2020-2021. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto.
  • OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, MANIPULACIÓN Y CONSUMO DE ALIMENTOS A NIVEL FAMILIAR PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA
    Autor/es:
    » Ignacio Durante
    » Belén Rosini
    » Rodrigo Galizio
    » Carolina Fittipaldi
    » María de los Angeles Dublan
    » Karina Diaz
    » Ana María Castagnino
    » Marcela Brescia
    » Liliana Monterroso
    Descripción: IX Congreso Nacional de Extensión VIII Jornadas de Extensión del Mercosur Resumen proyecto: Optimización de la producción, manipulación y consumo de alimentos a nivel familiar, para una mejor calidad de vida Responsable del proyecto o actividad - Nombre y apellido: Liliana Monterroso. - Cargo: Profesora (Cátedra Fitopatología) -Investigadora - Universidad y unidad académica: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA)- Facultad de Agronomía de Azul (FAA). - Correo electrónico: lilianam@faa.unicen.edu.ar - Teléfono: (02281) 15581692 Equipo extensionista -Autores Participaron en el equipo extensionista docentes-investigadores de la FAA: Lic. Brescia Marcela; Ing. Castagnino, Ana María; Dra. Díaz, Karina; Dra. Dublan, María de los Ángeles; Lic. Fittipaldi, Carolina; Lic. Galizio, Rodrigo y la Ing. Rosini, María Belén. Conformaron también el equipo el técnico profesional y docente, Cdr. Durante, Ignacio; la Ing. Viazzi, Pilar y se contó con la colaboración de Sr. Schwab, Marcelo. Título Optimización de la producción, manipulación y consumo de alimentos a nivel familiar, para una mejor calidad de vida. Objetivos General: Impulsar y promover la producción de hortalizas a nivel familiar, la alimentación saludable, la manipulación higiénica de alimentos, en periodos de pandemia por COVID-19; a fin de contribuir a fomentar el espíritu emprendedor y una mejor calidad de vida de las familias. Específicos: - Brindar los conocimientos básicos necesarios, para estimular la autoproducción de hortalizas, de las familias participantes. - Promover hábitos saludables de alimentación y establecer pautas de alimentación en base las normas GAPAs (Guías Alimentarias para la Población Argentina). - Promover la elaboración higiénica de alimentos en base a las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y conceptos relacionados con presencia de peligros en los alimentos. Actividades desarrolladas El proyecto de extensión se elaboró en un contexto social complejo a raíz de la situación epidemiológica causada por la pandemia de COVID-19. A la problemática sanitaria, se sumo, por otra parte, la difícil realidad socioeconómica que atraviesa el país, la cual genera situaciones críticas que limitan la capacidad de acción de las personas, sobre todo de los sectores socialmente vulnerables que no llegan a satisfacer sus necesidades básicas (alimentos, vestimentas, salud, educación). En base a este contexto planteado, los objetivos y actividades del proyecto se desarrollaron para trabajar y beneficiar a familias con dichas necesidades no satisfechas y que recurran a centros de asistencia social, procurando volcar conocimientos para lograr un efecto multiplicador. Para ello, se contó con la vinculación de tres instituciones, merenderos, pertenecientes a distintos barrios de la ciudad de Azul (Provincia de Buenos Aires, Argentina) y a los que concurren alrededor de 80 familias en estado de vulnerabilidad social. La propuesta se llevó a cabo durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2020. Para alcanzar los objetivos propuestos, se realizaron, en cada una de las instituciones vinculadas tres instancias secuenciales de capacitación, desarrolladas en base a tres módulos temáticos presenciales, respetando los protocolos de bioseguridad, para evitar la propagación de la COVID-19 (distanciamiento social, actividades al aire libre, uso de barbijo, etcétera): 1. Horticultura “Taller de huerta urbana Km0 para familias en acción”. 2. Nutrición y alimentación saludable “Aprendiendo las guías para una alimentación Saludable”. 3. Manipulación higiénica de alimentos “Manos en acción: preparación segura de alimentos”. Los encuentros se desarrollaron presencialmente en modalidad de talleres teórico-prácticos, con duración aproximada de 90 minutos, abordando los conceptos de cada módulo, y propiciando el dialogo fluido e interactivo entre los participantes. En cada módulo/taller se entregó, a todos los participantes, los materiales necesarios para realizar las actividades correspondientes, como semillas de hortalizas, bandejas para siembra, sustratos de siembra, alimentos no perecederos, entre otros. A su vez, se entregaron folletos explicativos e instructivos con información relacionada a la temática pertinente del módulo. Instituciones y organizaciones involucradas Las instituciones con las que se llevó adelante el proyecto fueron el Centro Catequístico y Misionero Santa Teresita (barrio Villa Piazza Norte), Centro Comunitario “Dibujando Sonrisas” (barrio Villa Piazza Sur) y el Centro Comunitario “Amor de niños” (barrio San Francisco). Como se dijo anteriormente todas se ubican en barrios de la ciudad de Azul, provincia de Buenos, Argentina. Estas organizaciones tienen como propósito dar sustento a los integrantes de más de 80 familias en estado de vulnerabilidad social de barrios periféricos de la ciudad de Azul, provincia de Buenos, Argentina. Resultados (mencionar debilidades y fortalezas) En total, entre las tres instituciones vinculadas, se llevaron adelante 9 jornadas de capacitación. Asistieron a cada instancia alrededor de 20 personas. Respecto al desarrollo de las actividades teórico prácticas de cada encuentro, se logró llevar adelante una charla fluida, con retroalimentación y activa participación de los asistentes. En el módulo de Horticultura, los participantes llevaron adelante la etapa viverística mediante la siembra de semillas de hortalizas de estación, prepararon la tierra y el sustrato e integraron conocimientos sobre técnicas de cultivo para huertas familiares, cosecha y reproducción de semillas. Se busco fomentar el espíritu emprendedor, demostrando en la práctica desarrollada, los manejos necesarios para generar alimentos en huertas de baja escala, y que se pueden llevar adelante con recursos caseros y poca infraestructura. En el módulo de Nutrición y Alimentación Saludable, se fue desarrollando cada taller en base a los alimentos y recursos mencionados por los participantes, y al recetario saludable elaborado por el equipo de trabajo de Nutrición. Se ajustó el menú propuesto de acuerdo a las normas GAPAs y se ofrecieron distintas alternativas de comidas saludables y hábitos de nutrición adecuados. En referencia al módulo de Manipulación Higiénica de Alimentos, si bien muchos conceptos básicos de manipulación alimentaria son de común conocimiento, resultó óptimo profundizar la importancia de tenerlos en cuenta y fundamentar por qué llevarlos a cabo. No obstante, fue necesario destacar y darle sustento, a los conceptos relacionados con la importancia de la cocción correcta de los alimentos, la refrigeración, almacenamiento de distintos tipos de alimentos, la relevancia de la congelación y descongelación adecuada y aquellos relacionados con el proceso de limpieza y preparación correcta de soluciones destinadas a la limpieza y desinfección. Por otra parte, en este proyecto se pudieron identificar las siguientes fortalezas y debilidades: Fortalezas: - Equipo de trabajo multidisciplinario (Ingenieros Agrónomos, Nutricionistas, Licenciados en Tecnología de los Alimentos) compuesto por integrantes del equipo gestión FAA, docentes, investigadores y no docentes - La retroalimentación generada entre el equipo extensionista y los integrantes de cada una de las instituciones sociales vinculadas. - Actividades se pudieron desarrollar de forma presencial, en concordancia con las disposiciones sanitarias municipales, lo cual contribuyó a la interacción entre las personas y generó un vínculo más cercano entre los mismos (dado que durante el año 2020 gran parte de otras actividades presenciales, no pudieron llevarse a cabo). - Financiación del proyecto con presupuesto aportado por la Secretaría de Extensión de la UNCPBA Debilidades: - No inclusión de alumnos en el proyecto de extensión por cuestiones sanitarias propias del contexto de COVID, en cumplimiento de las reglamentaciones vigentes. - El cupo de personas permitidas para participar en cada encuentro. - Seguimiento no formal del impacto del proyecto sobre los participantes que concurren a los merenderos y que realizaron los talleres de capacitación. Conclusiones y proyecciones Los encuentros tuvieron excelente repercusión en la comunidad vinculada a los distintos centros comunitarios que participaron del proyecto. Los representantes de cada una de las instituciones mostraron su conformidad con las actividades desarrolladas y con el equipo extensionista a lo largo de la propuesta. Se pudo detectar, entre las numerosas familias que asistieron a las jornadas de capacitación, gran interés por continuar con las actividades iniciadas. Las temáticas desarrolladas eran pertinentes con las que llevan a cabo dichas familias en su vida cotidiana, y aportaron posibles soluciones para mejorar la calidad de vida de las mismas. El vínculo positivo y estrecho que se generó entre el equipo extensionista y la comunidad de los merenderos permitió estimular a ambas partes y proyectar, para el año 2021, nuevas capacitaciones. Las mismas tendrán como base las demandas genuinas surgidas de los participantes luego de las acciones realizadas a lo largo de este proyecto, y se procurará propiciar una respuesta acorde al interés manifestado. Ante los resultados alentadores de este proyecto, se presentó, en la segunda convocatoria universitaria de proyectos de extensión, una propuesta actualizada y complementaria, tendiente a dar continuidad a las acciones realizadas durante el 2020, y considerando que el año 2021, ha sido declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, como el “Año Internacional de las Frutas y Verduras (AIFV)”, dada la importancia de las frutas y hortalizas para la nutrición humana, la seguridad alimentaria y la salud.
