• SALUD INCLUSIVA. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y ACCIONES PREVENTIVAS EN TIEMPOS DE COVID-19
    Autor/es:
    » Josefina Tomaghelli
    » Jorgelina Lamas
    » Rocío Aylén Zerdá
    » Ayelén Paula Raverta
    » Penélope Zoe De Las Heras
    » Anabel Mariela Gonzalez
    » Marisa Elena Fernandez Janyar
    » Iván Baldovino
    » Rosana Gabriela Segatto
    » María Cecilia Vilardebó
    » Marcela Lilián Ferro
    Descripción: Construyendo lazos para una salud inclusiva. Educación para la salud y acciones preventivas en tiempos de COVID-19 Responsable del proyecto: Ferro Marcela Lilián Mail: marcelaodont@hotmail.com-2215930227 Instagram: CONSTRUYENDOLAZOSFOLP Facebook: CONSTRUYENDOLAZOS Facultad de Odontología, U.N.L.P Ferro Marcela L, Vilardebó María C, Segatto, Rosana G, De Las Heras Penélope Z, Raverta Ayelén P, Fernández Janyar, Marisa, González Anabel, Lamas Jorgelina, Baldovino Iván, Zerdá Rocío A, Tomaghelli Josefina. Resumen: Nuestro proyecto nace en el año 2019, como una iniciativa desde la extensión universitaria de la Facultad de Odontología de la U.N.L.P, para abordar la problemática social y comunitaria planteada desde la discapacidad y la inclusión. La falta de acceso de las personas con Autismo y TGD a la atención bucal y sanitaria en general, es parte de la enorme demanda social. Pensar en el trabajo en lo comunitario, supone estar articulados con la comunidad, es decir todos integramos una comunidad, por lo que extendemos nuestra acción comunitaria desde nuestro lugar. Se trata de un proceso gradual que se va construyendo a lo largo del tiempo, a través del conocimiento, la programación, el desarrollo de la intervención, hasta la evaluación. Sabemos que estos pacientes, requieren mecanismos sociales para poder garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos de salud, no solo en accesibilidad a los servicios sino en la existencia de políticas públicas integrales de protección y atención a la población que padece diversidad funcional o se encuentra en condiciones de discapacidad, dentro de la cual se encuentran los Trastornos del Espectro Autista y TGD. La situación actual de pandemia a raíz de la COVID-19, llevó a repensar tanto la metodología de trabajo como los recursos existentes para poder abordar la problemática a través de la virtualidad, manteniendo el vínculo con los concurrentes de las instituciones asignadas NEXO-SILUVA. La evidencia muestra que las personas con Autismo y TGD, tienen necesidades diferentes lo que les condicionan actuar como “sujetos de derechos”, es por eso que tanto ellos como sus familias deben contar con derechos médico-legales y un programa de protección sobre todo en salud, que les permita una mejor calidad de vida. En este encuentro, presentamos una caracterización descriptiva de nuestro proyecto, se informan las problemáticas, se abordan los enfoques y la metodología empleada para el abordaje y la continuidad del vínculo con la comunidad, enfatizando en el intercambio de saberes en el marco pandémico (virtualidad)a través de capacitaciones, encuentros, talleres y redes sociales, que son relevantes para los procesos de intervención en la comunidad y formación académica. Palabras claves: Autismo, TGD, Discapacidad, Pandemia, Prevención, Garantía de derechos, Inclusión Introducción “Construyendo Lazos” es un proyecto de extensión destinado a elevar la salud integral a partir de la prevención de las enfermedades prevalentes de la cavidad oral en pacientes con trastornos del espectro autista que concurren a la Asociación SILUVA-Nexo de la localidad de Villa Elisa, provincia de Buenos Aires. Cuenta con una población de aproximadamente 150 concurrentes y está enmarcado desde una perspectiva que considera que pensar el vínculo de nuestras disciplinas con el territorio es una tarea fundamental en el contexto de la enseñanza universitaria. Se trabajará desde una mirada interdisciplinaria que abarca la Sociología, la Educación Física, la Psicología y la Radiología. El tema de los Trastornos del Espectro Autista se define por comportamientos repetitivos, problemas de comunicación y dificultades sociales, mostrándonos lo desafiante que es adentrarse en esta labor educativa, siendo un área poco desarrollada en nuestra profesión. La persona en situación de diversidad funcional por condición autista no está estructural ni funcionalmente limitada para acceder a los servicios odontológicos o mantener una adecuada salud oral, sino que es la falta de oportunidades, marginalidad, y de soporte psicosocial lo que impide su acceso a los servicios de salud bucal. Aunque Argentina cuenta con algunos recursos estructurales y funcionales dentro de la legalidad, se requiere una mayor promoción de la salud oral y de la atención especializada para un mejoramiento de la calidad de vida de las personas con autismo o TEA y sus núcleos socio-familiares El contexto pandémico se presentó como un disparador para la utilización de nuevas herramientas y espacios como es la virtualidad. Estas nuevas tecnologías son un recurso que disponemos para mantener tanto el vínculo como la comunicación con los concurrentes de la institución y lograr una estimulación multisensorial, especialmente visual en el procesamiento cognitivo de los actores donde el acceso presencial no es posible. Entendemos que la práctica en salud, es parte de un entramado social y nuestro accionar y forma de vincularnos con los sujetos también lo es y nuestro propósito es mejorar la calidad de vida, fortaleciendo las condiciones de trato digno a las personas logrando una atención integral y de mayor resolución. Objetivo general: Elevar y mantener la salud integral de niños y adolescentes con trastornos del espectro autista, a partir de la Prevención de enfermedades prevalentes en el sistema estomatognático. Objetivos específicos: -Concientizar sobre la importancia de la salud oral y general. -Promover actividades de higiene oral y general para prevenir la Covid-19. -Instruir a los/las referentes para que se conviertan en multiplicadores de salud. -Promover la actividad extensionista en docentes y alumnos/as de nuestra institución. -Capacitar a los/las estudiantes para realizar actividades preventivas en pacientes con discapacidad. Actividades: El presente proyecto está enmarcado desde una perspectiva que considera que pensar el vínculo de nuestras disciplinas con el territorio lo que es una tarea fundamental en el contexto de la enseñanza universitaria. La metodología de trabajo, los recursos materiales y humanos son destacables en las actividades desarrolladas, que fueron rediseñadas para una modalidad digital, basándonos en una mirada interdisciplinaria, social, sanitaria y familiar, implementando estrategias virtuales destinadas a desarrollar actividades educativas y preventivas de la salud oral y general basadas en el marco de la pandemia. El proyecto se lleva a cabo de una manera coordinada con las instituciones y contempla las siguientes actividades: -Inicialmente se realizó una calibración, distribución, planteamiento de objetivos y readecuación de actividades del equipo de trabajo en el contexto pandémico. Zoom y Meet fueron las plataformas elegidas para el desarrollo de la mayoría de las actividades. -Se formularon entrevistas y encuestas estructuradas digitales a las autoridades de las instituciones y a las familias para conocer en profundidad a los concurrentes y acordar un abordaje óptimo junto con una encuesta a las familias, a través de la plataforma google, lo que nos permitió un mayor conocimiento de la comunidad y su entorno. -Elaboración de material didáctico, informativo y educativo (videos y folletos digitales) los que fueron entregados a la institución para ser difundidos a las familias a través de las autoridades, también contamos con una cuenta de Instagram y Facebook donde se puede encontrar material informativo y preventivo sobre COVID-19 y salud bucal. Como método de abordaje, utilizamos la metodología de Teacch, fundamentada en aspectos visuales de conceptos (charlas educativas-talleres-seminarios), estableciendo a través de imágenes, vínculos de estímulo-respuesta, donde la repetición rutinaria es la clave para que el niño/a y adolescente interiorice conductas. -Diseño de una Guía de salud Buco-Dental: “Construyendo salud” utilizando PowerPoint, empleando un vocabulario sencillo y cotidiano, acorde a la población, facilitando todo el material a la institución. Otras herramientas a las que recurrimos, fueron Zoom y Meet, las que nos permitieron un mayor acercamiento con las instituciones, los concurrentes, los docentes, alumnos y profesionales especializados en el tema, además utilizamos Instagram y Facebook abriendo una cuenta con el nombre de nuestro proyecto, donde se puede encontrar todo el material informativo y registro de las actividades. -Realización de Charlas, Videoconferencias, Ateneos y Talleres de educación para la salud. Capacitaciones a cargo de profesionales conocedores en el tema Psiquiatras, Nutricionistas, Licenciadas en Psicología, Sociólogas y Acompañantes Terapéuticos, en las que intervinieron el equipo de trabajo, alumnos docentes, autoridades y familias; la convocatoria de asistencia fue difundida a través de redes sociales y grupos de WhatsApp. -Confección y entrega de Kit de salud. De acuerdo al DNU vigente, se hizo entrega de Kits en la institución SILUVA, los mismos incluían artículos de higiene personal y general (alcohol en gel, barbijos, cepillo y pasta dental) junto con folletería impresa con contenido informativo y preventivo sobre COVID-19 y salud oral. La entrega en el domicilio de los concurrentes estuvo a cargo de las autoridades del Centro de Día. Instituciones y organizaciones involucradas: NEXO (Asociación de familiares y amigos de niños con TGD y TDA/TDAH) SILUVA (Centro de Día para jóvenes y adultos con discapacidad intelectual) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Resultados El proyecto actualmente se encuentra en ejecución, los nuevos modos de actuación utilizando las tecnologías de la información y comunicación como herramientas didácticas, proyectan el objetivo de optimizar la socialización en los pacientes con Autismo y Asperger, basándonos en el derecho a la salud, la inclusión y la equidad. Entendemos que la pandemia actuó como un obstáculo para la actividad presencial de nuestro proyecto, pero este desafío fue un disparador para pensar en las diferentes formas que podemos abordar la extensión universitaria y su nexo con la comunidad. El trabajo en conjunto con diferentes áreas, autoridades y concurrentes arrojó resultados parciales óptimos con respecto a la salud oral y general, de acuerdo a la evaluación secuencial y continua. Fortalezas: -Contribución y formación de recursos humanos, en grado y posgrado. -Continuidad en los procesos de las diferentes actividades, creando nuevos enfoques de formación. -Vinculación generada con los actores, visibilizando un gran impacto social, educativo y sanitario. -La difusión logró promover las actitudes de autocuidado para lograr el mejoramiento y mantenimiento de la salud, logrando la construcción de aprendizajes en todos los miembros de la comunidad. -La buena comunicación con los actores y con el equipo de trabajo. -Participación de los actores. -Cumplimiento de actividades y objetivos. -Trabajo en equipo. -Recursos materiales. Debilidades: -Contexto pandémico. -Imposibilidad de desarrollar las actividades en un lugar físico. -Ausencia del contacto humano. -Deficiencias tecnológicas(conexión). Conclusión: Entendemos que la pandemia actuó como un obstáculo para la actividad presencial de nuestro proyecto, pero este desafío fue un disparador para pensar en las diferentes formas que podemos abordar la extensión universitaria y su nexo con la comunidad. Los procesos inclusivos requieren el esfuerzo constante, simultáneo y coordinado de los distintos agentes sociales: familias, profesionales, sociedad. Sólo acciones bien coordinadas y estrategias acordes a la situación, entre el equipo de trabajo y los centros educativos, junto a la participación familiar, garantiza la permanencia y el éxito y el cumplimiento de los objetivos, viendo a estas personas por sus posibilidades y no por sus dificultades. Se debe tener en cuenta que las problemáticas específicas que demandan atención deben estar orientadas a la adopción de las medidas necesarias que garanticen que las personas con discapacidad, gocen de los mismos derechos y oportunidades que las demás. Proyección: Sabemos que el proceso de formación de nuevos líderes comunitarios será a mediano y largo plazo, por ello es fundamental continuar y profundizar con nuestro proyecto, fortaleciendo las acciones y desarrollando nuevos abordajes, atendiendo a los problemas de desigualdad, estableciendo mecanismos que permitan la inclusión e integración, en función de la responsabilidad de los sectores. Bibliografía Adrien J.L., Faure M. y otros (1991). "Autism and family home movies". Journal of Autism and Developmental Disorders, 21, 1 Alaniz A. Tratamiento Estomatológico Multidisciplinario De Un Paciente Con Trastorno De Espectro Autista: Reporte De Un Caso. Odontol Act Rev Cientí ca. 2018;2(1):43. ƒAmerican Psychiatric Association (1988): DSM-III-R. Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales. Editorial Masson. ƒAmerican Psychiatric Association (1994) DSM-IV manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales. Masson, Barcelona. Asociación Americana de Autismo. Disponible en: http://www.autism-society.org. Atienza O. Manejo de Pacientes con T.E.A en Odontología. La importancia de los hábitos de higiene. Gaceta Dental. 