• APOIO PEDAGÓGICO DE ALUNOS IDOSOS DE UMA UNIVERSIDADE PÚBLICA EM TEMPOS DE PANDEMIA
    Autor/es:
    » Danielle dos Santos Cutrim Garros
    » Eduardo Guimarães Mielo
    Descripción: Responsáveis pelo projeto: Eduardo Guimarães Mielo (eduardo.mielo@unesp.br, +5516982581219) - discente do curso de Pedagogia. Faculdade de Filosofia e Ciências/FFC – Universidade Estadual Paulista - UNESP. Danielle dos Santos Cutrim Garros (danielle.garros@unesp.br, +5514981356627). Faculdade de Filosofia e Ciências/FFC – Universidade Estadual Paulista - UNESP. Departamento de Fisioterapia e Terapia Ocupacional. Colaboradores: Fátima Inês Wolf de Oliveira (fatima.wolf@unesp.br), Rosimar Bortolini Poker (rosimar.b.poker@unesp.br), Sandra Eli Sartoreto de Oliveira Martins (sandra.eli@unesp.br) - Universidade Estadual Paulista - UNESP. Departamento de Educação e Desenvolvimento Humano. Faculdade de Filosofia e Ciências/FFC. Aila Narene Dahwache Criado Rocha (aila.rocha@unesp.br) - Faculdade de Filosofia e Ciências/FFC – Universidade Estadual Paulista - UNESP. Departamento de Fisioterapia e Terapia Ocupacional. José Carlos Miguel (jc.miguel@unesp.br) - Faculdade de Filosofia e Ciências/FFC – Universidade Estadual Paulista - UNESP. Departamento de Didática. Muitos buscam a universidade como uma mudança de vida. Para alguns estudantes, o conhecimento acadêmico transforma a trajetória profissional para o resto da vida, mas complicações em relação aos recursos utilizados nesse processo dificultam o exito de estudantes portadores de necessidades educacionais especiais (NEE's). Com o avanço do ensino remoto, a tecnologia se torna o maior desafio para alguns estudantes. O objetivo desse estudo foi identificar as principais dificuldades de aprendizado das estudantes atendidas pelo Núcleo de Apoio Pedagógico (NAP) no ano letivo de 2020 e propor novas estratégias de ensino para a melhor compreensão dos recursos tecnológicos e acadêmicos. Nos encontros eram tratados assuntos de interesse de ambas as estudantes atendidas, sendo esses a explicação dos recursos tecnológicos disponíveis para o ensino, tais como Google Meet e demais serviços oferecidos pelo GSuit e principalmente como elaborar as atividades propostas pelos professores, como artigos, resenhas, fichamentos e resumos. Para cada uma das atividades exploradas, um vídeo era elaborado com o passo a passo de cada uma das ferramentas tecnológicas pelo bolsista responsável. O vídeo era disponibilizado através da nuvem eletrônica (que também havia sido explorado suas funções em encontro síncrono), na qual as discentes deveriam assistir, anotarem suas dúvidas e tentar esquematizar cada uma das etapas propostas. Na semana seguinte, durante o encontro em grupo, elas apresentavam a atividade descrita no vídeo, sendo necessário executá-las com o auxílio do monitor. Através dos atendimentos individuais e coletivos realizados com as mesmas é possível apontar uma melhor compreensão das ferramentas virtuais de ensino pelo relato das participantes ao término do trabalho, mostrando a importância da inclusão digital de pessoas mais velhas dentro da universidade, pois se torna uma preocupação com a sua qualidade educacional e de interação com os demais, além de proporcionar autonomia e auto confiança em sua trajetória profissional.
  • PRÁCTICAS SOCIALES EDUCATIVAS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. IMPLEMENTACIÓN Y FORMACIÓN
    Autor/es:
    » Gladys Rivero
    » Gabriela Siarri
    » María Sol Balacco
    Descripción: Póster para IX Congreso Nacional de Extensión y VIII Jornadas de Extensión del Mercosur Eje temático: Enfoques teóricos, metodológicos y prácticos para la curricularización de la extensión. Responsable del proyecto o actividad: Programa de Prácticas Sociales Educativas. Integrado por María Sol Balacco, Gabriela Siarri y Gladys Rivero. Para contactarse: mail: pseuncuyo@gmail.com Universidad y unidad académica o departamento: Área de Innovación Social de la Secretaría de Extensión y Vinculación. Resto del equipo extensionista: Del ciclo de formación participaron, además, las siguientes docentes: Dolores Lettelier, Caterina Dalmasso, Adriana Defacci, Ana Brennan, Mariana Gordillo y Liliana Carrizo. Título: Prácticas sociales educativas en la Universidad Nacional de Cuyo, implementación y formación. Objetivos: Presentar dos experiencias complementarias en relación a la implementación de las Prácticas Sociales Educativas en la UNCUYO. Actividades desarrolladas: Las Prácticas Sociales Educativas (PSE) se definen como una estrategia de innovación pedagógica para alcanzar la formación universitaria integral. Consisten en el desarrollo de acciones reiteradas en el territorio, incorporadas al trayecto académico (currícula), que involucran las tres funciones sustantivas de la universidad: investigación, docencia y extensión; fortalecen la formación integral de todes les actores involucrados. En el Área de Innovación Social coexisten junto al Programa de Prácticas Sociales Educativas programas institucionales que abordan problemáticas específicas, se sitúan de forma permanente en determinados territorios y trabajan y articulan acciones sostenidas con organizaciones sociales y territoriales. Estos espacios son importantes a la hora de pensar, organizar y profundizar la implementación de las PSE en la UNCUYO, ya que se constituyen en centros de trabajo conjunto, que afianzan el vínculo de la Universidad con las organizaciones sociales/instituciones públicas, con trayectoria y disponibilidad para la entrada de estudiantes y equipos de docentes que comienzan a transitar sus primeros pasos en esta materia. Hasta la actualidad el PPSE ha realizado una serie de formaciones, capacitaciones y talleres formativos, destinados a la comunidad universitaria. A partir de la normativa aprobada en el año 2016 el Consejo Superior solicitó que se trabaje en formación para hacer frente a la creciente demanda de capacitaciones y financiamiento. Es así que el PPSE, en un acuerdo histórico con Secretaría Académica de Rectorado, decide poner en marcha un plan de formación que inició en 2018 y que a partir del 2019 se reconfiguró y fue acompañado en paralelo por la Primera Convocatoria para la presentación de Propuestas de Implementación de PSE. Se buscó fortalecer el trabajo coordinado y conjunto en pos de profundizar y consolidar las Prácticas Sociales Educativas al interior de la UNCUYO. A lo largo de siete encuentros teórico (realizados en la Universidad) - prácticos (realizados en territorio) y tres instancias de reflexión y orientación de la práctica, estudiantes avanzades, docentes, personal de apoyo académico, egresades, personal de gestión de la UNCUYO y referentes de organizaciones sociales, se formaron en Prácticas Sociales Educativas. Este ciclo estuvo orientado principalmente a miembres de la comunidad universitaria sin experiencia ni formación en la temática y tuvo la particularidad de incorporar a referentes de las organizaciones involucradas como parte del equipo de docentes del ciclo. El Programa de Prácticas Sociales Educativas realizó en forma simultánea el primer llamado a la presentación de propuestas de implementación de PSE; cuyo requisito principal para quienes se presentaron fue el de haber realizado algún tipo de formación en PSE. Este llamado involucró a toda la comunidad universitaria, es decir a todas las Unidades Académicas e Institutos, a los cuatro claustros y a les miembres y referentes de organizaciones sociales. Se dispuso de un financiamiento de hasta $20.000 por propuesta. Las propuestas debían ser presentadas por equipos docentes con al menos un integrante formado en PSE. Se presentaron 20 propuestas de implementación de PSE. En todos los casos se articuló con alguna organización social. Los equipos incorporaron estudiantes y en muchos casos las propuestas involucraron más de un espacio curricular o cátedra. Resultaron aprobadas 19 de las cuales, durante el año 2020, por motivos vinculados a la pandemia y a la situación de aislamiento, se ejecutaron 10 quedando con prórroga para el 2021 las restantes. Resulta importante aclarar que el Programa de Prácticas Sociales Educativas ha destinado financiamiento para que las propuestas ejecutadas durante el 2020 continúen durante el 2021. Es así que 8 de las 10 decidieron sostener y profundizar el trabajo realizado y actualmente se encuentran en ejecución junto a 5 de las propuestas de implementación que solicitaron prórroga el año pasado. La apertura en paralelo del ciclo de formación como de la convocatoria tiene que ver con una estrategia clara de favorecer la implementación y curricularización de las PSE en el marco teórico y metodológico explicitado anteriormente. Instituciones y organizaciones involucradas: Para el ciclo de formación se convocó a 11 organizaciones sociales que trabajaron articuladamente con el equipo docente, designando un referente que fue “le docente en territorio”, el encargado de acompañar a les estudiantes en los encuentros territoriales. Para la convocatoria fue requisito indispensable la presencia de una organización social o institución pública en cada una de las propuestas presentadas, es decir que cada una de las 20 propuestas involucró al menos a una organización social. Resultados alcanzados: Si bien hubo un gran número de inscriptes y fueron 47 las personas que concluyeron y aprobaron la formación, resulta interesante analizar el desgranamiento a lo largo de todo el ciclo. Por lo que nos presenta un desafío a resolver y es que encontramos que aún no hay suficiente apoyo de parte de algunas autoridades para liberar de sus tareas y responsabilidades a quienes deciden formarse e incluso realizar e incorporar las PSE en sus currículas (Ver gráfico 1). En relación a la convocatoria, hubo participación y representación de todas las Unidades Académicas en los equipos de trabajo de las propuestas de implementación presentadas (Ver gráfico 3). Conclusiones y proyecciones: consideramos que el trabajo realizado por el programa de PSE ha contribuido en la implementación de las PSE en la Uncuyo, aportando, por un lado, espacios de formación gratuitos y abiertos a toda la comunidad universitaria y por el otro, con presupuesto específico destinado a las unidades académicas. También es relevante la trayectoria de trabajo de los distintos programas institucionales del Área de Innovación Social con organizaciones sociales e instituciones públicas ya que la misma aporta territorios con los que es posible realizar las PSE. Actualmente se encuentran en ejecución 14 propuestas de implementación de PSE, muchas de ellas son una continuidad de lo realizado durante el 2020 y las demás comenzaron este año. Respecto de la formación 2021, se está terminando de armar y adaptar el ciclo a la virtualidad, intentando mantener y profundizar la metodología de trabajo en un espacio de educación a distancia.