  • OS WEBINÁRIOS COMO ESTRATÉGIA DE EXTENSÃO NO ENFRENTAMENTO À VIOLÊNCIA SEXUAL CONTRA A MULHER DURANTE A PANDEMIA
    Autor/es:
    » Ludmila Fontenele Cavalcanti
    » Juliana da Fonsêca Bezerra
    » Gabriela dos Santos Melo Bomfim
    » Letícia Fernandes da Silva
    » Ana Paula Moreirão Manzani
    » Érica Cristina da Silva e Silva
    » Auanna Marques Silva
    » Yasmin Alves Anjo
    » João Victor de Freitas Falck
    » Patrícia Silveira de Farias
    Descripción: Responsável: Patrícia Silveira de Farias. Professora associada da Escola de Serviço Social da Universidade Federal do Rio de Janeiro (ESS/UFRJ), coordenadora do Grupo de Pesquisa e Extensão Prevenção da Violência Sexual (ESS/UFRJ) e do Grupo de Pesquisa Sociabilidades Urbanas, Espaço Público e Mediação de Conflitos (ESS/UFRJ). Doutorado em Antropologia, pós-doutorado pelo King's College London e pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul. E-mail: trapfarias@gmail.com Tel.: +55 21 98400.7887 Redes Sociais: Instagram: @prevencaoviolenciasexual | Facebook: Grupo de Pesquisa e Extensão Prevenção à Violência Sexual | Linklist: linklist.bio/prevencaovs | E-mail: prevencaovs@gmail.com | Tel: +5521991771632 Universidade Federal do Rio de Janeiro Grupo de Pesquisa e Extensão Prevenção da Violência Sexual Equipe de extensão: João Victor de Freitas Falck, Yasmin Alves Anjo, Auanna Marques Silva, Érica Cristina da Silva e Silva, Ana Paula Moreirão Manzani, Letícia Fernandes da Silva, Gabriela dos Santos Melo Bomfim, Juliana da Fonsêca Bezerra, Ludmila Fontenele Cavalcanti. Resumo As expressões da violência de gênero contra as mulheres são caracterizadas como qualquer tipo de violência, seja física, psicológica ou social, praticada especificamente em virtude de sexo ou identidade de gênero (SARDENBERG; TAVARES, 2016). Reconhecida como forma de discriminação e violação de direitos humanos (OMS, 2012), a violência sexual é uma das manifestações da violência de gênero, sendo uma questão de saúde e de segurança pública que afeta todos os setores da sociedade. Essa temática vem sendo abordada há vinte anos pelo Grupo de Pesquisa e Extensão Prevenção da Violência Sexual, da Escola de Serviço Social da Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), articulando ensino, pesquisa e extensão. O Grupo tem caráter multiprofissional e interdisciplinar, atualmente composto por docentes de diferentes áreas, estudantes de variados cursos e níveis e também profissionais de diversas políticas públicas. A pandemia de COVID-19 modificou a conjuntura das relações sociais em prol da prevenção do coronavírus. Conforme dados do Fórum Brasileiro de Segurança Pública (2020), embora as denúncias em delegacias dos estupros de mulheres tenham diminuído em 23,5% no primeiro semestre de 2020, ocorreu um aumento de 3,9% de ligações para o 190 registradas como violência doméstica. Esses dados apontam para o possível agravamento dos casos de violência durante a pandemia e a dificuldade de acesso aos serviços de atendimento presenciais, como os de segurança e de saúde, indicando a necessidade de ações de prevenção que promovam a discussão sobre a temática. Frente às restrições impostas pela pandemia de COVID-19, o Projeto de Extensão Prevenção da Violência Sexual precisou adequar suas ações ao modelo remoto. Nessa direção, os webinários - modelos de seminários em formato online - foram idealizados como uma estratégia de divulgação e de promoção de debates virtuais sobre o tema das violências de gênero, potencializando a articulação entre ensino, pesquisa e extensão. A "Série Aproximações Interdisciplinares" foi desenhada com objetivo de fortalecer e ampliar a rede de atores envolvidos com o enfrentamento às violências de gênero, buscando interação dialógica em ambientes virtuais. Para a construção da iniciativa, foi realizada uma pesquisa para definição do modelo dos eventos, as plataformas mais adequadas e as possíveis abordagens da temática das violências de gênero. Definiu-se que os eventos seriam gratuitos e mensais, transmitidos ao vivo a partir da plataforma StreamYard para o YouTube, com no máximo duas horas de duração e com emissão de certificados para ouvintes, mediante o preenchimento de formulários de inscrição e de presença. Os eventos contam com dois palestrantes convidados e um moderador integrante do Projeto, com um primeiro momento de exposição e um segundo de construção de debates, por meio de dúvidas e comentários enviados pelo chat do YouTube. Entre julho de 2020 e maio de 2021 foram realizadas 10 edições de webinários da "Série Aproximações Interdisciplinares", sendo abordadas as seguintes temáticas: violência sexual na pandemia; paternidades; enfrentamento à violência sexual; violência contra mulheres migrantes e nas fronteiras; expressões da violência de gênero; violência contra a mulher e as políticas públicas de enfrentamento ao racismo; jornalismo e o enfrentamento à violência contra as mulheres; direitos sexuais e reprodutivos em tempos de neoconservadorismo; feminicídio e tecnologias no enfrentamento à violação de direitos humanos. As gravações formam uma playlist, disponível online e gratuitamente, compondo um acervo de informações qualificadas sobre o enfrentamento às violências de gênero. Os webinários têm como ponto de partida o entendimento das violências de gênero, com foco na violência sexual, como fenômenos extremamente complexos que devem ser abordados de forma multiprofissional e interdisciplinar. Dessa forma, a cada edição, os palestrantes contribuem a partir de áreas distintas, ampliando a rede de atores e promovendo um debate rico e abrangente. Nos webinários, construíram a discussão profissionais das áreas de Serviço Social, Enfermagem, Psicologia, História, Ciências Sociais, Antropologia e Comunicação Social e também militantes e sociedade civil, contribuindo com diferentes perspectivas. Essa iniciativa permite estabelecer parcerias com diferentes universidades, públicas e privadas, de diversas regiões e países, além da construção de alianças intersetoriais, interprofissionais e interinstitucionais. Participam dessa iniciativa as seguintes instituições: a Rede Nacional de Combate à Desinformação, o Observatório da Universidade de Fortaleza, o Observatório de Gênero e Diversidade na América Latina e Caribe, e o Projeto de Extensão Mulherio da Universidade Federal Fluminense. A adesão do público aos eventos foi crescente, considerando o aprimoramento das estratégias de divulgação e a assiduidade dos ouvintes ao longo dos eventos, totalizando a média de 660 inscrições por edição. Em relação ao perfil do público, a faixa etária mais presente foi a de jovens entre 19 e 25 anos (51,3%), com predominância de mulheres cis (81,6%) e similar participação entre brancos (48,4%) e pretos/pardos (47,4%). A região brasileira com maior adesão aos webinários foi a Sudeste (80%). Quanto ao perfil acadêmico e profissional, a grande maioria dos ouvintes era estudante de graduação (81,9%) e profissionais de diferentes áreas (7,3%). Os estudantes dos cursos das Ciências Humanas (46,5%), das Ciências da Saúde (23,6%) e das Ciências Jurídicas e Econômicas (12,5%) foram os mais frequentes, respectivamente. Esses dados demonstram que, apesar da concentração de participantes graduandos de cursos das Ciências Humanas, o alcance é significativo em indivíduos de outras áreas de formação. Há também uma participação, embora ainda reduzida, daqueles que não fazem parte do corpo social da universidade, revelando o potencial de alcance da iniciativa dos webinários. A interação dos especialistas com o público permite a articulação de informações, conhecimentos e experiências para além dos muros da universidade e das instituições. Tal interação dialógica é essencial nas estratégias de enfrentamento à violência sexual contra a mulher, que se constitui num assunto que perpassa todos os segmentos, classes e indivíduos que compõem a sociedade. No decorrer das edições da "Série Aproximações Interdisciplinares", foi identificada a demanda por maior acessibilidade no Projeto. Buscando ampliar o acesso aos debates de gênero, a parceria com a Diretoria de Acessibilidade da UFRJ permitiu que os webinários passassem a contar, a partir da sétima edição, com equipe de tradutores/intérpretes de Língua Brasileira de Sinais (Libras). Também foi iniciada a tradução dos posts de divulgação nas redes sociais, para pessoas surdas, e a utilização da hashtag “PraCegoVer”, para pessoas cegas. Atualmente, esse é o único projeto de extensão da UFRJ que conta com uma tradutora/intérprete de Libras fixa como integrante. Em relação à avaliação dos webinários, os indicadores do YouTube somam a média de 760 visualizações por edição. No formulário de presença, o campo para as avaliações qualitativas deixadas pelos ouvintes aponta para a satisfação com a abordagem da temática e a demanda por mais edições que contemplem outros recortes das violências de gênero. Cabe destacar que, por se tratar de uma iniciativa remota que conta com o suporte de tecnologias, as oscilações de rede durante as transmissões são limitações do próprio formato do evento. Todo o processo de produção dos webinários conta com protagonismo estudantil. Os estudantes de diferentes cursos que integram o Projeto participam em todas as etapas, a partir da formação de uma Comissão Organizadora, sob supervisão docente, que promove o suporte técnico necessário à realização do evento. A experiência do Projeto na produção e sistematização de webinários foi sintetizada no "Manual para Produção de Webinários", disponibilizado no Pantheon - repositório institucional da UFRJ, a fim de compartilhar as etapas dinamizadas do processo e contribuir para a ampliação de iniciativas similares dentro e fora das universidades, potencializando sua função social. Desse modo, os webinários se apresentaram como uma iniciativa original e exitosa que cumpre a proposta de articulação entre o ensino, a pesquisa e a extensão, durante e para além do contexto de distanciamento social, e com potencial de prevenção da violência sexual. Projeta-se a ampliação da divulgação na busca de maior alcance, nacional e internacional, e de adesão dos diversos setores sociais para além do público universitário. Referências Fórum Brasileiro De Segurança Pública (FBSP). 14° Anuário Brasileiro de Segurança Pública. São Paulo, ano 14, 2020. Organização Mundial Da Saúde. Prevenção da violência sexual e da violência pelo parceiro íntimo contra a mulher: ação e produção de evidência [Internet]. Genebra: OMS; 2012. Sardenberg, C.; Tavares, M. Violência de gênero contra mulheres: suas diferentes faces e estratégias de enfrentamento e monitoramento. Salvador: EDUFBA, 2016.