2014;66(5):176-201. Autismo: de la Comprensión Teórica a la Intervención Educativa(2008)Peeters, Theo.Ed. Autismo Ávila. Nº pág.242. Autismo: Hacia una explicación del enigma. (2ª Ed.).(2004) Frith, Uta. Alianza Editorial. Nº pág. 295 Babarro, A; Garrido Barral, A; Díaz Ponce, A; Casquero Ruiz, R; Riera Pastor, M. (2004).Pro le and burden of care in caregivers of patients with dementia included inthe ALOIS program. ATENCION PRIMARIA. Braham, Raymond, Morris, Merle: (1989). Odontología Pediátrica. Editorial médica Panamericana, S.A., Buenos Aires. CIE-10. Organización mundial de la salud (1992). Trastornos mentales y del comportamiento, décima revisión de la clasi cación internacional de las enfermedades. Meditor, Madrid. Coleman, Mary, Gillberg, Christopher (1989): El Autismo: bases biológicas. Edición Martínez Roca, libros universitarios profesionales. Barcelona Enseñar a los niños autistas a comprender a los demás. Guía práctica para educadores. Howlin, P.; Baron- Cohen, S.; Hadwin, J. (2008). Ed.CEAC. Nº pág. 290. Frith, U (2004). Autismo.Hacia una experiencia del enigma. Madrid. Psicología Alianza Editorial Gimenez, Ma. Mercedes (2007). Directora del Multiespacio Terapéutico Casa De Familia. Escuela para familias: Un abordaje psicoeducativo y grupal para familias con niños con TGD. Argentina, Rosario Gómez LB, Badillo PV, Martínez PE, Planells PP.: Intervención odontológica actual en niños con autismo. La desensibilización sistemática. Cient Dent. (2009); 6 (3):51-9. Hernandez, Germán, Bonilla Astrid, Torres; Maria (1998): Guías de manejo en estomatología pediátrica. ECOE Ediciones. Bogotá. Jordan, R. (2012). Autismo con discapacidad intelectual grave. Guía para padres y profesionales. (Ávila). Autismo Ávila. Martinez Martin, Ma. Ángeles; Bilbao León Ma. Cruz (2008) Acercamiento a la realidad de las familias de personas con autismo. Approaching the children’ families with autism. Intervención Psicosocial, vol. 17 nº 2. Madrid Molina, A. (2013). Como trabajar en el aula con alumnos y alumnas con autismo. Revista Educación Especial, 27,20-21. Mulas F, Gonzalo CR, Millá MG,Etchepareborda CM,Abad L, Téllez MM.:Modelos de intervención en niños con autismo. Neurol. (2010); 50 (3): 79-84 Pensar con imágenes(2006). Grandin, Temple. Ed. Alba. Nº págs.345 Pérez I, Pedraza M, Robles L. Manejo estomatológico en paciente con tratorno espectro autismo. Reporte de caso. Acta odontológica Venez. 2016;54. Samper, E. (2012).PECS: EL lenguaje del Autismo. El Pais. Recuperado de http://blogs.elpais.com/la-doctora-
  • CUIDAMOS LA BOCA, PREVENIMOS EL CORONAVIRUS COVID-19
    Autor/es:
    » María Amelia Clara Paleo
    » Delia Norma Crimaldi
    » Marcos Alberto Blanco
    » Laura Silvia Pilone
    » Patricia Marta Sambartolomeo
    » Graciela Carmen May
    Descripción: Responsable del proyecto: Graciela Carmen May Mail: gcmay106@yahoo.com.ar Teléfono móvil: 221 5562637 Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Odontología, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Resto del equipo extensionista: Sambartolomeo, Patricia Marta Pilone, Laura Silvia Blanco, Marcos Alberto Crimaldi, Delia Norma Paleo, María Amelia Clara Título: "Cuidamos La Boca, Prevenimos Contra El Coronavirus COVID-19" Objetivos: Colaborar en la lucha contra la pandemia por COVID-19, mejorando la salud integral y bucodental de la población. Actividades desarrolladas: En la lucha contra la pandemia por COVID-19, hemos puesto en práctica el proyecto multidisciplinario con la Facultad de Odontología y la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Sabemos que muchas plantas medicinales, han dado pruebas palmarias en esta pandemia, porque refuerzan el sistema inmunitario entre otros efectos. Nosotros usamos la Matricaria Chamomilla Lineé (MC) o "Manzanilla" en forma de enjuagues bucales (EB), porque a través de la infusión de su inflorescencia posee propiedades, en sus esencias, antinflamatorias (por el chamazuleno) y antiulcerosas (por el alfa bisabolol). Teniendo en cuenta que la boca con sus gotitas de Flúgge, es la fuente de contagio mas importante del SARS-CoV2, ayudamos con la enseñanza del cepillado dental y posterior (EB) con (MC) a prevenir el contagio de la enfermedad. Liminarmente comenzamos reuniéndonos por zoom, con las autoridades de la escuela primaria Nº15 "Manuel Belgrano" del barrio Campamento de Ensenada, que mensualmente entregaba bolsas de alimentos a las familias de alumnos, con cuadernillos de tareas, donde también iba nuestra folletería, completando con WhatsApp, e.mail, para enviar material didáctico como power point. En la etapa presencial , dimos charlas, talleres para docentes, alumnos, familias. Enseñamos preparación de (EB), técnicas de higiene oral, identificamos los síntomas de Covid-19, enseñamos la medidas para prevenir el contagio de la enfermedad, entregamos cepillos dentales, elementos de higiene personal y del establecimiento, barbijos, máscaras de protección personal, guantes descartables, folletos, láminas. La misma actividad la desarrollamos en la Unidad Sanitaria "Campamento" del mismo barrio, trabajamos con pacientes y personal de salud de la misma. Instituciones y organizaciones involucradas: Facultad de Odontología y Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, Escuela primaria Nº 15 "Manuel Belgrano" del barrio Campamento de Ensenada y Unidad Sanitaria "Campamento" del mismo barrio de Ensenada. Resultados: Mejoramos la salud de esta población. Las fortalezas se vieron en la rápida acción a través de plataformas virtuales en período de restricciones con falta de presencialidad escolar, luego nuestro trabajo fue presencial ante el beneplácito de las autoridades de las instituciones mencionadas. Como debilidades podríamos decir que al inicio de las actividades no contamos con la presencialidad escolar debido a las medidas restrictivas, el equipo extensionista no pudo hacer reuniones presenciales entre si, ni con las instituciones intervinientes. Conclusiones y proyecciones: Según la diversidad geográfica, socio económica, hicimos un abordaje en materia epidemiológica que contempla la realidad de esta comunidad de riesgo, en ciernes informando sobre los síntomas de la enfermedad, normas y recomendaciones para evitar la propagación del virus causante del coronavirus COVID-19. Proyectamos replicarlo a otras escuelas y unidades sanitarias, con continuidad y seguimiento, creando un programa con compromiso social sustentable, formando agentes multiplicadores de salud.
  • TU SONRISA NOS ACERCA A TU DERECHO A LA SALUD EN TIEMPOS DE COVID-19
    Autor/es:
    » Georgina Grela
    » Luisina Troilo
    » Lucila Duarte
    » Ornella Giannini
    » Iván Baldovino
    » Faustino Tau
    » Marcela Lilián Ferro
    Descripción: Facultad de Odontología. Universidad Nacional de la Plata Título: Tu sonrisa nos acerca a tu derecho a la salud en tiempos de COVID-19 Responsable del proyecto: Ferro Marcela Lilian Mail: marcelaodont@hotmail.com-2215930227 Ferro Marcela,Tau Faustino, Baldovino Iván, Giannini Orenella, Duarte Lucila, Grela Georgina, Troilo Luisina. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de la Plata Tu Sonrisa nos acerca a tu derecho a la salud en tiempos de COVID-19 Responsable del proyecto: Ferro Marcela Lilian-Mail: marcelaodont@hotmail.com-2215930227 Ferro Marcela, Tau Faustino, Baldovino Iván, Giannini Orenella, Duarte Lucila, Grela Georgina, Troilo Luisina En el marco del proyecto de extensión “Tu sonrisa nos acerca” de Políticas Sociales, junto a la Asignatura Odontología Preventiva y Social y ADEI(articulación docencia-extensión –investigación)desde la Facultad de Odontología de la U.N.L.P y dentro del contexto pandémico que nos afecta, continuamos desarrollando tareas comunitarias en el Centro de Extensión Universitaria N°7 de Villa Elvira, promoviendo el autocuidado de la salud oral y general en poblaciones vulnerables, trabajando en el fortalecimiento de vínculos entre la Universidad y la comunidad, generando de esta manera espacios de participación comunitaria a través del trabajo interdisciplinario. Debemos tener en cuenta la gran importancia de poder ejecutar actividades orientadas a satisfacer las necesidades más urgentes de una comunidad, en especial de aquellas personas que habitan en un contexto social vulnerable. La vulnerabilidad generada por la desigualdad social, es sin dudad un indicador de la necesidad de acciones participativas sobre un territorio, apostando a intervenciones que incidan en su disminución, construyendo lazos de cooperación e involucrando a los diferentes actores fortaleciendo los vínculos comunitarios. El desarrollo de estrategias preventivas vinculadas a barrios en desventaja social, pueden logran el fortalecimiento de la adhesión social reduciendo los efectos de las desigualdades sociales en salud promoviendo ambientes más saludables. La alta incidencia de enfermedades bucales y necesidades sanitarias acentuadas en el contexto pandémico, constituyen una problemática esencial para la salud de la población, lo que abala la necesidad de realizar intervenciones comunitarias para el mejoramiento de la salud. Apostar a la realización de estas actividades significan un fortalecimiento en la formación académica y profesional de los/las estudiantes en el marco de los lineamientos de la extensión universitaria reforzando el nexo entre la Universidad y Comunidad Objetivo General: Transformar las condiciones de salud de la comunidad, promoviendo la salud general y bucal Objetivos Específicos: Fortalecer el nexo entre la Universidad y la comunidad.Identificar las necesidades básicas de la comunidad en tiempos de COVID. Capacitar a los líderes comunitarios para que sean multiplicadores de salud. Actividades desarrolladas: Primera Etapa: La metodología utilizada requirió de un trabajo participativo para lograr un cambio en la comunidad atendiendo a las demandas del barrio, afianzando el trabajo comunitario basado en la Promoción de la Salud general y bucal. Las actividades se llevaron a cabo de manera organizada y secuencial. Se realizaron reuniones con el equipo de trabajo, calibración del grupo, entrevistas con los referentes comunitarios lo que nos permitió identificar las necesidades (diagnóstico y relevamiento de la zona) formulando un plan de acción que nos permita evaluar la intervención y acciones realizadas, teniendo en cuenta que es un proceso permanente que se realiza desde el diagnóstico. Conformación del grupo de trabajo. Elaboración de las estrategias a seguir. Contenido a desarrollar, confección de material informativo. Entrevista con líderes comunitarios. Educación para la Salud, medidas preventivas. Segunda Etapa: Trabajo en terreno-Ejecución Los recursos utilizados constaron con la elaboración de videos educativos, difundidos a través de redes sociales basados en la salud bucal y prevención de la COVID-19, como también donaciones de 210 tapa boca- nariz (realizados por el equipo de trabajo), entrega de alimentos no perecederos y elementos de higiene y cuidado personal. Tercer Etapa: Relevamiento y evaluación de las acciones realizadas Resultados: Los resultados muestran un positivo impacto sobre la convivencia comunitaria. La participación del barrio fue activa con gran compromiso de los actores, generando un gran efecto social formando recursos humanos, transformando las condiciones de salud de la comunidad. A través del trabajo interdisciplinario logramos la incorporación de hábitos de higiene oral y personal atendiendo a la demanda sanitaria, disminuyendo el riesgo de la enfermedad. Conclusiones: Las desigualdades en salud se reflejan en el acceso a entornos favorecedores de la salud, integrar la dimensión territorial en las estrategias de promoción de la salud, supone que consideremos el proceso de socialización en un determinado entorno que incide en los comportamientos y por consecuencia en la salud. La participación activa de los referentes del barrio y la comunidad, permitió reconstruir los modos en los que podemos intervenir desde la Universidad a la comunidad en el desarrollo de actividades cooperativas, creando un compromiso social con el barrio fortaleciendo el perfil comunitario de los/las estudiantes, generando espacios de trabajo interdisciplinario, donde se reconoce a la Salud como un derecho biopsicosocial. Fortalezas: Se dispuso de un equipo de trabajo interdisciplinario, que logró cumplir con los objetivos planteados debido a la organización y al conocimiento de las acciones. La flexibilidad de adaptación frente a los cambios surgidos en el contexto pandémico. Acercamiento a la comunidad permite desarrollar el criterio humano y también ético del futuro profesional. El recurso humano. Debilidades: Ante el contexto pandémico, debimos reorganizar las actividades planteadas, aunque no impidió el desarrollo de las mismas. La conectividad, muchas veces escasa, tiene un rol importante en la difusión de actividades y medidas preventivas en el contexto pandémico. Proyección La importancia de la vinculación de los estudiantes a proyectos comunitarios y a acciones de promoción social enriquecen el perfil comunitario de los mismos. La creación de las condiciones adecuadas frente a un análisis de la situación actual del barrio, hace posible los cambios, logrando la integración de la comunidad, el aprendizaje preventivo continuo y la formación de recursos humanos. Continuar con el trabajo en los sectores más necesitados, donde se evidencia la desigualdad en muchos aspectos, pero sobre todo en el derecho a la salud y a la inclusión de un sistema sanitario digno.
  • PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD BUCAL DESTINADO EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL ARGERICH
    Autor/es:
    » Mariela Estela Gomez
    » Maria Carina Capalbo
    » Valeria Codarin
    » Maria Laura Navarro
    » Mariana Preliasco
    » Macarena Belen Rodriguez
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad Dra. Mariana Preliasco. Directora de la Carrera de Especialización en Odontopediatría Para contactarse: mail, tel. Si el proyecto tuviese redes sociales mencionarlas Dra.preliascomariana@gmail.com Universidad y unidad académica o departamento Carrera de Especializacion Odontopediatria del depto. de odontología de la Facultad de Ciencias Médicas de la pontificia Universidad Católica Argentina Resto del equipo extensionista Gomez Mariela Codarin Valeria Capalvo Carina Rodriguez Macarena Navarro Maria Laura Bustos Lidia Título Programa de promoción y Educación para la Salud bucal destinado a binomio madre-hijo, niños, adolescentes y sus acompañantes internados en el servicio de pediatría del Hospital Argerich. (Primera experiencia 2019) Objetivos Uno de los objetivos de la odontología es promover la prevención primaria y la salud bucal de las personas que requieren cuidados especiales de salud. Los niños hospitalizados constituyen un grupo de riesgo, ya que desde edades muy tempranas tienen su salud comprometida y el componente bucal está estrechamente vinculado a la salud general y al bienestar de cada persona (Preliasco V2021). Este proyecto busca: Promover y desarrollar en los niños internados y en sus padres actitudes de responsabilidad en el cuidado de la salud bucal. Incorporar a los profesionales estudiantes de la Especialización en Odontopediátría en equipos interdisciplinarios de salud en el área de internación a fin de promover situaciones de enseñanza aprendizaje en el contexto y mejorar la calidad de la atención médico-odontológica. Promover y desarrollar en la comunidad médica y de enfermería del Sector de Pediatría del Hospital Argerich actitudes de cuidado de la salud bucal para los niños internados Actividades desarrolladas Criterios de inclusión: Todos los niños y adolescentes internados en el Área de Pediatría del Hospital Argerich. Criterios de exclusión: los niños que no pueden abrir la boca Seminarios/talleres destinados a médicos y residentes (conocimientos odontológicos sobre erupción dentaria, etiología de la caries dental y enfermedades gingivales, detección de hábitos bucales en edades tempranas, uso racional de fluoruros y oportunidad de la primera visita odontológica). Historia Clínica para registro de datos de filiación del paciente, edad, condición social y biológica, motivo de la internación, tratamiento seguido, medicaciones, días de permanencia en el hospital, condición bucal (INTC), tener o no cepillo dental y tipo de dieta. Riesgo social: lugar de residencia, trabajo estable de los padres y cobertura de salud. (Se considera de bajo riesgo poseer cobertura de salud, trabajo estable y vivienda adecuados. Alto riesgo no tener trabajo estable, ni cobertura de salud o vivienda no apropiada) Diagnostico bucal con bajalenguas, observando la boca por cuadrantes, teniendo en cuenta para determinar su valor el cuadrante con mayor compromiso dentario. Se realizara la devolución al acompañante, notificándolo de lo hallado en la boca del niño: caries, encías inflamadas, necesidad de realizar tratamiento preventivo y/o rehabilitador, lugar donde pueden concurrir según redes de salud. Actividades de educación correspondientes al programa de Promoción y Educación para la Salud destinado a niños, adolescentes y a madres de bebés internados en las Área de Pediatría Diálogo con el acompañante, generalmente la madre, y con el paciente, con objetivos definidos para orientarlo hacia el mejoramiento de su salud bucal: importancia de mantener hábitos de higiene bucal durante la internación y en el domicilio cuando se da el alta. El diálogo con los pacientes, con propuestas claras y precisas. Enseñanza de cepillado con la técnica correspondiente a la edad del niño (transversal hasta los 10 años y de Bass de 11 años en adelante). Los preescolares lo aprenden junto con su mamá quien colabora en la ejecución. A los niños que se internaron sin cepillo dental se les entrega uno acorde a su edad, también a los que traen cepillo grandes, duros o dañados. Importancia de la dieta y la salud bucal desde el recién nacido. Pautas de educación para la salud bucal durante los primeros 1000 días Instituciones y organizaciones involucradas Carrera de Especialización en Odontopediatris Servicio de Pediatría del Hospital Argerich En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas. Cinco profesionales estudiantes de la Carrera de Especialización en Odontopediatría asistieron al Servicio de Pediatría del Hospital Atgerich acompañados por dos docentes una vez al mes (coincidente con la semana de dictado de la Especialidad) durante el segundo cuatrimestre 2019. Destacando la necesidad de incorporar al odontólogo dentro del grupo interdisciplinario que atiende a niños internados ya que la salud bucal no está separada de la salud general. Los niños internados en el período evaluado (40 niños), pertenecen a familias de bajos recursos económicos; otros se encontraban en situación de riesgo social, de extrema vulnerabilidad. Independientemente, del motivo por el cual se encontraban en el hospital, todos recibieron asesoramiento sobre educación y promoción para la salud bucal (Cuadros 1-2- 3- 4- 5) Percepciones de los participantes: “La visita al hospital que realizamos en el marco de la Carrera de Especialización en Odontopediatría, son muy gratificantes, no solo desde el aporte odontológico a los internados, sus familiares y al resto de las personas que están en el servicio sino también el aporte en lo personal como profesional. “ …” después de visitar a los internados, que la mayoría coincidían con cuadros respiratorios, niños muy pequeños, madres muy jóvenes de bajos recursos , algunos en situación de calle, sin saber qué medidas deberían tomar ante la prevención infecciones cruzadas, el uso de chupetes ,mamaderas, fuimos de mucha ayuda explicando los riesgos que corrían sus hijos y como poder hacer para prevenirlos, desde la forma ideal hasta la forma más sencilla, tratando de adaptar esa prevención a cualquier situación.” …” logramos encontrar el interés de los médicos del servicio,”… “ comenzamos sacando sus dudas personales incorporando la atención principal de los pacientes internados, aconsejando e informando sobre la importancia de la prevención del cuidado dental, técnica de cepillados , explicándoles en forma didáctica con macro modelos de la formación de caries , y sus cuidados para prevenirla”. “En cada visita crezco un poco más, me da mucho gusto poder hacerlo, y mejor es cuando podemos ayudar a prevenir futuras caries, aunque a veces es un poco tarde” “ Desde las tareas de ver las HC del hospital para la recopilación de datos, me encontré que los papás no siempre nos dicen la realidad de la situación actual del niño o muchas veces no lo saben; recurriendo a las HC podemos apreciar una vista panorámica de la situación actual. Entendemos verdaderamente lo que esta pasando con cada paciente”. “En particular este mes volví a ver la HC de Nahuel, un adolescente internado por drogadicción que esta judicializado y con salidas transitorias; me pone contenta sabiendo su historia que por lo menos siga intentando. (vive en la calle y consume desde los 8 años, entra y sale de hospitales como entrar y salir de un kiosco) “ “Nudos en la garganta”…” un chico de 13 años que entro por vómitos y dolor de cabeza, y eso es todo lo que la mamá nos mencionó, cuando vimos la HC nos dimos cuenta de que tenía un tumor cerebral muy grande y los médicos estaban buscando algún hospital donde les ande el equipo de resonancia porque el de ellos no andaba. Cuando vimos la realidad de este paciente quedamos paralizadas, con la incertidumbre de que no sabíamos si el chico sabia, si la mamá sabia y no le quería decir nada a el o si ella tampoco sabía”. …” la historia de una familia con tres nenas abusadas por su tio, un nene de 3 años y preadolescente (con problemas de drogadicción”. …” es que nuestro rol, no es juzgar a los padres y madres, no es retar a las madres de porque no estudian, porque no cuidan a sus hijos, que las madres dejan que violen a sus hijas, Nuestro rol es otro, nosotros estamos para brindar atención primaria a la salud bucal, evacuar dudas de médicos, madres y recopilar información para saber donde estamos parados. No retar, juzgar, enojarse con las madres, esas opiniones deberían quedar con nosotras y repartirlas ni decírselas a las mamás. “ ..”La experiencia en el Hospital Argerich me pareció muy enriquecedora, tanto para mí como para los pacientes. Muchos de ellos, nunca habían recibido mensajes sobre salud bucal. En nuestra recorrida por las salas de internación hemos realizado asesoramiento dietético, enseñanza de técnica de cepillado y transmitimos la importancia del control periódico y preventivo”. …”.la experiencia fue enriquecedora desde el punto de vista humano. Considero que, ver al otro, hacer algo por el otro”….”a cambio de nada, enaltece el alma. Y si, además, pudimos incorporar algún cambio de hábito” ….”entonces, podemos decir que todo fue 100 % exitoso” Conclusiones y proyecciones Los niños y jóvenes que utilizan medicamentos y/o se hallan dependientes de tecnologías, que experimentan frecuentes y largas internaciones, requieren de equipos multidisciplinarios con la incorporación del odontólogo que se ocupen de los cuidados necesarios para el mantenimiento de su salud general y bucal.
  • EL CUERPO HUMANO ANTE EL COVID-19, UNA MIRADA ANATÓMICA DE LA PANDEMIA
    Autor/es:
    » Abril Turina
    » Carlos Mauricio Quinteros
    » Juan Agustín Costa
    » Julieta Lucía Conen
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: Conen, Julieta Lucía Para contactarse: mail, tel. Si el proyecto tuviese redes sociales mencionarlas julietaconen@mi.unc.edu.ar / 3515594789 Universidad y unidad académica o departamento Cátedra de Anatomía Normal, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. Resto del equipo extensionista Turina, Abril Costa, Juan Agustin Quinteros, Carlos Mauricio Título El cuerpo humano ante el Covid-19, una mirada “anatómica” de la pandemia Objetivos: A finales del año 2019, comienza en Asia la enfermedad por el virus SARS-CoV-2, mejor conocida como COVID-19, con el transcurso de los meses su propagación al resto de los continentes la transformó en pandemia, situación prácticamente inusitada en los últimos cien años para la humanidad y el globalizado mundo que vivimos. La repercusión del virus sobre el organismo se fue conociendo paulatinamente, en un primer momento, desarrolló una enorme preocupación en las autoridades sanitarias, gubernamentales y en la población general. Tras diversos informes y reportes especializados, adquirimos conocimiento sobre el comportamiento viral, su patogenia, alternativas terapéuticas, medidas sanitarias, etc. A mediados del 2020, comenzó el desarrollo y pruebas de fases de distintas inmunizaciones, las cuales fueron posteriormente aplicadas en mayor o menor medida a la población esencial, de riesgo y general. Nuestro país, no está exento de la situación sanitaria adversa, y de cierta forma intenta transitar en equilibrio sanitario, económico y social. Parte de nuestra labor universitaria es participar y fomentar el cuidado de la salud de nuestra comunidad. Al objetivar cierta necesidad de comprender la repercusión “anatómica” que causa este virus en nuestro organismos, nos propusimos ampliar los conocimientos de la población general brindando una completa y precisa información sobre la acción del SARS-CoV-2 en el organismo humano. Establecer las bases conceptuales fisiopatológicas de la enfermedad causada por el virus COVID-19. Explicar, bajo un enfoque anatómico, las consecuencias de la patología en el cuerpo humano. Brindar pautas primarias acerca de la prevención y cuidados básicos de la salud. Actividades desarrolladas: Para el abordaje de nuestro proyecto, se realizaron una serie de clases virtuales a la comunidad, donde cada disertante exponía sobre el compromiso de los distintos aparatos y sistemas del organismo, que podría causar la enfermedad viral. De esta forma se brindó amplia información del aparato respiratorio, cardiovascular, neurológico y renal, ejemplificando con presentaciones digitales y videos explicativos. A su vez, se estableció un tiempo para consultas de los participantes y el tratamiento de dudas e inquietudes. Por último se instruyó sobre recomendaciones del cuidado de la salud y pautas de prevención, acordes a las impartidas por las autoridades sanitarias competentes. Instituciones y organizaciones involucradas Cátedra de Anatomía Normal, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas. Consideramos que las actividades desarrolladas, intentaron poner el acento en transmitir a nuestra comunidad, no solo el comportamiento de esta patología, si no, la composición morfológica de los distintos sistemas y aparatos corporales, su normal funcionamiento y como su afección se expresa en enfermedad. Las devoluciones de los participantes fueron muy productivas, expresaron la importancia de informarse y comprender al cuerpo humano, su composición y funcionamiento; además reiteraron la preferencia de contar con información desde el ambiente académico universitario. Conclusiones y proyecciones Acercarnos a nuestra población es una tarea relevante que debemos llevar adelante, el trabajo conjunto con la sociedad favorecerá futuras intervenciones, no solo en beneficio sanitario, también social, cultural y comunitario. Atravesar la actual situación sanitaria, es una tarea que requiere de cada integrante de nuestra sociedad, pero como miembros de un espacio de formación médica universitaria, nos obliga a participar activamente.