  • CAPACITACIÓN PARA AUXILIARES DOCENTES SOBRE EL USO DEL AULA VIRTUAL DE LA UNPSJB
    Autor/es:
    » Gabriel Sebastián
    » Adriana Alicia Gallardo
    Descripción: Capacitación para auxiliares docentes sobre el uso del aula virtual de la UNPSJB Adriana A. Gallardo1; Gabriel Sebastián 2 adryarg@yahoo.com.ar – Teléfono: 297-5097566 1-Cátedra de Microbiología Clínica y Cátedra de Biología. Dpto. de Bioquímica-Medicina-Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias-Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina. 2-Cátedra Pediatría-Depto. Medicina- Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias-Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina. El uso del aula virtual, en el contexto de pandemia por COVID-19 que estamos transitando, se ha transformado es una herramienta imprescindible. Los docentes han tenido que capacitarse y aprender a usar rápidamente esta herramienta, útil no solo para comunicarnos con los alumnos y transmitir contenidos, sino también para compartir, corregir tareas y realizar videoconferencias y otras actividades. La pandemia apresuró la necesidad de integrar este recurso virtual a nuestra experiencia cotidiana de “dar clases”, hecho prácticamente inevitable en el contexto en el cual nos encontramos inmersos que es la Sociedad del Conocimiento, la cual desde la informática, el uso de las redes y la digitalización del material didáctico genera posibilidades infinitas como: acceder a material didáctico que en otras épocas hubiera sido muy difícil obtener, la posibilidad de interactuar con los estudiantes y de compartir trabajos y experiencias con colegas. Sin embargo los beneficios que ofrece la tecnología nos enfrenta al desafío de adquirir destreza en el conocimiento y manejo de la misma. Es por eso que el objetivo principal de esta capacitación, es introducir al participante al uso del aula virtual en la plataforma Moodle y poner en conocimiento los múltiples recursos que en ella se encuentran. De manera que este recurso virtual permita descubrir todas las posibilidades que contribuyen a la enseñanza digital. Los objetivos particulares planteados fueron: capacitar a los auxiliares docentes alumnos (auxiliares de segunda) de la Carrera de Medicina en el uso de los recursos del aula virtual de la UNPSJB, brindar herramientas para que ellos solos puedan navegar en el aula colaborando de acuerdo con las necesidades que sus asignaturas requieran, promover en los participantes del curso su autoaprendizaje a partir de la exploración del aula y finalmente generar en el alumno la expectativa de crecer en el conocimiento de la enseñanza y el aprendizaje en los entornos digitales. Las actividades se desarrollaron en el aula virtual de la UNPSJB, para lo cual se tramito un espacio en el campus. Se generaron tutoriales que se subieron al aula previo al inicio de las actividades. Estos tutoriales fueron grabados siguiendo los contenidos. Además, se desarrollaron los contenidos en encuentros sincrónicos, utilizando la plataforma institucional Jitsi. Las inquietudes se resolvieron en un foro y/o clases de consulta. Consideramos que, el propósito de dichas actividades es ofrecer orientación didáctica a los auxiliares docentes alumnos de la Carrera de Medicina que aporte elementos para diseñar una propuesta formativa para entornos mediados por tecnologías, responder a las necesidades de los estudiantes y garantizar la calidad académica.
  • APOYO ESCOLAR Y CONTENCIÓN. VOLUNTARIADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS DE LA SALUD
    Autor/es:
    » Susana Perales
    » Lucia Victoria Farias Fuenzalida
    Descripción: Apoyo escolar y contención: El voluntariado de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud Lucía Farias¹, Susana Perales² lucia.v.farias@hotmail.com – Tel: +54 297 4683985 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud Departamentos: Geología¹- Biología y ambiente ² Comodoro Rivadavia, Chubut. Argentina En el marco de las prácticas solidarias en tiempos de pandemia y aislamiento social, las actividades del voluntariado de la FCNyCS fueron repensadas para respetar las disposiciones de restricción y al mismo tiempo, sostener y desarrollar prácticas solidarias con la comunidad. Desde la Secretaria de extensión de la FCNyCS se generó una amplia convocatoria en el mes de marzo 2020 a docentes y estudiantes, con la intención de colaborar con la población que lo requiera ante las circunstancias de emergencia sanitaria. Se propuso mantener un trabajo en conjunto con diferentes organizaciones e instituciones. Durante la pandemia, en un contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio, las clases presenciales de todos los niveles se han trasladado al formato virtual. Esto representa un desafío diario tanto para las familias, alumnos y docentes. Como sociedad tenemos la necesidad de garantizar el acceso igualitario a educación de calidad de los menores, y asegurar su trayectoria escolar. En este sentido, la Facultad con sus docentes y alumnos comprometidos tiene como objetivo colaborar con los adolescentes de barrios distantes del área urbana, que poseen un menor acceso a la conexión de Internet, y por ende su continuidad en clases virtuales de larga duración se ve dificultada, para acompañarlos en la realización de trabajos prácticos y solventar sus dudas, apoyando por supuesto el trabajo realizado desde cada escuela. En este contexto, se generó el proyecto de acompañamiento escolar. Para este se inscribieron docentes y alumnos de los departamentos de Biología y ambiente, de Geología y de Química mientras que de manera simultánea se realizó un relevamiento barrial, para el cual se dispusieron planillas de inscripción en vecinales y se hizo difusión a través de los medio de comunicación. Se conformó un equipo de 9 docentes/alumnos, que asistieron a un total de 21 alumnos de los barrios Fracción 14 (Zona sur), Diadema y Km14 (Zona norte). Para cada alumno se consideró el año escolar cursado, si estaba recibiendo clases virtuales, cuál era su material de estudio, y cuáles eran las materias en las que más apoyo necesitaba. Además también se tuvo en cuenta cuales eran las herramientas informáticas con las que contaba, ya que en la mayoría de los casos no contaban con una computadora para realizar los trabajos, y que tipo de acompañamiento tenían en el hogar. En base a esto se distribuyeron los voluntarios. El apoyo escolar fue brindado dos veces a la semana a través de video llamada de Whats App en un horario prefijado, en presencia de un adulto responsable por tratarse en la mayoría de los casos de menores de edad. De esta forma cada voluntario pudo resolver dudas conceptuales, explicar nuevos conceptos y ayudar a la resolución de trabajos prácticos, siempre procurando la optimización del tiempo de las llamadas. Por otra parte, los voluntarios contaron con diversas reuniones grupales, para poder intercambiar dudas, opiniones y experiencia. En aquellos casos en donde el alumno no había recibido ningún material de estudio, se les brindo material acorde al nivel de estudios que tuviera, a modo de repaso y refuerzo de conceptos. Conclusión: Para la FCNyCS, es muy importante el rol que adopta la Universidad durante la pandemia, desde sus distintas áreas, en este caso mediante un voluntariado que permite no solo asistir en términos de educación a los alumnos de secundaria, sino también, entregar proximidad a aquellos que se vieron más afectados por su entorno social. Se suma a esto la interesante tarea de conectar a estudiantes de secundaria y su familia a docentes universitarios, lo cual general una situación óptima para el intercambio de experiencias y contexto sociales.