  • LIGA ACADÊMICA DE CIÊNCIAS DO MOVIMENTO SE ADAPTANDO AO MODO REMOTO DURANTE A PANDEMIA COVID-19
    Autor/es:
    » Sâmia dos Santos Pereira
    » Rayssa Alves Costa Oliveira
    » Myllena dos Santos Nunes Bezerra
    » Michele Alves Silva
    » Gabriela Mendes Marques Batista
    » Deborah Almeida Oliveira
    » Davi dos Santos Nunes Bezerra
    » Andréia Santos Nascimento
    » Ana Paula Souza
    » Amanda Nunes Santos
    » Ranny Keatlyn Oliveira
    » Ruthe Mariane Mendonça Silva
    Descripción: 1 Introducao A Liga Acadêmica de Ciências do Movimento (LACiMov) (lacimov.unb@gmail.com), coordenada pela professora Dra. Ana Clara Bonini-Rocha, surgiu da proposta de estudantes do curso de Fisioterapia, na Faculdade de Ceilândia da Universidade de Brasília, com o objetivo de difundir o conhecimento acerca das ciências do movimento, por meio da produção de materiais, discussões, eventos e projetos. Desde sua criação em 2016, a LACiMov contribuiu para a formação dos acadêmicos por meio do protagonismo na prestação de serviços em saúde e educação, atuando em escolas, associações e centros comunitários, nos três eixos principais da Universidade: o ensino, a pesquisa e a extensão. Em 2020 tudo mudou. O surgimento da pandemia Covid-19 trouxe a obrigatoriedade do isolamento físico e a sociedade teve de se adaptar à nova realidade. Como um projeto de extensão, a liga precisou se reinventar para manter seu compromisso com a sociedade. O objetivo principal se tornou buscar maneiras de continuar alcançando a comunidade de forma efetiva, levando em conta as barreiras, limitações e a delicadeza que o momento representava (e ainda representa) para todos. 2 Metodologia 2.1 Público alvo: comunidade externa à Universidade, comunidade acadêmica e membros da LACiMov. 2.2 Método De intervenção: Reuniões virtuais pela plataforma Microsoft Office Teams; Lives pela plataforma YouTube; Postagem de conteúdo e divulgação da extensão nas redes sociais Instagram, Facebook, e YouTube (@lacimov) (https://www.youtube.com/channel/UClLkBsncAMivg1sr2lZ6Saw); Atividades de Extensão semanais em fisioterapia, orientação e educação para comunidade APB pela plataforma Zoom; Participação em eventos científicos de apresentação ao vivo. De avaliação: Percepção pessoal dos extensionistas; Número de acessos ao conteúdo nas redes sociais; Comentários, sugestões e elogios do público. 3 Resultados e discussao A pandemia representou um momento de mudanças repentinas e, para cumprir seu papel como projeto de extensão, a LACiMov buscou maneiras de continuar alcançando a comunidade de forma efetiva. Compreender as demandas atuais da sociedade levou a liga a considerar como forma mais efetiva para alcance da população o uso de plataformas digitais, mídias sociais e da tecnologia como um todo. Atividades desenvolvidas no YouTube: Live (ensino): Avaliação da Força Muscular - da sala de aula à prática clínica, realizada no dia 22 de setembro de 2020, com intérprete de libras. Vídeos (ensino): oito vídeos foram produzidos e postados pelos extensionistas que explicaram e demonstraram testes de avaliação da capacidade de força muscular. Começaram a ser publicados em 19 de outubro de 2020 e somaram até hoje um total de 3672 visualizações. Feedback do público: “Parabéns às pessoas responsáveis por fazer acontecer essa live ótima! Achei incrível que tem uma intérprete, inclusão e tudo!”; “Achei muito fraca a avaliação da força muscular. Esqueceram de falar o básico da anamnese de força, motricidade e tônus”. Atividades desenvolvidas no ZOOM (extensão): Intervenção, educação e prevenção com exercícios coordenados pela equipe para a comunidade da APB. Feedback dos extensionistas: “Foi uma grande experiência para os extensionistas principalmente por ter envolvido atividades cognitivas, motoras e de ritmo que demandam acompanhamento direto para correção em tempo real.”; Feedback da comunidade: ação bem-sucedida e o público-alvo (associados, familiares e cuidadores) ficou satisfeito, de acordo com os relatos. Atividades organizadas e desenvolvidas no Instagram (extensão): De 3 de maio a 1 de junho do ano de 2020, a @lacimov alcançou cerca de 1.3000 seguidores. Atividades acadêmicas científicas (pesquisa): XI Seminário Regional de Extensão da Região do Centro-Oeste (SEREX) (SILVA, Ruthe Mariane Mendonça; OLIVEIRA, Deborah Almeida; BEZERRA, Myllena dos Santos Nunes; BONINI-ROCHA, Ana Clara. “Liga Acadêmica de Ciências do Movimento promove atividades remotas de educação e atenção em saúde para idosos da Associação Parkinson Brasília durante o isolamento social Covid-19”, 6 de novembro de 2020); 9º Congresso Brasileiro de Extensão Universitária (Cbeu) (SILVA, Ruthe Mariane Mendonça; OLIVEIRA, Deborah Almeida; BEZERRA, Myllena dos Santos Nunes; BONINI-ROCHA, Ana Clara. “Protagonismo dos extensionistas de Fisioterapia da UnB durante a suspensão do calendário acadêmico causada pela pandemia COVID-19”, 10 de março de 2021). Feedback dos extensionistas: “Oportunidades importantes para a divulgação da extensão no modo remoto e percepção da resiliência de diversos outros projetos na pandemia”. Uma das maiores dificuldades enfrentadas nesse período pela equipe foi a falta de proximidade entre os membros e a perda do contato direto com a comunidade. As telas dos smarthphones e computadores passaram a ser os principais veículos para a continuidade das atividades da LACiMov. As redes sociais, além de serem uma forma efetiva de transmissão de conhecimentos e informações acadêmicas, representaram à extensão uma nova maneira de divulgação e popularização das ações promovidas em prol da comunidade, além de manter o contato interativo com o público. 4 Consideracoes finais As demandas da sociedade movem a LACiMov e, como projeto de extensão, a liga segue se adaptando à nova realidade, sempre na tentativa de manter-se próxima à sociedade e cumprir seu papel como veículo de transformação e de estreitamento da relação Universidade-comunidade. É observável que as atividades propostas pela liga vêm sendo bem aceitas pelo público alvo e que a LACiMov está se adaptando ao propor diferentes eixos de atividades mesmo com tantas adversidades e dificuldades encontradas no processo de descoberta da tecnologia.
  • APRENDER E ENSINAR IMUNOLOGIA NAS ESCOLAS. PROJETO JOVEM IMUNOLOGISTA
    Autor/es:
    » Laura da Silva Araujo
    » Beatriz Rossetti Ferreira
    » Layla Guimarães Santos
    » Maria Elis Machiavelli do Carmo
    » Kethlen Louise Palha Ferarri
    Descripción: Docente responsável: Profa. Dra. Beatriz Rossetti Ferreira. Equipe: Kethlen Louise Palha Ferrari, Laura da Silva Araujo, Layla Guimarães Santos, Maria Elis Machiavelli do Carmo. Universidade e unidade acadêmica: Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo (EERP-USP). Para contato: brferrei@usp.br Telefone: +55 16 3315-0537 Instagram: @jovemimunologista Facebook: Jovem Imunologista O Projeto Jovem imunologista foi fundado em 2013 e tem como objetivo levar o conhecimento de imunologia de forma descomplicada e atrativa para a população, promovendo a aproximação com a realidade, com foco nos estudantes do ensino médio das escolas públicas, usando uma linguagem livre de termos técnicos e mais próximos ao cotidiano. Diante do cenário de pandemia da Covid-19 e da impossibilidade da realização de qualquer atividade educativa presencial, foi necessária a adaptação do projeto para o modo virtual. Foram utilizadas as tecnologias de informação e de comunicação Instagram (https://instagram.com/jovemimunologista?utm_medium=copy_link) e Facebook (https://www.facebook.com/Jovemimunologista/) como meio de disseminação de informações e conteúdos. Atualmente, a internet é o principal meio de comunicação da população e cada vez mais as pessoas buscam por informações em sites, plataformas digitais e, principalmente, nas redes sociais. Nesse contexto, o ensino digital tem grandes potencialidades, pois as informações são divulgadas de forma rápida e instantânea, os conteúdos chegam para diferentes públicos, o alcance do número de pessoas é maior que o presencial e é ilimitado, visto que há a possibilidade da pessoa compartilhar as informações com outros grupos. Nota-se que no cenário atual, provocado pela pandemia da Covid-19, houve uma grande disseminação de informações não verdadeiras “Fake news” sobre a pandemia, levando a desinformação da população acerca do assunto, sugerindo que a disseminação do conhecimento sobre imunologia pudesse alterar essa realidade. Dessa forma, o atual projeto tem como missão aumentar a disseminação de informações de conteúdos relacionados à Covid-19 com embasamento teórico-científico, contribuindo com a aprendizagem dos indivíduos, visando capacitá-los para confrontar as Fake news, tomar decisões seguras e compreender a importância das medidas sanitárias implementadas nesse momento pandêmico. Foram elaboradas 13 postagens acerca de conteúdos de imunologia, com enfoque maior sobre a temática Covid-19, sendo elas: • Sangue: como ele é formado? • Resposta Imunológica • Vacinas (parte I) • Vacinas (parte II) • Mapa mental vacinas • COVID-19 • Surto, epidemia, pandemia e endemia • COVID-19: transmissão e prevenção • Fake News: exemplo: “Só as pessoas com sintomas da Covid-19 transmitem a doença” • COVID-19: sintomas • COVID- 19:Como o vírus entra na célula humana? • O que a COVID-19 faz com nosso corpo? • COVID-19: Testes O grupo possuía uma frequência de duas reuniões por semana a cada quinze dias, onde foram definidos os temas e realizadas as correções minuciosas dos conteúdos elaborados. Para a construção de cada postagem, foram realizadas pesquisas em sites e plataformas científicas confiáveis sobre o tema e identificado material pertinente. Em seguida, o grupo se reuniu para elaboração das postagens baseada nos temas decididos anteriormente, procurando adaptar as informações para uma linguagem simples e objetiva, a fim de tornar o conhecimento acessível e de fácil compreensão para todos os públicos (crianças, jovens, adultos e idosos). O projeto contou com o apoio da Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP), Centro de Pesquisa em Doenças Inflamatórias (CRID), Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) e Programa Unificado de Bolsas de Estudos para Estudantes da Graduação - USP (PUB). A adaptação das atividades do Projeto Jovem Imunologista para as redes sociais foi uma saída encontrada pelo grupo para não encerrar as atividades, dando continuidade à proposta de divulgação de conteúdos científicos relacionados à imunologia, aproximando a universidade da comunidade. O Facebook do Projeto Jovem Imunologista conta hoje (26 de maio de 2021) com 760 pessoas as quais curtiram e seguem a página; e 442 seguidores na conta do Instagram. Cabe lembrar que antes de iniciar o projeto adaptado para as redes sociais, a conta do Instagram tinha apenas 69 seguidores (em 25 de janeiro de 2021). Com as postagens observou-se que houve aumento do número de seguidores e diversificação do público nas redes sociais, com participação de estudantes da educação básica, educação profissional, universitários, pós-graduandos, professores e instituições de saúde, ensino ou pesquisa, entre outros. O projeto teve um alcance maior de pessoas em comparação às atividades presenciais, pois suas atividades não ficaram restritas a uma escola, o que foi detectado pelo crescimento do número de seguidores em nossas redes sociais. Alguns desafios surgiram no decorrer das atividades do projeto, pois o grupo precisou aprender a gerenciar uma conta profissional, pesquisar estratégias para a divulgação dos conteúdos, conhecer novas plataformas para a criação de postagens, edição de imagens, vídeos e apresentações, além da busca pelo próprio público de seguidores nas redes sociais para expandir o alcance do projeto. A equipe do projeto analisou que houve um aumento na repercussão da página do Instagram do projeto através das 13 postagens elaboradas, tendo então um alcance de 2.178 pessoas, 373 curtidas e 54 compartilhamentos das postagens na rede social. No Facebook o projeto teve alcance de 2.513 de contas. Esses dados correspondem ao período de 25 de janeiro de 2021 a 01 de junho de 2021.