  • INCENDIO Y PANDEMIA
    Autor/es:
    » Víctor Rodolfo San Martín
    » Andrea Margarita Caballero Florentín
    Descripción: La extensión universitaria se ve interpelada a pensar estrategias para sostener y profundizar su trabajo junto a la comunidad. Frente a las medidas de restricción, el desafío es crear nuevos encuentros y mantener los vínculos adaptando las tareas y las maneras de acuerdo a los requerimientos de la coyuntura actual. El viernes 25 de septiembre del 2020, la comunidad vulnerable que rodea el vertedero Cateura, ubicado en la ciudad de Asunción, se vio afectada por un incendio, constituyéndose en un gran daño ecológico, con alta contaminación del aire, problemas de salud, viviendas destruidas y familias quedando sin lugar donde vivir a consecuencias del fuego. La Facultad de Ciencias Médicas con su Dirección de Extensión Universitaria se hizo presente ante esta emergencia, prestando asistencia a pobladores de la zona del Bañado Sur que se encontraban en los albergues habilitados. Ante la pandemia se debía innovar en la aplicación de las medidas de prevención como modelo para los niños y jóvenes de esa zona. Introducción La extensión universitaria se ve interpelada a pensar estrategias para sostener y profundizar su trabajo junto a la comunidad. Frente a las medidas de restricción, el desafío es crear nuevos encuentros y mantener los vínculos adaptando las tareas y las maneras de acuerdo a los requerimientos de la coyuntura actual. El viernes 25 de septiembre del 2020, la comunidad vulnerable que rodea el vertedero Cateura, ubicado en la ciudad de Asunción, se vio afectada por un incendio, constituyéndose en un gran daño ecológico, con alta contaminación del aire, problemas de salud, viviendas destruidas y familias quedando sin lugar donde vivir a consecuencias del fuego. La Red de Apoyo a Asentamientos está integrada por organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de apoyar y colaborar en la definición e implementación de acciones a favor de las comunidades que viven en asentamientos urbanos vulnerables, por lo que ante esta situación, solicitó el apoyo de la Universidad Nacional de Asunción a través de la Dirección General de Extensión Universitaria, la Facultad de Ciencias Médicas con su Dirección de Extensión Universitaria se hizo presente ante esta emergencia. Descripción y desarrollo del trabajo Se difundió a través de redes sociales (Facebook y Whatsapp) la invitación para participar de la extensión universitaria denominada “Unidos por Cateura”. La misma consistió en una prestación de servicios para la comunidad del Bañado Sur. Luego, se remitió por correo la lista de estudiantes interesados en participar a los organizadores. Una vez remitida la misma, fueron divididos en grupos de dos turnos (8 a 12 y 12 a 16 hs.) para cubrir los 6 albergues habilitados, en dos fechas: 2 y 3 de octubre de 2020. En los albergues se distribuyeron por cuadrillas para realizar distintas actividades: apoyando labores realizadas en los albergues como ordenar depósito de alimentos, preparación de las comidas, etc., realizando actividades lúdicas con los niños que se encontraban en 6 albergues habilitados en la zona de Bañado Sur, sistematizando y actualizando datos de las personas que acudieron a los albergues además de monitorización de cumplimiento en los albergues de los protocolos de COVID-19 y capacitación a los niños y adultos sobre la técnica correcta de lavado de mano, respetando siempre los protocolos de salud (uso de tapabocas, lavado frecuente de manos, distanciamiento de 2 metros). Conclusiones A partir de esta nueva forma de vivir, se manifiesta la relevancia de la función de extensión universitaria, así como de su capacidad de respuesta ante los requerimientos y demandas de la sociedad. Además, muestra su capacidad de adaptación. El distanciamiento social supuso un desafío en este sentido, pero aún en la pandemia, la extensión universitaria llegó a la población más vulnerable, prestando asistencia a 834 familias que se encontraban en peligro debido a la contaminación ambiental sumada a la pandemia del COVID-19.
  • ACOMPAÑAMIENTO PSICO-EMOCIONAL A LOS TRABAJADORES ESENCIALES DURANTE LA PANDEMIA
    Autor/es:
    » Cecilia Ferrero
    » Mariana Barrera Scholtis
    Descripción: Responsables del Proyecto: - Barrera Scholtis, Mariana - Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba – mariana.barrera@unc.edu.ar (+54 - 351 – 799278) - Ferrero, Cecilia - Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba – ceciliaferrero@unc.edu.ar (+54 - 351 – 3919252) - Web. del servicio: https://trabajoesencial.eco.unc.edu.ar/ Equipo extensionista Facultad de Psicología: Romina Torres, Mariela Vanina López, Sofia Belen Díaz, Melina Bonino, Victoria Klocker, Juan Pablo Ribotta , Ruben Darío Carrizo. Descripción del Servicio de Trabajo Esencial: La pandemia (COVID19), ha generado y sigue generando fuertes impactos en la vida personal, familiar y laboral de toda la población. Las personas han sido atravesadas e impactadas por esta compleja situación sin precedentes; imponiendo desafíos psico-emocionales ocasionados por el aislamiento, la situación económica, las nuevas formas de trabajar, los contagios, la imposibilidad de acompañar la agonía o la muerte de seres queridos, entre muchos otros. En este contexto, y desde un especial foco en aquellas/os trabajadoras/res esenciales que debían prestar servicios durante el período de aislamiento social obligatorio, se diseña y pone en marcha el “Servicio de Trabajo Esencial - acompañamos a quienes trabajan durante la pandemia”; con el fin de brindar soporte a los trabajadoras/es que enfrentaban y enfrentan la exigencia de continuar desempeñando sus tareas, en un contexto con fuertes riesgos de contagio, alta incertidumbre y tensión. Los trabajadores-as esenciales y sus familias, asumieron y siguen asumiendo un gran desafío, el cual se ha extendido en el tiempo y cuyo horizonte no es claro y parece lejano. Descripción del proceso de formación del servicio e instituciones involucradas: Partiendo del objetivo de acompañar a los trabajadores esenciales, que no estaban siendo alcanzados por otros programas; en abril de 2020 se inicia un trabajo interdisciplinario entre la Facultad de Psicología y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo del Gobierno de la Provincia de Córdoba, que permitió concretar y poner en marcha el servicio en el mes de abril de 2020 de manera 100% virtual. También, se contó con el auspicio de las siguientes instituciones: Colegio de Psicólogos, Colegio Profesional de Ciencias Económicas, EPEC, Policía de la Provincia de Córdoba y Federación de Profesionales Universitarios de Córdoba (FEPUC) En función de la extensión de rubros habilitados para el desarrollo de tareas laborales/profesionales, en mayo de 2020, se suma al proyecto la Secretaría de Comercio del Ministerio de Industria, Comercio y Minería del Gobierno de la Provincia de Córdoba, a fin de fortalecer la ampliación del servicio a nuevos los sectores habilitados para trabajar. Actividades desarrolladas recorridas para la creación y puesta en marcha del servicio: - Conformación de un equipo interdisciplinario: desde el trabajo de ambas Facultades, se conformó un equipo de profesionales integrado por Psicólogos/as, Lic. en Administración, Contadores/as Públicos/as, Abogados/a y Especialistas en Higiene y Seguridad del Trabajo; que pudieran abordar de manera integral las diferentes problemáticas que debían afrontar los trabajadores esenciales y sus organizaciones. También se integraron al servicio estudiantes y graduados, que participaron de las distintas actividades bajo la supervisión de los docentes de cada Unidad Académica. - Diseño de la plataforma de consultas y gestión de respuestas virtuales: se trabajó en el diseño de herramientas que permitieran el trabajo virtual de los equipos y facilitarán a los trabajadores esenciales contar con espacios sencillos y de rápida respuesta para realizar las consultas y recibir asesoramiento. En este sentido, se desarrolla un formulario virtual de consulta, un sistema de derivación y seguimiento de las mismas, y una encuestas de calidad del servicio, que permitan detectar áreas de mejora. Se crea un sitio web propio para el servicio, en el cual se dispone de información y del acceso al formulario de consulta. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfaHoVyAJ38JJcZmGSfrz4sJJmV2Cw7DE75nq0U84iqxDKV6A/viewform - Difusión del Servicio: se trabajó fuertemente en la comunicación y difusión del Servicio en alianza con los Ministerios, Secretarías e Instituciones que participan del mismo. Se realizaron campañas de comunicación a través de diversos canales y redes sociales, incluyendo comunicaciones propias de cada Facultad y de la Secretaría de Extensión. El equipo entendía la situación particular por la que atravesaban los trabajadores esenciales, con una gran sobrecarga laboral y saturación de información propia de la realidad de la pandemia. Por este motivo, se tenía conciencia del desafío comunicacional requerido para impactar en esta población, a fin de que pudieran tomar conocimiento del servicio. Descripción del servicio de Trabajo Esencial: Brinda asesoramiento profesional e interdisciplinario para los/as trabajadores/as esenciales y todos/as aquellos/as que progresivamente debieron prestar servicios durante la pandemia. Las temáticas de asesoramiento fueron las siguientes: - Condiciones laborales en el contexto de la emergencia sanitaria (jornada de trabajo, horas extras, medidas sanitarias para la protección personal, higiene y seguridad en el lugar de trabajo, y demás derechos y obligaciones laborales). - Particularidades psico-emocionales del trabajo durante la pandemia (manejo de estrés y emociones, herramientas para trabajar en equipo y liderar a las personas durante la crisis sanitaria, etc.). Se puso especial foco en brindar respuestas a las consultas en un lapso que no supere las 48 hs; entendiendo que los/as trabajadores/as necesitaban un acompañamiento rápido y oportuno, ante un escenario que cambiaba constantemente. Este objetivo pudo ser cumplido en todos los casos. Principales resultados del Servicio: A continuación, analizaremos los principales resultados de las consultas realizadas en el año 2020; en cuanto a la totalidad de las consultas recibidas, el 76% fue realizada por mujeres y el 24% por hombres. En relaciòn a la edad de las personas que consultaban, el 56% tenían entre 41 y 50 años; el 22% por sujetos entre 21 y 30 años; el 20% por mayores de 50 años y los 2% menores de 20 años. Las consultas recibidas corresponden a la provincia de córdoba, específicamente el 69% vive en Córdoba Capital y el 31% en el interior de la provincia. En cuanto al ámbito donde desempeñaban su actividad laboral aquellos que consultaban, el 67% corresponden a personas que trabajan en el ámbito privado y el 33% en el ámbito público. Además el 76% de las personas que consultaron lideran equipos de trabajo. Por último, en cuanto a la valoración del servicio, el 71% califica la calidad del servicio con una nota de diez, el 7% con nota de nueva, y el 22% con nota de ocho. Además, el 36% de los comentarios abiertos valoraron la rapidez e inmediatez de respuesta del servicio, las expresiones utilizadas fueron las siguientes: “La respuesta fue oportuna, casi inmediata”, “Muy agradecida por el servicio recibido y la inmediatez del contacto”, “muy buenos consejos y rapidez, gracias”. Un aspecto que destacaron fue la importancia del apoyo que brindaba el servicio a los trabajadores en época de pandemia: “Es muy importante el apoyo profesional de contención sobre quienes debemos estar al frente de esta situación, dando respuestas de la mejor manera posible. Excelente profesional, muy amena y clara. Continuen asi!!! Muchas Gracias !!”, “Excelente iniciativa brindar apoyo a las personas que están trabajando bajo presión en época de pandemia”, “Me parece muy valorable este servicio, super útil en estos tiempos. Considero que es un espacio confiable y con el cual se podría contar”. Reflexiones sobre las Intervenciones psicoemocionales en Trabajadores Esenciales: A continuación nos detenemos a abordar las particularidades de las intervenciones realizadas por el equipo de psicólogos y los desafíos afrontados en este campo. Como primera observación, podemos señalar un alto porcentaje de demandas referidas a las situaciones psico-emocionales en que las/los trabajadoras/es presentan dificultades para resolver las nuevas exigencias que impone la pandemia en el ámbito laboral, personal y familiar. Los procesos de acompañamiento en estas temáticas, se realizan de manera telefónica o mediante videoconferencia. Al receptar la consulta, los coordinadores del servicio efectúan la derivación en función de los perfiles profesionales para brindar un acompañamiento acorde a las particularidades de la demanda. Entendiendo la sobre-exigencia y la poca disponibilidad horaria de los trabajadores esenciales, se puso especial foco en la flexibilidad de los profesionales para adecuar la agenda en función de las posibilidades de los mismos. Se brinda un espacio de escucha y contención de las vivencias que transita el trabajador esencial; y en función de la situación, se realiza un proceso de orientación que incluye recomendaciones psicoemocionales para el ámbito laboral y familiar, y en aquellos casos que la persona requiere de acompañamiento profesional más profundo, se brinda información sobre los diversos espacios terapéuticos gratuitos disponibles. Se observó que los trabajadores esenciales, no contaban con el tiempo material y la disponibilidad para cargar las consultas y coordinar agendas para las entrevistas. Por este motivo, se suma una nueva estrategia que permita llevar información de valor a esta población, mediante un formato simple y corto, que les permita acceder a recomendaciones psico-emocionales. De esta manera, se desarrollan recomendaciones, las cuales fueron elaboradas a la luz de las realidades observadas por el equipo profesional. Se desarrollaron comunicaciones sencillas con ejemplos cotidianos en los cuales los trabajadores esenciales pudieran verse identificados. Las piezas fueron difundidas en los espacios comunicacionales de la UNC, de ambas Facultades y a través de los Ministerios y Secretarías. Conclusiones y Proyecciones: El Servicio está diseñando posibles intervenciones para abordar también los desafíos del período post pandémico, que afectarán en forma particular a este grupo de trabajadores, que han sostenido por un largo y extenso período de tiempo una situación laboral de alta tensión; la cual requiere estrategias particulares de acompañamiento.