  • TREINAMENTO SOBRE MEDIDAS DE PREVENÇÃO CONTRA A COVID-19 E PROTOCOLO DE RETORNO AS AULAS PRESENCIAIS EM UMA ESCOLA PÚBLICA
    Autor/es:
    » Omar Pereira de Almeida Neto
    » Cecília Soares Ferreira Carilli
    » Nathália Varano
    » Henrique Cordeiro de Carvalho
    » Leonardo Daniel Reis Santos
    Descripción: Responsável: Leonardo Daniel Reis Santos - Email: leonardoudi2016@gmail.com - Telefone: +55 34 991158631 - Departamento de Enfermagem da Universidade Federal de Uberlândia – Brasil Equipe extensionista: Leonardo Daniel Reis Santos 1; Henrique Cordeiro de Carvalho 1; Nathália Varano 1; Cecília Soares Ferreira Carilli 1; Omar Pereira de Almeida Neto 2. 1Discente do Curso de Graduação em Enfermagem da Universidade Federal de Uberlândia – Brasil 2Docente PhD do Departamento de Enfermagem da Universidade Federal de Uberlândia – Brasil Treinamento sobre medidas de prevenção contra a covid-19 e protocolo de retorno as aulas presenciais em uma escola pública: um relato de experiência Em dezembro de 2019, em Wuhan, na província de Hubei, na China, iniciava-se um enorme problema de saúde pública, relatado como uma pneumonia, disseminando-se por diversas regiões do planeta, até que em março do ano seguinte, a Organização Mundial de Saúde declara a pandemia de COVID-19 (Phelan et al., 2020). Além dos impactos na economia, o isolamento social gera outras repercussões como o impacto nas instituições de educação com repercussões no ensino. Assim, a modalidade remota foi implementada em todo o país como uma alternativa para o ensino (Cunha et al.,2020). Um documento elaborado pela Organização Mundial de Saúde, ressalta três pontos principais que devem ser considerados ao reabrir as escolas: O conhecimento sobre transmissão e gravidade da Covid-19 em crianças e adolescentes; A situação epidemiológica em cada local específico; A capacidade das escolas de manter medidas de prevenção e controle da doença (Soares et al., 2020). As escolas vêm organizando suas estruturas e funcionamento para que a retomada do ensino presencial aconteça da forma mais segura possível. Em uma cidade de grande porte do interior do estado de Minas Gerais, no Brasil, protocolos e recomendações foram instituídos para um retorno gradativo, tornando-se imprescindível que tais normativas sejam abordadas com os discentes de forma acessível e descomplicada, para que faça sentido e que sejam colocados em prática, resultando em um desfecho de saúde positivo, tanto para o indivíduo, quanto para a sociedade. Ressalta-se que ambiente escolar é um local privilegiado e propício o desenvolvimento de ações de promoção de saúde e apresenta destaque na formação de valores, hábitos e estilos de vida. (Sobrinho et al, 2017). Diante do contexto supracitado, a equipe de extensão, constituída pelos autores deste trabalho e responsável pelo mesmo, vinculada a Universidade Federal de Uberlândia – Brasil, foi convidada a ministrar treinamentos remotos que objetivaram de forma geral: a prevenção, diminuição de risco de contágio pelo SARS-CoV-2 e trabalhar os protocolos instituídos, além de evidenciar sua relevância para o sucesso na retomada da modalidade de ensino presencial. Os objetivos específicos foram: 1.Identificar os conhecimentos que os jovens possuem sobre os temas; 2.Contrastar o conhecimento prévio dos alunos com o que a literatura e protocolos preconizam; 3.Ilustrar as consequências da COVID-19 existentes, as formas de contágio , procura de tratamento e sobretudo prevenção por meio da adoção de protocolos e eventual imunização; 4.Incentivar a adesão ao uso de máscaras e medidas de higiene pelos jovens a fim de diminuir a probabilidade de contágio; 5.estimular o envolvimento e interação dos adolescentes, garantindo a participação ativa no processo de construção do conhecimento. O treinamento foi ministrado em modalidade remota, como já acontecia na instituição alvo, dentro dos horários disponibilizados no componente curricular obrigatório de Ciências, contando com 52 alunos. No primeiro momento, visando atrair o interesse dos alunos e promover mobilização para o conhecimento, foi realizado um contato inicial com a turma e disponibilizado um formulário em uma plataforma de amplo acesso. Tal formulário permitiu que as dúvidas fossem enviadas de e forma anônima, evitando o risco de exposição e de eventuais constrangimentos, permitindo uma breve avaliação do nível de conhecimento da turma a respeito da pandemia COVID-19 e medidas de prevenção. Posterirormente foram ministradas nove aulas expositivas, com duração aproximada de 40 minutos através do software “Power Point”, utilizando a estratégia de apresentação de slides. Feito isto, foram eleitas algumas perguntas feitas pelos alunos através do formulário para serem respondidas. Por fim, para a elaboração da síntese, foi proposto um jogo rápido com toda a turma, de perguntas e respostas pelo programa “PowerPoint”, previamente confeccionado. Os alunos interagiram via áudio e chat da plataforma, respondendo perguntas referentes ao jogo e sanando dúvidas restantes e não esclarecidas anteriormente. Ao utilizar as dúvidas levantadas pelos alunos, trabalhamos com o jogo pedagógico que nos permitiu avaliar o quanto das informações trabalhadas sobre o tema proposto foram realmente entendidas, se as dúvidas foram sanadas, além de garantir um momento dotado de leveza e descontração no qual novos questionamentos apareceram. Após os encontros, os alunos apresentaram conhecimento relacionado COVID-19 de forma geral, sobre seus impactos e, sobretudo, as formas de prevenção por meio da adesão protocolar. Espera-se ainda que, a partir disso, no retorno presencial, os discentes sejam capazes de adotarem práticas biologicamente seguras, de modo que os desfechos de saúde sejam positivos para o indivíduo, famílias e sociedade de forma geral. O desenvolvimento desta atividade possui uma relevância importante para o enfermeiro enquanto educador, pois possibilitou um contato de forma segura com os alunos da escola, e abordou um tema que gera muita dúvida e insegurança, tanto por parte dos estudantes, como dos professores. Dessa forma, o treinamento sobre as medidas de prevenção e a retomada das aulas presenciais seguindo os protocolos de segurança foram entendidos de uma maneira mais adequada e efetiva. Referências: Cunha, L. F. F. D., Silva, A. D. S., & Silva, A. P. D. (2020). O ensino remoto no Brasil em tempos de pandemia: diálogos acerca da qualidade e do direito e acesso à educação. Phelan, A. L., Katz, R., & Gostin, L. O. (2020). The novel coronavirus originating in Wuhan, China: challenges for global health governance. Jama, 323(8), 709-710. Soares, L., & Schoen, T. H. (2020). Medidas de prevenção à Covid-19 no retorno às aulas: Protocolos de 13 países. Sobrinho, R. A. S., Pereira, B. S. A., Trevisan, C. L., Martins, F. J., de Almeida, M. D. L., Mansour, N. R., ... & Grignet, R. J. (2017). Percepção dos profissionais da educação e saúde sobre o programa saúde na escola. Revista Pesquisa Qualitativa, 5(7), 93-108.