  • RED DE MAKERS PARA LA CONFECCIÓN DE PROTECTORES FACIALES USANDO IMPRESIÓN 3D
    Autor/es:
    » José Marone
    » César Tynik
    » Mayra Garcimuño
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: Dra. Mayra Garcimuño Para contactarse: mayragarcimuno@gmail.com / hola@cuic.unicen.edu.ar Tel. 249-4209482 Redes sociales del CUIC: https://twitter.com/centro_cuic https://www.instagram.com/centro_cuic/ https://www.facebook.com/centro.cuic https://cuic.unicen.edu.ar/covid19/ Universidad y unidad académica o departamento: Centro Universitario de Innovación Ciudadana - Facultad de Ciencias Exactas - UNCPBA Resto del equipo extensionista: Dra. Mayra Garcimuño, Prof. César Tynik, Ing. José Marone Objetivos: formar una red de makers voluntarios con acceso a impresoras 3D para la producción de insumos sanitarios en el contexto de la pandemia por COVID19. Actividades desarrolladas: El Centro Universitario de Innovación Ciudadana (CUIC) de la ciudad de Tandil coordinó las acciones de una red de voluntarios dispuestos a colaborar, frente a una eventual crisis hospitalaria en el contexto de la pandemia por COVID-19. La propuesta consistió en organizar una red de ciudadanos, con acceso a impresoras 3D, en pos de manufacturar distintos accesorios que pudieran ser de utilidad al personal sanitario. En el contexto de las medidas de ASPO anunciadas por el gobierno nacional a fines de marzo de 2020, se auto-organizó un grupo de colaboradores para la producción de mascarillas de protección. Dadas las circunstancias, la inminencia de un eventual aumento desmesurado de contagios y la restricción de circulación, fue decisiva la colaboración con las autoridades municipales y del sistema de salud, en pos de organizar la distribución de insumos y recolectar las mascarillas ya fabricadas. Las voluntarias y voluntarios de la red maker, se encargaron de probar y optimizar distintos diseños con el objetivo de acelerar el tiempo de producción. Seguidamente, dieron inicio a la producción de los soportes plásticos y colaboraron mutuamente para asesorarse cuando fuera necesario. Posteriormente una decena de familias voluntarias, algunas de ellas integradas por agentes de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNICEN, se dedicó a la tarea de ensamblar y empaquetar los protectores faciales para su posterior distribución. El CUIC se vinculó con el Sistema Integrado de Salud Pública (SISP), en orden a centralizar la información, coordinar los esfuerzos y optimizar el uso de recursos en la producción y distribución de las mascarillas. Más tarde se recibieron solicitudes de distintas instituciones, que fueron priorizadas por los makers, llegando a un total de 1400 protectores faciales entregados para el SISP, la UNICEN y a más de una veintena de organizaciones de la ciudad. En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas. Como resultado de la iniciativa Red Maker CUIC - COVID19 puede destacarse la conformación de una red de ciudadanos interiorizados en la técnica de impresión 3D que brindaron su tiempo, sus conocimientos y sus equipamientos para la producción de los protectores faciales. Hubo un total de 35 voluntarios que trabajaron intensamente, durante más de dos meses y de manera auto-organizada, en el diseño y la impresión de los soportes plásticos. Un año después, la red sigue activa y surgen intercambios, consultas y asesorías a través de un grupo de whatsapp que congrega a todos los makers que quedaron vinculados a este espacio. En tiempo récord, se logró cumplir con los objetivos de la red y con la demanda de protectores faciales alcanzando un total de 1400 máscaras protectoras para el SISP (Sistema integrado de Salud Pública) y otras 20 instituciones de la ciudad. Ver Mapeo de las instituciones de la ciudad que fueron receptoras de los protectores faciales. Por último, se enfatiza el hecho de que a raíz de esta iniciativa se logró hacer vínculo con la Escuela Granja y la Escuela Nro 53 que también pusieron a disposición sus impresoras 3D y personas voluntarias para aportar a la producción de mascarillas. En el caso de la primera institución, ya tenían experiencia en el uso de ese equipamiento, pero en la segunda institución fue a través de la red que pudo poner en funcionamiento su impresora y aprender todos los pasos básicos del proceso de impresión. Finalizada la entrega de mascarillas, se difundió una encuesta a través de la red de makers para indagar acerca de su experiencia al colaborar con este proyecto. En general, lo que se resaltó es el compromiso social asumido por todos los que formaron parte de esta iniciativa. Lo más importante, según la voz de los protagonistas, fue la colaboración y el trabajo en equipo, porque gracias a eso se pudo llegar a la cantidad de máscaras requerida para los profesionales de la salud. También se les consultó si reconocían aportes conjuntos, que se hayan desarrollado a partir de esta experiencia colaborativa. Transcribimos algunas de las respuestas que fueron registradas: "Interesantes propuestas tanto en diseño como en colaboración para mejorar el funcionamiento de equipos." "Como aportes conjuntos además del trabajo en sí, fueron intercambios de ideas, consejos, ayuda entre los miembros de la red." "No sé si se terminaron de llevar a cabo pero sí, hubo un grupo de personas que intentaron desarrollar una producción de soportes por inyección." "El trabajar para un objetivo común, aportando cada uno su experticia y disponibilidad, articulando diferentes roles. Destaco el esfuerzo de coordinación y el funcionamiento sinérgico de las diferentes partes." "El trabajo en equipo y la definición de un objetivo es importante para aunar fuerzas en pos de eso. Disponibilidad y comprensión de las personas para poder aunar diferentes ideas para un objetivo común." "Para mí fue un buen trabajo en equipo ya que algunos aportaron radiografías, otros filamento, otros elásticos, algunos colaboramos imprimiendo, otros juntando lo ya impreso y otros en el armado final y la entrega" "Sí claro, los problemas que se presentaban individualmente en cada maker generalmente se resolvían con el aporte conjunto." Conclusiones y proyecciones: La experiencia de la "Red maker iniciativa CUIC - COVID19" supuso desarrollar distintas herramientas para la coordinación de los voluntarios, favorecer la comunicación y el intercambio entre ellos, resolver conflictos y dar curso a la toma de decisiones con la mayor celeridad posible. Esto fue un proceso de aprendizaje colaborativo y cooperativo, que favoreció la identidad de los makers con la propuesta y la metodología de trabajo. La colaboración en las distintas etapas del proyecto, fue una oportunidad de entrelazar nuevos vínculos desde la Universidad con la comunidad, lo que permitió contar con una generosa cantidad de donaciones y con un grupo numeroso de colaboradores con diferentes roles y capacidades. La misión del CUIC es desarrollar este tipo de experiencias de manera sistemática, con el propósito de organizar redes de cocreación y replicar la metodología maker para responder con celeridad a demandas de la ciudadanía. Se espera que en el corto plazo, puedan organizarse otro tipo de actividades como hackathons y openspaces, que permitan ofrecer entornos favorables para la innovación ciudadana, la creatividad, el diseño centrado en las personas y la gestación de nuevas comunidades de aprendizaje.