  • MI MISIÓN-ES VERTE SONREÍR 2DA. PARTE ENFRENTANDO LA PANDEMIA POR COVID-19
    Autor/es:
    » Melanie Anabella Lopez
    » Gabriela Edith Tapia
    » María Virginia Martínez
    » Fernando Ezequiel Pazos
    Descripción: Resumen IX Congreso Nacional VIII Jornadas de Extensión del Mercosur 2021. UPF - UTN - UNICEN Titulo Mi “Misión-es” verte sonreír 2da parte. enfrentando la pandemia por Covid-19 Equipo responsable Director: Pazos Fernando Ezequiel. Coordinador: Martínez María Virginia. Contacto Mail: mvmartinez_25@hotmail.com Tel: 0221 - 154551635 Universidad y unidad académica Universidad Nacional de La Plata – Facultad de Odontología. Objetivos Objetivo general: Complementar las acciones de prevención para el mantenimiento de la higiene oral en niños en edad escolar entre 6 a 12 años, con medidas preventivas y autocuidado para COVID-19, en los Municipios de Capioví y Ruíz de Montoya, Provincia de Misiones. Objetivos específicos: Readecuación de actividades inicialmente planteadas incorporando temática COVID-19. Capacitar a la comunidad de ambos Municipios en educación para la salud oral y prevención de COVID-19. Brindar herramientas a través de vídeos para el aprendizaje en dilución de lavandina, alcohol, amonio cuaternario, uso correcto de barbijos, técnica, de cepillado, etc. Brindar insumos sanitizantes para promover el autocuidado en colegios participantes. Descripción de las actividades Mi Misión-es Verte Sonreír es un proyecto que se está desarrollando desde hace muchos años, el trabajo con los colegios y los referentes en la localidad de Capioví nos han llevado a crear un vínculo de trabajo y confianza que crece año a año. No solo se logró el restablecimiento y mantenimiento de la salud oral sino también un cambio de hábitos en cuanto a higiene bucal, formación de multiplicadores de salud y conciencia en cuanto a la importancia del auto cuidado. Este proyecto es absolutamente inclusivo y coloca bajo programa a todas las poblaciones vulnerables incluyendo a la comunidad guaraní y a las escuelas especiales. Este mensaje atravesó fronteras y se ha trasladado a los alrededores, por lo cual, la vecina localidad de Ruíz de Montoya ha demandado nuestra presencia. Por tal motivo, se incluyó en nuestra área de trabajo. Las características de este proyecto de Extensión permiten, que puedan desarrollarse las primeras etapas del mismo cumplimentando con las actividades de manera virtual, adaptándose a las actuales condiciones de pandemia , por eso, el equipo de trabajo cuenta con la utilización de la plataforma Zoom para llevar adelante reuniones de capacitación, que no solo permiten reforzar los conocimientos ya adquiridos, sino también, idear nuevas estrategias de alcance comunicativo a distancia con las localidades de Capioví y Ruíz de Montoya de la Provincia de Misiones. El permanente contacto con los referentes municipales de ambas localidades y con los directivos de los colegios abordados en el proyecto anterior y los incorporados en el presente nos permite virtualizar el material preventivo y lograr un alcance masivo en tiempo real. En consenso con los referentes comunitarios, los directores de los Colegios y los Intendentes Municipales de las localidades de Ruiz de Montoya y Capioví, se pretende continuar trabajando con las actividades preventivas planteadas en el Proyecto original, re adaptadas a este contexto de pandemia, e incluir en la temática esta problemática que nos afecta a nivel mundial, la COVID-19. Este contexto epidemiológico que azota a la comunidad ha puesto a la población bajo el estricto cumplimiento de protocolos para evitar la diseminación de la pandemia, por lo cual hemos trabajo en conjunto con los municipios y los colegios participantes, para realizar el envío y la distribución de elementos sanitizantes para ser utilizados en los colegios ante el resurgimiento de la presencialidad con protocolos, junto con el envío de insumos sanitizantes se compartieron a través de grupos de whatsapp videos informativos sobre como realizar correctamente las diluciones. Esta re adaptación, nos permitió llevar a cabo sin inconvenientes todas las actividades planteadas, sumado a esto, el refuerzo del mensaje preventivo a través del envío de encomiendas con elementos de protección personal, sanitizantes y cepillos dentales para higiene bucal, nos permite mantenernos activamente comprometidos con la población más vulnerable de las localidades abordadas y mantener y reforzar el vínculo. Las actividades realizadas han sido las siguientes: - Contacto permanente de los Directores y Coordinadores con: las instituciones copartícipes, los Intendentes del Municipio de Capioví y Ruíz de Montoya y con los Directivos de las escuelas participantes, para planificar actividades que incluyeron diseños de material preventivo no solo en salud bucal sino también para prevención de Covid-19 para responder en consecuencia con la realización de folletería virtual y vídeos preventivos. - Re-diseño de folletos y videos con información sobre educación para la salud: enseñanza de técnica de cepillado, uso de complementos, etc. y prevención de Covid-19 por ejemplo, importancia de la vacunación, uso correcto del barbijo, desinfección de superficies, etc. Estas actividades estuvieron a cargo de los participantes correspondientes a la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, y Facultad de Bellas Artes, quienes reunieron información necesaria para la realización de los mismos, por parte de los participantes de la Facultad de Odontología, y se encargaron de diseñar folletos, banners y vídeos que generaron impacto visual positivo en los destinatarios. - Capacitaciones vía Zoom a cargo de Infectologos invitados para informar al equipo de trabajo y directores de colegios sobre desinfección y protocolos seguros en colegios. - Capacitaciones vía Zoom a cargo de los Coordinadores y directores, acerca de la metodología de trabajo en terreno adecuada a la situación pandémica actual, introducción a la investigación y extensión y talleres de capacitación acerca del correcto uso de elementos de protección personal. - Compra de insumos sanitarios (cepillos dentales, lavandina, alcohol, amonio cuaternario, etc) que se enviaron a través de encomienda a las localidades de Capioví y Ruíz de Montoya. - Distribución, empaquetado y envío de los insumos por encomienda. - Capacitación vía Zoom sobre normas de bioseguridad considerado de importancia para la atención en terreno y más aún en este momento de pandemia, donde las medidas de bioseguridad deben ser absolutamente estrictas. - Reuniones vía Zoom con los directivos de los Colegios y los Intendentes de ambas localidades para tener información actualizada de la situación epidemiológica local y elaboración de herramientas informativas acordes, para la población.   Instituciones y organizaciones involucradas Escuela Intercultural Bilingüe n° 948 Escuela Especial n° 17 Escuela Especial n° 36 Escuela n° 440 Escuela n° 300 Instituto Intercultural Bilingüe Tackuapi n° 1113 Escuela Provincial n° 647 Escuela Provincial n° 447 Escuela n° 343 Escuela n° 93 Escuela n° 766 Bilingüe El Pocito Escuela Provincial n° 264 Escuela n° 648 Papel Misionero. Escuela n° 14 Escuela n° 36 Escuela n° 231 Escuela n° 215 Municipalidad de Capioví. Municipalidad de Ruíz de Montoya. MOI Conducción (Centro de Estudiantes FOLP-UNLP) Agrupación Rodolfo Walsh (Centro de Estudiantes Periodismo y Comunicación Social) Debilidades y fortalezas Para la evaluación de los resultados se utiliza la matriz FODA, la cual nos permite visualizar nuestras Fortalezas: Buena comunicación y aceptación por parte de Municipios y Directores de los Colegios participantes. Oportunidades: Poder mantener y reforzar el vínculo a través de un nuevo escenario de virtualidad y trabajo en conjunto. Debilidades: Cabe destacar el aspecto motivacional-emocional del equipo de trabajo, que se ve afectado, producto de la distancia que conlleva al trabajo solo a través de la virtualidad sin poder compartir y vivenciar las experiencias junto a la comunidad. Amenazas: Situación pandémica actual, que restringe nuestra presencia en terreno. Conclusiones y proyecciones Se han logrado cumplimentar con éxito y buena recepción y participación, las actividades planteadas y desarrolladas, por lo cual, se proyecta en la actualidad, un nuevo envío de insumos sanitizantes, reforzando los enviados anteriormente, con nuevo material didáctico a la espera de la resolución de la situación sanitaria, para regresar a terreno y continuar con las acciones preventivas en salud oral.
  • AYUDANOS A AYUDAR
    Autor/es:
    » Patricia Castillo
    » Julieta Acosta
    » Leonardo Barabas
    » Héctor Eiden Luque
    » Orlando Vargas
    » Daniela Tenev
    » Carolina Orcola
    » Jorge De Pedro
    Descripción: Responsable: Carolina Orcola y demás autoridades de la FRReUTN, Email: extuniv@frre.utn.edu.ar, Cel +54036204519907, Redes @utn_frre, Universidad/Unidad Académica: Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional. Equipo: Jorge De Pedro - Logística - Decano, docente y graduado Carolina Orcola - Gestión de insumos - Docente y Graduada Daniela Tenev - Armado y entrega - Docente, investigadora, graduada Claudio Benitez - Corte de pantallas - Docente y graduado Orlando Vargas - Impresion 3D - Docente y graduado Leandro Barabas - Impresion 3D - Docente y graduado Héctor Eiden Luque - Impresion 3D - Graduado Patricia Castillo – Voz video - personal no docente Julieta Acosta - Fotografías y videos - Alumna Objetivos: Dotar de máscaras protectoras ante el COVID-19 al personal de salud y de seguridad, con el propósito de protección personal es reducir la transmisión de bacterias, virus y otros microbios, al proporcionar una barrera física entre el usuario y la persona potencialmente infecciosa. Campaña Ayudanos a Ayudar buscando colaboradores (que ofrezcan insumos necesarios, que ofrezcan su tiempo y equipos para trabajar y producir las máscaras) Acopio y compra de materiales Distribución de materiales según rol en el equipo Fabricación de los armazones para las máscaras (impresoras 3D) Corte de las pantallas Armado de las máscaras colocando pantallas y elásticos Logística con ministerio de salud y de seguridad para distribuir las máscaras Beneficiarios principales: - Medicos, enfermeros y personal que trabaja en los hospitales y centros de salud pública - Miembros de las fuerzas de seguridad de la Provincia - Otros miembros del sistema de salud no publicos Auspicianes/Benefactores: Empresas como: Coca Cola, La llave del Chaco, Pastas Adolfina, ACLySA (Asociación de Clinicas y Sanatorios), Generación Malvinas Argentinas. Anónimos: más de 25 personas que prefieren el anonimato, contando entre ellos a docentes y graduados de nuestra Facultad, algunos de los cuales se encuentran en el exterior. Se entregaron más de 1000 máscaras. Como debilidades debemos reconocer que una vez entregadas las máscaras no había una adecuada y oportuna distribución (demoraban en entregar), y debido a que queríamos que sea desde los entes responsables la priorización de donde mandar, no quisimos llevar nosotros mismos sino hasta finales del año cuando nos dimos cuenta que si no lo hacíamos no llegarían a destino. Como fortaleza, la predisposición de alumnos, graduados, docentes y no docentes en colaborar desde sus posibilidades. Fue una campaña que nos brindó satisfacción de poder colaborar en este momento difícil que atravesamos todos, y creemos que hay muchísimas cosas más que se pueden hacer. Sabemos que contamos con el apoyo, por lo que generar estas y otras iniciativas de colaboración desinteresada pasan a ser un activo disponible siempre.