  • QUÍMICA TECNO-FUN
    Autor/es:
    » Gustavo Silbestri
    » Yanina Moglie
    » Andrea Costantino
    Descripción: Responsables Dra. Andrea Costantino, Dra. Yanina Moglie y Dr. Gustavo Silbestri Email: quimicafun@gmail.com Instagram: quimicatecnofun Filiación: INQUISUR, Departamento de Química, Universidad Nacional del Sur (UNS)-CONICET, Av. Alem 1253, 8000 Bahía Blanca, Argentina Equipo extensionista: docentes, no docentes, alumnos de grado y posgrado, investigadores de la Universidad Nacional del Sur y del INQUISUR-CONICET de Bahía Blanca, Argentina. Marco teórico: Durante el período 2019-2020 llevamos a cabo un proyecto de extensión universitaria en donde recorrimos 38 instituciones educativas, de la ciudad y de la zona, acercando la Química a través de diversas experiencias con el fin de que los estudiantes puedan adquirir conceptos de química en general; conozcan en forma integrada los principales mecanismos de reacción que operan en las diferentes experiencias; se sientan motivados e interesados por la química y que a su vez adquieran un uso responsable de la misma. Con la llegada de la pandemia a causa de la enfermedad del coronavirus, las escuelas y universidades se vieron obligadas de cerrar sus puertas. Esto nos hizo replantear el proyecto original y ante una nueva convocatoria nos propusimos llevar la química a los estudiantes y docentes, pero desde una manera virtual. Dicho proyecto fue aprobado en septiembre de 2021 y está destinado principalmente a estudiantes de distintos niveles educativos (inicial, primaria y secundaria) y a docentes de dichas instituciones. Objetivos: 1- Acercar la Química, sus principios, fundamentos y aplicaciones a todos aquellos que sienten la aspiración por comprenderla y valorarla a través del uso de videos, juegos y diversas herramientas tecnológicas. 2- Compartir o difundir el material realizado. Realizar una página web donde se subirán los videos y juegos desarrollados y así los estudiantes y docentes tengan acceso libre y gratuito a todo el material elaborado. Actividades desarrolladas: En primer lugar, realizamos una clasificación de distintas experiencias químicas tomadas del libro: “Química: Experiencias y Aplicaciones Curiosas”, publicado recientemente por los responsables de esta presentación. Luego, dividimos las experiencias químicas en dos categorías. Una, en la cual tanto los estudiantes como los docentes podían reproducir las experiencias en sus hogares y otras en las que sólo se podían repetir y llevar a cabo en un laboratorio de química con los elementos adecuados. Una vez elegidas las experiencias, las mismas se distribuyeron a los integrantes del equipo extensionista. De a grupos o de manera individual, se realizaron videos educativos basados en una experiencia química determinada. En cada video se realizó una breve introducción teórica para enmarcar el objetivo de la experiencia química, seguida de una lista de reactivos y materiales necesarios para llevar a cabo dicha experiencia. Luego se desarrolló la experiencia con los cuidados necesarios y por último se realizaron las conclusiones finales en donde se explicó el fenómeno químico ocurrido en la experiencia. En la mayoría de las experiencias surgen inquietudes o interrogantes que son aclarados o comentados al final del video. Además, se comentan anécdotas divertidas a modo de que el video sea ameno. En caso de que el video se haya desarrollado en un laboratorio, los mismos se realizaron con los cuidados necesarios como el uso de elementos de seguridad (guardapolvo, guantes y gafas de seguridad). Es importante destacar que en los videos se explica la eliminación de los desechos químicos, los cuales son eliminados en los respectivos contenedores, haciendo hincapié en un uso responsable de la Química y teniendo en cuenta los riesgos que ésta puede causar. En este proyecto también realizamos juegos didácticos relacionados con la química. Tanto los juegos como los videos tuvieron como objetivo principal que puedan ser usados por docentes como herramienta pedagógica para planificar su clase. Otras de las actividades desarrolladas fue la creación de una red social (Instagram) para poder dar difusión a nuestro proyecto. La página web de Química Tecno Fun se encuentra en construcción final. Debilidades y fortalezas: Como fortaleza podemos decir que gracias al uso de la tecnología y de internet podemos llegar a estudiantes y docentes de distintos lugares del país y seguramente del mundo entero. Asimismo, los videos y juegos realizados son una estrategia pedagógica que no solo sirve en el contexto de emergencia que vivimos sino también es un recurso de enseñanza para el docente. Y como debilidades, nuestro proyecto no llegará en aquellos lugares en donde no hay conectividad o no se tiene acceso a internet. Durante la realización de las experiencias podrían surgir ciertos interrogantes que tal vez no sean abordados en el video. Esto podría solventarse haciendo un buzón de preguntas y respuestas desde la página web de nuestro proyecto. De esta manera podríamos estar asistiendo a estudiantes y docentes de cualquier parte de mundo. Conclusiones y proyecciones: Se realizaron un total de 23 experiencias, 4 juegos y aulas virtuales, las cuales fueron realizadas por todo un equipo de trabajo de docentes, no docentes, alumnos e investigadores de la Universidad Nacional del Sur y del INQUISUR-CONICET de Bahía Blanca, Argentina. Todo este material estará disponible en el transcurso de este año para que estudiantes de distintos niveles educativos y docentes puedan disponer libremente. A futuro, se plantean sumar mas videos y juegos, y poder incorporar mas herramientas, tal como la realidad aumentada, que complementen y ayuden en el aprendizaje.
  • PANDEMIA COVID-19. SUMANDO EXPERIENCIAS DE EXTENSIÓN PARA REPENSARNOS Y TRANSFORMARNOS
    Autor/es:
    » MARÍA ZULMA BEATRIZ WASSAN
    » GABRIELA ANGÉLICA DE BATTISTA
    Descripción: Es la campana la que suena. Es el badajo el que suena. ¿ O es cuando se juntan los dos cuando suenan? Proverbio Árabe La emergencia sanitaria y epidemiológica a nivel Nacional y Provincial, y que fuera establecida por la pandemia de Coronavirus COVID-19 al inicio del ciclo 2020 fue acompañada por la Universidad Nacional de Misiones con medidas de prevención que resultaran efectivas para el conjunto de la población. En tal sentido entre otras medidas se conformó el comité de crisis y el Programa de producción y control de preparaciones farmacéuticas preventivas para la higiene y desinfección. Para ubicar en el contexto primeramente se expresa una fortaleza teníamos y que da cuenta de una actividad previa de Proyecto de Extensión aprobado por Resolución de CD Nº 265/2017 de la FCEQyN-UNaM en la cual abordamos el tema de la Responsabilidad Social de los estudiantes y conjuntamente con el voluntariado Universitario "TATETI, saludable para tí", aprobado por RESOL-2016-2371-E-APN-SECPU#ME. En el marco del mismo se desarrollaron actividades en territorio que comprendieron el tema de hábitos saludables dirigidos a comunidades de zonas vulnerables de la zona Sur de Misiones. Se desarrollaron preparaciones antisépticas y de higiene, entre otras actividades como parte del proyecto. También la experiencia de llevar el laboratorio al territorio (comunidad rural) donde se elaboraron jabones con diferentes presentaciones, conjuntamente con las niñas y niños; se sumó el arte, canciones y juegos lúdicos. Las propuestas innovadoras tuvieron en cuenta la acción conjunta de los docentes universitarios y de la escuela primaria en la zona; como así también de los estudiantes de los diferentes niveles. Se realizó la evaluación de la experiencia en territorio, con personal de la institución y también por parte de las y los estudiantes universitarios. En tal sentido los resultados obtenidos se presentaron para su difusión y debate en el 8vo Congreso Nacional de Extensión Universitaria en San Juan en el año 2018 y también su publicación en Revista de Extensión Tekohá. Por otro lado también el proyecto de extensión estaba integrado por estudiantes de diferentes ciclos de la carrera universitaria. Los resultados de las experiencias y en relación al, aprendizaje por pares, fue compartido y expuesto en el XXI Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana y del XII Congreso Nacional Farmacéutico en Paraguay, en el año 2019. Se expuso sobre la transversalidad con ciclos integrados para el abordaje de los contenidos sociales con la extensión. Se describe la dimensión transversal como una actitud y para lo cual se buscaron generar espacios para la comprensión de sentido y el análisis crítico de los temas. Se propone abrir nuevos caminos que nos permitan enriquecer la experiencia de extensión y avanzar en un modelo dinámico desde lo curricular y que se fortalezca con teoría y práctica a la extensión universitaria (De Battista, 2019). Nos encontró en tiempos de pandemia en los cuales nos planteamos como objetivo dar respuestas inmediatas a nuestra comunidad. La experiencia previa de extensión y conjuntamente con la fuerza estudiantil, de docentes, no docentes y graduados acompañados desde lo institucional, hizo posible diseñar, adquirir insumos, formular, elaborar, acondicionar y efectuar el control de calidad de productos antisépticos y sanitizantes. Debimos redefinir un espacio y reestructurarlo como lugar de recepción y almacén de insumos y productos terminados. Dicho espacio también es donde se realiza el control final del producto en relación al acondicionamiento primario. Se diseñó para presentarlo en envases de 500 ml. 1000 ml y 5000 ml. Se adaptaron y reunieron equipamiento para llevar a cabo los procesos de producción. Todo ello requirió un gran compromiso y una rutina que se continúa como actividad de extensión al día de la fecha (20 de marzo del 2020- actualidad). Se elaboraron 1000 litros de sanitizantes y antisépticos distribuidos en los albergues universitarios y que llegaron a su familia en diferentes localidades de la provincia; en los comedores estudiantiles, espacios comunes de todas las Facultades y Escuelas de la Universidad y a la Salud Pública mediante el Ministerio de Salud Pública de la Provincia. Los estudiantes han podido en este proceso de extrema responsabilidad y ante la Pandemia integrar equipos de trabajos con docentes, no docentes