  • EXPO FCH VIRTUAL. CONOCÉ LAS CARRERAS DE GRADO PRESENCIALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, UNICEN
    Autor/es:
    » Martin Cavaletto
    » Maria Celeste Ferreira
    » María Josè Frontini
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: María José Frontini Contacto: mariajosefrontini@gmail.com Tel: +54 0249 154548374 Universidad y unidad académica o departamento: Área de Comunicación Estratégica - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) Resto del equipo extensionista: María Celeste Ferreira - Martín Cavaletto Introducción Como consecuencia del contexto de distanciamiento social que atraviesa la sociedad por la pandemia de Covid-19, durante el último año se han modificado las maneras de acceder a la información a la hora de comenzar a pensar en estudiar una carrera universitaria. Todo se ha virtualizado: las clases, la forma de aprender y de enseñar, y también la forma de socializar y construir vínculos con las instituciones educativas. Actualmente, estamos atravesando cambios de hábitos. El ecosistema digital se relaciona con gran parte de la vida de las personas: diversión, información, educación, trabajo y contactos. Las pantallas son las nuevas ventanas al mundo. Es por esto que durante el 2020 la Facultad de Ciencias Humanas adaptó no sólo todas las actividades académicas, sino también las actividades de extensión vinculadas a promoción de sus carreras, a la modalidad virtual. En este sentido se realizaron charlas y talleres a través de la plataforma de Google Meet con grupos de estudiantes de escuelas secundarias y sus docentes, organizadas por el equipo de Articulación con el Nivel Secundario (Secr. Académica/Secr. de Extensión y Transferencia/Área de Comunicación Estratégica - FCH-UNICEN). Por otro lado, la Jornada Anual de Promoción de carreras denominada Humanas Demuestra, también readaptó su formato: teniendo en cuenta la importancia de Instagram para les potenciales ingresantes se generaron excelentes y diversas propuestas creativas en las que participaron Estudiantes, Docentes y Graduados. Cada una de las carreras generó su propio material y encontró la forma de comunicar su campo de estudio y su inserción profesional. Desde el lado de la organización, esto supuso una importante labor de carga, edición, redacción de estos contenidos durante los dos meses en los que se desarrolló la actividad. Por eso, para el año 2021 les trabajadores del Área de Comunicación proponemos que la FCH continúe proyectándose estar presente junto a les estudiantes secundarios desde la virtualidad, pensando nuevas propuestas de difusión de carreras que tomen como base lo ya realizado, y potenciarlo, apuntando a las necesidades y problemáticas de nuestro público objetivo. Propuesta Este proyecto consiste en el desarrollo de un sitio web, integrado a la plataforma web de la FCH, que contiene material audiovisual, fotográfico, links de interés e información detallada de las carreras grado de la FCH y por otra parte ofrece puentes de contacto con autoridades escolares y estudiantes. Entendemos que a través de este producto comunicacional, siguiendo determinados códigos y lenguajes simbólicos que este formato ofrece y teniendo en cuenta la experiencia acumulada de años de promociones presenciales, podemos brindar toda la información pertinente que les estudiantes y docentes necesitan para orientarse a la hora de elegir una carrera de nuestra institución. Pretendemos generar una nueva herramienta para abordar el pasaje de la escuela secundaria a la universidad, en el cual se encontrarán con videos, fotos, links e información fundamental sobre las carreras. Entendemos que de esta forma se nuclea y ordena todo el material que se ha ido construyendo a través de los años en pos de la promoción de las carreras de grado de la FCH, brindando la información que les estudiantes secundarios y docentes requieren al momento de orientarse sobre la elección de una carrera universitaria. La idea principal es profundizar el conocimiento sobre nuestras carreras, intercambiar inquietudes y generar un espacio de encuentro virtual con los y las estudiantes de nivel secundario entendiendo la importancia de saber que este espacio virtual, quizá sea su primer acercamiento a los principales conceptos de la vida universitaria: Objetivo general Adaptar a la virtualidad los espacios de Promoción de Carreras e información para los potenciales ingresantes a la Universidad - Facultad Objetivos especificos Generar un sitio web, anexo a la web de la FCH, donde compartir con nuestros posibles futuros ingresantes público lo realizado en años anteriores con relación a la Promoción de las Carreras de Grado de la facultad. Construir un espacio que nos permita vincularnos tanto con docentes del nivel secundario como con potenciales ingresantes. Permitir que conozcan los espacios físicos de la Unicen/FCH de manera virtual a través de fotos, videos y material interactivo. Brindar un primer acercamiento a la vida universitaria. Destinatarixs (web experience) Principalmente nuestro público objetivo serán les Estudiantes del nivel secundario (franja etaria 16-18 años aprox), pertenecientes a la generación de nativos digitales, quienes tienen suficiente bagaje dentro de la cultura digital como para interpretar con facilidad los códigos de la comunicación virtual.(web experience) Luego como público secundario, es decir quienes sin ser el principal foco de atención, tendrán acceso y/o serán alcanzados por nuestro mensaje, estarán los Docentes de nivel secundario que deseen utilizar el material volcado en la web para sus clases o quieran solicitar una charla informativa virtual. ¿Qué habrá en esta web? Folletos digitales de planes de estudio Videos Recopilación del material de la edición de Humanas deMuestra 2020 Recorrido virtual por el campus Formulario de contacto para solicitar más información y charlas grupales Galerías de fotos Pre-pandemia: Visitas de escuelas, expos educativas, vida universitaria. ¿Qué dificultades pretendemos resolver? En primer lugar, esta web pretende subsanar la falta de un espacio virtual de promoción de carreras en la UNICEN, ya que más allá de la página oficial y de cada una de las Unidades Académicas donde se informa brevemente sobre la duración y plan de estudios, no existen otras espacios autónomos que aborden puntualmente y de manera holística la promoción de carreras. Es decir que no existen espacios que nucleen toda la información y testimonios sobre las mismas. Es un proyecto innovador dentro de la UNICEN. Y en segundo lugar, si tenemos en cuenta que al momento de llegar a las charlas de promoción (virtuales o presenciales) sólo un pequeño porcentaje de les estudiantes secundarios tiene en claro que estudiar, y que la mayoría no conoce la organización estructural de la Universidad (sedes, facultades, áreas y servicios para los estudiantes), este sitio web ayudaría a organizar esa información (sin reemplazar el trabajo realizado desde el Área de Informes de Rectorado) y a acercarse a pensarse como estudiante universitarie. Recursos humanos María José Frontini: Lic. en Periodismo. Experiencia en gestión de páginas web y redacción de textos. María Celeste Ferreira: Realizadora Audiovisual. Experiencia en registro fotográfico y audiovisual, gestión de redes sociales y copywriting. Martín Cavaletto: Lic. en Comunicación Social. Experiencia en diseño web, diseño gráfico, edición de video y diseño de experiencia de usuario. Mapa del sitio La planificación de este sitio se apoya en tres pilares fundamentales: Usabilidad, accesibilidad y arquitectura de la información en el diseño web Estas tres áreas de trabajo están estrechamente relacionadas entre sí, de modo que, para que la página web resulte usable, navegable y accesible, es necesaria la implicación de estas ramas del conocimiento, y así facilitar la interacción y el acceso a la información por parte de todos los usuarios. La calidad, utilidad y el diseño de una página web provoca la satisfacción final del usuario, de modo que, si en una página web el diseño no funciona la audiencia no está informada, no se comunica, y/o no aprende. Por ello, es sumamente importante detallar algunos de los aspectos fundamentales de usabilidad, accesibilidad y arquitectura de la información. Usabilidad: La usabilidad hace referencia a la calidad de uso del sitio web, centrándose concretamente en la eficacia, es decir la precisión y la exhaustividad con la que los usuarios logran alcanzar sus objetivos en el sitio web. Y la satisfacción que se centra en la experiencia positiva del usuario de su paso por la web. Accesibilidad: la accesibilidad para la web se refiere a la posibilidad de acceso al sitio web, concretamente a que el diseño facilite la entrada a la página web a todo tipo de potenciales usuarios, no atañe solo a las personas con discapacidades, sino para todas aquellas personas que acceden a una web. Una web accesible para todos y de acceso universal, requiere de un desarrollo de pautas y mejora de herramientas para el éxito de su accesibilidad. Arquitectura de la información: se encarga de la organización de la información, no hay que tener en cuenta sólo el diseño de la interfaz, sino también el componente no visible del diseño, la estructura y la organización de sus contenidos para una mejor experiencia de usuario. El sitio estará compuesto por 11 páginas organizadas de la siguiente manera: Inicio, galería, tour virtual y carreras (habrá una página por cada carrera) Resultados esperados Apuntamos a que una vez que se lance el sitio web, este espacio se convierta en el medio principal para consultas de carreras, crear una base de datos de estudiantes y docentes, ampliar el espectro regional de nuestro público, aumentar el tráfico en otros sitios de la UNICEN y proyectar una imagen moderna y profesional de nuestra organización. Por último, que la experiencia del usuario en el sitio sea positiva, y que tenga una mirada más clara de la vida universitaria y sus contenidos académicos y retorne al sitio en varias oportunidades. Redes sociales: Facebook: FCHunicen.tandil Instagram: fch.unicen Web: expovirtual.fch.unicen.edu.ar
  • PROGRAMA PUNTOS SOLIDARIOS
    Autor/es:
    » Emiliano Ayestarån
    » Gastón Herrera
    » Paulina De Felice
    » Santiago Vazquez
    » Martín Jasson