  • LABPATOX EM: INTOXICAÇÃO POR PRODUTOS DE LIMPEZA E A PANDEMIA PELA COVID-19
    Autor/es:
    » Kátia Calvi Lenzi de Almeida
    » Juliana Tomaz Pacheco Latini
    » Stella Alves Benamin
    » Tainá Henrique Gomes da Silva
    Descripción: Equipe de extensão: Tainá Henrique Gomes da Silva, Stella Alves Benamin, Juliana Tomaz Pacheco Latini, Kátia Calvi Lenzi de Almeida. Responsável pelo projeto: Kátia Calvi Lenzi de Almeida E-mail para contato: calvilenzi@gmail.com Telefone de contato: (22) 99104-7922 Instituição: Universidade Federal do Rio de Janeiro/Campus Macaé Rede Social do projeto: @labpatox – Mídia Instagram® Qualificação e Metas: O projeto LABPATOX consiste na criação de mídia social, meio de comunicação capaz de alcançar milhares ao mesmo tempo e disseminar informações úteis aos internautas. Neste contexto, compartilhamos aspectos relacionados à linha de pesquisa do Laboratório de Patologia Toxicológica da UFRJ/Campus Macaé, que objetiva a realização de avaliações morfológicas, morfométricas, bioquímicas, químicas e toxicológicas relacionadas ao consumo de alimentos fraudados e/ou contaminados com possível potencial tóxico, além da avaliação da funcionalidade de diferentes tipos de nutrientes. Conclusões e projeções futuras: Esse vídeo tem como objetivo detalhar uma das ações que desenvolvemos no nosso perfil, cuja as informações serão disseminadas através da construção de cartilhas educativas a serem compartilhadas para a população em geral.
  • PROJETO FARMACOLOGIA INFORMA: A EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA COMO FERRAMENTA PARA O USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS DURANTE A PANDEMIA
    Autor/es:
    » Nathália do Espírito Santo Souza
    » Isabelle de Andrade Sabino Santos
    » Gabrielle Marques de Souza Alves
    » Sabrina Ribeiro Gonsalez
    » Paula Lima do Carmo
    » André Gustavo Calvano Bonavita
    » Juliana Montani Raimundo
    » Renata Souza Poubel de Paula
    Descripción: Orientadores: Juliana Montani Raimundo1 - Responsável pelo Projeto André Gustavo Calvano Bonavita1 Paula Lima do Carmo1 Sabrina Ribeiro Gonsalez1 Discentes Gabrielle Marques de Souza Alves2 Isabelle de Andrade Sabino Santos3 Nathália do Espírito Santo Souza2 Renata Souza Poubel de Paula3 1 Docente da Universidade Federal do Rio de Janeiro – UFRJ, Campus Macaé 2 Discente da Universidade Federal do Rio de Janeiro – UFRJ, Campus Macaé 3 Discente da Universidade Iguaçu – UNIG, Campus V Site: https://www.farmacologiainforma.com/blog Email para contato: grupofarmacoufrjmacae@gmail.com Instagram e twitter: @farmacologiainforma Tel: 22 99810-7482; 21 98192-2276; 22 99269-2673; 22 98836-3746 Introdução: O uso inadequado de medicamentos é um problema antigo que afeta a população do mundo todo e se tornou ainda mais relevante durante a pandemia de COVID-19. A busca pela prevenção e pelo tratamento desta nova doença aumentou significativamente as vendas e o uso de medicamentos sem eficácia comprovada para COVID-19. Por exemplo, a hidroxicloroquina sofreu um aumento de quase 118% das vendas, enquanto a ivermectina de quase 557% (1). Existem inúmeros fatores que levaram ao aumento do consumo destes medicamentos, mas um que se destaca é a disseminação de informações com conteúdos falsos através das mídias e redes sociais, as chamadas “fake news”. Além de não serem eficazes para prevenção e para o tratamento da COVID-19, o uso inadequado destes medicamentos pode estar associado a efeitos adversos e casos de intoxicação (2). Em 2017, os medicamentos foram a principal causa de intoxicação no Brasil de acordo dados do Sistema Nacional de Informações Tóxico-farmacológicas (Sinitox) (3). Metas: O projeto de extensão Farmacologia Informa iniciou suas atividades em maio de 2020 com o objetivo de contribuir com a sociedade através da produção de materiais informativos sobre a profilaxia e o tratamento medicamentoso da COVID-19. Instituições Envolvidas: O projeto integra o conjunto de ações do Grupo de Trabalho para Enfrentamento da COVID-19 da Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) – Campus Macaé. A criação dos materiais informativos acontece de forma coletiva e colaborativa entre a equipe do projeto, a qual é formada por professores de farmacologia da UFRJ – Campus Macaé, e por alunas desta Universidade e da Universidade Iguaçu (UNIG) – Campus V Itaperuna dos cursos de graduação em farmácia, medicina e enfermagem. Objetivos: Assim, o projeto envolve um processo interprofissional e multidisciplinar de construção. Os materiais são redigidos em linguagem acessível e são todos baseados na literatura científica nacional e internacional, visando aproximar a sociedade do conhecimento científico. Atualmente, o ponto forte do projeto é que as produções foram ampliadas para além do tema COVID-19, com informações sobre o tratamento medicamentoso de outras doenças. No website do projeto, os materiais são postados periodicamente e os leitores podem ter acesso pelo endereço eletrônico https://www.farmacologiainforma.com/. Também foram criadas redes sociais, como instagram, facebook e twitter, para auxiliar na divulgação do website e possibilitar a interação com a população, onde é possível que por lá sejam enviadas dúvidas e sugestões de temas para publicações futuras. As publicações são feitas no formato de textos quando o assunto é mais extenso e requer mais detalhes ou no formato de Cards (cartões), onde as informações são passadas de forma mais resumida e interativa através do instagram. Além dos materiais produzidos pela própria equipe, são divulgados links e documentos oficiais atualizados sobre medicamentos e COVID-19. Para ampliar o alcance do website, parcerias de divulgação foram estabelecidas como com outros grupos e setores da UFRJ, como a Agência de Inovação da UFRJ, com outras universidades e com a Sociedade Brasileira de Farmacologia e Terapêutica Experimental. A divulgação também contou com o auxílio da Prefeitura Municipal de Macaé através de publicações em suas redes sociais e no seu website, assim como reportagens nas edições digitais do jornal O Debate e do jornal O Dia, e de vinheta na rádio Roquete Pinto (94,1 FM) do Governo do Estado do Rio de Janeiro. Resultados: Com pouco mais de um ano, o website conta com mais de 33 mil visualizações do Brasil e de outros países, sendo a cidade do Rio de Janeiro responsável por 27,8% dos acessos e Macaé por 22,62%. Os assuntos publicados que tiveram mais visualizações foram: ivermectina (2500 visualizações); cloroquina e hidroxicloroquina (1202 visualizações); vacina (676 visualizações) e tamiflu (500 visualizações). O instagram conta com 1108 seguidores e 96 publicações até o momento da redação deste resumo. Conclusão: No período em que estamos vivendo frente à pandemia de COVID-19, este projeto de extensão se apresentou como uma fonte de informações seguras e acessíveis para a sociedade, possibilitando o esclarecimento de informações falsas que vêm repercutindo nas mídias e contribuindo para o uso irracional de medicamentos. Projeções: Além disso, as publicações podem auxiliar profissionais da área da saúde nas tomadas de decisões clínicas e orientação aos pacientes. O website teve uma boa aceitação e alcance, e espera-se que os leitores se tornem multiplicadores de informações confiáveis e com base científica. Palavras-chave: Pandemia, COVID-19, Projeto de extensão, Farmacologia Referências Bibliográficas 1. Conselho Nacional de Saúde. Dia Nacional do Uso Racional de Medicamentos: Tratamentos para a Covid-19 aumentam a preocupação [Internet]. 2020 [citado em 26 de maio de 2021]. Disponível em: http://conselho.saude.gov.br/ultimas-noticias-cns/1149-dia-nacional-do-uso-racional-de-medicamento-tratamentos-para-a-covid-19-aumentam-a-preocupacao. 2. Conselho Federal de Farmácia - Brasil - Notícia: 04/02/2021 - Venda de remédios sem eficácia comprovada contra Covid dispara. [Internet]. 2021 [citado em 26 de maio de 2021]. Disponível em: https://www.cff.org.br/noticia.php?id=6197&titulo=Venda+de+rem%C3%A9dios+sem+efic%C3%A1cia+comprovada+contra+a+Covid+dispara. 3. Fundação Oswaldo Cruz/Instituto de Comunicação e Informação Científica e Tecnológica em Saúde/Sistema Nacional de Informações Tóxico-Farmacológicas. Evolução dos Casos Registrados de Intoxicação Humana por Agente Tóxico. Brasil, 2017. Rio de Janeiro: FIOCRUZ/ICICT/SINITOX; 2020.
  • CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS INVERNALES
    Autor/es:
    » HORACIO AVENDAÑO
    » MARÍA ELENA ANTONIETTI
    » ADRIANA ALICIA GALLARDO
    Descripción: Adriana A. Gallardo1; María Elena Antonietti2; Lic. Horacio Avendaño3 adryarg@yahoo.com.ar – Teléfono: 297-5097566 1-Cátedra de Microbiología Clínica. Dpto. de Bioquímica, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias- Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina. 2-Cátedra Educación para la Salud. Dpto. de Biología y Ambiente, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias- Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina. 3-Centro de Producción Audiovisual (CEPA)-Equipo Unimedia, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias- Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina. Este proyecto se enmarcó en un contexto epidemiológico de pandemia debido al virus SARS-CoV-2, la cual transcurre en forma simultánea con las enfermedades respiratorias estacionales, relativamente silenciadas. Como docentes de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), que promueve el bien público hacia la comunidad, fue nuestra intención contribuir a la concientización de la importancia del cumplimiento de las medidas de prevención para evitar COVID-19 y el resto de las patologías respiratorias (faringitis, gripe, bronquiolitis por virus sincial respiratorio y otras); las cuales en algunos casos disminuyeron por estas medidas y otras aumentaron su incidencia en la región patagónica. Es así que, consideramos conveniente y muy propicia la realización de una breve CAMPAÑA DE BIEN PÚBLICO referida a la temática descripta, en nuestra comunidad. Los objetivos de esta campaña fueron: socializar y difundir medidas de prevención y factores de riesgos a tener en cuenta, referidas a las enfermedades respiratorias y concientizar a la comunidad de la región patagónica acerca de las medidas de prevención con la finalidad de disminuir la casuística de las enfermedades respiratorias agudas mediante una campaña multimedia de difusión regional. Es así que, las actividades previstas fueron: búsqueda y selección bibliográfica oficial sobre la temática (OMS- OPS- Ministerios de Salud de la República Argentina); realización de entrevistas a profesionales de la zona; y la producción de un spot publicitario en forma conjunta con el Centro de Producción Audiovisual (CEPA), para su difusión en Unimedia y medios locales. El proyecto tuvo tres meses de difusión y estuvo dirigido a la población en general. A partir de las entrevistas pudimos recabar valiosa información que nos indicó que satisfactoriamente todas estas medidas de prevención para evitar los contagios por COVID-19 redujeron también, en gran medida, los contagios de enfermedades respiratorias como fueron por ejemplo los casos de ingreso a internación por bronquiolitis en pacientes pediátricos. Finalmente consideramos que, esta campaña nos permitió llegar a la población y provocar un estímulo; creemos haber aprovechado este recurso como herramienta válida para la promoción y prevención de la salud en bien de la comunidad.