y graduados. Se relacionaron con personas de otras disciplinas, con la comunidad e interaccionaron. Así también nos permitió construir conocimiento en referencia a los valores y a la integralidad de los contenidos disciplinares, los cuales debieron ser aplicados a resolver un problema. Por la situación de la pandemia y, en relación a las prácticas profesionales curriculares, para que los estudiantes pudieran avanzar y finalizar sus estudios universitarios les fueron reconocidas horas desempeñadas en el Programa de Producción y control de productos de higiene y desinfección. Es decir, continuamos sumando experiencias y con " intensión " como lo expresa Boaventura Sousa Santos; para avanzar en la incorporación efectiva de las actividades de extensión en los trayectos curriculares de estudios de grado universitario. Al respecto también con la integración de estudiantes de diferentes ciclos de la carrera. Las actividades, en el contexto de la pandemia, se realizaron cumpliendo todos los protocolos establecidos por la Normativa en la Universidad Nacional de Misiones y del Estado Provincial. Esta situación también generó debate entre los estudiantes pues se remarcaba la responsabilidad que comprendía respetar el protocolo para cuidados de las otras personas. Una extensión con aplicación de competencias disciplinares y transversales. Una extensión con "intensión". Se concluye en la necesidad de continuar generando proyectos de extensión con los estudiantes como protagonistas. Los mismos contactados con la verdadera problemática y que les permita despertar su creatividad para investigar conjuntamente y proponer acciones posibles para una solución con visión integral y adaptada al contexto real. Ferry, 1997 plantea que se necesita la interacción entre el lugar, el tiempo y la realidad para consolidar la formación. Es el momento de la formación por competencias y en territorios reales. Es tiempo de Responsabilidad Social Universitaria. De Battista, Gabriela Angélica Responsable del Programa Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales Carrera de Farmacia Modulo de Farmacia y Bioquímica Av. Dr. Mariano Moreno 1375. Posadas. Misiones gadebattista@gmail.com ce: 03764632204 Equipo de trabajo: Dirección de Programa De Battista, Gabriela Docente Integrantes: Wassan, María Zulma Docente Estudiantes Benitez Hippler, Gustavo Gabriel DNI: 39.045.050 Marió, Ivana María de los Ángeles DNI: 39.044.542 Tatare, María Eugenia DNI: 39.819.907 Rodriguez, Norma Mariana DNI: 39.044.167 Werenczuk Roberto Matías DNI: 40.042.606 Plocher, Antonella DNI: 41.155.589 Leon, Julieta Milagros DNI: 40.335.406 Moroz, Micaela Belén DNI: 40.152.388 Quesini, Layla Marian DNI: 40.338.454 Yañuk, Paula Ayelén DNI: 41.306.300 Colaboradores Lloret, María Antonia Docente Dominguez, María Edina No docente Cott, Iván No docente Kociubczyk, Alex Iván Graduado Gómez, Marcos Graduado Descosin, Wilky Graduado
  • EGRESO EN PANDEMIA: RECUPERANDO TRAYECTORIAS
    Autor/es:
    » Virginia De Lucca
    » Karen Ailen Ayala
    » María Cecilia Rochetti Yharour
    » Paula Daniela Lanzillotta
    » Patricio Daniel Quintana
    Descripción: IX Congreso Nacional de Extensión y VIII Jornadas de Extensión del Mercosur, 14 al 17 de septiembre 2021 El proyecto de extensión “Cuerpos, lazos sociales y convivencias. Promoviendo vínculos saludables en escuelas de entornos de desigualdad”, pertenece a la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. La directora del mismo es la Esp. Adriana Denegri, la co-directora es la Esp. Irina Iglesias, y la supervisora es la Mg. Cristina Erausquin. El resto del equipo está conformado por Soledad Arpone, Karen Ayala, Jose Bellender, Analía Blondel, Araceli Bogarín, Virginia De Lucca, Emanuel Dopazo, Magalí Garcia, Belén Gaynor, Cecilia Hernández, Paula Lanzillotta, Nancy Lopez, Adamna Mazu, Julieta Moro, Nicolás Patierno, Giuliana Perín, Patricio Quintana, Cecilia Rochetti, y Agustina Vega. Para contactarse, dirigirse al siguiente E-mail: proyectocuerposyconvivencia@gmail.com El proyecto comenzó a desarrollarse en el año 2019 a través del trabajo con escuelas secundarias de La Plata y Florencio Varela, en las que se registraron diversas situaciones de desbordes y violencias de diferentes tipos: física, psicológica, simbólica, virtual, institucional. Como objetivo, se propuso en sus inicios habilitar modos innovadores para pensar/abordar estas problemáticas apostando a una ética del semejante, la construcción de legalidades, la metabolización pedagógica de conflictos, y el ejercicio de derechos. A lo largo del año 2020, debido a la pandemia por Covid-19 y la aplicación de las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) y posterior distanciamiento social preventivo y obligatorio (DISPO), las instituciones educativas debieron interrumpir sus actividades presenciales y reformular las mismas a través de la virtualidad. Asimismo, el proyecto debió adaptarse a esta nueva realidad, tanto en el interior del equipo como en la vinculación con las escuelas. Comenzaron a realizarse reuniones virtuales dentro del grupo para pensar una forma de abordar las problemáticas, pero para esto era necesario conocer primero las preocupaciones de las instituciones educativas. Una primera medida fue la realización de un relevamiento en las escuelas con las que se venía trabajando para saber en qué condiciones se encontraban. Lxs agentes educativos situaron que su mayor preocupación era la desvinculación de lxs estudiantes con la escuela y entre ellxs. Principalmente esta inquietud se volcaba sobre lxs alumnxs de sexto quienes, transitando su año de egreso, vieron interrumpido este recorrido, dificultando la posibilidad de cerrar su trayectoria escolar. De esta forma, surgió la idea de armar desde el proyecto de extensión un cuadernillo, con diferentes actividades lúdicas y de reflexión que conducen a lxs estudiantes a pensar su trayectoria, a re-vincularse con la institución, sus compañerxs y agentes educativos. Para la construcción de las actividades se buscó ir más allá de lo meramente académico y rescatar sus intereses e inquietudes a través del uso de un vocabulario coloquial. El cuadernillo fomentó la construcción de lazos entre escuelas secundarias y universidad, abriendo la dimensión de una alternativa al futuro. En cuanto a la modalidad de entrega se utilizaron dos métodos distintos, debido a que los recursos disponibles de las escuelas y de lxs chicxs, así como la forma de trabajar para garantizar la continuidad pedagógica, eran diferentes. En aquellas instituciones en las cuales la vinculación era virtual, los cuadernillos se entregaron en formato digital. En las escuelas más afectadas, donde se veía obstaculizado el contacto virtual, se proporcionaron en formato papel. Esto permitió la personalización de los cuadernillos (llevaban el nombre de cada estudiante). Estos últimos se distribuyeron el día de la entrega de los módulos alimentarios, momento en que las familias y lxs estudiantes se acercaban a las escuelas. Se realizaron además audios y videos para incentivar a lxs estudiantes en la escritura del cuadernillo. Esto tuvo como objetivo acompañarlxs en la construcción de la trayectoria educativa; también a lxs agentes educativos, quienes permitieron mantener el vínculo, facilitando que el material regrese a nuestras manos. En las producciones de lxs chicxs pudimos ver reflejada la importancia de las personas que lxs acompañaron en este camino, la nostalgia de despedir la secundaria de esta forma atípica y la necesidad de estar en contacto con otrxs de alguna manera. A partir de sus respuestas, desde el proyecto se armaron devoluciones escritas para cada grupo. En aquellas escuelas donde se pudo llevar a cabo un encuentro para un acto de fin de ciclo, las devoluciones se acompañaron de la entrega de un presente. Al interior del equipo de extensión rescatamos como fortalezas la buena recepción y repercusión que el cuadernillo tuvo en escuelas que lo recibieron en formato papel, donde el equipo de conducción y lxs docentes trabajaron profundamente con el mismo. Allí, el material sirvió como puente para revincular a estudiantes que habían perdido contacto con la escuela (no se conectaban, estaban “perdidos” o pensando en abandonar). Lxs agentes educativos expresaron que el cuadernillo les permitió acercarse a ellxs de otra manera, restableciendo, a partir de las actividades propuestas en el mismo, un vínculo que estaba fracturado. Como debilidades, recortamos la falta de acompañamiento en algunas escuelas, en las cuales hubo menos apropiación del cuadernillo. A su vez, observamos la escasez de tiempo para trabajar, ya que el cuadernillo fue acercado a lxs estudiantes en el mes de septiembre y las posibilidades de intercambio fueron limitadas, porque las entregas de módulos alimentarios se realizaban de forma mensual. Proyectamos para este año trabajar a través de una mayor cantidad de reuniones con docentes y directivos de las instituciones para poder estar presentes en ese proceso de acompañar a lxs chicxs en la lectura del cuadernillo y el armado de su trayectoria escolar. Nuevamente abordaremos el cierre de la trayectoria escolar de lxs estudiantes del último año de la secundaria, y además trabajaremos sobre la construcción de proyectos de vida futuros. A partir de demandas que surgieron en las reuniones con las escuelas al inicio del ciclo lectivo 2021, nos propusimos no sólo promover la construcción de lazos con la institución, sino también la conformación de una identidad de estudiante de secundaria. Esto se realizará a partir del intercambio entre lxs futurxs egresadxs de sexto año y lxs ingresantes de primero, ya que consideramos valioso y pertinente poder establecer un acompañamiento entre pares. Como conclusión, consideramos que el cuadernillo elaborado en el año 2020 efectivamente ha servido como instrumento de acompañamiento para estudiantes de secundaria, y ha permitido rememorar y elaborar aquellas trayectorias escolares que se cerraban en un contexto de pandemia (estando lejos de sus compañerxs, docentes, preceptores, etc). Destacamos el trabajo conjunto realizado con lxs agentes educativos de las escuelas participantes, y su contribución e interés en el proyecto de extensión. Sin su acompañamiento y predisposición, no habríamos podido llevar a cabo esta experiencia.