    Descripción: La experiencia que se presentará será la del ProgAbrama Puntos Solidarios, que se desarrolló por la Subsecretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Sur en el contexto de la pandemia de COVID-19. Responsable del proyecto: Abog. Martín Jasson Resto del equipo extensionista:Trabajador Social Santiago Vázquez, Abog. Paulina De Felice, Lic. Gastón Herrera, Lic. Emiliano Ayestarán. Mail: martin_jasson@hotmail.com Tel.: 291-4372815 Redes sociales: @extensionuns Universidad Nacional del Sur Subsecretaría de Extensión Universitaria Descripcion del proyecto A pocas semanas de que sea declarada la pandemia a nivel mundial y el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio a nivel nacional, se pudo ver que este evento extraordinario impactó fuertemente en el tejido socio-económico. En este contexto la extensión universitaria tuvo un rol protagónico participando en la mesa de crisis local junto a diferentes actores sociales y representantes del municipio. Para englobar las acciones tendientes a mitigar los efectos de la pandemia se creó el Programa Puntos Solidarios. En el marco del mismo se hizo un relevamiento por delegación de los comedores, merenderos y ONGs dedicadas a la alimentación. Si bien se tuvo en cuenta listados previos, se buscó generar información nueva ya que la crisis provocó que abran nuevos lugares y que algunos ya existentes modifiquen sus actividades y frecuencias de atención. El Programa se llamó Puntos Solidarios porque en la emergencia las organizaciones de la sociedad civil tuvieron un acción inmediata que resultó vital para sostener el tejido social y, entonces, el objetivo principal del programa es apuntalar y fortalecer estos espacios populares instalados en el corazón de los barrios. Objetivos del proyecto Los objetivos del proyecto son: • Fortalecer los lazos comunitarios en tiempos de crisis. • Relevar a los actores de la comunidad, conocerlos y direccionar las diferentes campañas realizadas durante el año hacia sus instituciones. • Acercar a la Universidad a las instituciones territoriales y poner a disposición su capital humano, simbólico y social. • Crear lazos de confianza con las y los referentes comunitarios, que nos permitan trabajar juntos luego de la pandemia. Instituciones participantes Se optó por acompañar fuertemente a 7 puntos ubicados en lugares estratégicos de la ciudad. Estos tienen variadas características: Centros Comunitarios de larga data, comedores recientemente surgidos, pequeños merenderos en crecimiento y un Centro de Jubilados. Los lugares elegidos fueron: • Centro Comunitario San Ignacio de Loyola, en el barrio Spurr. • La Olla Popular, en el barrio Harding Green. • Manos Unidas, en el barrio Villa Esperanza 2. • Restaurando el sueño de crecer, en el barrio Miramar. • Patoruzú, en el barrio Los Patricios. • Centro de Jubilados Loma Paraguaya, en el barrio Loma Paraguaya. • Unidos por los niños, en el barrio Duprat. La idea fue que estos lugares sientan que pueden contar con la Subsecretaría de Extensión de la UNS en todas las actividades que realizaran. Durante todo el año se los acompañó en las diferentes propuestas que surgieron y se direccionaron las campañas hacia estos puntos que sirvieron para llegar a cientos de familias de diferentes barrios de la ciudad. Como se mencionó en los objetivos, se buscó crear un nexo de confianza con las instituciones, que se fortalezca en la pandemia, pero que continúe a futuro, donde se pueda trabajar en proyectos que superen lo estrictamente alimentario y sanitario. Actividades realizadas durante 2020 A continuación se mencionan las campañas que se realizaron durante el año y cuya entrega, distribución y selección de las instituciones destinatarias fue realizada en el marco del Programa Puntos Solidarios: Campaña de “Changos solidarios”. Esta campaña realizada en diversas sucursales de los supermercados “Cooperativa Obrera” y “VEA” se pensó para cubrir necesidades de emergencia durante los primeros meses de pandemia y, sorpresivamente, la colaboración de la gente se mantuvo durante todo el año. La modalidad sencilla de donación, la gran colaboración de voluntarios para recoger los productos, desinfectar y clasificar en un salón destinado a tal efecto hicieron que el Chango Solidario sea una propuesta central en lo que fue la asistencia directa brindada por la Universidad a comedores y merenderos. La mercadería permitió atender pedidos de familias concretas, de alumnos de las Escuelas Medias de la UNS con dificultades económicas, de Instituciones Estatales, de agrupaciones políticas y permitió vincular a la universidad con 53 comedores y merenderos con los que se creó un nexo que se pretende conservar y potenciar a mediano y largo plazo. Armado de los “Combo Comedor”, “Combo Merienda” y “Kits de higiene”. Para estandarizar la entrega y darle previsibilidad a las entidades beneficiarias se optó por armar conjuntos de alimentos que se pensaron en función de la mercadería que ingresa habitualmente y de las necesidades y usos que le dan los diferentes Puntos Solidarios. El combo comedor se pensó para sostener las ollas populares de almuerzos y cenas. Éste se entregó quincenalmente a los Puntos Solidarios durante toda la segunda mitad del año. A los comedores más pequeños les cubrió al 100% su necesidad de alimentos no perecederos y a los Centros más grandes sólo una parte, pero todos mencionaron que era muy importante el hecho de saber que podían contar con esa mercadería de manera regular y estandarizada. Los productos que quedaron por fuera del combo comedor fueron destinados a “Combo merienda” y “Kit de higiene” que fueron entregados a diversas instituciones que los solicitaron pero con quienes no hubo un compromiso de continuidad ni regularidad. Reparto de cucharones de madera. Al direccionar todas las actividades de Extensión hacia la cuestión alimentaria y sanitaria se aprovechó la inserción que se tiene en la Unidad Penal Nº4 de Villa Floresta para confeccionar cucharones de madera que luego fueron repartidos por 24 comedores y merenderos de la ciudad. Reparto de máscaras faciales protectoras del Covid-19. Para fortalecer los cuidados al momento de la entrega de viandas y mercadería en Comedores y merenderos populares se confeccionaron máscaras faciales. Los insumos para las mismas fueron comprados por la Subsecretaría de Extensión y entregados a diversos voluntarios que las confeccionaron con impresoras 3D. Luego fueron entregadas a 49 comedores diferentes. Por su gran alcance, fue una actividad que permitió difundir el trabajo de la Universidad en la pandemia y sirvió para contactarse con nuevos lugares. Campaña de frazadas. Promediando el año y aprovechando la tarea que se venía realizando se comenzó una campaña de recolección de frazadas usadas a domicilio. La campaña tuvo éxito debido a la difusión que se le dio en los medios de comunicación y por el agregado de que, a causa de la pandemia, se buscaban las frazadas a domicilio. Esto permitió que mucha gente mayor que de otro modo no podría haber llevado la donación llame al número indicado y espere el retiro de las frazadas. Rescate de verduras. Se realizó el acondicionamiento de un puesto en el Mercado de Frutas y Verduras de Aguado para el rescate de verduras y posterior trabajo de clasificación y reparto de verduras con voluntarios de Extensión UNS, junto a voluntarios de Talita Kum y Nutrirnos más. Esta iniciativa fue importante para poder variar el menú y el aporte nutricional aportado por los comedores y merenderos beneficiados. Chango solidario navideño. El año se cerró con una campaña navideña que invitaba a la comunidad a donar, además de alimentos no perecederos y de higiene, productos navideños para concluir el año de la mejor manera. Conclusiones y proyecciones Visto en perspectiva, el Programa Puntos Solidarios promovió un trabajo articulado entre la Universidad y diversas instituciones. Los logros obtenidos son los mencionados previamente pero, también, el hecho de que la Universidad pasó a ser una entidad con la cual los comedores, centros comunitarios, sociedades de fomento y otros actores pueden contar en tiempos de crisis. Se espera que esta interacción y trabajo articulado se sostenga en la post-pandemia con nuevos proyectos de extensión que permitan abarcar áreas vinculadas a la economía popular, el arte, la cultura, el deporte y la promoción de derechos.
  • EDUCACIÓN EN SALUD Y CURRICULARIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN
    Autor/es:
    » Florencia Araceli Di Dino
    » Antonella Gallia
    » Iliana Macarena Gómez
    » Natalia Gladis Schenheiter
    » Mariana Morales Da Silva
    » Jorge Luis Olivares
    Descripción: Resumen Eje: Enfoques teóricos, metodológicos y prácticos para la curricularización de la extensión. Jorge Luis Olivares 1; Mariana Morales Da Silva, M2; Natalia Schenheiter3; Florencia Didino 4; Iliana Gomez 5; Antonella Gallia6 1- Profesor titular Cuerpo Humano I Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNLPam. Coordinador de la Acción de internacionalización denominada “Internacionalización de la extensión para construir canales de comunicación para promocionar el cuidado de la salud comunitaria en situación de pandemia Jorgeluis57@gmail.com. TE 02954 1556 7334 2: Mariana Morales Da Silva. Doctoranda en el PPGL-UFSCar-Brasil, Co- Coordinadora de la Acción de internacionalización denominada “Internacionalización de la extensión para construir canales de comunicación para promocionar el cuidado de la salud comunitaria en situación de pandemia 3: Estudiante de la Carrera Profesorado en Ciencias Biológicas. Integrante de la Acción internacionalización de la extensión. 4: Estudiante de la Carrera de Comunicación social Social. Integrante de la Acción de internacionalización de la extensión. 5: Estudiante de la Carrera Profesorado en Ciencias Biológicas. Integrante de la Acción de internacionalización de la extensión. 