  • FITOTERAPIA COMO TRATAMENTO AUXILIAR DA ANSIEDADE GENERALIZADA
    Autor/es:
    » Ingrid Caroline Carreira
    » Giuliana Pereira
    » Mariana Nunes de Barros
    » Ana Carolina Santana Bitner
    » João Rodrigo Lima Soczek
    » Christina Paramustchak Cruz Cepeda
    » Vanessa Erthal
    » Nelson Morini Junior
    Descripción: João Rodrigo Lima Soczek E-mail – joao.soczek7@gmail.com +55 41 8728-5328 Universidade Positivo, departamento de Fisioterapia, disciplina Saúde Única Ana Carolina Santana Bitner 1 Giuliana Pereira1 Ingrid Carreira1 João Rodrigo Lima Soczek1 Mariana Nunes de Barros1 Vanessa Erthal2 Christina Paramustchak Cruz Cepeda2 Nelson Morini Júnior2 1 Alunos do curso de Fisioterapia da Universidade Positivo 2 Professores do curso de Fisioterapia da Universidade Positivo Objetivos: Analisar, através de textos e artigos científicos, a eficácia da fitoterapia como auxílio no tratamento da ansiedade. Orientação do uso dos fitoterápicos para membros de comunidade carente de um bairro da cidade de Curitiba, Paraná, Brasil. Introdução: Foi realizado um levantamento da literatura por meio de banco de dados - PUBMED, MEDLINE, LILACS - das plantas mais utilizadas no tratamento da Ansiedade Generalizada (TAG). Os transtornos do humor são um grupo de doenças psiquiátricas que representam as doenças mais prevalentes e caras doenças cerebrais em todo o mundo (Nemeroff C.B., Owens M.J., 2002). A Organização Mundial da Saúde (OMS) estima que 350 milhões de pessoas são afetados por depressão e ansiedade, e isso representa um grande impacto em termos de custo econômico e considerando o impacto negativo na qualidade de vida dos sofredores (Kimball S.M., Mirhosseini N., Rucklidge J, 2018). A gestão convencional do humor transtornos é baseado em farmacoterapia e psicoterapia. No entanto, os medicamentos comumente usados são geralmente caracterizado por vários efeitos colaterais bem conhecidos que limitam seu uso prolongado. A ansiedade é um mecanismo natural do ser humano, mas quando ocorre em exagero pode se tornar um problema, dificultando atividades simples da vida (Perrota G, 2019), um problema muito recorrente é o transtorno de ansiedade generalizada (TAG) que envolve sintomas como: preocupação excessiva, insônia, irritabilidade, fadiga, dificuldade de concentração e dores musculares (National Institute of Mental Health, 2018). No que se refere ao tratamento da TAG, o uso de medicamentos e intervenções psicológicas estão na linha de frente da abordagem do problema, entretanto, medicamentos a base de plantas podem servir como um adicional ao tratamento de forma segura e eficaz (Sarris J; McIntyre E; Camfiel David A., 2013). O sistema endocanabinoide é um importante sistema fisiológico capaz de influenciar e modular diversos processos do sistema nervoso central incluindo transtornos de humor (Borgonetti, V.; Governa, P.; Montopoli, M.; Biagi, M., 2019) no caso da hiperexcitabilidade, a ativação do receptor canabinóide tipo 1 (CB1) produz uma redução do tônus glutamatérgico para manter uma atividade sináptica normal (Chiarlone, A., et al, 2014). Magnolia officinalis Rehder & E.H. Wilson desempenha um papel importante na fitoterapia tradicional chinesa e japonesa, particularmente para o tratamento de transtornos de humor (Maruyama, Y, et al, 1998). Além disso, o uso de Magnolia officinalis foi descrito na monografia da OMS (World Health Organization, 2009). Honokiol, um neolignano extraído da casca de Magnolia officinalis, compartilha uma semelhança estrutural com alguns ligantes de receptores canabinóides e demonstrou atuar como um agonista de CB1 (Rempel, V, et al, 2018). A seguir serão apresentados alguns fitoterápicos que apresentam efeitos ansiolíticos: Matricaria chamomilla L (Camomila) tem efeito calmante (John R. Keefe, et al, 2016), a Piper methysticum (Kava-Kava) tem efeitos contra a Ansiedade, Estresse, espasmos musculares, distúrbios menstruais (Karen M. Savage, et al., 2015). A Passiflora incarnata (Maracujá) apresenta efeitos Ansiolítico, anti-helmíntico , antiespasmódicos (Katarzyna Janda, et al., 2020). A Valeriana spp.(Valeriana) foi citada contra a Ansiedade, Insônia, agitação (Jerome Sarris, et al., 2013). A Melissa officinalis (Erva-cidreira) também atua contra Ansiedade, estresse, melhora o humor (Jerome Sarris, et al., 2013). A magnolol e o honokiol auxilia na melhora do sono NREM e no sono REM e um ansiolítico (Maruyama, Y., 1998). A Magnolia officinalis foi citada contra ansiedade, nervosismo e depressão (World Health Organization, 2009) Conclusões: Há muitas plantas em que o princípio ativo pode ser de grande uso terapêutico no auxílio do tratamento da ansiedade generalizada (TAG). Futuramente, iremos abordar na prática o uso dos fitoterápicos em comunidade da cidade de Curitiba - Paraná - Brasil. Bibliografia complementar. Jerome Sarris, Erica McIntyre, David A Camfield. Plant-based medicines for anxiety disorders, part 2: a review of clinical studies with supporting preclinical evidence. CNS DUGS. 2013 Apr;27(4):301-19. doi: 10.1007/s40263-013-0059-9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23653088/ Borgonetti V., Governa P., Montopoli M., Biagi M. Cannabis sativa L. Constituents and Their Role in Neuroinflammation. Curr. Bioact. Compd. 2019;15:147–158. doi: 10.2174/1573407214666180703130525. https://www.eurekaselect.com/163451/article Chiarlone A., Bellocchio L., Blázquez C., Resel E., Soria-Gómez E., Cannich A., Ferrero J.J., Sagredo O., Benito C., Romero J., et al. A restricted population of CB1 cannabinoid receptors with neuroprotective activity. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 2014;111:8257–8262. doi: 10.1073/pnas.1400988111. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24843137/ Maruyama Y., Kuribara H., Morita M., Yuzurihara M., Weintraub S.T. Identification of magnolol and honokiol as anxiolytic agents in extracts of Saiboku-to, an oriental herbal medicine. J. Nat. Prod. 1998;61:135–138. doi: 10.1021/np9702446. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9461663/ John R. Keefe, et al. Short-term open-label Chamomile (Matricaria chamomilla L.) therapy of moderate to severe generalized anxiety disorder. 2016: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5589135/ Karen M. Savage, et al. Kava for the treatment of generalised anxiety disorder (K-GAD): study protocol or a randomised controlled trial. 2015: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4630875/ Katarzyna Janda, et al. Passiflora incarnata in Neuropsychiatric Disorders. A Systematic Review. 2020: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7766837/ Jerome Sarris, et al. Plant-Based Medicines for Anxiety Disorders, Part 2: A Review of Clinical Studies with Supporting Preclinical Evidence. 2013: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23653088/ Maruyama, Y.; Kuribara, H.; Morita, M.; Yuzurihara, M.; Weintraub, S.T. Identification of magnolol and honokiol as anxiolytic agents in extracts of Saiboku-to, an oriental herbal medicine. J. Nat. Prod. 1998, 61, 135–138. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3652012/ World Health Organization. WHO Monographs on Selected Medicinal Plants Volume 4; World Health Organization: Geneva, Switzerland, 2009.
  • ABORDAJE INTEGRAL DE LA PANDEMIA. VOLUNTARIADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
    Autor/es:
    » Candela Galante
    » Victoria Salsa Cortizo
    » María José Tirao
    » Sofía Villarreal
    » Tatiana Décima
    » Milagros Rodriguez Fon
    » Melanie Villasante
    » María Carolina Manitta
    » Luisina Marazzo
    » Fiona Aguirre
    » Joaquín García
    » Nallivis Rodríguez Falcón
    » Jerónimo Dussart
    » Florencia Courvoisier
    » Daiana Giuliano
    » Ayelén Escalante
    » Luna Neme
    » Gisela Leiva
    » Manuel Fonseca
    » María Sofía Bernat
    » Miguel Benítez
    » Julieta Sala
    » Ignacio Ruta
    » María Belén Martínez
    » Ingrid Denise Karpenko Wilman
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad Sebastián Murua Para contactarse: Mail: redeseensaludfcm@med.unlp.edu.ar Instagram: @redesensalufcm Tel: 0221-155704546 Universidad y unidad académica o departamento Secretaría de Redes en Salud, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata Resto del equipo extensionista Karpenko Wilman, Ingrid Denise; Martínez, María Belén; Ruta, Ignacio; Sala, Julieta; Benítez, Miguel; Bernat, María Sofía; Fonseca, Manuel; Leiva, Gisela; Neme, Luna; Escalante, Ayelén; Giuliano, Daiana; Courvoisier, Florencia; Dussart, Jerónimo; Rodríguez Falcón, Nallivis; García, Joaquín; Aguirre, Fiona; Marazzo, Luisina; Manitta, María Carolina; Villasante, Melanie; Rodríguez Fon Milagros; Décima, Tatiana; Villareal, Sofía; Tirao, María José; Salsa Cortizo, Victoria; Galante, Candela. Objetivos Generar dispositivos que intenten en cada momento de la dinámica epidemiológica de la pandemia dar respuesta a los problemas sociales y sanitarios que atraviesa la región de La Plata, Berisso y Ensenada. Actividades desarrolladas Línea Operativos Barriales: los operativos barriales son dispositivos sanitarios que se llevan a cabo en las distintas comunidades de La Plata, Berisso y Ensenada. En ellos, los voluntarios y voluntarias desarrollan actividades para el abordaje de diversas problemáticas de salud de las personas que allí habitan. Así es que se participa en dispositivos enmarcados en el plan “Detectar”, de búsqueda activa de personas que podrían tener COVID-19, y en el plan “Vacunate” para la inscripción de vecinos/as a la campaña de vacunación. A su vez, se realizan relevamientos sociosanitarios y postas de salud integrales. Línea Género: ante el recrudecimiento de las violencias por razones de género en el contexto de la pandemia, se conformó un equipo junto a la Dirección de Género y Salud de la FCM y la Dirección de Políticas Feministas de la UNLP con el objetivo central de realizar una campaña de difusión y prevención de la problemática en los barrios populares de La Plata, Berisso y Ensenada. En una primera instancia, se realizó una capacitación a voluntarias/os. En una segunda instancia se comenzó con la realización de tres talleres por cada espacio en los que se trabaja sobre: 1) Violencias por razones de género, tipos, modalidades y herramientas para el acompañamiento; 2) Violencias de género, acceso a la justicia y ruta crítica; y 3) Salud sexual reproductiva y no reproductiva. Se realiza además el armado de un recursero colectivo, propio de cada barrio y/ o zona. Núcleos de Salud: se realizan encuentros en los barrios de la ciudad con vecinos/as y referentes de organizaciones e instituciones de la zona, para compartir información y construir en conjunto herramientas para el abordaje de distintas problemáticas sanitarias. Constituyen un dispositivo en tiempo real para el abordaje territorial junto a comités de crisis barriales, mesas de gestión territorial y efectores sanitarios. Su objetivo principal es fortalecer las redes de abordaje sanitario existentes en cada una de las comunidades, para así aumentar la capacidad de respuesta local ante diversas problemáticas de salud. Su desarrollo se promueve ante la demanda de organizaciones sociales, instituciones y/o de las y los representantes oficiales de la UNLP en los comités de crisis dependientes de las delegaciones municipales. Línea nutrición: se realizan talleres para comedores, merenderos y ollas sobre manipulación de alimentos, alimentación saludable y cocina con el fin de optimizar los recursos disponibles y mejorar el aporte de nutrientes. Mesas urbanas: en el centro de la ciudad de La Plata, se comparte información segura sobre la vacunación y se colabora con la inscripción de aquellas personas que deseen recibir la vacuna contra el COVID-19. Esta actividad favorece un intercambio de saberes entre estudiantes de las distintas carreras con la sociedad e implica un acto comunicacional muy enriquecedor para la formación de futuros profesionales de la salud. Postas de vacunación: se realizan postas sanitarias donde se aplican las vacunas contempladas en el Calendario Nacional. Línea Hospitales: en coordinación con las direcciones de los hospitales y los distintos servicios, los/as voluntarios/as participan todos los días en triage, colaboran en la tarea de confirmación de casos de COVID-19 y seguimiento telefónico, asisten en las extracciones de muestra por hisopado para testeo de casos sospechosos e inscriben a las personas para recibir las vacunas contra el COVID-19. Instituciones y organizaciones involucradas Región Sanitaria XI, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires; Secretarías de Salud de los Municipios de Ensenada y de Berisso; Servicios de Áreas Programáticas y Redes en Salud (SAPS) de los Hospitales Gutiérrez, San Roque de Gonnet y Larrain de Berisso; mesas y comités barriales; Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires; Hospital San Martín de La Plata, Hospital Dr. Alejandro Korn de Melchor Romero; Dirección de Redes Intersectoriales en Salud de la Universidad Nacional de La Plata; Secretaría de Redes en Salud de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP. En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas. Línea de trabajo Voluntarios/as participantes Actividades Personas alcanzadas Operativos barriales 82 153 45.000 Núcleos Operativos de Emergencia 28 53 830 Nutrición 48 32 5000 Mesas urbanas 31 15 750 Postas de vacunación 23 8 240 Hospitales 180 Hospitales: 4 6889 Salud sexual 88 13 125 Total 480 58.834 Como fortalezas cabe destacar, más allá de la gran participación de voluntarios y voluntarias, que las distintas actividades asumen características diferentes en cada barrio, dependiendo de los actores involucrados/as, sus demandas, intereses y de las redes preexistentes, entre otros factores; y como un valor agregado, surge a su vez la posibilidad de planificar en conjunto acciones concretas de intervención a futuro en estos territorios. Una debilidad es la imposibilidad para trabajar articuladamente con el Municipio de La Plata. También la dificultad para realizar un análisis cualitativo de la experiencia. Conclusiones y proyecciones Para concluir podemos mencionar que la pandemia produjo una crisis a nivel social y sanitaria, evidenciando muchos problemas existentes, pero a que la vez funcionó como un catalizador capaz de acelerar debates necesarios acerca de qué modelo de Facultad y qué perfil de egresados/as es el mejor para intentar dar respuesta a los problemas actuales que presentan las comunidades de las cuales somos parte como institución formadora de futuros trabajadores y trabajadoras de la salud. Con los aciertos y con los errores que estas experiencias puedan tener, creemos que se han generado diferentes dispositivos e iniciativas que buscan aportar a la pregunta sobre la razón de ser de la Secretaría de Redes en Salud, de nuestra unidad académica, y de la Universidad Pública en general: la de orientar los esfuerzos para que la Universidad se ponga a disposición de producir conocimientos y profesionales al servicio de las grandes mayorías y de los grandes problemas del desarrollo de nuestro país, desde una concepción de la salud ligada a los derechos humanos. Después de más de un año de trabajo del Voluntariado es un saldo muy positivo la construcción de redes en salud entre diferentes actores e instituciones comprometidas en el campo de la salud. Se llega a la conclusión de que es fundamental el armado de redes en la búsqueda de aportar a la resolución de problemáticas complejas de la salud. De esta forma, estas experiencias dejan abiertas preguntas acerca del futuro de las Universidades Públicas, y su rol en la respuesta a demandas sociales vigentes.
  • ACOLHIMENTO DE GESTANTES, PUÉRPERAS E FAMÍLIAS ATRAVÉS DO ACESSO REMOTO
    Autor/es:
    » Odete Pereira da Costa Vida
    » Daiana Carla de Carvalho Silva
    » Marcele Zveiter
    » Edymara Tatagiba Medina
    » Fernanda Galvão Gonçalves Moreira al Khouri
    Descripción: Tema: Práxis de extensão e construção coletiva do conhecimento Projeto de extensão: Práticas educativas e formação profissional em enfermagem: articulação ensino-serviço. Coordenação: Professora Edymara Tatagiba Medina E-mail: edymaramedina@gmail.com Telefone: +55 (21)988965204 Site: https://peforma.com.br/ Instituição: Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Faculdade de Enfermagem, Departamento de Enfermagem Materno-Infantil Equipe de extensão: Fernanda Galvão Gonçalves Moreira al Khouri, Marcelle Zveiter, Daiana Carla de Carvalho Silva, Odete Pereira da Costa Vida A extensão um dos três pilares da universidade pública, tem como um dos objetivos integrar a comunidade e ir além muros. O grupo de gestantes Maternando, eixo do projeto “Práticas Educativas e Formação Profissional em Enfermagem: Articulção Ensino- serviço, coordenado pela professora Edymara Medina, foi iniciado em maio de 2019 recebendo gestantes e puérperas na Faculdade de Enfermagem da Universidade do Rio de Janeiro gratuitamente e mensalmente tornando-se uma grande rede de apoio para mulheres no ciclo gravídico-puerperal. Acolhemos dúvidas e apreensões de mulheres gestando e depois seguimos durante o puerpério, quando elas voltavam carregando seus bebês. O Grupo Maternando já era um espaço de acolhimento consolidado quando a pandemia do novo coronavírus impediu que continuássemos nos reunindo presencialmente. O grupo do aplicativo whatsapp já existia concomitantemente com o grupo e seguimos nos acolhendo por lá. A pandemia do novo Coronavírus colocou tudo em todos em pausa. Entretanto as gestações e desenvolvimento de bebês e crianças não puderam ser pausadas (MOUTA et al., 2020). O Grupo Maternando, do projeto de extensão “Práticas Educativas e Formação Profissional em Enfermagem: Articulção Ensino- serviço” também não poderia ser interrompido (MEDINA, 2020). Objetivo: Relatar a experiência vivenciada por acadêmicas e residentes de enfermagem obstétrica, no grupo de suporte a gestantes e puérperas durante a pandemia do COVID-19. Resultados: As principais demandas das participantes foram sobre amamentação, cuidados com o bebê, apoio nas intercorrências, parto e nascimento, alívio da dor no trabalho de parto, dúvidas sobre vacinação para o COVID-19 para gestantes e puérperas, hipertensão na gestação, pré natal, e busca sobre maternidades da rede municipal de saúde com práticas humanizadas no parto e nascimento. (MEDINA et al, 2019). Conclusão: O grupo no aplicativo permitiu a manutencão do vínculo, a troca de experiências e indicando caminhos possíveis. Através deste grupo, pudemos dar sequência ao Grupo Maternando, não desassistir mulheres e seguir na produção de cuidado durante o isolamento social.
  • DEL LIBRO Y EL LABORATORIO AL BARR(I)O JOSÉ LUIS CABEZAS
    Autor/es:
    » Justina Rodriguez
    Descripción: Responsables del proyecto o actividad: Justina Rodriguez y José Viegas Caetano Para contactarse (mail): jviegascaetano@gmail.com Universidad y unidad académica o departamento: Brigadas Sanitarias Ramona Medina - Facultad de Ciencias Exactas - Universidad Nacional de La Plata. Resto del equipo extensionista: Neri Gaston Zalazar, Agustina Glowko, Aldana Gatti, Andrea Duarte, Angel Flores Castro, Celina Montes de Oca, Camila Chavero, Agustina Cieri, Deborah Gonzalez, Adriana Duarte, Gustavo Bardales, Jorge Ugaz, Aylen Melano, Julia Damsky, Julian Higa, Karen Fresina, Luciana Naso, Lucio Bargnardelli, Maria Laura Molina, Pablo Mieres, Santiago Thea, Sofia Iugovich, Sofia Sancho, Sol Pagliari, Juan Iriarte, Carla Arzoz, Elena Marson. Instituciones y organizaciones involucradas: Región Sanitaria XI, Secretarías de Salud de las Municipalidades de Berisso y Ensenada BSRM- FCE (UNLP), Referentes barriales y vecinxs del barrio Jose Luis Cabezas, Referentes barriales y vecinxs de Villa Argüello. Nuestro relato sobre el primer brote de contagios por COVID-19 en un barrio popular de la región de La Plata,Berisso y Ensenada. Objetivos: Compartir desde nuestro relato, la experiencia del equipo extraccionista de las Brigadas Sanitarias Ramona Medina (BSRM) de la Facultad de Ciencias Exactas, en el abordaje sanitario llevado adelante junto a efectores locales y regionales de salud durante un brote de contagios por COVID-19 a mediados del año 2020. Contexto y Actividades: Un nuevo gobierno asumió en diciembre de 2019, encontrando un país con el Sistema de Salud degradado y una economía en total desequilibrio. El año 2020 comenzaba con incertidumbre y el temor se hacía carne en la población. Los efectores de salud, pusieron en marcha actividades en el territorio para llegar a la población más vulnerable. Sumandonos desde la Extensión Universitaria, realizamos jornadas de vacunación antigripal a adultxs mayores, hisopados, y relevamientos sanitarios confluyendo en un voluntariado. Crecimos y conformamos las BSRM, cuyo eje central es la salud, prevención, contención, logística, y lo que fuera surgiendo frente a las necesidades emergentes. Noticia del brote y acciones sanitarias: Fuimos convocados por la Región Sanitaria XI (RSXI) a colaborar en un operativo sanitario en el Barrio José Luis Cabezas debido a un brote importante de casos de Covid19. Es un barrio popular, de casas dispuestas precariamente en muchos casos, al margen de las vías del tren en un territorio que vincula los municipios de La Plata, Berisso y Ensenada. Realizamos hisopados a personas sospechosas para diagnostico por PCR, coordinando con los Laboratorios montados en las dependencias de la Universidad. Así, comenzamos a diagramar un sistema de testeo y registro por GPS de las viviendas afectadas, para evaluar el desplazamiento de los casos positivos. Los datos obtenidos fueron siendo informados a las autoridades sanitarias en cada instancia. Del impacto de esta intervención, surgió la propuesta de hacer estudios serológicos para la detección de anticuerpos frente al SAR CoV-2. Así, conformamos el equipo de extraccionistas de las brigadas. Organización y desarrollo de la jornada de extracciones junto a les vecines, en comunidad: Previo a cada Jornada, organizabamos una visita al barrio junto a vecinxs referentes para compartir la propuesta, buscar acompañamiento y consentimiento de lxs vecinxs, despejando todas las dudas existentes sobre el significado de estas determinaciones serológicas. Llegado el día, con un esquema de trabajo organizado, un grupo recorría casa por casa en busca de voluntarixs que quisieran realizars la extracción y saber si habían estado en contacto con el virus. Otro, organizaba la logística necesaria para la extracción en un gazebo, y la toma de los datos personales que irían de la mano con su firma en la Planilla de Consentimiento Informado. Al terminar la jornada, las muestras recolectadas las llevabamos al Laboratorio de Salud Pública de nuestra Facultad. Estos estudios y jornadas se replicaron en diferentes barrios, como en Villa Argüello (Berisso). Finalmente, cada vez, volvíamos al Barrio con los resultados, para entregarlos de manera personalizada, aprovechando siempre cada oportunidad para volver a charlar y explicarle al vecinx el significado de los mismos. Frente a toda la información generada, la inquietud y el pedido de lxs propios vecinxs, nos organizamos para cuantificar los anticuerpos en sangre. Esto posibilitaba detectar donantes de plasma a personas que lo necesiten, situación que alentaba a lxs convalecientes a sentirse parte de una acción solidaria hacia otrxs. Coordinamos con el Instituto de Hemoterapia de la pcia. de Bs. As. para realizar las extracciones, logrando así un ida y vuelta con la comunidad. Nuestras debilidades se vincularon en mayor medida a los limitados recursos materiales y demoras en el procesamiento de muestras, lo cual postergaba la entrega de resultados. Nuestras fortalezas como colectivo junto a la comunidad: La capacidad de empatizar con el otrx, y estar siempre predispuestos y dispuestos a aportar un granito de arena en cada actividad propuesta por el colectivo, el barrio y sus vecinxs o por las unidades y efectores sanitarios, que así lo necesiten. Conclusiones y proyecciones: La experiencia fue y es enriquecedora desde muchos aspectos. Hay una tarea específica, en este grupo, la determinación de anticuerpos en la población abordada. Como complemento a esta tarea, surgía la incorporación de estos datos a la estadística epidemiológica del Ministerio de Salud, el análisis sobre las formas de diseminación y tipos de respuesta en las áreas estudiadas. La organización y capacitación de grupos de extraccionistas en la bioseguridad y manejo de situaciones puntuales, así como el abordaje a lxs vecinxs, el modo de hacer llegar los resultados en forma individualizada y la continuidad en el tiempo del contacto e intercambio frente a la evolución de los hechos. Por otro lado, desde la visión de la docencia universitaria, la capacitación en territorio en prácticas específicas permitió a muchos voluntarios aprender y fortalecer sus capacidades, así como recrear el rol profesional de disciplinas vinculadas a la salud humana. En nuestro caso el equipo está conformado por Estudiantes de diferentes disciplinas: Técnicos, Biotecnólogues, Bioquímicxs, etcétera, para quienes el barrio se ha convertido en un espacio más de formación que trasciende los libros y los laboratorios, y donde las lecciones son historias de vida encarnadas en el día a día de quienes allí caminan.