  • EDUCAÇÃO EM SAÚDE SEXUAL E SAÚDE REPRODUTIVA NA PANDEMIA: ATIVIDADES DE UM PROJETO DE EXTENSÃO BRASILEIRO
    Autor/es:
    » Natália Moreira Leitão NATÁLIA
    » Ana Beatriz Azevedo Queiroz ANA BEATRIZ
    » Carina Bulcão CARINA
    » Laira Maria da Silva Santos LAIRA
    » Gabriela Silva dos Santos Prado GABRIELA
    » Fernanda Martins Cardoso FERNANDA
    » Julia Verli Rosa JULIA
    Descripción: Autores: •Ana Beatriz Azevedo Queiroz - abaqueiroz@hotmail.com - + 55 (21) 988554656 •Fernanda Martins Cardoso - alunafernandamartins@gmail.com - + 55 (21) 994176656 •Gabriela Silva dos Santos Prado - sisan.gabi@hotmail.com - + 55 (21) 997092501 •Julia Verli Rosa - juliaverli27@hotmail.com - +55 (21) 99039-9595 •Laira Maria da Silva Santos - lairamaria606@gmail.com - + 55 (24) 999666627 •Carina Bulcão - cacabulcao@gmail.com - +55 (21) 97146-2080 • Natália Moreira Leitão - nathspro@gmail.com - +55 (21) 993033875 Introducao Segundo o Ministério da Saúde, entende-se como Educação em Saúde o processo educativo de construção de experiências e conhecimentos em saúde, que visa à apropriação temática pela população. O termo pode ser definido como o conjunto de práticas que contribui para aumentar a autonomia das pessoas no seu cuidado e no debate com os profissionais e os gestores, a fim de alcançar uma atenção de saúde de acordo com suas necessidades(1). Em fevereiro do ano de 2020, o Mundo recebeu a notícia de que o primeiro caso do novo Coronavírus aconteceu na cidade de Whuan, na China, em dezembro de 2019. Segundo um estudo feito pelo Instituto Oswaldo Cruz (FIOCRUZ), o novo Coronavírus circulou no Brasil em janeiro de 2020, mas somente em 26 de fevereiro de 2020 houve o primeiro caso da doença na cidade de São Paulo(2). Também começaram a surgir casos do vírus em outros países, que na época ainda era considerada uma epidemia. O Comitê Internacional de Taxonomia de Vírus propôs um nome para o vírus: Síndrome Respiratória Aguda Grave Síndrome Coronavírus Dois, ou Sars-CoV-2. Finalmente, em 11 de fevereiro de 2020 a Organização Mundial da Saúde (OMS) deu à doença um nome oficial: COVID-19 (2). Desde então, o vírus se disseminou para todo o Mundo, fazendo com que o ritmo da vida fosse alterado; encontros públicos já não eram permitidos, as ruas ficaram vazias, aulas, trabalho, e diversas atividades foram suspensas. Até a descoberta do novo coronavírus, o Projeto de Extensão ‘Saúde Reprodutiva e Saúde Sexual do Adolescente: aconselhamento em planejamento reprodutivo e IST em comunidades escolares do município do Rio de Janeiro’, criado em 2006, mantinha-se ativo por meio do desenvolvimento de atividades educativas em saúde em diferentes contextos sociais presenciais. O Projeto de extensão está vinculado ao Grupo de Pesquisa Saúde Sexual e Reprodutiva dos Grupos Humanos, registrado no Diretório de Grupos de Pesquisa no Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq).O Núcleo de Pesquisa em Enfermagem em Saúde da Mulher (NUPESM), do Departamento de Enfermagem Materno Infantil/DEMI, da Escola de Enfermagem Anna Nery da Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) sob a coordenação das Professoras Ana Beatriz Azevedo Queiroz e Ana Luiza de Oliveira Carvalho. O Projeto de Extensão está registrado no Programa Institucional de Fomento Único de Ações de Extensão da Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil- PROFAEX/ UFRJ. Contudo, com o avanço da pandemia da COVID -19 no ano de 2020, o projeto teve que se reinventar de forma remota, na internet, uma vez que esta é hoje um meio de comunicação capaz de interligar pessoas de diversas partes do mundo, com acesso à diversas informações. Desta forma, a internet também trouxe a nova visão de conceito de trabalho, que possibilitou o uso de ferramentas para estabelecer vários tipos de comunicação entre pessoas. Por isso, o Projeto de Extensão Saúde Sexual e Reprodutiva, teve como iniciativa usar a internet como meio de dar continuidade às suas atividades, e o instagram é a rede social em que divulgamos o nosso trabalho. Visto que nos dias de hoje, é a rede social onde muitos jovens estão conectados, e com isso, podemos levar informações e interagir de forma educativa com a temática sobre saúde sexual e reprodutiva com a juventude. Objetivo Este estudo tem como objetivo descrever as atividades educativas em saúde desenvolvidas pelo Projeto de Extensão ‘Saúde Reprodutiva e Saúde Sexual do Adolescente: aconselhamento em planejamento reprodutivo e IST em comunidades escolares do município do Rio de Janeiro’ na modalidade remota durante a Pandemia COVID-19. Metodologia Atualmente, a equipe do projeto de extensão está composta estudantes e bolsistas da graduação de Enfermagem da Universidade Federal do Rio de Janeiro, graduandos de enfermagem da Universidade Federal Fluminense, graduanda do curso de Psicologia da Universidade Federal do Rio de Janeiro, além de professores, mestres, mestrandos, doutorandos e doutores das instituições supracitadas. Devido à adoção do distanciamento social como uma das principais medidas de controle do COVID-19 , o projeto se reestruturou e passou a desenvolver suas atividades de forma remota por meio das plataformas digitais com reuniões quinzenais pelo Jitsi Meet e divulgação de materiais educativos no perfil @saudesexualereprodutiva disponível no instagram. O perfil @saudesexualereprodutiva foi criado em Fevereiro de 2020, tendo sua primeira publicação em 11 de Fevereiro do mesmo ano. Para sua manutenção, o Grupo de Pesquisa faz reuniões quinzenais onde são apresentadas as temáticas a serem desenvolvidas no mês e formados os subgrupos que ficarão responsáveis pela produção semanal do conteúdo midiático do projeto de extensão. O principal eixo temático abrange sobre saúde sexual e saúde reprodutiva com adolescentes, jovens, pais/responsáveis, professores e profissionais da saúde de forma educativa e interativa. Ainda dentro do cronograma do grupo de pesquisa, são realizadas atividades de aprendizagem como Workshops e oficinas sobre o uso de aplicativos e ferramentas para a produção das tecnologias educativas. Uma vez definida a agenda mensal do projeto de extensão, os subgrupos de cada semana, formado por alunas que ficam responsáveis pela elaboração dos conteúdos e pelas professoras que ficam com a função de revisar e corrigir o material, se reúnem e se dedicam nessas atividades. Para a elaboração do material, as graduandas fazem um levantamento bibliográfico do tema e confeccionam um resumo a ser avaliado pelas professoras e somente após essa aprovação inicial , avança-se para a elaboração de uma arte no aplicativo Canva . Esse aplicativo permite a edição e compartilhamento de imagens, vídeos e textos, é uma ferramenta essencial no preparo dos materiais educativos do projeto de extensão. Após a aprovação da arte midiática pelas professoras, o material é postado na rede social @saudesexualereprodutiva. Resultado Os temas abordados são diversos, não só referentes à saúde sexual, saúde reprodutiva e de adolescentes/ jovens, mas incluem temáticas como: Dia Internacional da mulher, violência contra a mulher, Março lilás (mês de conscientização sobre o câncer de colo de útero), saúde da mulher rural e ribeirinha, promoção da saúde e qualidade de vida, Dia Nacional de combate ao bullying, Dia do beijo, Dia da juventude, Dia Nacional da família na escola, Dia Mundial da educação, Dia Mundial de higienização das mãos, Maio amarelo, Dia Internacional da Enfermagem, Dia Internacional do enfrentamento à LGBTfobia, Dia da conscientização contra a obesidade infantil, Dia Nacional da imunização, Dia Mundial do doador de sangue, entre outros. As temáticas são apresentadas na forma de imagens , vídeos, enquetes, reels e eventos científicos promovidos pelo Projeto de Extensão, sendo que o evento mais recente aconteceu no dia 29 de junho, intitulado “Juventudes em tempo de COVID”. O evento contou com 102 inscritos, mostrando como o Projeto tem ampliado seu alcance por meio das redes sociais virtuais durante a pandemia. No entanto, ainda são necessários esforços para envolver a população juvenil e jovem no cuidado da sua saúde, uma vez que essa faixa etária é pouco participante das atividades virtuais . Conclusao Dessa forma, o Projeto de Extensão , por meio do perfil @saudesexualereprodutiva busca trazer conteúdos de qualidade, atuais e de forma interativa. Além de contribuir com a população através da educação em saúde de forma remota, pelo Instagram, por conta da pandemia do COVID-19. Nos últimos 30 dias (27 Maio- 25 Junho), o perfil no Instagram conseguiu alcançar 516 contas (24,4%), sendo 269 interações com seguidores da página e 247 interações com pessoas que não seguem a página. O tipo de conteúdo dessas interações foram: publicações, stories, vídeos do IGTV E reels. A página teve também nos últimos 30 dias, 473 (47,1%) interações com o conteúdo. Dessas interações, 460 (47,8%) foram nas publicações, sendo 308 curtidas, 34 comentários e 15 salvamentos. Foram 13 (7,2%) interações com os stories, sendo 11 respostas e 2 compartilhamentos. O crescimento na rede foi de 59 novos seguidores nos últimos 30 dias. As principais localizações atingidas são: Rio de Janeiro (46,7%), Niterói (7,4%), Duque de Caxias (3,5%), Três Rios (3,5%) e São Gonçalo (2,3%). O maior público da página são mulheres representando 86,6% e os homens correspondem a 13,4%. A faixa etária predominante do público é de 25 a 34 anos (34,2%), seguido por 18 a 24 anos (33,5%). O interessante da faixa etária é ter uma parcela de visualizadores acima de 65 anos, o que nos mostra a interação desse público nas redes sociais e interessados com conteúdos relacionados à saúde sexual e reprodutiva. O período mais ativo do público da página é durante as sextas-feiras e com o pico maior no horário de 18h. Referencias 1-Falkenberg MB, Moraes EP, Souza EM, Mendes TL. Educação em saúde e educação na saúde: conceitos e implicações para a saúde coletiva.Rev.Ciênc.Saúde Coletiva [internet]. 