6: Estudiante de la Carrera Profesorado en Ciencias Biológicas. Integrante de la Acción de internacionalización de la extensión. Objetivos La pandemia por COVID-19 ha expuesto en la comunidad un problema que debe ser afrontado, y es el desconocimiento de los derechos y deberes que tienen las personas para cuidar la salud. Nos referimos a la vacunación contra SARS-CoV-2, para prevenir la enfermedad denominada COVID-19. El tratamiento de saberes curriculares en asignaturas relacionadas con la salud humana que forman futuros profesores brinda la posibilidad de realizar acciones de extensión que permitan a los estudiantes aplicar saberes disciplinares y didácticos. Estos saberes pueden ser empleados no solo para responder a un programa académico sino para ejercitar acciones de promoción de la protección personal y de la comunidad en la pandemia por Covid SARS II a través de la vacunación. Nos planteamos analizar la experiencia obtenida con estudiantes y su comunidad a partir de acciones de extensión empleando contenidos curriculares y herramientas comunicacionales ejercitando la argumentación científica sobre vacunación y salud. Actividades desarrolladas Trabajo piloto de experiencia de aprendizaje-servicio en la comunidad de estudiantes universitarios de la Asignatura Cuerpo Humano I de la Carrera del Profesorado en Ciencias Biológicas de la UNLPam. En el marco del programa curricular y en la Unidad Sistema Inmunológico se les propuso a los estudiantes un programa de enseñanza y aprendizaje en servicio, con acciones de extensión. Primero se trabajó sobre contenidos disciplinares con aportes en clases teóricas y trabajos prácticos en entorno virtual relacionados con la generación defensas naturales y adquiridas a través de vacunas contra virus, bacterias etc. Posteriormente se les solicitó que investigaran en fuentes regionales, nacionales e internacionales respecto a la aceptación y el rechazo o controversia que se pudiera dar acerca de las vacunas ofrecidas ante la Pandemia por COVID-19. En tercer lugar se les solicitó que dialogaran en su entorno social (familia, amigos, compañeros de otras facultades etc.,) acerca del pensamiento científico y social que tenían sobre las vacunas. En cuarta instancia los estudiantes debatieron en clase los hallazgos obtenidos así como el pensamiento que tenían sobre la vacunación y los aprendizajes obtenidos a partir de la tarea realizada. Por último con el apoyo de la docente los estudiantes generaron videos, podcast, washap etc., para llegar a su comunidad con una propuesta atractiva para dialogar y compartir conocimientos precientíficos y científicos. Instituciones y organizaciones involucradas Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNLPam, Secretaria de Cultura y Extensión de la UNLPam (Argentina). Carrera de Comunicación Social de la facultad de Ciencias Humanas, UNLPam, Universidade Federal de São Carlos (UFSCar) de Brasil, Departamento de Docencia e Investigación, Hospital Dr. Lucio Molas (Santa Rosa, La Pampa). Resultados Se presenta un video en el cual docentes y estudiantes explican cómo llegaron a su comunidad (familiares, amigos, profesores, compañeros) para hacer una devolución respetuosa luego de analizar conocimientos compartidos. Plantean la experiencia vivida acerca de cómo crearon instrumentos didácticos y como los difundieron en sus comunidades empleando conocimientos curriculares generados en el aula en el marco de la curricula de la asignatura. Mencionar debilidades y fortalezas La mayoría de los estudiantes informaron que era la primera experiencia en la que debieron construir instrumentos de comunicación para socializar conocimientos curriculares en la comunidad, lo cual les generó ansiedad, incertidumbre. Por otro lado la actividad generó aprendizajes no solo disciplinares aplicados a problemas reales, sino que los motivó a comprometerse emocionalmente con la problemática de la pandemia porque se relacionaba con su entorno social. Conclusiones y proyecciones La experiencia de aprendizaje-servicio incluida como actividad de extensión en la curricula de la Asignatura favoreció la formación profesional universitaria y la posibilidad de llegar a la sociedad con conocimientos validados. Esta tarea está planteada en el Proyecto de extensión para ser desarrollada en colegios secundarios y Facultades de la UNPam
  • BOLSÓN SOBERANO. COMERCIALIZACIÓN AGROECOLÓGICA DE ALIMENTOS EN PANDEMIA
    Autor/es:
    » Juan Cruz Demicheli
    Descripción: Objetivos En lo que refiere a los objetivos del proyecto, se destacan los siguientes: su naturaleza formativa dado el alto nivel de complejidad, autonomía y responsabilidad que implica integrar el equipo de trabajo; la meta de acompañar el proceso agroecológico de diversos grupos de productores hortícolas familiares que requieren de la construcción de canales justos de comercialización;y el fin de interpelar y concientizar a la sociedad en lo que respecta los hábitos de consumo y de proveer de alimento sano, seguro y soberano. Actividades desarrolladas Desde el inicio de la pandemia y del aislamiento social, preventivo y obligatorio el proyecto ha logrado sostener y realizar entregas semanales de bolsones de hortalizas agroecológicos y otros alimentos; ha profundizado la vinculación con los productores y se han generado nuevas estrategias de acercamiento productor-consumidor como la encuesta de preferencias alimentarias para avanzar en una siembra participativa y el continuo trabajo en contenido comunicacional virtual para suplir la imposibilidad de cercanía física. Instituciones y organizaciones involucradas En este apartado resulta significativo resaltar que el tejido organizacional previamente reducido, creció exponencialmente durante la transformación generalizada del proyecto. En ello, se destaca el involucramiento de la cátedra libre de soberanía alimentaria, la vinculación con el sistema participativo de garantía de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, el trabajo conjunto y sostenido junto a la comercializadora solidaria Alimentos Cooperativos y el fortalecimiento de la relación con la Asociación de Productores Hortícolas de la 1610 y el grupo productor Campo Grande. Resultados En lo que respecta a los resultados obtenidos durante el primer año de trabajo en pandemia (considerando lo realizado entre Abril del 2020 y Abril del 2021) destacamos los que refieren particularmente al volumen comercializado, a la magnitud de la demanda y su comportamiento y al proceso organizacional del equipo de trabajo. En un año de trabajo durante la pandemia, el proyecto Bolsón Soberano ha logrado realizar 46 entregas en las que se han comercializado 9367 bolsones de hortalizas agroecológicas de 7 kilos y 8 variedades (siempre estacionales). Esto equivale a un total de 65569 kilogramos de verdura proveniente de agricultores familiares que han sido entregados a 1668 consumidores/as distintos. Esta cantidad de bolsones es equivalente a haber direccionado $2.953.727 a los grupos productores con los que se trabaja. Estos volúmenes fueron alcanzados, en gran parte gracias al proceso de consolidación del equipo extensionista y al aprendizaje autodidacta de diversas herramientas virtuales de gestión, comunicación, etc; que han permitido adaptarse al contexto pandémico y evolucionar. En este trayecto, y a partir del análisis de los resultados se identifican las siguientes fortalezas: el alto nivel logístico alcanzando para la organización de las entregas a domicilio semanales que implican la articulación de numerosos actores y la visita regular a 115 domicilios particulares. la gran cantidad de nuevos consumidores/as que estuvieron dispuestos a consumir en un circuito corto de comercialización y la potencialidad en términos de escala e impacto que esto significa. la enorme cantidad de datos obtenidos que permiten realizar análisis regulares del funcionamiento del proyecto. Por su parte, también reconocemos la siguiente debilidad: gran parte de los consumidores que han participado de las diversas entregas no han repetido su consumo. En términos cuantitativos, el 53% del total de los consumidores totales (1688) en una ocasión han decidido conscientemente completar un formulario, aguardar la confirmación de recepción del pedido, comprometerse a recibir el los alimentos reservados en el momento propuesto y pagar contraentrega para no volver a hacerlo. Lo que es más,si sumamos a las franjas que consumieron 1 y 2 veces, alcanzamos al 68% de todos los consumidores. Por ello, resta profundizar el trabajo de esta variable para entender las razones detrás de este comportamiento social y poder contrarrestarlo con las estrategias apropiadas. Conclusiones y proyecciones En el recorrido observado visualizamos que el proyecto ha experimentado un significativo salto organizacional que posibilitó un contundente aumento de escala. En lo que refiere a lo organizacional, la coyuntura del ASPO exigió multiplicar los esfuerzos realizados y aprender nuevas técnicas y herramientas para sostener el funcionamiento y la gestión de la iniciativa.De la misma manera, esta inmediata adaptación y transformación general demuestra la potencialidad y valía de este tipo de proyectos de comercialización alternativa con un fuerte componente universitario.Sobre ello, resulta significativo destacar la exponencial aparición de nuevos consumidores dispuestos a integrar este tipo de experiencias y las posibilidad que esta realidad podrían implicar. Aún así, resulta sumamente necesario profundizar el conocimiento acerca de las tendencias en el comportamiento de estos consumidores para construir las estrategias adecuadas e innovadoras que permitan aprovechar esta disposición social. Por su parte, en lo que respecta a las proyecciones futuras a mediano y largo plazo, los desafíos apuntan a seguir consolidando un equipo de trabajo y abordar el debate en torno a la profesionalización - voluntariado de su participación. Igualmente, ha de trabajarse en el análisis de las posibilidades de obtener la infraestructura, los recursos y la organización formal que permitan desarrollar el progreso de la experiencia. Datos Generales: Responsable del proyecto o actividad Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires Contacto: Mail: bolsonsoberano@agro.uba.ar Instagram: @bolsonsoberano Facebook: Bolsón Soberano Universidad y unidad académica: Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria Equipo extensionista Juan Cruz Demicheli - estudiante Lic. Economía y Administración Agraria Corina Conte - egresada de tecnicatura en Turismo Rural Santiago Cicciaro - estudiante Ing. Agrónoma Luisina García Buscarini- estudiante Lic. Ciencias Ambientales Felipe Boucau - Ing. Agrónomo Pilar Torres - estudiante tecnicatura Producción Vegetal Orgánica
  • PROGRAMA CHANGO SOLIDARIO
    Autor/es:
    » Emiliano Ayestarån
    » Celeste Napal
    » Santiago Vazquez
    » Héctor Nicolás Jacquet
    » Paulina De Felice
    » Martín Jasson
