• APRENDIENDO A CUIDARNOS
    Autor/es:
    » Natalia Flores
    » María Laura Mazza
    » Viviana Mayo
    » Vanina Bielaszczuk
    » María Florencia Martiarena
    » Matías Alborch
    » Cecilia García
    » Pablo Sanzano
    » Elida Elichiribehety
    » Claudia Carina Libonatti
    Descripción: Responsable del Proyecto: Claudia Carina Libonatti Nombre del Proyecto: Aprendiendo a Cuidarnos. Mail: redlab@vet.unicen.edu.ar tel.: 249-4385850. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias, Departamento de Tecnología y Calidad de los Alimentos. Equipo extensionista: Elida Elichiribehety, Pablo Sanzano, Cecilia García, Matías Alborch, M. Florencia Martiarena, Vanina Bielaszczuk, Viviana Mayo, M. Laura Mazza y Natalia Flores. Instituciones involucradas: Facultad de Cs. Veterinarias. UNCPBA. EP N° 3, EP N° 6, EP N° 8, EP N° 9, EP N° 12, EP N° 13, EP N° 15, EP N° 17, EP N° 3 EP N° 18, EP N° 19, EP N° 23, EP N° 25, EP N° 28, EP N° 29, EP N° 30, EP N° 31, EP N° 33, EP N° 38, EP N° 44, EP N° 46, EP N° 48, EP N° 51, EP N° 60, EP N° 64, EP N° 65, EP N° 67. A comienzos del año 2020 con la finalidad de realizar acciones específicas que promuevan la higiene personal, manipulación higiénica de los alimentos, distanciamiento social y el uso del barbijo, como medidas del cuidado de la salud en tiempos de pandemia, se propuso la creación de un folleto para niñas y niños pertenecientes a escuelas rurales, escuelas urbanas, merenderos y bibliotecas vecinales. La creación del mismo surgió del trabajo colectivo entre el Equipo docente y los estudiantes de la asignatura Bromatología e Higiene Alimentaria (Carrera de Medicina Veterinaria). Como primera medida se realizaron reuniones con el grupo de estudiantes y docentes para elaborar el folleto y antes de su entrega los folletos, el equipo extensionista, creo un video donde se presentaban y explicaban el uso del folleto a los niñas y niños. El video fue difundido mediante las directoras y docentes de las escuelas a través de WhatsApp a las familias de los estudiantes. Cabe señalar que parte de la fortaleza de este proyecto fue que cada docente que intervino en la utilización del folleto podía abordar la temática desde diferentes áreas, así algunas docentes enfatizaron sobre los cuidados del cuerpo, la salud pública, algunos trabajaron desde el área artística, mientras que otras lo hicieron desde las prácticas de lectura y escritura. De esta manera pudieron ser involucrados niños y niñas de diferentes grados del nivel de escuela primaria. Como debilidades del proyecto podemos mencionar que, dada la situación epidemiológica del año 2020, los estudiantes de la Facultad de Cs. Veterinarias no pudieron realizar ninguna visita ni intercambio presencial con los niños y niñas de las escuelas primarias que estuvieron involucradas en este proyecto, hecho que podría haber sido sumamente enriquecedor para todos. Para concluir podemos mencionar que si bien se recopilaron varias experiencias realizadas con la utilización del folleto, como proyección se prevé en conjunto con los docentes de las escuelas participantes un seguimiento de las experiencias de los niños y niñas en función de la participación de los mismos teniendo en cuenta las posibilidades individuales de cada uno de ellos.
  • AYUDA LEGAL HUMANITARIA POR COVID-19
    Autor/es:
    » Natalia Arias
    » Federico Olivera
    » Cecilia Garau
    » Agustina Vazquez
    Descripción: Proyecto de extensión “Asistencia Legal Humanitaria COVID-19” Equipo de trabajo: Proyecto de extensión, bajo la tutela de la Secretaría de Extensión de la Universidad de Flores (Dra. Natalia Arias) y la Facultad de Derecho (Cecilia Garau). Su supervisión estuvo a cargo de la Dra. Agustina Vazquez, profesora titular de Derecho Internacional Público y Contratos Civiles y Comerciales. Se destaca la coordinación del Dr. Federico E. Olivera, docente de Contratos Civiles y Comerciales, quien canalizó las consultas atinentes al área de la materia en la que se desempeña. Mail de contacto: avazquez@uflouniversidad.edu.ar Objetivo Brindar asistencia a ciudadanos y/o residentes en Argentina, que se encuentren en el exterior sin posibilidad de retorno por las medidas sanitarias impuestas, y padezcan problemas de salud. Esquema de trabajo Pasos: 1. Se recepcionaron consultas mediante los medios habilitados. a. Correo electrónico oficial b. Formulario 2. El cuerpo docente revisa los correos y distribuye la consulta a dos alumnos. 3. Alumnos de "Derecho Internacional Público" y "Contratos Civiles y Comerciales", analizarán la admisibilidad y viabilidad del presunto reclamo. Realizan un breve informe y se lo comunican al docente. 4. El docente contacta al consultante con la propuesta de resolución para su problema. 5. Si acepta, se le solicitará la documentación pertinente para proceder a su reclamo. Contexto El plexo normativo atinente a la crisis sanitaria desatada por el brote del virus COVID-19 en la República Argentina, es extenso y complejo. La instauración del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” significó la prohibición de ingreso al país de muchos ciudadanos que se encontraban en el exterior. Con el pasar de los días, se agravaron las medidas tomadas por el gobierno federal y las restricciones para el ingreso de personas provenientes del exterior, persistieron. De hecho, mediante el Decreto 313/20 se extendió la prohibición de ingreso incluso a las personas residentes en el país y a los argentinos y las argentinas con residencia en el exterior. El decreto, no presentaba excepciones por causales extraordinarias como fueran distintos problemas de salud. Consultas recibidas El flujo de consultas recibidas se centralizó en los meses de abril (60 consultas), siendo superado por mes de mayo (75 consultas). A partir de la implementación del programa de repatriación, advertimos que en junio las últimas 20 consultas recibidas, no eran del mismo tenor que aquellas de abril. Atento a la índole de las consultas recibidas, se las clasificó de acuerdo a la pertenencia a grupos en situación de vulnerabilidad, criterio identificado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como tales, en su resolución 1/2020. En total, atendimos 155 consultas. Conclusiones La actividad fue una experiencia piloto, propia de los tiempos excepcionales que impuso la irrupción de la pandemia por el COVID-19. Se enmarca en una nueva modalidad de dictado de clases, y en la alteración de las relaciones entabladas por el docente y sus alumnos: resultaron claves herramientas digitales tales como zoom y WhatsApp, por donde el docente y los alumnos participantes discutían los casos. La comunicación con los consultantes, se entabló mediante correo electrónico. Afortunadamente, no fue necesario canalizar los reclamos ante el sistema de justicia. Si bien con ciertas dificultades, propias de la desorganización administrativa argentina, la mayoría de los casos recibidos lograron resolverse mediante canales administrativos. Una de las grandes dificultades que encontró el proyecto, fue conocer cómo terminaron las historias: conocemos algunas, que nos han hecho llegar su agradecimiento y nos han contado cómo regresaron a sus hogares. En otros casos, pese a que enviábamos un correo, no encontrábamos respuestas. Se advierte que, en muchos casos, los consultantes buscaron que el proyecto los representara en demandas pecuniarias, con ánimo de lucro en ciertos casos, e inmediatamente, se les recordó los objetivos del proyecto. Con estos consultantes, hemos tenido el menor grado de feedback.
  • CAMPAÑA CONTRA LA INFODEMIA
    Autor/es:
    » Julian Caneva
    » Fausto Marcelo Vitale
    » Maria Juliana Franceschi
    » Mariana Carrazzoni
    » José Ariel Giménez
    » Malena Escalante Sanchez
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: Jimena Espinoza Para contactarse: entrelazarsaberes@gmail.com Universidad y unidad académica o departamento: Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. Resto del equipo extensionista: María Juliana Franceschi, José Giménez, Malena Escalante Sánchez, Julián Cáneva, Mariana Carrazzoni y Fausto Vitale. Título: Campaña contra la Infodemia Objetivos : Se trata de una campaña que tiene como objetivo central concientizar en torno a la Infodemia, fenómeno de sobresaturación de información que tuvo un notable incremento durante la pandemia del Coronavirus. Para advertir sobre los peligros de la desinformación se propone la realización de talleres contra la infodemia con estudiantes de escuelas secundarias a los fines que puedan reflexionar sobre la necesidad de cortar la circulación de rumores, aportando herramientas estratégicas para reconocer y desmontar noticias falsas presentes en las redes sociales. Actividades desarrolladas: Producción de materiales educativos comunicacionales para ser utilizados como generadores de debate en los talleres contra la Infodemia y producción de mensajes propios, fruto de entrelazar saberes con las distintas organizaciones educativas y sociales de la comunidad. Los talleres se realizan con una modalidad mixta: encuentros asincrónicos y sincrónicos de acuerdo a las posibilidades de conexión de los destinatarios nucleados en organizaciones e instituciones. Instituciones y organizaciones involucradas Escuela Secundaria N° 22 Ara Gral. Belgrano de La Plata En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas. Se trata de una actividad que forma parte de la campaña contra la «Infodemia» que diseña, planifica y ejecuta la Dirección de Producción en Articulación con el Territorio de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, en conjunto con el equipo Entrelazar saberes desde el mes de abril de 2020 para combatir la desinformación y los males que generan en la comunidad el exceso de noticias (verdaderas y falsas) sobre la pandemia del coronavirus. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió sobre la “infodemia”, un mal generado por la sobreexposición a noticias (sean falsas como verdaderas) sobre la pandemia de coronavirus. Para la OMS, esta situación genera situaciones de estrés, miedo y puede tener efectos negativos en el combate contra el coronavirus, puesto que puede derivar en situaciones de psicosis social que hagan colapsar las guardias de los centros de salud o generen desabastecimiento. A tales efectos, la web Confiar desarrollada por la agencia de noticias Télam abrió un espacio de consulta donde los ciudadanos pueden encontrar herramientas para detectar y desmontar fake news, despejando sus dudas a través de una plataforma oficial con información veraz y chequeada. En este sentido y como parte del programa Cruzada por el Derecho a la Comunicación se realizó una campaña de concientización a través de las redes sociales, para advertir sobre los peligros de la misma y evitar así los efectos de la “sobre información” en las personas. Conclusiones y proyecciones La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata trabaja la problemática de la Infodemia en articulación con diversas organizaciones e instituciones de la región, mediante la realización de talleres donde se producen contenidos sobre dicha temática, a fin de entrelazar saberes con esos espacios y replicar así el impacto de la Campaña en la comunidad. Enlace a los posters: https://drive.google.com/file/d/1uDRurE1ot6pLWqGPcg1SL_E7qr7IWrvk/view?usp=sharing
  • EXPERIENCIA EXTENSIONISTA: APRENDIENDO LAS GUÍAS PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
    Autor/es:
    » Carolina Fittipaldi
    » Maria Marcela Brescia
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: Brescia María Marcela Mail de contacto: marcelabrescia@hotmail.com Telefono: 2281587307 Docentes investigadoras extensionistas Facultad de Agronomía de Azul (FAA). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) Equipo extensionista: Fittipaldi, Carolina Eje: Políticas públicas y Universidad: el rol de la extensión universitaria en el acompañamiento y asistencia en la pandemia por Covid-19. Fundamentación En el marco del Proyecto de Acciones de extensión frente a la emergencia por Covid19 desde la Facultad de Agronomía de la UNCPBA, se efectuó la propuesta titulada “Optimización de la producción, manipulación y consumo de alimentos a nivel familiar, para una mejor calidad de vida”, estimular la producción de hortalizas tradicionales en el domicilio familiar, impulsar hábitos saludables de alimentación, promover la manipulación higiénica de los alimentos, en las familias de la comunidad azuleña, que asisten a los merenderos Villa Piazza Centro, San Francisco y Villa Piazza Sur, promoviendo un efecto multiplicador en la comunidad. Dichos hábitos contribuyen a resguardar la salud en el contexto de la pandemia generada por la Covid-19, aunque no se limitan sólo a dicha situación, sino que resultan aplicables a lo largo de toda la vida de los involucrados. Se participó, desde la Cátedra de Nutrición de la Carrera de Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, en el dictado del taller “Aprendiendo las guías para una alimentación Saludable”. Una adecuada alimentación que incluya una dieta rica en vegetales, resulta imprescindible para la salud y bienestar de la población, para reducir el riesgo de desarrollo de enfermedades y disponer de una mejor calidad de vida, lo cual resulta imprescindible en el actual contexto socio-económico y sanitario, en el marco de la pandemia generada por la Covid-19. En tal sentido, desde las instituciones, es necesario impulsar acciones interdisciplinarias e interinstitucionales, tendientes a propiciar hábitos de producción y manipulación de alimentos que propicien una mejor nutrición de la población en sus ámbitos de influencia. A través de la educación alimentaria es posible promover pautas de alimentación saludable, para mejorar la calidad de vida de los distintos hogares involucrados. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se puede definir como educación alimentaria “la combinación de experiencias de aprendizaje, diseñadas para facilitar la adopción voluntaria de conductas alimentarias y otras conductas relacionadas con la nutrición, que conduzcan a la salud y al bienestar, en procura de alcanzar la mencionada nutrición óptima, concepto que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019), implica valorar el consumo de vegetales como alimentos, en un sentido amplio, por su potencial de optimizar la salud, mejorar el bienestar y reducir y prevenir el riesgo de desarrollo de enfermedades. En este marco, la presente propuesta pretendió proporcionar a la población herramientas que le permitieran alimentarse de manera adecuada a un menor costo, dado que podrían enriquecer sus platos a través de las hortalizas producidas por ellos mismos, elaborar sus alimentos empleando buenas prácticas de manipulación. Es importante destacar que, las herramientas proporcionadas, al implementar este proyecto, permiten crear hábitos que brindaran una mejor calidad de vida, más allá del contexto actual de pandemia. Objetivo General Impulsar hábitos saludables de alimentación a los asistentes a diferentes merenderos de la Ciudad de Azul en la provincia de Buenos Aires Objetivos específicos -Promover hábitos saludables de alimentación - Establecer pautas de alimentación en base las normas GAPAs (Guías Alimentarias para la Población Argentina). -Transmitir conocimientos sobre educación alimentaria sobre los grupos de alimentos, sus formas de preparación y cocción. -Socializar las inquietudes de los participantes generando un ambiente propicio para el intercambio. Actividades desarrolladas: Las actividades se desarrollaron en los diferentes merenderos integrantes del proyecto, las mismas se realizaron al aire libre, respetando la distancia entre los participantes, de acuerdo al “Protocolo de Bioseguridad Voluntariado UNICEN Covid-19”. En el marco del Proyecto “Optimización de la producción, manipulación y consumo de alimentos a nivel familiar, para una mejor calidad de vida” se planteó la realización de tres encuentros por merendero, los cuales se indican a continuación: 1° Horticultura “Taller de huerta urbana km0 para familias en acción”, 2°Nutrición y alimentación saludable “Aprendiendo las guías para una alimentación Saludable,” 3°Manipulación higiénica de alimentos “Manos en acción: preparación segura de alimentos”. En cada encuentro se realizó una orientación a los concurrentes, sobre las Guías Alimentarias para la población Argentina, con el fin de enseñar que alimentos pertenecen a cada grupos que forman la guía, la preparación y cocción de los mismos. Como parte de la educación alimentaria desarrollada durante el encuentro se explicó como reemplazar los alimentos con el fin de cubrir los requerimientos mininos de los diferentes principios nutritivos. Como herramienta didáctica se utilizó un banner con la imagen de las Guías alimentarias Argentinas con el fin de visualizar los grupos de alimentos además de facilitar el reconocimiento de los mismos. Se compartió la lectura y el análisis de los 10 mensajes que refuerzan el aprendizaje abordado con las Guías Alimentarias. Se les hizo entrega de un recetario que resaltaba la importancia del consumo de verduras, frutas, legumbres, cereales y harinas entre otros alimentos, constituido por diferentes opciones de preparación de los mismos. En la oportunidad se respondieron preguntas de los asistentes, se compartieron recetas y tips para mejorar la alimentación con los alimentos disponibles, además de canalizar las múltiples inquietudes sobre diferentes patologías o temáticas alimentarias. La actividad culmino con la entrega de un bolsón de alimentos frescos y secos para cada concurrente. Instituciones y organizaciones involucradas Las instituciones con las que se llevó adelante el proyecto fueron: Centro Catequístico y Misionero Santa Teresita (barrio Villa Piazza Norte),Centro Comunitario “Dibujando Sonrisas” (barrio Villa Piazza Sur), Centro Comunitario “Amor de niños” (barrio San Francisco). Resultados: Debilidades: -La no inclusión de alumnos voluntarios con el fin de fomentar su participación en el proyecto. -La imposibilidad de contar con un número mayor de participantes en cada encuentro, debido a las normas establecidas por la Emergencia sanitaria. -Falta de seguimiento formal a los participantes. Fortalezas: -El proyecto fue ideado por un grupo interdisciplinario de profesionales, con amplia experiencia en docencia, investigación y extensión, en los temas abordados. -El encuentro cubrió una amplia diversidad de temas, siendo el eje principal, la Nutrición. -La retroalimentación generada entre el equipo extensionista y los integrantes de cada una de las instituciones sociales vinculadas, tanto referentes como participantes de los encuentros. -El marcado interés percibido por el grupo de extensionistas, de los participantes en referencia la temática. Conclusiones y proyecciones: Se vislumbró un marcado interés en la temática no solo por la cantidad de participantes sino también por la avidez de recibir información, generando un óptimo clima de camaradería, el cual resultaba ameno y facilitaba la interacción conjunta. Es la percepción de las extensionistas la enriquecedora experiencia que se genera en este tipo de actividades de extensión, permitiendo compartir conocimientos, generando vínculos que buscan fortalecerse a largo del tiempo .El vínculo positivo y estrecho que se generó entre el equipo extensionista y la comunidad de los merenderos permite y estimula proyectar para el año 2021 nuevas capacitaciones. Las mismas tendrán como base las demandas genuinas surgidas de los participantes luego de las acciones realizadas a lo largo de este proyecto y deben propiciar una respuesta acorde al interés manifestado. Vale remarcar que ante los buenos resultados percibidos de este proyecto se presentó, en una segunda convocatoria universitaria de proyectos de extensión, una propuesta actualizada para dar continuidad en el 2021 a lo realizado durante el 2020.
  • DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS Y SUS EFECTOS EN EL SISTEMA VISUAL
    Autor/es:
    » Estefanía Epullan
    » Doris Rivadeneira
    Descripción: Responsable: docente Doris Rivadeneira Bueno Mail: doris.rivadeneira@uns.edu.ar o dorisrivabueno@gmail.com Teléfono: 291-155107440 @opticaycontactologiauns Universidad Nacional del Sur (UNS) Licenciatura en Óptica y Contactología, departamento de Física Ayudante: Estefanía Epullan Dispositivos tecnológicos y sus efectos en el sistema visual objetivos: Evaluar los cambios en los hábitos de alumnos, docentes y no docentes en cuanto al uso de pantallas digitales, y así identificar si estos influyen en la salud visual. Concientizar a la comunidad universitaria de la U.N.S. Bahía Blanca sobre los cuidados de la visión, haciendo énfasis en los riesgos del trabajo en visión próxima frente a pantallas digitales. Metodología: Se realizó una encuesta online mediante “Formularios de Google” que fue enviada por correo electrónico y redes sociales de la universidad a docentes, no docentes y alumnos. Se tomó como base una encuesta realizada con el mismo fin, en España denominada “Síntomas de Fatiga Ocular durante el Periodo de Confinamiento” iniciativa de los grupos de investigación: CEORLab (Universidade do Minho - Portugal), Universidad de Alicante (España) y Grupo de Superficie Ocular (IOBA, Universidad de Valladolid - España). Además, incluimos preguntas extraídas de la campaña realizada en el 2018 “Fatiga Visual” y 2019 “La luz azul” El formulario contó con dos secciones: en la Sección I incluimos una breve introducción explicando de manera sencilla el porqué de nuestro proyecto y veinticinco preguntas a responder por los participantes. En la Sección II se adicionó una imagen de recomendaciones. El Periodo de recolección de datos fue del 15 de mayo al 15 de junio de 2020, es decir del día 57 al 88 de aislamiento obligatorio en Argentina. En este periodo nos encontrábamos en otoño por lo que el clima no ameritaba a tener la calefacción prendida durante mucho tiempo. Análisis de resultados: Se obtuvo un total de 1129 participantes. El mayor número de encuestados (42.9%) tenían entre 17-24 años, por lo que se presume que se trata de estudiantes o no docentes. En cuanto al tiempo que pasaban antes de la cuarentena utilizando dispositivos, se observó que un mayor porcentaje (40.9%) utilizaba pantallas de visualización digital de 3 a 6 horas diarias y la minoría representando el 7.5% los utilizaba más de 9 horas. Durante el periodo de confinamiento aumentó notoriamente el tiempo de uso frente a las pantallas siendo 5 de cada 10 personas las que pasan más de 9 horas, En cuanto a los síntomas oculares un porcentaje alto correspondiente al 46.6% (equivalente a un total de 526 personas) no presentaba síntomas antes de la cuarentena y durante, solo el 16.6 %. Por lo que el 83.4 % reportó síntomas visuales en el periodo de confinamiento, siendo los principales ojos secos, picazón y visión borrosa. Aproximadamente la mitad de los encuestados que respondieron presentan dolores de cabeza de manera más frecuente durante la noche, alcanzando un porcentaje del 50.5% lo que equivale a 565 personas y un 35.3% experimenta desenfoque frecuentemente después de trabajar frente a las pantallas. Un dato importante es que 4 de cada 10 personas no tiene conocimiento de la existencia de métodos para reducir o evitar el cansancio visual y un 16.8% no aplica los métodos más allá que los conoce. Solo el 25.5% manifestó tener que acudir al oftalmólogo porque presenta síntomas oculares. Los resultados de esta encuesta tuvieron una mayor repercusión a nivel nacional y local, Telan https://www.telam.com.ar/notas/202010/524175-segun-una-encuesta-8-de-cada-10-estudiantes-padecen-sintomas-fatiga-visual.html?fbclid=IwAR0qsqkxKJBbisa7gDFLy5YNe3O4q0LdwwJ4Hu032p6-dYcDgiFvCgAwt5E#.X4XiSKofuK8.facebook Después de terminar la encuesta, se procedió a realizar la fase de concientización, la cual se llevo a cabo de manera virtual a través de las redes sociales de @opticaycontactologiauns y del Colegio de ópticos de la provincia de Buenos Aires. Las publicaciones tenían como eje principal las normas de higiene visual entre las mismas encontramos la regla 20-20-20, cada 20 minutos, descansa 20 segundos y mira a 20 pies (6 metros); realizar pausas visuales activas (serie de ejercicios oculares) y descansos. Aumentar la frecuencia de parpadeo al utilizar pantallas de visualización digital, para mantener la superficie frontal del ojo húmedo, reduciendo al mínimo las posibilidades de desarrollar ojo seco. Trabajar en condiciones de luminosidad adecuadas, la iluminación del entorno donde se está expuesto no debe ser excesiva o escasa, en caso de estar utilizando pantallas se deben colocar en posición perpendicular a las ventanas para no generar sombras o reflejos, además la luz no debe incidir directamente en los ojos del usuario. Adoptar posturas de trabajo en la silla 90°90°90°, manteniendo la distancia a la pantalla de no menos de 45 cm. El mobiliario donde se trabaja o estudia, no debe presentar colores intensos o muy oscuros (como el rojo y el negro), dificultan la concentración provocando fatiga visual y estrés. Utilizar filtros para la luz azul o IR y tratamientos antirreflejo en los anteojos aéreos. Acudir a revisiones visuales periódicas (si se sienten o no molestias). Las publicaciones obtuvieron buena aceptación entre los seguidores de las paginas, quienes respondieron compartiendo las publicaciones y realizando preguntas. Entre las personas que compartieron las publicaciones de concientización se encontraban profesionales de salud visual de Argentina y Latinoamérica, lo cual permitió que se extendiera el mensaje de prevención visual frente a las pantallas. Concluciones y proyecciones: Según los resultados de las opiniones manifestadas por los encuestados con respecto al uso de pantallas durante la cuarentena concluimos que debido a la sobreexposición de los dispositivos digitales para realizar las diversas actividades de trabajo y estudio en nuestros hogares donde no presentamos las condiciones adecuadas en cuanto a iluminación, ventilación, protección visual, y mobiliarios nos ha llevado a realizar un mayor esfuerzo visual debido a que nuestro sistema visual no está preparado para pasar largas jornadas trabajando en visión próxima, generando dolores de cabeza, ojo seco por la disminución en la frecuencia del parpadeo y la calefacción, picazón de ojos, ojos rojos, emborronamiento. Lo cual nos puede indicar que los encuestados en algún momento de la cuarentena han padecido de fatiga visual o síndrome visual informático y sequedad visual. Esta situación también ha provocado un aumento del sedentarismo y una disminución a la exposición solar, lo cual influye negativamente en nuestra salud visual. Es importante seguir generando conciencia a través de actividades de prevención y promoción sobre la importancia del cuidado de la visual, ya que por lo general los síntomas visuales pasan por desapercibido en su etapa inicial.
  • BRIGADA SANITARIA RAMONA MEDINA. DE EXTENSIÓN SOLIDARIA A COMUNIDAD CONSCIENTE (AUTO)ORGANIZADA
    Autor/es:
    » Luciano Martínez
    » Agustina Magnani
    » Diana Hohl
    » Laura Venchullan
    » Calén Rodríguez
    » Valeria Meder
    » Flavio Ruben Sives
    Descripción: BSRM: de una extensión universitaria solidaria, a comunidad consciente (auto)organizada por una política sanitaria popular y de cercanía Desde los planteos iniciales, allá por abril de 2020, a partir de una iniciativa institucional de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, surgió la idea de abordar el territorio circundante aprovechando la potencialidad que brindaba la suspensión de clases y la evidente enorme demanda que afrontarían sectores populares ante la dificultad extra que les implicaría la cobertura de necesidades básicas producto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).  En este póster se intenta presentar la evolución de la Brigada Sanitaria Ramona Medina, la formación de equipos para abordajes de situaciones o temáticas específicas, y los cambios a lo largo de estos meses producto del aprendizaje, la incorporación de nuevas técnicas y la interacción con la sociedad Flavio R. Sives, sives@fisica.unlp.edu.ar, 221-5113975
  • UN RESPIRADOR PARA ORGANIZACIONES BAHIENSES: ASISTENCIA EN PROBLEMAS DE GESTIÓN EN EL MARCO DE LA PANDEMIA POR COVID-19
    Autor/es:
    » Anahí Briozzo
    » Gabriela Pesce
    » Florencia Verónica Pedroni
    Descripción: Equipo coordinación: Florencia Verónica Pedroni, Gabriela Pesce y Anahí Briozzo. Contacto: florencia.pedroni@uns.edu.ar (291-4626579), gabriela.pesce@uns.edu.ar, abriozzo@uns.edu.ar. Casilla de correo del proyecto: asistenciaorganizaciones@gmail.com Universidad y unidad académica: Departamento de Ciencias de la Administración, Universidad Nacional del Sur (DCA, UNS). Equipo extensionista: el proyecto está conformado por un total de 47 voluntarios: 18 docentes (incluido el equipo de coordinación) y 29 alumnos avanzados de las carreras de Contador Público (CP) y Licenciatura en Administración (LA). Docentes del DCA-UNS 1 Florencia Verónica Pedroni 2 Gabriela Pesce 3 Anahí Briozzo 4 Marina Cordisco 5 Andrea Romina Fernández 6 Liliana Scoponi 7 Agustín Argañaraz 8 María Guillermina Tennina 9 Ainara De Uribe Echevarría 10 Analía Sandra Goenaga 11 Etelvina Stefani Chávez 12 Carolina Pereyra Huertas 13 José Giordano 14 María Agustina Tauro 15 Mariana Andrea Roque 16 Mariana Inés Grassi 17 Franco Finocchiaro 18 Juan Ignacio Redondo Alumnos avanzados del DCA-UNS 1 Anahí Anaya 2 Verónica Avendaño 3 María Laura Catalá 4 Brenda Gisela Delgado 5 Daniela Domínguez Bilbao 6 Federico Martín López 7 Delfina Miranda 8 Martín Peciña 9 Bernabe Somoza 10 Marisol Vogt 11 Amparo Atala 12 Julieta Cuchán 13 Daiana Pajean 14 Sofía Belén Pérez Dell’ Aquila 15 Sebastián Salomón 16 Juan Cruz Civardi 17 Cecilia Friedrich 18 Juan Jaramillo 19 Belén Juarez 20 Milena Klein 21 Paula Koenig 22 Sabrina López 23 Lucila Soldini 24 Isabella Briatore 25 Julieta Itatí Gerardi 26 Candelaria Farías Elorriaga 27 Clara Sofia Volpo Romero 28 Virginia Ailén Fioretti Los primeros quince alumnos acreditan Práctica Final Carrera (PFC) o Práctica Profesional Supervisada (PPS) con la experiencia de participación en el proyecto. Objetivos Objetivo general: Brindar asesoramiento mediante herramientas de gestión específicas a organizaciones con y sin fines de lucro (preferentemente de hasta 10 empleados) del partido de Bahía Blanca que estén en situación de emergencia en el marco de la pandemia por COVID-19. Es importante destacar que, lejos de prometer soluciones extraordinarias, la propuesta radica en brindar una ayuda para atravesar la crisis a entidades que no pueden costear en este contexto la contratación de servicios de asesoramiento, poniendo a su disposición instrumentos de gestión que los administradores de la organización suelen no utilizar en su trabajo diario. Objetivos específicos: (i) Desarrollar un diagnóstico de las problemáticas de gestión de las organizaciones bahienses participantes. (ii) Proponer un conjunto de instrumentos de gestión específicos para cada entidad a ser asistida y contribuir con herramientas concretas de gestión para organizaciones desde la perspectiva local. (iii) Brindar a los alumnos avanzados del DCA-UNS la posibilidad de adquirir experiencia en el análisis de casos reales, asistiendo a las organizaciones en el diseño y la implementación de herramientas de gestión. (iv) Realizar un seguimiento del asesoramiento otorgado a partir de la percepción y satisfacción de las organizaciones participantes del proyecto. (v) Evaluar la utilidad global del proyecto incorporando la apreciación de todos los actores involucrados. Actividades desarrolladas A partir de la convocatoria especial “La UNS y su compromiso en la emergencia” lanzada a mediados de 2020 por la Subsecretaría de Extensión Universitaria de la UNS, el 1/07/2020 se elevó el proyecto para su evaluación y fue aprobado por el Consejo Superior de la UNS el 3/09/2020 con una duración de un año. Para la conformación del equipo del proyecto, se realizaron convocatorias abiertas (por correo electrónico, sitio web y redes sociales) invitando a participar a docentes y alumnos del DCA-UNS. El financiamiento recibido se destinó íntegramente al pago de asignaciones estímulo para los estudiantes voluntarios que acreditan su PPS/PFC en el marco del proyecto. A fin de abordar los objetivos planteados, el proyecto se divide en dos ciclos de asistencia (noviembre 2020-marzo 2021, abril-septiembre 2021), cada uno de los cuales incluye las tres fases descriptas a continuación. Todas las actividades se desarrollan en forma virtual. Fase 1: convocatoria y coordinación 1.1) Invitación docentes y alumnos, relevamiento inicial de las organizaciones y selección de la muestra a asistir En primer lugar, se efectúan convocatorias abiertas (por correo electrónico, sitio web y redes sociales) invitando a participar a docentes y alumnos del DCA-UNS. Luego se realiza una difusión del programa de asistencia en medios radiales, televisivos, diarios online, páginas web y redes sociales de diferentes instituciones (UNS, DCA, municipalidad, cámaras empresariales), invitando a participar a las organizaciones que lo necesiten. Para ello, se efectúa un relevamiento online con un formulario de registro que permite conocer las principales características y dificultades de cada entidad. 1.2) Conformación de los equipos de trabajo En una segunda instancia, el equipo de coordinación clasifica las organizaciones seleccionadas según el tipo de asesoramiento requerido (finanzas, marketing, logística, etc.) y realiza una propuesta preliminar de grupos de trabajo integrados por docentes y estudiantes para atender cada caso particular. Se designa un docente responsable por equipo para establecer la comunicación con la organización y con la coordinación del proyecto. Asimismo, cada alumno tiene un tutor docente que lo guía y supervisa sus actividades. Para el primer ciclo de asistencia esta fase se desarrolló en octubre y noviembre de 2020, y para el segundo ciclo se realizó entre febrero y abril de 2021. Fase 2: asistencia 2.1) Confidencialidad, diagnóstico y diseño de la propuesta de asistencia El subequipo de trabajo se pone en contacto con la organización asignada, se firma el acuerdo de confidencialidad y se coordina una reunión virtual para comenzar con el relevamiento inicial. A partir de ese primer contacto, cada subequipo realiza un diagnóstico específico de la situación de la organización y de sus necesidades en el ámbito de la gestión, recolectando información adicional en caso de ser necesario. Luego elabora una propuesta de asistencia detallando las posibles herramientas a utilizar y reflexiona con el representante de la entidad sobre su utilidad. 2.2.) Ejecución de la propuesta En esta etapa, el subequipo asiste a las organizaciones en la implementación de las herramientas específicas esbozadas en los planes de trabajo. 2.3) Colaboración en la puesta en marcha y análisis de la percepción organizacional Para finalizar la etapa de asistencia, se realiza un seguimiento de las herramientas brindadas a las organizaciones, dejando un canal de comunicación abierto para evacuar dudas luego de la implementación de las mismas, por un lapso aproximado de un mes. La fase 2 del primer ciclo de asistencia se desarrolló entre noviembre 2020 y marzo 2021 asistiendo a 13 organizaciones. Actualmente (mayo 2021), se están realizando el diagnóstico y las propuestas de asesoramiento iniciales (etapas 2.1 y 2.2) sobre las 15 organizaciones inscriptas en el segundo ciclo. Fase 3: evaluación global del proyecto Como parte final, se efectúa una evaluación 360° de cada ciclo del proyecto, relevando las experiencias y apreciaciones de todos los actores involucrados: organizaciones, docentes y alumnos. A fines de abril 2021 se realizó la evaluación 360 del primer ciclo de asistencia. Instituciones y organizaciones involucradas La convocatoria del proyecto proviene de la Subsecretaría de Extensión Universitaria, el financiamiento lo brinda la UNS, la ejecución está cargo de docentes y alumnos del DCA, UNS y los beneficiarios son las organizaciones asistidas (28 en total). Asimismo, durante ciertas etapas del proyecto se interactuó con algunas instituciones, por ejemplo, para solicitar difusión se contactaron a: Unión Industrial de Bahía Blanca (UIBB), Corporación de la Industria, Comercio y Servicios (CCIS), Municipalidad de Bahía Blanca (MBB), entre otras. En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas Luego de lo transitado los resultados son satisfactorios, y a la fecha de finalización del proyecto se habrá ayudado a un total de 28 organizaciones (13 asistidas hasta abril 2020 y 15 cuya asistencia está actualmente en curso). Como lo muestra la evaluación 360° del primer ciclo, en general, todas las partes hacen una valoración positiva de la experiencia. Las organizaciones están conformes con la asistencia recibida, que principalmente se centró en problemáticas estructurales y preexistentes, en muchos casos, acentuadas por la pandemia. Los alumnos y docentes destacan la importancia de la interacción con la comunidad y con otros integrantes del proyecto. Asimismo, los estudiantes valoran la posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera. Es significativo mencionar que 15 de los 29 alumnos voluntarios acreditarán su PFC/PPS a partir de la experiencia de participación en el proyecto. Entre los obstáculos encontrados, se pueden mencionar cuatro cuestiones principales: • Baja adhesión a la propuesta pese a la difusión masiva de la convocatoria en diferentes medios. Se supone que ello puede deberse a la especificidad del nicho (empresa pequeña, pero registrada), el lenguaje técnico (no se comprendía a priori en qué consistía la propuesta) y también puede atribuirse al desánimo de los propietarios ante el contexto de crisis vivido (el que está pensando en cerrar o cerrando no quiere recibir ayuda) como ocurre con varios locales gastronómicos. El aspecto del lenguaje -y la forma de explicación de la propuesta en la difusión- se tuvo en cuenta y reformuló para el segundo ciclo. • Vinculado con el ítem anterior, algunas organizaciones se registraron con expectativas de recibir ayuda en cuestiones no vinculadas a la gestión. • Dificultad en la comunicación entre el equipo de trabajo y la organización. En general se trata de explotaciones unipersonales donde todas las actividades recaen en el titular, y ello, sumado a las demandas extra laborales, supone un tiempo limitado para destinarlo a reuniones del proyecto, preparación de información necesaria, etc. • Por la modalidad totalmente virtual del proyecto se detectan algunas barreras tecnológicas en titulares de organizaciones de cierta franja etaria. Conclusiones y proyecciones Además de los resultados satisfactorios observados de la evaluación del ciclo 1, el proyecto ha despertado el interés de la Municipalidad de Bahía Blanca y hay posibilidades de emprender líneas de trabajo en conjunto haciendo sinergia con proyectos/sectores afines. Asimismo, a futuro se prevé el desarrollo de otras actividades de extensión como el dictado de cursos de capacitación gratuitos desde el DCA-UNS para emprendedores.
  • AÇÕES DE COMBATE AOS PROBLEMAS SOCIAIS CAUSADOS PELA PANDEMIA
    Autor/es:
    » Glauciane Tomaz de Almeida
    » Fernanda Quadros de Oliveira
    » Ana Paula Rodrigues de Abreu
    » Antonio Gierdson Lima dos Santos
    » Amanda Perez da Silva
    Descripción: Construção de um protótipo de reator para a produção de Hipoclorito de Sódio para desinfecção de ambientes e auxílio no combate ao novo coronavírus. Perez, A; Rodrigues, A. P; Santos, A. G. L; Quadros, F; Tomaz. G. Orientador: Prof. Dr. Jânio Ribeiro. A pandemia causada pelo coronavírus (SARS-CoV-2), responsável pela Covid-19, exigiu a de desde medidas simples de prevenção, como o uso de máscaras, os isolamento e distanciamento sociais, bem como a adoção de medidas sanitárias como a utilização de sanitizantes para a higienização frequente das mãos, objetos e superfícies. (MACEDO; ORNELLAS; BOMFIM, 2020). Diante desse cenário, a Universidade Federal de Mato Grosso se dispôs a desenvolver um plano de enfrentamento, com o intuito de reafirmar o seu compromisso social e assim, expor a relação da pesquisa no processo de ensino-aprendizagem entre os docentes e discentes. Nesse contexto, surgiu a proposta do projeto de extensão Ações de Combate aos Problemas Sociais Causados Pela Pandemia, Uma de suas ações consiste em projetar e testar o protótipo de um reator eletrolítico inovador para a produção, in loco, de hipoclorito de sódio. Conhecimento e conceitos de Engenharia química foram aplicados para o desenvolvimento, construção e otimização do mesmo. A solução de hipoclorito de sódio (NaClO) está entre os sanitizantes indicados pela Organização Mundial de Saúde (OMS) para o enfrentamento ao novo coronavírus, além de ter a vantagem de ser um sanitizante de baixo custo. No entanto, é necessário tomar alguns cuidados com o sanitizante, uma vez que ele apresenta riscos em seu uso e armazenamento. A sua decomposição libera o gás cloro para o ambiente podendo ocasionar complicações de saúde e risco de explosão. Conhecendo os riscos e os cuidados que estão relacionados ao armazenamento da solução de hipoclorito de sódio, o projeto apresenta uma alternativa a produção in loco e escalonada desse agente químico, como um método de prevenção de acidentes. Desta forma, produz-se somente o que será consumido, reduzindo o risco de acidentes na manipulação, no transporte ou/e na estocagem do produto. Durante o desenvolvimento do protótipo, foram aplicadas técnicas de planejamento experimental para a realização dos testes cinéticos e hidrodinâmicos ao protótipo com o objetivo de obter o equipamento com as melhores condições operacionais e características geométricas. Os testes conduziram para a construção do reator em PVC com geometria verticalizada. A implementação de uma placa fotovoltaica ao projeto possibilitou a redução de custos operacionais. Sua capacidade de produção atual é de 17 L por dia de hipoclorito de sódio a 2,5%, em regime de batelada, utilizando uma solução de cloreto de sódio NaCl a 35 g/L. A produção obtida durante os testes foi doada para moradores da comunidade dos bairros Jardim Renascer e Pedregal, bem como a ONG LUNAAR, que oferece serviços de proteção de animais, na cidade de Cuiabá – MT. Foram doados cerca de 600 litros de solução de hipoclorito de sódio. As pesquisas pertinentes ao assunto, possibilitaram a produção de dois arquivos multimídia com o intuito de transmitir o conhecimento para a comunidade externa sobre a importância dos sanitizantes e os meios de produção de cloro e do ácido hipocloroso que foram veiculados no site da UFMT. O projeto tem por objetivo mais amplo propor atividades extracurriculares que favoreçam a produção, sistematização e articulação do conhecimento com caráter artístico, cultural, tecnológico e educativo, buscando minimizar o impacto do isolamento social imposto pela pandemia da Covid-19 e a integração entre comunidade acadêmica e não acadêmica para contribuir com a melhoria das qualidades de ensino e de vida das comunidades envolvidas. Com isso, o projeto de extensão traz como proposta desenvolver um reator seguro, prático e econômico para a geração de hipoclorito de sódio a partir de água, sal e sol para auxiliar no combate à pandemia da covid-19. Referências Bibliográficas ANVISA. Resolução de Diretoria Colegiada no 109/2016. Disponível em http://www.in.gov.br/materia//asset_publisher/Kujrw0TZC2Mb/content/id/23530129/do1-2016-09-08-resolucao-dc-n-109-de-6-de-setembro-de-2016-23529977. Acesso em 11/03/2021. ANVISA. NOTA TÉCNICA No 34/2020/SEI/COSAN/GHCOS/DIRE3/ANVISA. Disponível em: <https://saude-admin.rs.gov.br/upload/arquivos/202004/14142745-anvisa-nt-n34-desinfeccao-locais-publicos.pdf > OLIVEIRA, T. C.; ABRANCHES, M. V.; LANA, R. M. Food (in) security in Brazil in the context of the SARS-CoV-2 pandemic. Cadernos de Saúde Pública, v. 36, p. e00055220,
  • SERVICIO DE SALUD, DE LA UNIVERSIDAD PARA LA COMUNIDAD
    Autor/es:
    » Marucco Franco Gonzalez
    » Jair Salom
    » Maria Luz Molina Larramendy
    » Oscar Marcelo Mujica
    » Martin Araujo
    Descripción: Responsable del proyecto: Araujo Martin Contacto: araujo_martin@hotmail.com Universidad Nacional del Chaco Austral Resto del equipo extensionista: Mujica Oscar, Molina Larramendy María Luz, Salom Jair, Gonzalez Marucco Franco Objetivo: Brindar asistencia sanitaria en la localidad de Taco Pozo Actividades que se realizaron Las actividades que se establecieron en estas jornadas intensivas, incluyeron atención primaria en salud (APS), inmunizaciones, atención médica, nutricional, diagnóstico por imágenes, electrocardiogramas. En general se realizaron 120 consultas clínicas y 140 consultas pediátrica y nutricional, además de la aplicación de 35 dosis de vacunas para todas las edades, control de signos vitales, 10 consultas de agudeza visual, entrega de medicamentos según indicación médica con 150 recetas dispensadas, 85 electrocardiogramas realizados, 195 ecografías, como así también entrega de alcohol sanitizante y repelentes que fueron donados por Uncaus- Issuncaus - Secretaria de Cooperación y Servicios Públicos. Instituciones y organizaciones involucradas El recorrido estuvo establecido entre la Uncaus, Ministerio de Salud Pública, Intendencia y Hospital Santa Rosa de lima de la localidad, en donde contamos con la colaboración de voluntarios de las carreras de medicina, farmacia, nutricionistas, enfermeros, médicos y otros profesionales que se suman a esta iniciativa de trabajo en conjunto y para la comunidad. Conclusiones En esta intervención se eligió la localidad de Taco Pozo, ya que constituye uno de los lugares que presentan vulnerabilidad en cuanto a servicios de salud. Estas actividades son importantes tanto para la comunidad como para la universidad, ya que ayuda a romper con las barreras que impiden que puedan acceder a estos servicios y a su vez provee de experiencia para los profesionales y estudiantes. Así mismo se puede demostrar que el trabajo en conjunto de todas las partes tiene soluciones y respuestas por parte de la comunidad, llegando así a sensibilizar y concientizar sectores de gran longitud y, es por ello, que se debe continuar con esta ardua labor para lograr salir adelante.
  • CONOCES TU COLOR SE REINVENTA EN PANDEMIA
    Autor/es:
    » Lucas Darrigran
    » Carlos Borrillo
    » Valeria Vijandi
    » Marcela Ferro
    » Angeles D Onofrio,
    » Luciana Ricciardi
    » Lizzie Jones
    » Vanesa Spada
    » Ruben Mayocchi
    » Ezequiel Escudero Giacchella
    » Celina Ojinaga,
    » Melany Ore Zuasnabar
    » Valentina Carballeira
    » Cecilia Obiols,
    » Anabel Gonzalez
    Descripción: Eje: Políticas publicas y universidad: El rol de la extensión universitaria en el acompañamiento y asistencia en la pandemia por COVID-19 Facultad de odontología universidad nacional de la plata Asignatura microbiología y parasitología Responsables: González Anabel, Obiols Cecilia Isabel, Carballeira Valentina. anabelmargon24@gmail.com Equipo extensionista: Escudero Giacchella Ezequiel, Spada Vanesa, Ricciardi Luciana, Jones Lizzie, Borrillo Gastón, Darrigran Lucas, Mayocchi Rubén Martin, Ojinaga Celina, Ore Zuasnabar Melany. D´Onofrio Angeles, Ferro Marcela, Vijandi Valeria. León Pelaez Angela, De Antoni Graciela, Moscoso Verónica, Fittipaldi Antonella, Dimarco Camila, Rojas Agustina, Rojas Sofía, Cazorla Agustín, Cazorla Luciano, Rivera María Sol, Rivera María Clara, Almada Ortiz Nazarena, Tomaghelli María Josefina. Introducción: La secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata en el marco de la convocatoria de proyectos 2019, acreditó el proyecto multidisciplinario Conoces tu color 2, en el cual participan diferentes Unidades Académicas: Facultad de Odontología, Bellas Artes, Ciencias Exactas y Ciencias Naturales, dependientes de la Universidad Nacional de La Plata. Docentes y alumnos de dichas facultades intervinimos con distintas acciones en el proyecto, el cuál tuvimos que adaptar, teniendo en cuenta el contexto de pandemia, contemplando que el cambio de rutinas y comportamientos diarios afecta la salud de la población, consideramos como herramienta eficaz promover la educación para la salud, priorizando incorporar hábitos saludables en el cuidado bucodental; en momentos de pandemia cuidar la salud oral es una prioridad ya que una de las principales vías de entrada del SARS –COV2 es la vía oral. Las familias pertenecientes a los sectores más vulnerables de la sociedad presentan gran cantidad de lesiones bucodentales producidas por una dieta alta en hidratos de carbono, ausencia de higiene oral, escasa frecuencia o inicio tardío del cepillado dental. Debido a la presencia de gran cantidad de factores de riesgo que condicionan la instalación de lesiones correspondientes a enfermedades prevalentes en cavidad bucal; es de gran importancia dar charlas y talleres a padres, cuidadores, encargados de centros educativos y/o comunitarios con el propósito de detectar dichos factores y prevenir distintas patologías. Las medidas que pueden prevenir la caries consisten en brindar información sobre la importancia de una dieta e higiene bucal adecuada, es así que a través de la enseñanza de técnicas de higiene oral se puede realizar el control del biofilm o placa bacteriana ya que es el factor etiológico principal de caries y enfermedades gingivoperiodontales. Medir el riesgo biológico de caries por parte del odontólogo es una medida eficaz para la prevención de dicha enfermedad, una de las acciones utilizadas por el profesional para medir dicho riesgo consiste en realizar el test de Snyder, el cuál es una prueba colorimétrica y cualitativa que mide la calidad de la saliva. Se mezcla el medio de cultivo con la saliva del paciente, se observa un cambio de color en el mismo a partir de las 24; 48 y 72 horas. Dicho medio contiene un indicador (verde) que al producirse un cambio de pH (acidez) cambia de color (amarillo) en forma gradual, esto confirma la capacidad de la saliva de actuar como solución tampón (regula el pH del medio). En resumen, la rapidez con que se produce el cambio de color en el medio verifica la acidez que se produce cuando los microorganismos presentes en la saliva son capaces de metabolizar los hidratos de carbono produciendo ácidos, por lo tanto, el viraje de color nos indica si el paciente presenta nula, media o alta susceptibilidad a desarrollar Caries. Otro factor a tener en cuenta es recomendar la ingesta de alimentos saludables y de bajo costo para asegurar una nutrición adecuada, la incorporación a la dieta de probióticos en kéfir mejora la absorción de nutrientes, y los productos lácteos contienen todos los nutrientes más importantes para mejorar la resistencia ósea, incluidos el fósforo, el calcio, el magnesio, la vitamina D y la vitamina K2, ayuda a modular el sistema inmunológico e inhibe el crecimiento de bacterias dañinas. Objetivos: Reducir el riesgo biológico de caries y enfermedades gingivoperiodontales mediante la implementación de actividades preventivas. Demostrar la importancia del diagnóstico de caries mediante el Test de Snyder. Racionalizar el consumo de hidratos de carbono. Incorporar a la dieta alimentos saludables y beneficiosos como el kéfir. Implementar medidas de educación para la salud sobre la higiene y el cuidado personal para la prevención de COVID-19 . Desarrollo de la experiencia Se realizaron reuniones vía zoom de las que participaron todos los integrantes del proyecto teniendo como premisa unificar criterios y diagramar nuevas estrategias con el fin de poder abordar el desarrollo del proyecto en épocas de pandemia y aislamiento social preventivo. Se realizó la actualización de material bibliográfico. Se mantuvieron reuniones con las autoridades a cargo del centro Comunitario “El Chogui” ubicado en uno de los barrios más vulnerables de la ciudad de la Plata en él se desarrollaron distintas actividades y se establecieron cuáles eran las necesidades que la comunidad presentaba. Una vez realizado el diagnóstico de situación se diseñaron nuevos instrumentos para abordar la tarea preventiva de educación para la salud. Se organizaron talleres de capacitación entre los participantes de las distintas unidades académicas. Como así también a través de la plataforma zoom y mediante mensajes de whatsapp se realizaron charlas preventivas sobre el cuidado y la higiene oral, se logró adecuar la tarea de campo al realizar un video con la explicación del método de Snyder como una herramienta de diagnóstico temprano para la prevención de caries. Dicha información generó una gran motivación en los niños y niñas participantes logrando la curiosidad e interés por las ciencias, al describir de forma breve y sencilla esta experiencia como una actividad que empieza en el consultorio y termina en el laboratorio. Se realizaron talleres virtuales, charlas vía zoom, videos, elaboración y entrega de folletos sobre el cuidado de la salud en general, se contribuyó con la compra y distribución de elementos de higiene personal, y alimentos no perecederos. El control de placa bacteriana, es un elemento clave en los procedimientos de prevención, el test de Snyder posibilita a la población reconocer su susceptibilidad a caries, lo que favorece a generar la responsabilidad de cada individuo sobre su propia salud bucal y de esta forma aplicar medidas de higiene oral, adoptar una dieta pobre en hidratos de carbono, y realizar controles periódicos al odontólogo, para conservar la salud bucal toda la vida. En relación a la dieta, los docentes y alumnos de Ciencias Exactas con el fin de promover alimentos saludables, recomendaron la incorporación de probióticos como el kéfir; contribuyeron en la distribución, capacitación y preparación del mismo a los encargados del centro comunitario. El Chogui” asiste a alrededor de 30 familias, brindando viandas alimenticias, apoyo escolar y mantiene contacto permanente con unidades sanitarias fomentando las campañas de vacunación, cooperaando de esta manera a reforzar hábitos preventivos en pos del fortalecimiento de la salud comunitaria y del sistema público de salud. Durante el transcurso del año hemos logrado gran apoyo por parte de las autoridades del centro ya que han colaborado en la distribución de elementos de higiene personal y los folletos educativos; han demostrado compromiso y participación en charlas y talleres virtuales; como así tambien en el aprovechamiento de insumos para la elaboración de las viandas de alimentos. Con motivo de la participación e impacto logrado durante nuestra intervención seguiremos bregando por una educación continua y permanente, llegar a nuevos beneficiarios con el propósito de fortalecer y ampliar la educación para la salud de toda la población.
  • EL VOLUNTARIADO COMO SOSTÉN DE LABORATORIO EN TIEMPOS DE COVID-19. LA PERCEPCIÓN DE SUS PROTAGONISTAS
    Autor/es:
    » Marcia Bernaldo de Quiros
    » Noelia Nickels
    Descripción: Responsables del Proyecto: Bioq. Noelia Nickels, Bioq. Marcia Bernaldo de Quiros, Bioq. Andrea Avalos Departamento de Bioquímica, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS), Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Sede Comodoro Rivadavia. Equipo extensionista: Dra. Susana Ortiz, Bioq. Gisela Mamy, Bioq. Andrea Maza. Laboratorio del Hospital Regional “Dr. Sanguinetti” de Comodoro Rivadavia (HRCR), Chubut, Argentina noenick2@yahoo.com.ar Introducción: La propuesta de extensión forma parte de la convocatoria de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). La misma, se generó con el objeto de involucrar a la unidad académica (estudiantes, docentes y no docentes), para colaborar con la situación sanitaria generada por la propagación de COVID-19. Nuestra propuesta en particular se orientó en la incorporación de estudiantes que, a través de actividades técnico-administrativas podrían aminorar el impacto de la Pandemia en el servicio de Laboratorio, que sería en ese entonces, el primer laboratorio en la ciudad y la región sur de la provincia de Chubut, Argentina, en incorporar la detección molecular de SARS-CoV-2, por lo cual la demanda al sector se iba a ver aumentada de manera exponencial en el transcurso del año. Para ello se acudió al listado de Voluntarios que se inscribieron a través de la convocatoria oportunamente realizada por FCNyCS, para posteriormente ratificar su decisión de participar en la actividad. Objetivos El presente escrito tiene el propósito de compartir la experiencia de una propuesta de extensión universitaria dirigida a estudiantes de Bioquímica y comentar la percepción de los estudiantes voluntarios acerca de los aprendizajes obtenidos a través de ella, todo en el contexto de la pandemia de COVID-19. Actividades desarrolladas Con el listado de personas voluntarias se realizó una capacitación virtual de Bioseguridad en laboratorio, para posteriormente hacer entrega de los elementos de protección personal y organización de horarios y actividades entre las que se destacan: Capacitación en carga de sistemas administrativos de Laboratorio y Nacionales (SISA), relevamiento estadístico de datos, preparación, fraccionamiento de medios de cultivo, siembra de muestras bacteriológicas, Procesamiento (coloración, centrifugación) de muestras biológicas. A través del tiempo transcurrido surgieron diferentes iniciativas de los estudiantes siempre con una mirada constructiva y de aprendizaje, donde generaron videos explicativos, perfeccionaron, actualizaron material de lectura y se postularon para realizar actividades no contempladas en la propuesta inicial. Se realizó una encuesta de apreciación de la experiencia, indagando sobre diferentes aspectos. La valoración de los voluntarios fue positiva en todos ellos (adquisición de destrezas manuales, microscopía, técnicas, etc) destacándose especialmente su percepción del desarrollo de logros socioafectivos: valoración del trabajo en equipo, afianzamiento de la seguridad personal, perfeccionamiento de habilidades de comunicación y favorecimiento de la gestión de los tiempos en la realización de actividades. Además, valoraron el aprendizaje a través de la realización de experiencias prácticas y consideraron que su paso por la propuesta fue importante para insertarse laboralmente. Sin embargo, no dimensionaron el inmenso aporte generado por ellos para con la sociedad y la situación global. Conclusión: En este trabajo damos a conocer diversos aspectos acerca de cómo se originó y se implementó la propuesta, y la contribución para la formación universitaria de los estudiantes involucrados. Consideramos el potencial educativo de las experiencias de voluntariado, donde a través de éstas podrían tener una formación más profunda y significativa. En un momento de gran incertidumbre, la participación de los voluntarios universitarios superó las expectativas de lo esperado, destacando su presencia especialmente en los momentos iniciales de la pandemia, donde predominaba el temor, y estaba restringido al máximo el uso del transporte público, cuestiones que no amedrentaron el interés por incorporarse a la propuesta.
  • ¿CÓMO SER ADOLESCENTE EN TIEMPOS DE COVID-19 Y NO QUEDARSE EN EL INTENTO? INTERVENCIONES PSICOSOCIALES PARA PROMOVER SALUD
    Autor/es:
    » Gabriela Millaman Rickert
    » Moira Sara
    » Adela Crovara
    » Abril Alle
    » Claudia Castañeiras
    » Juan Cingolani
    Descripción: Resumen del video Responsable del proyecto: Juan Cingolani y Claudia Castañeiras. Contacto: juan_cingolani@hotmail.com Página web: https://www.pips-a.com Facebook: ¿Cómo ser adolescente hoy y no quedarse en el intento? Instagram: @tallerpips.a Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Psicología. Resto del equipo extensionista: Moira Luján Sara; Gabriela Millaman Rickert; Adela Crovara; Abril Alle. Objetivos General: - Dar a conocer el desarrollo e implementación de estrategias psicosociales promotoras de salud adolescente, en el marco de la pandemia por COVID-19. Específicos: - Compartir cómo hemos adaptado a la virtualidad un programa originalmente pensado para la implementación presencial, en pos de acompañar de manera activa a adolescentes de entre 15 y 18 años. - Dar a conocer la modalidad de trabajo del equipo de extensión. Actividades desarrolladas Como proyecto de extensión consolidado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), y comprometidxs con el mundo adolescente, hace más de una década que trabajamos en la construcción colectiva de experiencias vinculadas con algunas de las necesidades que nuestro contexto presenta. Conformamos un equipo extensionista formado por docentes, graduadxs y estudiantes de psicología y de otras disciplinas, como trabajo social y ciencias políticas, que lleva adelante el proyecto ¿Cómo ser adolescente hoy y no quedarse en el intento? Intervenciones psicosociales para promover salud. Desarrollamos un programa original, versátil y estructurado para ser aplicado en modalidad de taller, dirigido a adolescentes de entre 15 y 18 años. Los contenidos y actividades están diseñados en torno a cuatro módulos: estrategias de afrontamiento, regulación emocional, comunicación y autonomía responsable. En la presencialidad, estos cuatro ejes eran desarrollados a lo largo de diez talleres semanales de dos horas de duración cada uno, con un mismo grupo de adolescentes, mediante diversos materiales, actividades psicoeducativas y tareas interencuentro. La cantidad de participantes era pequeña -alrededor de ocho adolescentes-, ya que buscamos centrarnos en los emergentes de cada encuentro, relacionando los temas propuestos con las experiencias personales de cada unx. En todos estos años nunca dejamos de aprender, de formarnos, de trabajar en equipo ni de revisar nuestros posicionamientos. Es de destacar que nuestro equipo de Extensión se reúne -actualmente por videollamada- semanalmente de modo ininterrumpido durante todo el año académico. Allí proponemos líneas de trabajo, definimos actividades a desarrollar, planificamos las propuestas y supervisamos la coordinación de los talleres cuando son implementados. Asimismo, para sostener las distintas actividades que nos comprometen nos organizamos como equipo en diferentes áreas: rediseño de los talleres para adaptarlos a la virtualidad, difusión de la propuesta entre adolescentes, contactos institucionales, dictado de cursos, supervisión y capacitación. En los últimos años ha existido un fuerte proceso de jerarquización y resignificación de la extensión (Tommasino, 2009). La revisión de estos principios nos interpeló como extensionistas. Fue así que, en el 2019, posicionados desde el modelo de la extensión crítica, nos propusimos repensar las implicancias en nuestros modos de concebir y organizar los procesos de vinculación entre la Universidad y la comunidad, a partir de las propuestas de Tommasino y Cano (2016). Llegó el año 2020, y con él la pandemia. Las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) dificultaron el sostenimiento de nuestro trabajo territorial, por lo que debimos tomar decisiones que nos permitieran habilitar espacios de encuentro con adolescentes en el contexto de pandemia. Nos vimos interpelados a rediseñar nuestra propuesta con el fin de seguir desarrollando la labor extensionista con adolescentes de entre 15 y 18 años, nuestrxs destinatarixs. Es así como nuestro proyecto de extensión comenzó a formar parte del “Programa Integral de Contención y Acompañamiento en el Cuidado Colectivo frente al Covid 19” de la Facultad de Psicología de la UNMdP. En este contexto consideramos las posibilidades que ofrece la virtualidad, buscando crear puentes que nos mantuvieran en contacto con lxs adolescentes, permitiéndonos crear nuevos canales y modos de encuentro. Es así como trabajamos inicialmente en el diseño de una propuesta original, a través de una página web (www.pips-a.com/covid19), ofreciendo un dispositivo de acompañamiento virtual, elaborando y compartiendo materiales psicoeducativos orientados a la promoción de la salud adolescente. Durante el mes de abril del 2020 diseñamos un material audiovisual de difusión para invitar a lxs adolescentes a compartir sus experiencias a través de relatos y videos que se publicarían en la página. Las valoraciones, relatos y experiencias que compartían lxs adolescentes a través del espacio mostraron la necesidad de diseñar y habilitar la posibilidad de otros encuentros. Propusimos así la implementación de talleres virtuales grupales orientados a explorar en un encuentro sincrónico sus pensamientos y sentires en el contexto de aislamiento. El tema que decidimos abordar prioritariamente fueron las emociones. Para ello adaptamos a la virtualidad las actividades propuestas en el eje “Emociones” del taller (que originalmente era presencial). Estas actividades, mediatizadas por videollamada, permitieron la reflexión e interacción grupal. Elaboramos flyers para invitar a lxs adolescentes a participar, a través de redes sociales y articulado junto a lxs referentes territoriales del CEU Puerto, la Secretaría de Niñez y Juventud del Partido de Gral. Pueyrredón, el Comité Barrial de Emergencia Zona sur, y el Programa Envión, intentando de este modo fortalecer lazos entre la comunidad universitaria y las realidades concretas de lxs adolescentes de nuestra ciudad. En el mes de junio del 2020 pusimos en marcha los primeros talleres virtuales con adolescentes. A lo largo del mismo poníamos en marcha diversas actividades dinámicas e interactivas, utilizando diferentes recursos, a saber: la herramienta Mentimeter, un video elaborado y editado por el equipo e instancias psicoeducativas. Luego del cierre, lxs invitamos a completar un breve cuestionario en formato Google Forms para tener registro de sus valoraciones acerca de la experiencia en el taller y de sugerencias y/o recomendaciones. Resaltamos como fortalezas la posibilidad de habilitar espacios de encuentros tan necesarios para lxs adolescentes en este contexto de pandemia, así como la generación y potenciación de vínculos con organizaciones e instituciones territoriales. Asimismo destacamos el fortalecimiento que tuvimos como equipo. Las debilidades con las que nos encontramos fueron relativas a la complejidad para organizar los grupos de cada taller, y la falta de herramientas para darle lugar a quienes no cuentan con herramientas tecnológicas (falta de acceso a internet). Conclusiones y proyecciones En base a nuestro recorrido previo, y considerando las necesidades e intereses adolescentes, entendimos que en este contexto la virtualidad era la vía privilegiada para poder generar y sostener vínculos, permitiendo que adolescentes de diversos contextos pudiesen sumarse y participar. En este camino nos encontramos frente a un gran desafío: ¿cómo sostener nuestras prácticas territoriales en tiempos de aislamiento? ¿Cómo construir con otrxs cuando media la distancia? Fue así como nos propusimos rediseñar nuestras prácticas; hacer y pensar, avanzar y retroceder, dándole nuevos sentidos a nuestro quehacer extensionista, aunque sin perder nunca nuestro compromiso social ni nuestro espíritu crítico. Bibliografía: Tommasino, H. (2009). Las prácticas integrales en la Universidad. En Anales del Tercer Congreso Nacional de Extensión Universitaria. Santa Fé: UNL. Tommasino, H. & Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias, Universidades, 67, 7-25.
  • A ADERÊNCIA E ASPECTOS POSITIVOS DAS AULAS ONLINE DE ATIVIDADE FÍSICA DURANTE A PANDEMIA DA COVID-19
    Autor/es:
    » Lucélia Justino Borges
    » Cleiton Henrique dos Reis
    » Maria Fernanda Repula Tozetto
    Descripción: Coordenadora do projeto e co-autora: Prof. Dra. Lucélia Justino Borges Integrantes do projeto EnvelheSendo: Cleiton Henrique dos Reis, Janaína Maria Oliveira Lima, Jeyziely Loyze de Souza dos Santos, Maria Fernanda Repula Tozetto, Paola Gonçalves Maciel e Wesley Madruga Filiação institucional: Universidade Federal do Paraná, Curitiba - PR, Setor de Ciências Biológicas, Departamento de Educação Física. E-mail: cleitonreis@ufpr.br , mariarepula@ufpr.br, projetoenvelhesendo@gmail.com Redes sociais do Projeto EnvelheSendo: Instagram: @envelhesendo.ufpr Facebook: Projeto EnvelheSendo UFPR A aderência e aspectos positivos das aulas online de atividade física durante a pandemia da COVID-19 ofertadas pelo Projeto EnvelheSendo Autores: Cleiton Reis Maria Fernanda Repula Tozetto Introdução: A adoção de medidas restritivas como o isolamento e distanciamento social, buscam o controle e a prevenção da Covid-19. Nesse cenário, a oferta de atividades físicas por meio de programas presenciais foi substituída por aulas online, assegurando as medidas sanitárias. Sabendo que a atividade física (AF) é um dos principais fatores de promoção e manutenção da saúde das pessoas, o projeto extensionista EnvelheSendo, coordenado pela Profa. Dra. Lucélia Justino Borges, do Departamento de Educação Física da Universidade Federal do Paraná (UFPR), iniciou em abril de 2020 as aulas online voltadas à população idosa, as quais continuam sendo ministradas até o momento. Dessa forma, torna-se importante destacar os aspectos positivos percebidos pelas idosas que aderiram a prática virtual. Objetivo: Avaliar a aderência das idosas às aulas online ofertadas pelo Projeto EnvelheSendo, bem como os aspectos positivos destas aulas durante a pandemia da COVID-19. Método: Participaram do estudo 10 idosas, com idade entre 64 e 74 anos. A coleta de dados foi realizada de forma online por meio de um formulário eletrônico, contendo cinco perguntas (abertas e fechadas) que envolviam os motivos da aderência, pontos positivos e benefícios da AF online. Vale ressaltar que algumas questões objetivas tinham a possibilidade de responder com mais de uma opção. Os dados foram analisados por análise descritiva (média, desvio padrão e frequência absoluta) e pela análise de conteúdo. Resultados: A média de idade das participantes foi 69,2 anos (±3,2). Observou-se que sete idosas aderiram às aulas para se manterem ativas, quatro para a socialização, duas idosas responderam sobre a qualidade das aulas e uma para saúde/bem estar. Já em relação aos benefícios de continuar realizando as práticas online foram apontados, manter a rotina de exercícios (n=6), melhora das capacidades funcionais (n=4), socialização (n=3) e disposição (n=2). Como pontos positivos das aulas de AF online a praticidade/economia foi o ponto mais citado pelas idosas (n=5), além de manter-se ativa respeitando o isolamento social (n=4), socialização (n=4), continuar realizando exercícios físicos (n=3) e a dedicação dos professores (n=1). Conclusão: Os resultados indicam que as idosas buscam a prática de atividade física online, principalmente, para manter-se ativas e em contato com os colegas durante o isolamento social. Os aspectos positivos das aulas são a praticidade/economia, continuar com a rotina de exercícios mesmo em isolamento e manter o contato com os colegas. Em razão disso, é importante ressaltar que a prática de AF oportuniza diversos benefícios físicos, sociais e psicológicos ao praticante. A oferta das práticas online do projeto EnvelheSendo durante as restrições de combate ao Coronavírus, acontecem visando a manutenção da saúde física e psicológica dos idosos, oportunizando assim um melhor enfrentamento por parte dessa população ao cenário atual, uma vez que os idosos foram um dos grupos mais afetados pelo isolamento social.
  • FITOTERÁPICOS NOS SINTOMAS RESPIRATÓRIOS DA SARS-COV-2
    Autor/es:
    » Cinthia Leal Paiva
    » Ana Elyza Rocha Silva
    » Cheila Cristina Martins de Araujo
    » Caroline Petillo de Castro Stedile
    » Ingrid Caroline Carreira
    » Christina Paramustchak Cruz Cepeda
    » Vanessa Erthal
    » Halyson Rodrigo Guerra
    » Nelson Morini Junior
    Descripción: Halyson Rodrigo Guerra 1 halysong@gmail.com +55 41 8811-6704 Universidade Positivo, departamento de Fisioterapia, disciplina Saúde Única Equipe Ana Elyza Rocha Silva 1, Caroline Petillo de Castro Stedile 1, Cinthia Leal Paiva1,   Cheila Cristina Martins de Araújo1, Christina Paramustchak Cruz Cepeda2,Vanessa Erthal 2, Nelson Morini Junior 2 1 Alunos do curso de Fisioterapia da Universidade Positivo 2 Professores do curso de Fisioterapia da Universidade Positivo Metas (Objetivo) Verificar na literatura, conforme os artigos lidos e citados o uso de fitoterápicos no tratamento e nos sintomas respiratórios da Sars-Cov-2.  Analisar quais fitoterápicos podem ser de fácil acesso à comunidade carente em bairros da cidade de Curitiba, Brasil;  Atividades Desenvolvidas As plantas têm sido extensivamente estudadas desde os tempos antigos e vários constituintes químicos importantes com tremendo potencial terapêutico são identificados. Ataques de microorganismos, incluindo vírus e bactérias, podem ser neutralizados com um sistema imunológico eficiente e, portanto, a estimulação do mecanismo de defesa do corpo contra infecções tem se mostrado uma abordagem eficaz. Polissacarídeos, terpenóides, flavonóides, alcalóides, glicosídeos e lactonas são os fitoquímicos importantes, relatados como os principais responsáveis pela atividade imunomoduladora das plantas (Hassan A, et al, 2021). Os produtos fitoterápicos são reconhecidos como uma abordagem complementar à medicação moderna; consequentemente, agentes imunomoduladores de fontes naturais têm se mostrado alternativas seguras e eficazes (Nugraha RV, et al, 2020). Acredita-se que os terpenóides presentes nessas plantas medicinais tenham eficácia promissora na inibição das replicações do SARS-CoV-2. Além disso, as estruturas alcalóides como a licorina, a homoharringtonina e a emetina têm atividades anti-coronavirais. Outros produtos naturais isolados como emodina, baicalina, lguesterina, criptotansinona, silvestrol e sotetsuflavona mostraram inibição de importantes enzimas de replicação viral, inibindo seu crescimento (Boozari M, Hosseinzadeh H., 2021). O crescente conhecimento sobre a estratégia de modulação do sistema imunológico para combater doenças infecciosas, especificamente as infecções virais tem sido utilizado a ação de várias plantas que comumente são utilizadas na medicina folclórica para o tratamento e prevenção de infecções virais, seja por afetar diretamente o patógeno, seja por estimular o mecanismo de defesa do corpo humano de várias maneiras. Acredita-se que os terpenóides presentes nessas plantas medicinais tenham eficácia promissora na inibição das replicações do SARS-CoV-2 (Boozari M, Hosseinzadeh H., 2021). É bem conhecido que os fitoquímicos de plantas medicinais permanecem uma das principais fontes para a descoberta dos principais compostos para o desenvolvimento de drogas, enquanto alguns compostos naturais (como flavonóides, triterpenos e compostos fenólicos) foram relatados com atividade de inibição de 3CLpro, encorajando-nos a encontrar inibidores mais potentes de SARS-CoV-2 3CLpro de medicamentos fitoterápicos (Yuan Xiong, 2021). Utilizando-se de literatura técnica, foram observadas determinadas plantas, suas substâncias e como elas foram aplicadas anteriormente em determinadas doenças com causas e sintomas próximos da COVID-19 para que fossem futuramente utilizadas nos sintomas da própria doença. Foram analisados dezenove (19) artigos científicos, de diversas origens, porém, preferencialmente estudos com plantas que possuíssem fácil acesso a população da região curitibana.  Tendo como artigo principal para embasamento, de 2020, “Fitoterápicos candidatos a combater sintomas da COVID-19 e seus possíveis mecanismos de ação”, de Dante F. Oliveira, et al. foram observadas as plantas contidas na tabela a seguir,  suas ações e efeitos no corpo e formas de utilização além de origem e outros estudos relacionados às mesmas.  As principais plantas que foram relacionadas neste projeto foram: Allium sativum (Alho) com ação Anti-inflamatória, Antiviral e Imunoestimulante; Echinacea angustifolia, Echinacea purpurea,  Echinacea pallida (Equinácea) também com ação Anti-inflamatória, Antiviral e Imunoestimulante; o Eucalyptus globulus, Eucalyptus citriodora (Eucalipto) contendo ação de Anti-inflamatório, Antisséptica  e Antioxidante; o Zingiber officinale (Gengibre) que tem vários efeitos sobre Anti-inflamatória, Antioxidante, Antimicrobial, Antifibrótica, Imunomoduladora e Citoprotetora; o Glycyrrhiza glabra, Glycyrrhiza uralensis (Alcaçuz) com ação Anti-inflamatória, Antiviral, Antitussígena e Imunomoduladora; o Illicium verum (Anis-estrelado) cuja ação é antiinflamatória; o Justicia pectoralis (Chambá) que também é um potente antiinflamatório e broncodilatador; e por fim o Mikania glomerata (Guaco) com ação de Anti-inflamatória, Antitussígena. Antiespasmódica, Broncodilatadora e Febrífuga. Conclusões: Muitas são as plantas medicinais que podem aumentar o sistema imunológico e ter ações antiviral para a melhora e/ou combate ao vírus Sars-Cov-2. Cada planta tem origens em países diferentes e as mais comuns que podem ser utilizadas na região da cidade de Curitiba - PR - Brasil foram descritas neste projeto. Pretende-se fazer orientações à comunidade sobre estes fitofarmacos. Referências da Pesquisa Ahmad B, Rehman MU, Amin I, Arif A, Rasool S, Bhat SA, Afzal I, Hussain I, Bilal S, Mir Mu. A Review on Pharmacological Properties of Zingerone (4-(4-Hydroxy-3-methoxyphenyl)-2-butanone). Scientific World Journal. 2015;2015:816364. doi: 10.1155/2015/816364.  Alonso,  J.  Tratado  de  fitofármacos  y  nutracéuticos.  2ª  ed., Rosário: Corpus, 2007.   Bradley,   P.   R.   British   herbal   compendium.   Volume   2:   a  handbook of scientific information on widely used plant drugs. Bournemouth: British Herbal Medicine Association, 1992. Çifci A, Tayman C, Yakut Hİ, Halil H, Çakır E, Çakır U, Aydemir S. Ginger ( Zingiber officinale ) prevents severe damage to the lungs due to hyperoxia and inflammation. Turk J Med Sci. 2018 Aug 16;48(4):892-900. doi: 10.3906/sag-1803-223. Fallah Rostamini F, Tabari MA, Esfandiari B, Aghajanzadeh H, Behzadi MY. Immunomodulatory activity of aged garlic extract against implanted fibrosarcoma tumor in mice. North Am J Med Sci 2013;5:207-12. DOI: 10.4103/1947-2714.109191 Jones, D.S. and Moss, G.P. (2010), Themed issue: Recent advances in transdermal drug delivery. Journal of Pharmacy and Pharmacology, 62: 669-670. https://doi.org/10.1211/jpp.62.06.0001 Oliveira, Dante F et al. Fitoterápicos candidatos a combater sintomas da COVID-19 e seus possíveis mecanismos de ação. Brazilian Journal of Health and Pharmacy, Universidade Anhembi Morumbi, Escola de Ciências da Saúde, São Paulo, SP, Brasil, 15 out. 2020. DOI https://doi.org/10.29327/226760.2.4-2. Disponível em: http://bjhp.crfmg.org.br/crfmg/article/view/108. Acesso em: 6 jul. 2021. Sánchez- Sánchez, M. A.; Zepeda - Morales, A. S. M.; Carrera- Quintanar, L.; et al. Alliin, An Allium sativum Nutraceutical, Reduces Metaflammation Markers in DIO Mice. Nutrients, v. 12, n. 3, p. 624, 2020. MDPI AG. Disponível em: http://dx.doi.org/10.3390/nu12030624.   Woelkart K. E. Marth, A. Suter, R. Schoop, R.B. Raggam, C. Koidl, B. Kleinhappl and R. Bauer. Bioavailability and pharmacokinetics of Echinacea purpurea preparations and their interaction with the immune system. Journal of Clinical Pharmacology and Therapeutics, Volume 44 - September (401 - 408) 2006; 44: 401-408. doi: 10.5414/CPP44401. Nugraha RV, Ridwansyah H, Ghozali M, Khairani AF, Atik N. Traditional Herbal Medicine Candidates as Complementary Treatments for COVID-19: A Review of Their Mechanisms, Pros and Cons. Evid Based Complement Altern Med (2020) 2020:2560645. doi: 10.1155/2020/2560645 Boozari M, Hosseinzadeh H. Natural Products for COVID-19 Prevention and Treatment Regarding to Previous Coronavirus Infections and Novel Studies. Phytother Res (2021) 35(2):864–76. doi: 10.1002/ptr.6873 Hassan A. Alhazmi, Asim Najmi, Sadique A. Javed, Shahnaz Sultana, Mohammed Al Bratty, Hafiz A. Makeen, Abdulkarim M. Meraya, Waquar Ahsan, Syam Mohan, Manal M. E. Taha and Asaad Khalid. Medicinal Plants and Isolated Molecules Demonstrating Immunomodulation Activity as Potential Alternative Therapies for Viral Diseases Including COVID-19. Frontiers in Immunology. May 2021, Volume 12. Yuan Xionga, Guang-Hao Zhub, Hao-Nan Wangb, Qing Hub, Li-Li Chenb, Xiao-Qing Guan, Hui-Liang Li, Hong-Zhuan Chen, Hui Tang, Guang-Bo Ge. Discovery of naturally occurring inhibitors against SARS-CoV-2 3CLpro from Ginkgo biloba leaves via large-scale screening. Fitoterapia 152 (2021) 104909.