2014 [cited 2021 jun 30];19(3):847-52. Available from: https://www.scielo.br/j/csc/a/kCNFQy5zkw4k6ZT9C3VntDm/?lang=pt&format=pdf 2-Marques RM, Silveira AT, Pimenta DN. A pandemia de Covid- 19: Interseções e desafios para a história da saúde e do tempo presente.Coleção Histórica do tempo presente: FIOCRUZ[internet]. 2020[cited 2021 jun 30];3:225-249. Available from:https://portal.fiocruz.br/sites/portal.fiocruz.br/files/documentos/a-pandemia-de-covid-19_intersecoes-e-desafios-para-a-historia-da-saude-e-do-tempo-presente.pdf
  • LUDOTECA LUDOCREATIVA 2020. ACCIONES DE EXTENSIÓN FRENTE A LA EMERGENCIA POR COVID-19
    Autor/es:
    » María Silvina Centeno
    » Florencia Guerendiain
    » María Agustina Mena
    » Josefina Ferrer
    » Marcela Lorenzo
    Descripción: Coordinadora general de Ludoteca Ludocreativa: María Cecilia Desimone Coordinadora Proyecto de Extensión Kits Ludocreativos: María Cecilia Desimone Coordinadora Proyecto de Extensión Voces en Movimiento: Marcela Lorenzo Mail: ludoteca@fch.unicen.edumar Teléfono: 249 4671652 Redes sociales. Facebook: Ludoteca En La Barrial Tandil. Instagram: Ludoteca FCH UNICEN Unidad académica: Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Tandil Equipo extensionista: Centeno María Silvina, Ferrer Josefina, Guerendiain Florencia, Mena Agustina, Lorenzo Marcela La Ludoteca Ludocreativa UNICEN, se fundamenta en la Pedagogía de la Expresión- Metodología Ludocreativa, “Es un proyecto socio-pedagógico fundado en valores humanos, donde la Expresión Ludocreativa de niños, niñas, jóvenes y adultos promueve la afirmación de la identidad, la integración cultural y los procesos de aprendizaje” (Dinello, 2003). Constituye una respuesta socio-educativa a la necesidad de una educación para todos y todas, desenvolviendo el paradigma “Aprender a aprender creativamente”, entendiendo al sujeto como protagonista de sus aprendizajes, durante toda la vida. Se encuentra ubicada en el Barrio Villa Aguirre de la ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Desde el año 2018 asisten a diario grupos de niñes de 3 a 10 años, y al mismo tiempo se desarrollan actividades abiertas a la comunidad, trabajos en red con diversas instituciones sociales y también encuentros de formación. El contexto derivado de la Pandemia por el COVID-19, ha generado en las Instituciones de Infancia en general y en la Ludoteca en particular, la necesidad y posibilidad de pensar en otras maneras de efectivizar los derechos de les niñes que estructuran y dan sentido a nuestra labor diaria: el derecho a la educación, a la expresión, al juego y la identidad. Al momento de pensar estrategias para sostener el diálogo con las familias y la comunidad, nos encontramos con un problema central: la falta de conectividad. Ello se manifiesta en la escasa accesibilidad a dispositivos móviles, a una red wifi, y a datos para sostener propuestas en la virtualidad. Dicha problemática atraviesa gran parte de la comunidad del barrio Villa Aguirre. Conscientes de que no hay forma de suplir la interacción creativa, el encuentro con otres, la emoción compartida ante una obra creada, el movimiento creativo que es movimiento de vida, la motivación interna y el deseo de aprender más; y contando con un posicionamiento pedagógico sólido es que decidimos armar un kit de materiales acompañado de desafíos creativos. Los mismos fueron pensados y seleccionados cuidadosamente en base a la Metodología Ludocreativa que se vincula con el Arte Expresión a través de las diferentes Áreas Expresivas: Iniciación cultural, Expresión Musical, Expresión Teatral, Juegos y movimientos en el espacio y Plástica. Así, el arte es entendido como una actividad social y humana que supone contextos sociales y culturales a partir de los cuáles el sujeto recrea la realidad a través de la utilización de sistema simbólico propios. De esta manera está en función del sujeto que se expresa. Para llevar a cabo esta propuesta durante la primera mitad del año 2020, se realizaron diversas acciones: compra y preparación de materiales (temperas, plasticola, tijeras, pinceles, fibras, diversidad de papeles, masa para modelar con cortantes, tizas, entre otros), sanitización de dichos elementos, preparación de los kits y distribución. Los mismos fueron entregados en cada uno de los hogares y fuimos recibidas con alegría, sorpresa y mucho cariño por parte de las familias. Las creaciones no tardaron en llegar por los diferentes medios de comunicación disponibles, fotos y videos por whatsapp y facebook, mensajes de audio de les niñes y familias y mucha expresión ludocreativa compartida. Posteriormente continuamos con la propuesta a partir de la presentación a la convocatoria de “Acciones de Extensión frente a la emergencia por COVID-19”, en la cual, gracias al financiamiento de la Secretaría de Extensión UNICEN y el acompañamiento de voluntaries, logramos realizar una segunda entrega de Kit Ludocreativos. Dando continuidad al desarrollo de propuestas en el marco excepcional presentado por la pandemia, durante el periodo octubre - diciembre 2020 llevamos adelante la puesta en marcha del proyecto radial "Voces en Movimiento", aprobado y financiado por la Secretaría de Extensión de la UNICEN. El mismo consistió en la emisión de programas de radio Ludocreativos, llevados a cabo en la radio FM Nativa 95.1, ubicada en el centro del Barrio Villa Aguirre (Tandil), con gran cantidad de oyentes tanto de la barriada como así también de toda la comunidad tandilense. La estructura de los programas de radio se fundamentó en la Pedagogía de la Expresión - Metodología ludocreativa, esencia del proyecto institucional de Ludoteca. Dicha planificación fue ampliamente flexible priorizando el rol protagónico de las voces de les niñes y sus familias. La frecuencia de los programas fue de una vez por semana con una duración de una hora cada uno. Fueron planificados semanalmente por el equipo de trabajo, el cual se reunía por vía virtual previo a cada emisión radial. Para dichos encuentros se creaban y buscaban durante la semana diversos insumos pedagógicos (musicales, materiales, literarios, lúdicos, entre otros) para incluirlos en la programación. La organización se llevó a cabo de la siguiente manera: presentación del programa; mensajes, saludos, pedidos, agradecimientos de les niñes y familias; cortina musical; inicio lúdico; cocina; limeriks, adivinanzas, chistes, trabalenguas, colmos, y más; presentación de los sorteos y desafío creativo; entrevistas a les niñes que asisten a la ludoteca; literatura; sorteo - la selección de los materiales que se incluyeron en los kits ludocreativos estuvieron vinculados a cada área de expresión creativa - y por último cierre y despedida. Así mismo, se implementaron diversas estrategias de difusión las cuales permitieron expandir el alcance del programa radial ludocreativo en el partido de Tandil. La radio se constituye como una propuesta alternativa comunicacional, así como también, un instrumento pedagógico, permitiendo abordar con diversos recursos, múltiples contenidos, a través de un canal de expresión lúdica, y a la vez reflexiva. Como equipo estamos convencidas del papel fundamental que cumplen las ludotecas ludocreativas en la interacción e integración social, en la construcción de procesos de identidad y en la evolución de los sujetos a partir de aprendizajes iniciados en la lúdica y la expresión creativa. Así nos reinventamos y encontramos en la radio un espacio ideal de comunicación entre la Ludoteca y la comunidad, para el sostenimiento y la profundización del vínculo construido en estos años.
  • INICIATIVAS DESDE LA UNRC PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE DOCENTES DE INGLÉS EN ESCUELA SECUNDARIA
    Autor/es:
    » María Carolina Orgnero Schiaffino
    » Lía Fernandez
    » María Virginia González
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: María Virginia González Para contactarse: mavirgigonzalez@gmail.com Tel: 358-4870034 Página web para la socialización: http://factoresafectivosile.com/indagacion2020/ (Sitio diseñado para la difusión de resultados de una encuesta dirigida a docentes de inglés de escuela secundaria durante la pandemia 2020) Universidad y unidad académica o departamento: Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Lenguas Resto del equipo extensionista: María Carolina Orgnero, Fernández Lía. Objetivos: - Socializar los resultados de una indagación que da cuenta de cómo los docentes de inglés de escuelas secundarias transitaron el proceso de enseñanza y aprendizaje mediados por tecnologías durante el año de pandemia 2020 - Presentar acciones futuras de intervención en el medio Actividades desarrolladas en el marco de la Convocatoria de Intervención en el medio En el contexto de pandemia 2020, la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto gestionó una convocatoria articulada entre Investigación, Vinculación y Posgrado para la presentación de iniciativas en el marco de la emergencia sanitaria y social por Covid-19 años 2020 – 2021 (Resol Aprob. CD N° 127/2020 y 189/2020). En dicho marco se presentó y ejecutó un proyecto denominado “Las tecnologías y las prácticas docentes en la clase de inglés en el Nivel Secundario en tiempos de pandemia: Un diagnóstico situacional”. Este proyecto estableció las bases para el diseño e implementación de una intervención en el medio en colaboración con docentes de la escuela secundaria. Ante el complejo contexto de pandemia y plena incertidumbre, los docentes de todos los niveles se encontraron frente al desafío de dar continuidad al vínculo pedagógico con los estudiantes dado el cierre de las instituciones educativas. De allí que surge la inquietud de un equipo de docentes-investigadores del Departamento de Lenguas de la FCH de la UNRC de pensar en propuestas que acompañen a los docentes del medio a transitar la ‘enseñanza remota de emergencia’ (Hodges, Moore, Lockee, Trust y Bond, 2020). Este concepto refiere a una educación que pasó la presencialidad a la virtualidad en un tiempo muy breve y con los recursos disponibles del momento. Además, se caracterizó por el esfuerzo denodado y sostenido de los docentes para hacer frente a la situación de crisis sanitaria y social, aún sin haber tenido el tiempo suficiente de formación, planificación y reflexión (Marés, 2021). En una primera instancia, en la implementación del proyecto, se desarrolló una encuesta en línea con el objetivo de indagar la realidad del proceso de enseñanza y aprendizaje de inglés en el nivel secundario de Río Cuarto y zona, en el contexto del COVID-19 durante el 2020. El propósito de la encuesta fue identificar las fortalezas, necesidades y desafíos de la enseñanza remota de emergencia. Entre los ejes principales, se incluyeron la conectividad antes y durante la pandemia; herramientas y recursos docentes; modalidad de trabajo para el desarrollo de clases; y beneficios y dificultades de la virtualidad. Instituciones y organizaciones involucradas. ● Desde la universidad, un equipo de seis docentes investigadoras del Departamento de Lenguas de la Facultad de Ciencias Humanas diseñaron un proyecto para la intervención. ● Desde el medio, participaron 29 docentes de inglés que trabajan en instituciones educativas públicas, semi públicas y privadas de Río Cuarto y zona, respondiendo de manera voluntaria la encuesta difundida por diversos canales de comunicación electrónica. En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas Los datos fueron obtenidos de las respuestas que los 29 participantes brindaron al completar la encuesta a finales de noviembre de 2020. Teniendo en cuenta los principales ejes redactamos a continuación una síntesis con la información más relevante para comprender la situación de los docentes de inglés de escuela secundaria en el contexto de COVID-19. Antes de la pandemia, la conectividad en las escuelas representaba un factor determinante para la incorporación de las tecnologías en la clase de inglés. Si bien estas,en términos generales, ocupaban un lugar marginal en las propuestas pedagógicas dado los contextos escolares, la mayoría de los docentes encuestados manifestaron haber participado en instancias de capacitación en TIC. A partir de la declaración del aislamiento social, preventivo y obligatorio, las tecnologías pasaron a ocupar un lugar crucial para sostener el vínculo pedagógico. Por lo tanto, los docentes tuvieron que ajustarse a los lineamientos propuestos por las instituciones educativas que iban desde directivas específicas en cuanto a qué recursos tecnológicos utilizar, hasta sugerencias o libertad de acción. La mayoría de los docentes eligió el correo electrónico y los grupos de Whatsapp para el desarrollo de sus clases, y en menor medida, herramientas de videoconferencia. Específicamente, los recursos más utilizados fueron los documentos en formato de texto, seguidos por videos, chats y documentos colaborativos. Muy pocos docentes hicieron uso de espacios de interacción tales como foros de debate y cuestionarios en línea. Respecto a los beneficios y dificultades de la educación remota de emergencia expresados por los docentes en la encuesta, se identificaron tres categorías iniciales que abarcan aspectos didáctico-pedagógicos, tecnológicos y de uso de recursos, y aspectos afectivos y personales. Sin embargo, se requerirá de una recolección de datos complementaria en una segunda instancia, para ahondar en las categorías y sus implicancias. Conclusiones y proyecciones Una primera lectura de los resultados obtenidos en la indagación muestra entre los principales aspectos de la enseñanza remota de emergencia en 2020 la gestión del tiempo, la retroalimentación de las tareas, la falta de comunicación fluida con los estudiantes y la escasa participación y motivación en encuentros sincrónicos. La conectividad y el acceso a dispositivos tecnológicos por parte de los alumnos fue una dificultad percibida por algunos de los docentes encuestados. Igualmente, el conocimiento limitado de tecnologías digitales para el aprendizaje y la enseñanza virtual provocó tensiones en el quehacer docente durante 2020. A partir de ellos, proyectamos una intervención con instancias de capacitación colaborativa entre docentes de inglés de escuela secundaria y docentes investigadoras del Departamento de Lenguas.La propuesta tiene por objetivo repensar en conjunto estrategias didácticas, pedagógicas y emocionales en los nuevos escenarios que plantea la bimodalidad. Referencias Hodges, C., Moore, S. Lockee, B., Trust, T. y Bond, A. (2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. Educase. Disponible en : https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning Marés, L. (2021) Claves y Caminos para enseñar en ambientes virtuales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Educ.ar. S.E. 1ra. Edición. Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/155487/claves-y-caminos-para-ensenar-en-ambientes-virtuales/download Res C. D. 127/2020. Convocatoria a presentación de iniciativas de intervención en el medio en el marco de la emergencia sanitaria y social por Covid-19- Años 2020-2021. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto.
  • REPENSAR LAS PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN CONTINUA PARA PERSONAS MAYORES EN CONTEXTO DE PANDEMIA
    Autor/es:
    » LUIS BERNARDO LAGRIFA
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: Secretaria: Lic. Ana Elena Lamarche Coordinador: Lic. Luis Bernardo Lagrifa Secretaría de Extensión Facultad Ciencias. Naturales y Museo UNLP Para contactarse: mail, tel. Si el proyecto tuviese redes sociales mencionarlas secext@fcnym.unlp.edu.ar Tel.: (54-221) 422-8451 / 422-8479 int. 15, 38. Universidad y unidad académica o departamento Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Secretaría de Extensión Resto del equipo extensionista Lic. Ana Laura Gaddi Dr. Cristian Bardi Dra. Inés Cristina Lic. Matías Benavidez Lic. Analía Quaranta Prof. Pablo Marcelo Simon Gladys M. González Núñez Jerónimo Ruiz Díaz Objetivos: Promover y favorecer el intercambio de experiencias, habilidades y saberes a través de la generación de espacios de enriquecimiento mutuo, que permitiera mejorar la calidad de vida de los destinatarios. Actividades desarrolladas A través de diferentes plataformas de internet, se pudieron realizar los cursos de manera virtual de manera interactiva con los participantes. Instituciones y organizaciones involucradas Universidad Nacional de La Plata y Facultad de Ciencias Naturales y Museo En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas. . Debilidades: Falta de conectividad, o mala señal, de internet en determinados momentos. . Fortalezas: Se afianzaron los lazos generados entre los participantes de los cursos, entre ellos y con sus docentes, así como la incorporación de personas mayores no residentes en la ciudad de La Plata. Conclusiones y proyecciones Conclusiones: Conociendo y entendiendo que si bien la experiencia vivencial que brinda la presencialidad no puede ser remplazada por la virtualidad, esta última en este contexto ha permitido superar la barrera de los aislamientos social, preventiva y obligatoria y encontrar espacios inspirados en el quehacer cotidiano de las ciencias naturales. Se considera que la virtualidad como un nuevo formato, es parte de una nueva línea de actividades para personas mayores, que en condiciones previas a marzo de 2020, pudieran tener limitaciones para acercarse a las aulas. Proyecciones: Se espera evaluar el desarrollo de los formatos virtuales con duración prolongada del 2021 con los cursos dictados en el año 2020 y generar contenidos en base a esta experiencia que permita continuar estableciendo lazos con quienes por diferentes motivos no pueden acercarse a los espacios físicos de la facultad; como así también evaluar modalidades mixtas, cuando las condiciones epidemiológicas, y disposiciones de las autoridades sanitarias nacionales locales que afectan al colectivo de personas mayores, permita adoptar la modalidad presencial, o mixta.