    Descripción: Responsables del Proyecto: Abog. Martín A. Jasson y Abog. Paulina De Felice (Datos de contacto: celular 291-4618980; Correo electrónico: paulinadefelice@gmail.com; Redes sociales Instagram y Facebook @extensiónUNS) La Subsecretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Sur desarrolló la campaña de Chango Solidario a los fines de mitigar los efectos de la pandemia en el marco del Programa Universidades por la Emergencia del Covid-19 de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación. I.- Integrantes El Subsecretario de Extensión Universitaria Abog. Martín Alejandro Jasson y la Abog. Paulina De Felice fueron los responsables de la formación, desarrollo y continuidad del proyecto. Además, sumaron su aporte distintos colaboradores: en el nexo con la comunidad, el Trabajador Social Santiago Vázquez; en la coordinación de voluntarias y voluntarios, el Abog. Héctor Nicolás Jacquet y la Licenciada Celeste Napal; en la producción audiovisual el Licenciado Emiliano Ayestarán. Del mismo modo, acompañaron con sus acciones más de setenta voluntarias y voluntarios inscriptos en el programa de voluntariado de Crisis Alimentaria, articulado por la Subsecretaría de Extensión Universitaria. II.- Objetivos del proyecto  Colaborar con organizaciones populares ubicadas en diferentes barrios de la localidad de Bahía Blanca que atiendan necesidades básicas de sus vecinas y vecinos.  Optimizar el acceso de las organizaciones populares a alimentos no perecederos y artículos de higiene y limpieza.  Facilitar las donaciones de la comunidad a través de un mecanismo simple y expeditivo, ahorrando tiempos y esfuerzos y promoviendo la solidaridad.  Fortalecer el vínculo entre la Universidad y las organizaciones populares, creando nexos de confianza y tendiendo redes de intercambio y cooperación que permitan desenvolver proyectos a futuro.  Ampliar el contacto de las estudiantes y los estudiantes con el contexto social y económico de la ciudad.  Fortalecer el compromiso social de la comunidad universitaria. III.- Actividades desarrolladas El proyecto se desarrolló con la colaboración de la Cooperativa Obrera Ltda. de Consumo y Vivienda y con el supermercado VEA, comercios que pusieron a disposición un espacio dentro de cada una de las sucursales seleccionadas para la colocación del Chango Solidario. Este se encontraba ubicado en la entrada, siendo fácilmente identificado por su cartelería, en la que se describían los artículos que se recepcionaban y el destino de las donaciones. De este modo, las vecinas y vecinos que concurrían a hacer sus compras visualizaban el chango, se interiorizaban acerca del objetivo de la campaña y adquirían alimentos no perecederos y/o artículos de higiene personal y/o productos de limpieza, depositándolos en el Chango. Principalmente, las personas colaboraron con arroz, polenta, fideos, leche, aceite, puré de tomate, latas de conservas, galletitas, lavandina, jabón de tocador, detergente y papel higiénico. Semanalmente las voluntarias y voluntarios integrantes del programa de voluntariado de Crisis Alimentaria, retiraban la mercadería recolectada por las distintas sucursales y la trasladaban a la sede de rectorado de la Universidad Nacional del Sur, depositándola en un espacio afectado a la campaña. A continuación, otro grupo de voluntarias y voluntarios organizaban los productos armando “combos” de alimentos con la finalidad de estandarizar las entregas. Estos combos se componían de artículos específicamente seleccionados para atender a distintas necesidades de espacios que recepcionaban los mismos. Se suministraron combos “Comedor”, “Merienda” y “Limpieza”. Tal como lo indica la palabra, el combo “Comedor” se preparó para colaborar con comedores y merenderos que realizaban ollas populares, contenía gran cantidad de fideos y arroz y otros artículos como puré de tomate, aceites y caldos. Los combos “Merienda” contenían galletitas, leche e infusiones y se destinaron a merenderos que proporcionaban la copa de leche a sus vecinas y vecinos. Por último, los combos “Limpieza” se destinaron generalmente a pedidos específicos tendientes a atender necesidades urgentes de familias aisladas por COVID-19. Las donaciones fueron entregadas en las distintas organizaciones sociales por integrantes del programa que contaban con movilidad, conociendo de este modo a los referentes de los espacios, sus acciones sociales y su historia. IV.- Instituciones y organizaciones involucradas Uno de los pilares del proyecto fue la predisposición y colaboración de los supermercados Cooperativa Obrera Ltda. de Consumo y Vivienda y VEA, que nos cedieron el espacio, cumpliendo así un rol fundamental para permitirnos su desarrollo. Otro de los pilares estuvo conformado por los siete Puntos Solidarios, receptores principales de las donaciones. Estas organizaciones fueron seleccionadas estratégicamente teniendo en consideración distintos aspectos como la trayectoria y la pertenencia en el barrio, a saber: “La Olla Popular” ubicado en el barrio Harding Green; ONG Manos Unidas ubicada en el barrio Villa Esperanza 2; ONG Restaurando el sueño de crecer del barrio Miramar; Merendero Patoruzú del barrio Los Patricios; Centro de Jubilados Loma Paraguaya y Unidos por los niños, en el barrio Duprat. Los excedentes de mercadería se destinaron a atender pedidos específicos de cuarenta y seis centros comunitarios, comedores, merenderos y organizaciones sin fines de lucro. V.- Conclusiones y proyecciones Si bien la campaña fue lanzada en miras a un objetivo principal y planteado a corto plazo, consistente en la cobertura de necesidades de emergencia ante la pandemia, las expectativas fueron ampliamente superadas debido a la cantidad y continuidad de las donaciones recibidas. El caudal de las mismas permitió la atención de pedidos de familias concretas, de alumnas y alumnos que concurrían a las Escuelas Medias de la UNS, de sociedades de fomento, de instituciones estatales, entre otras organizaciones. El aporte de la comunidad y de los colaboradores permitió el acompañamiento de cincuenta y tres organizaciones sociales, receptoras de treinta toneladas de alimentos. Nuestra institución logró forjar lazos estrechos con organizaciones sociales, acompañándolas directa y activamente, afianzando su liderazgo social ante un contexto sumamente complejo e incierto, asumiendo compromisos y amortiguando los efectos de la crisis alimentaria y sanitaria agravada por el COVID-19. Aspiramos a continuar trabajando articuladamente, a pensar y a re-pensar formas de intervención y a intercambiar conocimientos y experiencias a través de la formulación de nuevos proyectos de extensión universitaria.
  • ACCIONES COLABORATIVAS DEL DIEC CON LAS ESCUELAS SECUNDARIAS ENFRENTANDO EL COVID-19
    Autor/es:
    » Claudio Reynaldo Fernández Montefiore
    » María Cecilia Fernández Montefiore
    » Valeria Scherger
    » Diana Sanchez
    Descripción: Responsables: Diana Sánchez, Valeria Scherger, María Cecilia Fernández Montefiore y Claudio Reynaldo Fernández Montefiore Email: iesevt@uns.edu.ar Unidad académica: Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras, Universidad Nacional del Sur Equipo extensionista: Diana Sánchez, Valeria Scherger, María Cecilia Fernández Montefiore y Claudio Reynaldo Fernández Montefiore Objetivos: La finalidad del proyecto está vinculada al compromiso del DIEC con la tarea de extensión fomentando en alumnos de escuelas técnicas la concientización y el mayor compromiso con su comunidad en el marco del Covid-19. Objetivos específicos: - Brindar un espacio virtual para realización de la práctica profesionalizante obligatoria durante el último de la formación técnica - Sembrar en los potenciales futuros ingresantes universitarios la tarea de extensión y el compromiso con la comunidad - Internalizar en los alumnos las problemáticas de su comunidad y de los grupos más vulnerables a la pandemia - Diseñar proyectos con soluciones sociales y tecnológicas basados en la responsabilidad social que permitan mitigar los efectos de la pandemia - Generar en los alumnos capacidades para formular proyectos (introducción, objetivos, planificación, desarrollo y diseño de la idea, metodología, resultados esperados) - Fomentar habilidades blandas necesarias en el proceso de aprendizaje. - Favorecer aptitudes de liderazgo y de gerenciamiento de proyectos. Actividades desarrolladas En el proyecto participaron 33 estudiantes de 7mo año de la EEST N°2 y de la EEST N° 3 de la ciudad de Bahía Blanca. En el marco del proyecto se desarrollaron talleres brindados por especialistas y actividades tendientes a fomentar el compromiso social de los estudiantes en la pandemia promoviendo la formulación y la ejecución de ideas- proyecto con alto impacto en la comunidad. Durante los encuentros los alumnos desarrollaron habilidades técnicas y blandas en relación a la generación de ideas y posibles soluciones sociales y tecnológicas, basadas en la responsabilidad social, con el objetivo de mitigar los efectos de la pandemia. Esto implicó la selección de una idea-proyecto y su formulación, incluyendo el diseño de la idea, la planificación, su difusión en redes sociales, la presupuestación y programación de actividades e insumos, así como su fabricación y puesta en funcionamiento cumpliendo con los protocolos y el aislamiento social. Por último, se finalizado el armado, puesta a punto y calibración de los desarrollos se donaron a las respectivas escuelas. Durante las prácticas profesionalizantes se brindaron diferentes talleres con especialistas y motivadores que completaron la formación de los estudiantes y brindaron herramientas para el desarrollo de la práctica: “Taller de Estrategias para la formulación de proyectos en convocatorias por financiamiento”; “Taller de Formalización de Proyectos”; “Taller Los desafíos de emprender negocios tecnológicos en tiempos de Covid”; “Taller de Emprendedorismo”, “Taller de Evaluación interna y externa de proyectos”; “Taller de Determinación de costos e insumos”; “Taller de Programación en Arduino” y “Charla sobre Protocolos de prevención de contagio COVID”. Los 15 alumnos de la EEST N°2 (grupo GoOut Covid en las redes sociales) trabajaron en el desarrollo de dos estaciones de control de ingreso que permiten el control de temperatura, el monitoreo de oxígeno en sangre y la provisión de alcohol en gel, todos automatizados a través de programación en Arduino diseñados para instalar en los accesos de la escuela. Los 18 alumnos de la EEST N°3 (grupo Covid Assist en las redes sociales) diseñaron paredes aislantes móviles, construidas en nylon cristal y una estructura de caños, que están dotadas de sensores de distancia, programados en Arduino, para separar espacios, controlar la cantidad de asistentes y adecuar la escuela a la nueva realidad educativa. Finalmente, en diciembre de 2020 se realizó el cierre de actividades del proyecto con las autoridades de la UNS y de las escuelas técnicas. Las dos ideas-proyecto, se implementaron gracias al financiamiento del Programa de Extensión de la UNS y permitieron dar un paso adelante en pro del regreso de los alumnos a las escuelas. En ambos casos, además del desarrollo y puesta en marcha del proyecto se generaron protocolos de uso responsable que cumplan con las recomendaciones de los especialistas. Esta iniciativa, promovida por un grupo de docentes de la UNS, muestra la solidaridad de los estudiantes ante los desafíos de la pandemia y confirman su creatividad, habilidades y compromiso con la comunidad. La experiencia fue muy fructífera en términos de compromiso del equipo extensionista y de los docentes colaboradores de las escuelas que fomentaron la participación de los alumnos para lograr el objetivo final de ejecución de las ideas, en especial en el marco de las medidas de distanciamiento y/o aislamiento social impuestas por el COVID-19. Esperamos que estas propuestas de compromiso social e inclusión de actividades de extensión en actividades curriculares se replique en otros ámbitos para fomentar el mayor vínculo de la UNS con la comunidad. Instituciones involucradas: Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº2 y Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº3