• ¿NECESITO TU AYUDA? ¡ATENDEME RÁPIDO! PARTE III
    Autor/es:
    » Liliana Barilaro
    » Claudia Zubiarrain
    » Gabriela Edith Tapia
    » Jose Rassé
    » Maria Rita Pertino
    » Sabrina Cambronero
    » Samanta Cainzos
    » Delia Crimaldi
    Descripción: Título: ¿Necesito tu ayuda? ¡Atendeme rápido! Parte III Autores: Crimaldi, Delia; Cainzos, Samanta; Cambronero, Sabrina; Pertino, M. Rita; Rassé, José; Tapia, Gabriela Edith; Zubiarrain, Claudia, Barilaro, Liliana. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de La Plata Mail: gabitapia0980@gmail.com Introducción: Los traumatismos dentarios son habituales y generan una preocupación por la desinformación sobre la forma correcta de abordar los primeros auxilios en caso de que se hayan producido, dichos traumatismos no solo afectan a la pieza dentaria, sino también a los tejidos que la rodean como hueso y tejidos blandos. Este proyecto intenta crear conciencia en la comunidad sobre cuidados iniciales a tener en cuenta al seleccionar y practicar un deporte, y saber de qué manera actuar ante un traumatismo dentario. Debido a las medidas sanitarias que rigen por la pandemia del COVID-19 muchas actividades no podrán realizarse en forma presencial, por ello se propone realizarlas en forma virtual, llevando de esta manera la información necesaria a las instituciones que requieran de la misma, los encuentros con padres y niños, como así también con profesores serán virtuales, complementados con videos sobre cómo realizar deportes y juegos en forma segura, como deben realizar una buena respiración durante la práctica, cómo actuar ante un traumatismo dentario, y cuáles son los primeros auxilios que debemos implementar ante un accidente. En este marco situacional nos vemos obligados como equipo extensionista dedicado a el trabajo socio comunitario, a salir a fortalecer a las instituciones estatales con la colaboración de la difusión de acciones preventivas ante el COVID-19 y alentar a la comunidad mediante la comunicación permanente y empatía social, que nos permita sobrellevar estos difíciles momentos de pandemia. Los cambios de conductas individuales nos llevan a verdaderos cambios de conductas colectivas y esto nos permite elevar el número de agentes multiplicadores de salud. Objetivo: incorporar actividades dentro de las prácticas deportivas que promuevan medidas preventivas en relación a COVID-19. Actividades desarrolladas: A continuación, la descripción de las actividades planificadas para llevar adelante en el contexto actual, en el marco de la pandemia. Actividad 1: Se realizará la preparación de material didáctico, diseño de afiches, folletos e instructivos sobre conformación de la cavidad bucal, tipos de denticiones, funciones de la misma, protectores bucales: tipos y función de los mismos; primeros auxilios en traumatismos dentoalveolares, a cargo del coordinador y docentes que participan en el proyecto. Actividad 2: Confección de charlas y PowerPoint: cada grupo se encargará de confeccionar, según el soporte digital, para los encuentros virtuales por (zoom) a realizarse en horarios a convenir con las instituciones. Estas estarán a cargo de los grupos de docentes y el codirector. Actividad 3: Realización de videos: consideramos conveniente y de gran utilidad para este grupo etario que la información compartida, sea incorporada a través de diferentes canales. El video contendrá los ejes temáticos que desarrollaron los grupos en formato papel y Powers Point, estos estarán a cargo de los docentes, director y coordinador. Actividad 4: Talleres para destinatarios: cada uno de los grupos realizara un encuentro por zoom donde desarrollara el tema que siempre esta relacionados con la prevención y atención temprana del paciente ante un traumatismo, según el día y horario acordado con la institución, los realizaran los docentes, alumnos junto al coordinador, director, y codirector. Actividad 5: Diagramación de cuadernillos instructivos para agentes multiplicadores: finalizados los encuentros se procederá a la diagramación de un cuadernillo instructivo, por parte de cada uno de los grupos conformados sobre diferentes tipos de traumatismos y sus primeros auxilios, higiene, autocuidado, mantenimiento y conservación de protectores bucales, los cuales serán enviados a través de correo electrónico a los representantes de las entidades , a los profesores y padres, y así permitir el acceso a toda la comunidad participante del proyecto. Esta tarea la llevaran a cabo, los docentes junto al director y codirector. Actividad 6: Reforzaremos las medidas de prevención, mediante la entrega de un kit conteniendo pasta dental y cepillo, alcohol en gel y jabón líquido, para entregar a las familias que lo soliciten y que concurran a los centros deportivos. Lo realizara Todo el equipo de trabajo, junto al director del proyecto. Instituciones y organizaciones involucradas • Club MAYO. - Profesora Daniela Boffi - Presidente: Zoconi Matías. • Circulo Cultural Tolosano - Profesora Carla Soldi - Presidente: Aronovski Paola. - Centro de Educación Física N 67 - Presidente: Luczack Mariano. Resultados: Se logró una amplia participación por parte de los profesores y padres, quienes realizaron preguntas sobre los temas tratados y se concientizó sobre la importancia de realizar controles periódicos al odontólogo y fonoaudiólogos. Se logró un aumento en el uso de protectores bucales en los destinatarios y en la prevención de COVID-19. Notamos una mayor cantidad de personas concurrentes a las charlas y talleres virtuales para recibir información. Debilidades y fortalezas: Coordinamos sin dificultades, con las entidades participantes por el buen manejo de la comunicación virtual y presencial, y la buena predisposición de los referentes y los profesores que manejaron los grupos. Su colaboración y predisposición fue muy importante para llevar a cabo las actividades, como así también el desempeño de los docentes a cargo de las charlas y encuentros virtuales. Conclusiones: Se logró un verdadero interés por parte de padres y alumnos en conectarse a las charlas educativas relacionadas con la utilización de protectores bucales al momento del entrenamiento, logrando aumentar la información sobre traumatismos dentarios en relación a la escaza o nula utilización de los protectores bucales y así disminuir la cantidad de consultas por parte de los destinatarios a los centros de salud referentes a traumatismos dentarios y primeros auxilios. Proyecciones: Se mantendrá en el tiempo para la capacitación a los entrenadores y padres de cada entidad participante mostrando así la importancia de la salud bucal. Los mismos se convertirán en los agentes multiplicadores de salud. Se tomará contacto permanente con las instituciones para brindarles información sobre las acciones preventivas a tener en cuenta para evitar traumatismos en la práctica del deporte, y la posibilidad de su replicabilidad.
  • ¡MISIÓN EXTENSIÓN! TRANSITANDO LA PANDEMIA. ACTIVIDADES EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
    Autor/es:
    » Julieta Laura Dupleich
    » Lucía Oliverio
    » Eugenia Domínguez
    Descripción: Arqa. Julieta Dupleich - Arqa. Eugenia Domínguez. Directoras de Proyectos de Extensión Universitaria. Lucía Oliverio. Integrante de Proyectos de Extensión. Equipos extensionistas de ArKidTecteando y El hornero urbano. Contacto: julieta.dupleich@gmail.com / 1168485686 Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad nacional de La Plata. Misión Extensión! Transitando la Pandemia. Actividades en el marco de la emergencia sanitaria del COVID-19. Somos, Eugenia Domínguez directora del proyecto de extensión universitaria El hornero urbano dedicado a construir en comunidad pensamientos sobre el hábitat; a la capacitación en autoconstrucción, la arquitectura y los materiales, el origen, el proceso, el uso, el mantenimiento, el reciclado. Destinado a adultxs, jóvenes y niñxs. Y Julieta Dupleich, directora del Proyecto de extensión universitaria ArKidTecteando. Experiencias urbanas con lxs chicxs, dedicado exclusivamente a la infancia, a promover sus derechos y a la educación y exploración del espacio arquitectónico mediante juegos. Ambas con Mayor Dedicación en Extensión Universitaria (MDEU), obtenido por Selección en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. Proyectos en su trayectoria presentados en sucesivas convocatorias ordinarias de la Universidad Nacional de la Plata. Nuestra práctica extensionista se sitúa en los barrios de las afueras de la ciudad de La Plata, en las asociaciones referentes de las comunidades. Durante la primera quincena de marzo del 2020 nos sorprendió la emergencia sanitaria del COVID-19 y se suspendieron varias actividades por el Decreto Nacional que dispuso el Aislamiento, social, preventivo y obligatorio-ASPO, en este caso las nuestras. Movidxs por el compromiso asumido como responsables de los proyectos y desde lo personal, nos planteamos como objetivo acompañar a las comunidades infantiles durante el confinamiento con iniciativas creativas y posibles. Al contactarnos con las organizaciones de los dos barrios donde situamos las propuestas, nos informaron su situación. El club cerraba las puertas para las actividades y generaba jornadas de donación de alimentos. La organización comunitaria entregaba viandas diarias, repartían donaciones y continuaba con el trabajo en Salud. Las chicas y los chicos de cada barrio permanecían en sus casas. Nos propusimos iniciar con dos acciones y continuamos sumando la ejecución de las actividades proyectadas readecuando a la actual situación de pandemia. Un espacio virtual de encuentro en facebook para comunicarnos que llamamos Misión Extensión; y un espacio taller a distancia con actividades diseñadas en forma escrita, junto a elementos de librería artística para poder desarrollarlas sin necesidad de salir de sus hogares. Refiriéndonos al facebook, no logramos el feedback esperado. Son variados los motivos, pero principalmente muchos de lxs padres de lxs chicxs partícipes de los talleres, continuaron trabajando durante la cuarentena con la imposibilidad de acompañarlos y acceder al material desde sus celulares, o también en otras ocasiones no contaban con la posibilidad de acceder a dispositivos y/o conexión a internet. La idea del taller a distancia se materializó en ciento cuarenta y cinco kits que dejamos en las organizaciones referentes para que sean repartidos según los protocolos vigentes en dos momentos: para las vacaciones de invierno y para el día de las Infancias. Realizamos dos kits diferentes para ambas organizaciones que contenían: fibras, crayones, tizas, acuarelas, pinceles, hojas de color, lápiz grafito, goma de borrar, sacapunta, lapicera, pegamento, regla, papel glasé, un cuaderno que llamamos diario de pandemia, para que allí puedan contar y expresarse con creatividad y libertad, y actividades elaboradas con los temas de los talleres de este año. Los kits se organizaron sobre las propuestas de los MDEU donde lo central es el reciclaje de los materiales y el juego. El kit 1 aludía a actividades orientadas a la exploración de los diferentes materiales y texturas, reutilización de materiales de reciclado y consejos sobre el cuidado del medio ambiente. El kit 2 apostaba a la expectativa de recibir un combo lúdico, compartirlo en familia, o de manera individual. Buscaba hacerse de un tiempo y un espacio para el esparcimiento y la expresión, realizar las actividades, reconocimiento del barrio y construir juegos para usar en tiempos de pandemia, o simplemente jugar liberados a la imaginación y creatividad. Para este trabajo nos han apoyado la estudiante-extensionista Lucía Oliverio, los equipos de los dos proyectos; y el secretario de extensión de nuestra facultad, familiares y amigxs para conseguir colaboraciones y donaciones. De esta manera hemos podido estar presentes fortaleciendo el vínculo y acompañando a las comunidades, intermediadxs por las asociaciones. Los proyectos luego han sido adaptados a las situaciones que suscitaron en estos tiempos de pandemia y concretados según nuestras expectativas. Acompañados por políticas públicas de la Universidad con un refuerzo presupuestario específicamente ya que las propuestas estaban exclusivamente orientadas a niñxs y adolescentes. Deseamos que la situación de emergencia pronto finalice para volvernos a encontrar presencialmente y seguir inspirando hacer extensión junto a la infancia. Nos encontramos a la espera de futuras convocatorias y proyectar nuevos caminos.
  • VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO. CICLO DE CHARLAS CONECTADOS Y ACOMPAÑADOS
    Autor/es:
    » Susana Perales
    » Ofelia Katusich
    » Raúl Bordon
    » Hebe Blasetti
    Descripción: Voluntariado universitario: ciclo de charlas conectados y acompañados Hebe Blasetti1; Raúl Bordon1; Ofelia Katusich1; Susana Perales2 hebeira@gmail.com, Teléfono: 297-4049813 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. 1Departamento de Química y Departamento de Medicina2, Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina Objetivo: En tiempos de pandemia y aislamiento social, se pretende propiciar un espacio de divulgación de actividades y conocimientos de interés para estudiantes, docentes y público interesado en general. En el año 2020, ante la emergencia pública sanitaria dispuesta por Ley N° 27.541 acorde a la situación epidemiológica provocada por el coronavirus (SARS-CoV-2 -COVID-19) y el llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para actuar con responsabilidad y solidaridad ante la pandemia, la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), generó una convocatoria online. Se invitó a estudiantes, docentes, investigadores y no-docentes de la unidad académica en todas sus Sedes a colaborar, integrando un grupo de voluntarios y organizando el ofrecimiento de ayuda desde la facultad a diferentes instituciones, como el Ministerio de Salud de la Provincia; a sus respectivas Áreas Programáticas; a los Municipios de asiento en de cada una de las Sedes y a los de sus áreas de influencia. En dicho contexto de emergencia sanitaria y entendiendo que los integrantes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco somos parte de la comunidad universitaria y nos debemos a ella, es que la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud junto con el Centro de Estudiantes de dicha Facultad, sede Comodoro Rivadavia, propusieron un ciclo de conversaciones que propicia un espacio de comunicación y divulgación de distintos saberes de interés para la comunidad por medio de “charlas” con distintos participantes que puedan aportar, desde su lugar de conocimiento, información de utilidad para los oyentes. Dicha actividad se difundió por medio del canal de YouTube del Centro de Estudiantes de la FCNyCS. La propuesta estuvo mediada por el presidente del Centro de Estudiantes, el cual actuó como nexo entre el disertante y los interesados. El ciclo de charlas contó con 7 encuentros y la participación de distintos profesionales del área de salud, donde se presentaron los siguientes temas con sus respectivos disertantes: La historia de nuestra Universidad, disertante MSc. Lidia Antonia Blanco, Decana de la FCNyCS; charlemos de salud, disertante Dr. Julián García, Médico infectólogo docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA); Pandemia COVID-19: Un enfoque Bioqímico, disertantes Bioq. Silvina Karamarko, Bioq. Noelia Nickels, MSc. Bioq. Matías Pujana Pentreath; Interambio de saberes en enfermeria, en contexto de pandemia dirigido por Mg. Enrique Mansilla; Programa de seguridad y prevención en control de infecciones en tiempos de COVID-19, disertantes Lic. Claudia Contreras, Lic. Sandra Fretes, Lic. Norma ToledoColoquio de investigacion en Enfermeria: Experiencias y producciones de egresados de la Licenciatura en Enfermería, UNPSJB, disertante Prof. y Lic. Gloria Herrera y la titulada: Conocer apra prevenir riesgos de automedicación, bajo la dirección de la Dra. Sandra Alcalde Bahamomde y la Dra. Analía Uhrich. En cada charla se registró una participación activa de la comunidad universitaria y del público en general, tanto de la ciudad de Comodoro Rivadavia como de localidades del interior de la provincia del Chubut, permitiendo, a través del aporte de saberes de los disertantes, que los oyentes adquieran conocimientos e información necesaria para sobrellevar el efecto generado por la pandemia y el distanciamiento social, mitigando el estrés generado por la situación. Conclusiónes: en el marco de las prácticas solidarias, docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia S.J.B, (FCNyCS-UNPSJB) participan activamente como voluntarios en diversas iniciativas de acompañamiento y divulgación. Esta propuesta se enmarca en el compromiso social que la Facultad sostiene año a año. En ese sentido, en tiempos de aislamiento social, el ciclo de charlas denominado: conectados y acompañados pone de relieve el compromiso y la responsabilidad de los docentes y los estudiantes universitarios, quienes adaptaron las estrategias de trabajo para respetar las disposiciones de restricción y, al mismo tiempo, sostener y desarrollar el acompañamiento y la presencia en la comunidad, manteniendo la necesaria rigurosidad y el chequeado de fuentes de información compartida. Los docentes y estudiantes universitarios de la FCNyCS-UNPSJB, estamos convencidos de que la información verídica y fundamentada constituye un recurso necesario para tomar acciones constructivas en toda situación, especialmente durante la emergencia sanitaria que nos encontró a todos frente una pandemia, con medidas de aislamiento o distanciamiento social, que pudieron o podrían generar reacciones no deseadas en cada uno de los habitantes. Con este fin, la información compartida en el programa de “charlas” fue de utilidad por el aporte enriquecedor de saberes de mano de profesionales capacitados para tal fin.
  • PROYECTO DE ARTICULACIÓN: SALVÁ TU AIRE
    Autor/es:
    » Virginia Rivadeneira
    » Natalia Romero
    » José Manuel Sánchez
    » Martín Bernaus
    » José Leonardo Bravo
    » Julieta Rita Palomeque
    » María Florencia Aranda
    » Lucila Fernanda Minozzi
    » Julieta Valentina Ferrucci
    » Francisco Javier Llensa-Bricca
    » María Guadalupe Joaquín-Cristiano
    » Emilia Hisse
    » Gabriel Imwinkelried
    » María Virginia Sánchez-Domínguez
    » Vianni Giovanna Straccia
    » Federico Orso Molina
    » María Edel Chorolque
    Descripción: Proyecto de Articulación Salvá tu aire _____ Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Facultad de Ciencias Químicas Instituciones y organizaciones involucradas: Universidad Nacional de Córdoba, Instituto José María Paz, Instituto Nuestra Señora del Pilar. Responsable del proyecto: Prof. Biól. Chorolque, M. Edel Mail: edelchorolque@unc.edu.ar Teléfono: +54 351 6980795 Equipo extensionista: Prof. Orso-Molina, Federico; Lic. Straccia, Vianni Giovanna; Biól. Sánchez-Domínguez, María Virginia; Lic. Imwinkelried, Gabriel; Hisse, Emilia; Joaquín-Cristiano, María Guadalupe; Llensa-Bricca, Francisco Javier; Ferrucci, Julieta Valentina; Minozzi, Lucila Fernanda; Aranda, María Florencia; Palomeque, Julieta Rita; Bravo, José Leonardo; Bernaus, Martín; Biól. Sánchez, José; Prof. Romero, Natalia; Prof. Rivadeneira, Virginia. Introducción El presente proyecto es desarrollado como herramienta facilitadora de la articulación universitaria con instituciones de nivel medio (Instituto José María Paz e Instituto Nuestra Señora del Pilar) en contextos de vulnerabilidad, divulgando y difundiendo conocimiento científico para promover el cuidado del ambiente, dimensionar el impacto de las actividades humanas en los recursos naturales y crear conciencia sobre el rol fundamental de jóvenes y adultos como actores sociales activos. Lo cual es elemental a la hora de fomentar una ciudadanía responsable y el desarrollo de actitudes de valoración personal y social-ambientales. Objetivos Generales - Divulgar y difundir conocimiento científico sobre la relación atmósfera COVID-19 en la comunidad educativa y sociedad en general. - Ver la crisis como generadora de cambio y el cambio como generador de conciencia del cuidado necesario del ambiente, y reconocimiento de los impactos ambientales de nuestras acciones. Objetivos Específicos - Tomar conciencia de la importancia de la atmósfera para la vida. - Reconocer los procesos que se desarrollan en la atmósfera y la relación que existe con el COVID-19. - Dimensionar el impacto de las acciones del ser humano sobre el ambiente y su vínculo con la crisis sanitaria actual. - Proponer y promover acciones alternativas a nivel individual y colectivo frente al contexto actual. - Socializar los aprendizajes a la comunidad en general. Actividades desarrolladas A partir del contexto de pandemia y las restricciones producto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) se promueven actividades virtuales y presenciales, sujetas a la emergencia sanitaria. - Virtuales: *Talleres con docentes para tratar la temática y tener diagnóstico de respuesta de estudiantes a través de plataformas virtuales como WhatsApp, Meet y Zoom. *Acuerdos pedagógicos para la realización de actividades áulicas en los diversos espacios curriculares. *Interacción con estudiantes a través de docentes y redes sociales. *Recorridos didácticos virtuales por la UNC (al estilo de visitas guiadas). *Tutoriales de experimentación para realizar en casa: Experimento sobre la importancia de la atmósfera para la vida, Experimento sobre material particulado, contaminación y COVID-19, Experimento sobre gases de efecto invernadero y calentamiento global. *Difusión de productos mediante redes sociales. - Presenciales (sujetas a emergencia sanitaria): *Distribución de material didáctico para docentes y estudiantes. *Talleres de experimentación con estudiantes en colegios secundarios de Córdoba. *Recorridos didácticos por la UNC: visitas guiadas por laboratorio y reactor químico. Realización de actividades de divulgación y difusión - Elaboración de diversos medios visuales en formato virtual y papel. - Participación en congresos y jornadas de extensión universitaria, para permitir la visualización de las problemáticas ambientales y el trabajo extensionista sobre ellas. - Feria de Ciencias presencial o virtual, abierta al público en general, donde se presentan proyectos escolares de investigación, con exposición de las producciones realizadas por estudiantes, para fomentar la concientización de las problemáticas ambientales a la comunidad educativa y en general. Evaluación de resultados - Fortalezas: *Los participantes (docentes universitarios y de nivel medio, estudiantes de grado y de secundaria) se desenvuelven activamente en la realización de las actividades propuestas. *Los participantes valoran la oportunidad de las instancias de capacitación, producción de material y debate. *Los participantes construyen y expresan sus opiniones con argumentación sustentada en el conocimiento teórico y práctico desarrollado. - Debilidades: *Presencialidad limitada y virtualidad predominante, con conectividad incierta en algunos casos. Conclusiones El proyecto es una herramienta primordial para articular prácticas y saberes de distintos actores sociales en una temática de gran sensibilidad debido al contexto de crisis sanitaria provocado por la pandemia, estrechamente relacionada con las problemáticas ambientales, lo cual junto al contexto de vulnerabilidad de los estudiantes, fue el motor de interés para implicarse como agentes de cambio social. Proyecciones El proyecto puede ser tomado como una política educativa para la articulación entre los diferentes niveles educativos y la sociedad en general, siendo un medio de vinculación de la producción de conocimiento científico con la vida cotidiana, y generación de conciencia ambiental en el cuidado de la atmósfera. A su vez, es una herramienta de empoderamiento social, donde todos los actores implicados aportan a la construcción de saberes. Por lo que se pretende renovar y aumentar el alcance institucional e interdisciplinar, con una mayor inclusión de colegios, estudiantes de grado y docentes.
  • PLANTAS NATIVAS DE LA REGIÓN. UNA INTERACCIÓN CON EL HOSPITAL DE NIÑOS DE AZUL
    Autor/es:
    » Rosa Lourdes Scaramuzzino
    » Liliana Monterroso
    » Vilma Manfreda
    » Eduardo Farina
    » María Luciana Alcaraz
    » María Cecilia Acosta
    » Marcos Pavón
    Descripción: Responsables del proyecto: Liliana Monterroso Contactos: lilianam@faa.unicen.edu.ar pavonmarcosrolando@gmail.com mlalcaraz@faa.unicen.edu.ar Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, (sede Azul). Integrantes del proyecto: Ing. Agr. (Mg) Liliana Monterroso, Ing. Agr. (Mg.) Rosa Scaramuzzino, Dra. Vilma Manfreda, Prof. (Mg.) Cecilia Acosta, Dra. M. Luciana Alcaraz, Ing. Agr. Eduardo Farina y Marcos Pavón (nodocente, Técnico en gestión Universitaria y estudiante del Profesorado Universitario en Ciencias Biológicas). Plantas Nativas de la región: una interacción con el Hospital de Niños de Azul Objetivos: a- Dar respuesta a la solicitud del Hospital Materno Infantil de Azul de implantar en un cantero contiguo al acceso del hospital especies autóctonas con potencial ornamental, acompañadas con carteles con imágenes de dichas especies, descripción botánica, información sobre su distribución, usos y un código QR para acceder a una ficha más completa y de esta forma generar la posibilidad de que más personas puedan conocerlas y ponerlas en valor como recurso natural de la región. b- Despertar el interés por la botánica en general y por las plantas nativas en particular en los niños y niñas que asisten a dicho hospital. c- Brindar en este contexto de pandemia en el que muchas personas están angustiadas un espacio para que puedan distenderse, interesarse e informarse, teniendo un tema diferente de diálogo mientras espera a ser atendidas. Actividades desarrolladas: A partir de la solicitud que el director del Hospital hizo a la Facultad de Agronomía de asesoramiento para la confección de un cantero en la recientemente remodelada entrada por calle Intendente Profesor Rubén Cesar De Paula, surgió la propuesta de diseñar e implantar un cantero de especies autóctonas de la región. Con el asesoramiento de docentes- investigadores nucleados en el NUCEVA (Núcleo de Estudios Vegetacionales y Agroecológicos de Azul) de la Facultad de Agronomía se seleccionaron diez especies autóctonas que pudieran adaptarse a las condiciones del cantero. Después de realizada la elección de especies se procedió a confeccionar un diseño para distribuirlas en el cantero de forma tal que cada una de las especies elegidas pudiera tener las mejores condiciones posibles para sus requerimientos de luz y agua, y al mismo tiempo pudieran ser observadas por quienes pasaran por el lugar. A continuación se realizó la implantación de los ejemplares. Por otro lado, se confeccionaron fichas de cada una de las especies conteniendo la descripción botánica, ambiente y distribución regional, interacción con fauna, propiedades e imágenes de diferentes estadios de las plantas para que los interesados puedan aprender a reconocerlas aun cuando estén sin flores y se colocaron carteles con imágenes, nombre científico, nombre vulgar y un código QR para acceder a cada una de dichas fichas que están cargadas en el sitio biowiki (Http://biowiki.net.ar). También se distribuyeron cartillas conteniendo la misma información de los carteles en la sala de espera. Después de finalizada la implantación y la colocación de cartelería se dio a conocer el proyecto a la comunidad por medio de las redes sociales de la Facultad de Agronomía y del Hospital Zonal Especializado Materno Infantil Argentina Diego de Azul con una gran repercusión en los medios de comunicación locales. Instituciones y organizaciones involucradas En este proyecto participaron el Hospital Zonal Especializado Materno Infantil Argentina Diego de Azul y la Facultad de Agronomía, UNCPBA (sede Azul). Fortalezas y debilidades Fortalezas: Interacción interinstitucional lograda entre el Hospital de Niños y la Facultad de Agronomía. Organizar el grupo de trabajo y llevar adelante el proyecto a pesar del contexto de pandemia. Contar con la experiencia en el manejo de plantas nativas de uno de los integrantes del proyecto, viverista de plantas nativas, quién proveyó los ejemplares, los cuales fueron producidos con semillas colectadas en la región. Debilidades: La ubicación y orientación del cantero no es la más adecuada para contener especies de los ambientes naturales de la pampa, lo que dificultó y limitó la selección de especies. El mantenimiento que requiere el cantero una vez instalado. Conclusiones y proyecciones La realización de este proyecto sirvió como disparador para que otras instituciones de la ciudad se interesen en la temática y realicen consultas a las autoridades de la Facultad para replicarlo. También ayudó a afianzar los vínculos entre las dos instituciones involucradas que contemplan la posibilidad de realizar otros proyectos en común. Asimismo ayudó a fortalecer el grupo de trabajo y a generar nuevas propuestas sobre la temática.
  • VOCES EN PANDEMIA. PLURIPARLA ESPACIO DE CHARLAS PLURILINGÜES EN CONTEXTO VIRTUAL
    Autor/es:
    » Josefina Andrés Crespo
    » Adriana Medero
    » Silvana Ponce
    » Malena Padula
    » Magdalena López
    Descripción: Voces en pandemia. Pluriparla espacio de charlas plurilingües en contexto virtual. Autoras: Magdalena López, Malena Padula, Silvana Ponce, Adriana Medero y Josefina Andrés Crespo. Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad. de Ciencias Humanas. Dpto de Lenguas Descripción del proyecto La carrera Tecnicatura en Lenguas es una carrera de pregrado de tres años de duración perteneciente a la Universidad Nacional de Río Cuarto, en Córdoba, Argentina. En ella, los estudiantes adquieren competencias plurilingües y pluriculturales en inglés, francés, portugués, italiano y alemán, en distintos niveles. Además profundizan sus conocimientos de español como lengua materna. En 2019, pusimos en marcha un proyecto de extensión universitaria, cuyo objetivo permitió la transferencia de conocimientos para atender necesidades puntuales del medio, y consolidó el trabajo colectivo de docentes y estudiantes fuera del contexto áulico: Pluriparla, espacio no académico, gratuito, de charlas distendidas entre hablantes tanto de lenguas extranjeras como materna, de frecuencia mensual. Esta actividad permite interactuar sin presiones académicas en el ejercicio de la oralidad tanto a estudiantes de diferentes niveles del sistema escolar e institutos especializados en la enseñanza de lenguas como a hablantes nativos, que por diversas razones se encuentran viviendo en la ciudad y la región. Tomamos como referentes a otras experiencias de intercambio tanto nacionales como internacionales (Bla bla exchange, language tables, cafés de langues y antecedentes nacionales como los Encuentros Multilingües en La Rioja) y organizamos mesas de conversación en un café-librería de la ciudad de Río Cuarto, ubicado dentro del Centro cultural Municipal El Andino. En los encuentros, los participantes eran recibidos por estudiantes moderadores que tenían a su cargo la animación de los intercambios en mesas diferentes por cada lengua. Durante 2019, se realizaron cuatro encuentros de los que participaron, en promedio cien personas de distintas franjas etarias: jóvenes, adultos, adultos mayores y niños. Se generaron vínculos de fidelidad (un buen número asistió a más de un encuentro) y las encuestas de evaluación además de dar cuenta de una recepción positiva por parte de la comunidad plantearon el deseo de continuidad de la experiencia. En el inesperado y especial contexto de pandemia y confinamiento del año pasado, la actividad se sostuvo de manera virtual con dos formatos diferentes. El primero consistió en la presencia de Pluriparla en las redes sociales, tales como Instagram y Facebook, con el fin de mantener el contacto con los participantes de versiones anteriores del proyecto, y de captar la atención de potenciales nuevos interesados. En los perfiles de nuestras cuentas de Pluriparla se compartieron juegos y trivias, tales como: “mi palabra favorita”, “adivina el idioma de la canción”, “bingos de idiomas”, entre otros. Además se difundieron distintas páginas y perfiles vinculados al aprendizaje y a la práctica de diferentes lenguas.También se compartió información relevante sobre la nueva versión virtual del proyecto, tales como plataformas para los encuentros, fechas y horarios. En la segunda mitad del año se plantearon encuentros de conversación en salas de reunión Zoom. En cuanto a las reuniones virtuales el equipo reorganizó la propuesta. Desde la búsqueda de un espacio seguro y de fácil accesibilidad aún para aquellos no habituados al empleo de plataformas (un número interesante de los participantes de la edición presencial estuvo conformado por adultos mayores) hasta la adecuación de las actividades propuestas de animación de la charla fueron adaptadas al nuevo contexto. Dos encuentros virtuales se llevaron a cabo a través de la plataforma Zoom, uno el 30 de septiembre y el otro el 4 de noviembre. Al primero, se sumaron más de 100 personas en total; en el segundo, alrededor de 80. Los participantes se conectaron desde Río Cuarto y la zona, otras ciudades en Argentina, Paraguay, Estados Unidos, Francia, Italia, Austria y Suiza, entre otros países. La edad de los participantes variaba entre 16 y 78 años. Sin dudas, la virtualidad favoreció la participación de personas que no viven en la ciudad de Río Cuarto y región, tanto de nuestro país como de otros, especialmente deseosos de interactuar en distintas lenguas. La conversación en las salas variaba de acuerdo a los intereses y el nivel lingüístico de los interlocutores pero hubo una coincidencia general: uno de los primeros temas abordados fue la nueva realidad generada a partir del COVID-19. 2. Hablar ayuda A lo largo de la historia de la humanidad, los espacios de conversación, intercambio y escucha son una constante que se modela de acuerdo a épocas y culturas. Desde las elegantes causeries en los salones decimonónicos hasta las charlas café o mate de por medio, los humanos nos unimos en un diálogo reparador y que nos ayuda a sobrellevar situaciones adversas. La palabra tiene un rol terapéutico. En un contexto tan especial como el de 2020, fue inevitable que el tópico surgiese y tampoco queríamos silenciarlo. Algunos espacios propusieron comenzar con la temática atraídos por saber cómo se sobrellevaba la situación en otros países y la conversación fluyó naturalmente. Decir, exponer, compartir sirvieron para mostrarnos modos diferentes de enfrentar la situación y quienes hablaban manifestaron al compartir sus realidades. En esta instancia, los espacios virtuales generalmente acusados de aislar a las personas en su cotidianeidad permitieron el encuentro. Un ejemplo significativo fue una reunión familiar que se realizó en una de las mesas. Dos personas, un adulto mayor y un joven, compartieron su experiencia: no se veían desde un tiempo prolongado y decidieron reunirse para compartir su amor por las lenguas, charlar y tener una actividad en común que los uniera. Tal vez un buen modo de sintetizar lo que vivenciamos es compartir estas palabras de Graciela Montes en su obra La frontera indómita: “Había una vez una palabra redonda, entera, brillante. Adentro de la palabra estaba el mundo. Y en el mundo estábamos nosotros, diciéndonos palabras”. 3. Voces en pandemia Con el objetivo de recabar información en relación con las experiencias de los participantes de la edición virtual Pluriparla 2020, se diseñó y administró un cuestionario online que indagó sobre la manera en que esta participación pudo haber contribuido a sobrellevar el contexto de confinamiento impuesto por la pandemia. Las respuestas fueron anónimas y los participantes respondieron de manera voluntaria. De las respuestas obtenidas se pudieron identificar tres categorías emergentes: la relación con el otro, las emociones generadas por la experiencia y los beneficios de haber participado de Pluriparla virtual. Con respecto a la primera categoría, varios participantes destacaron que ser parte de Pluriparla les permitió relacionarse con otras personas con intereses similares, quienes estaban atravesando la misma situación de confinamiento. Por ejemplo, uno de los participantes expresó: “esta actividad [...] ayuda a conectarnos desde lo más íntimo y personal, nuestras experiencias, expectativas, culturas, etc.”. Otro participante destacó que “[Pluriparla] permitió el contacto con gente que está atravesando la misma situación de encierro”. En relación con la segunda categoría emergente, algunos participantes se refirieron a las emociones generadas tanto por el contexto de aislamiento como así también por la posibilidad de conectarse en este espacio. Las emociones vinculadas al aislamiento fueron en general no placenteras, destacándose el agobio y la soledad. Por ejemplo, un participante señaló: “Siendo una persona muy sociable, me sentí muy raro, sin rumbo. La sobrecarga de trabajo fue una realidad, la "virtualidad extendida" ya era corriente día a día, y a veces no encontraba formas de sobrellevarla”. Por otro lado, las emociones generadas durante los dos encuentros de Pluriparla virtual 2020 fueron más placenteras y positivas, destacándose el alivio, la motivación, el acompañamiento y el aliento. A modo de ejemplo, un participante mencionó: “El poder entrar en conversaciones con otras personas, con un mismo objetivo (pasar el momento dialogando, conociendo sobre otros) fue, como lo sentí en ese momento, un alivio, una bocanada de aire fresco.” En cuanto a los beneficios de haber participado de Pluriparla virtual, se mencionaron: la posibilidad de practicar idiomas, la oportunidad de sentirse acompañados durante el confinamiento y de sobrellevar la situación de pandemia, al menos por algunos momentos. Varios participantes señalaron: “Los encuentros de Pluriparla fueron un escape fabuloso”; “mi experiencia en Pluriplarla fue muy positiva y contribuyó en gran medida a sobrellevar el contexto de confinamiento”; “me permitió hacer lo que me gusta, que es practicar los idiomas, y sentirme acompañada”. Este proyecto de extensión, pensado como un trabajo de construcción colaborativa entre la universidad, docentes y estudiantes, y la comunidad local, nacional e internacional significó un esfuerzo para llegar a la comunidad en momentos de crisis como el que estamos atravesando. Las lenguas fueron un puente que permitió que personas de diferentes partes del mundo compartieran las mismas vivencias, emociones y experiencias.
  • REDES COMUNITARIAS EN TIEMPOS DE COVID-19
    Autor/es:
    » Diana Sanchez
    » Felix Martin
    » Maria Laura Saavedra
    » Adrián Fernandez
    » Melina Barbero
    » Paola Barragán
    » Lorena Calvete
    » Flavia Renna
    » Yesica Wilt
    » Daiana Sosa
    » Denise Mc Donald
    » Lourdes Batista
    » Felicitas Pino Meneses
    » Agustina Rossi
    » Sol Ibarlucía
    » Francisco Roldan
    » Emiliano Montes de Oca
    » Kevin Kulikovski
    » Lourdes Agüero
    » Milena Pereyra
    » Lourdes Quintanilla
    » Camila Sandobal
    » Alejandra Olivetto
    » Mariana Cisneros
    » Victoria Gomez Roldán
    » Maira Ikes Ramos
    » Candela Marra
    » Macarena Duran
    » Carla de Trocchi
    » María Pía Silvestrini
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: Silvestrini María Pía Contacto: pia.silvestrini@salud.unicen.edu.ar, tel.: (221) 6387765 Sitio Web: https://sites.google.com/salud.unicen.edu.ar/barrio-activo Universidad y unidad académica o departamento: UNICEN - Facultad de Ciencias de la Salud Resto del equipo extensionista Docentes: Carla De Trocchi, Macarena Durán, Melina Barbero, Paola Barragán, Lorena Calvete, Yesica Wilt, Denise Mc Donald, Flavia Renna, Daiana Sosa, Félix Martin y Diana Sanchez. No Docente: Adrián Fernández. Estudiantes de Medicina: Mariana Cisneros, Camila Sandobal, Maira, Ikes Ramos, Candela Marra, Alejandra Olivetto, Lourdes Quintanilla, Milena Pereyra, Lourdes Agüero, Lourdes Batista, Kevin Kulikovski, Sol Ibarlucia, Francisco Roldan, Emiliano Montes de Oca, Pino Meneses Felicitas, Agustina Rossi. Estudiante de Trabajo Social: María Laura Saavedra. Título: “Redes comunitarias en tiempos de Covid”. Objetivos: Brindar información a los Barrios Facundo Quiroga I, Facundo Quiroga II y Luz y Fuerza sobre activos comunitarios a través de una página web, Reforzar la responsabilidad social del estudiante de Medicina y el contacto con la comunidad en tiempos de pandemia, Detectar activos comunitarios para la salud basándonos en la teoría de la Salutogénesis, centrada en la identificación de todo lo que genera salud en lugar de aquello que provoca enfermedad. Actividades desarrolladas: Se generó un grupo operativo para la identificación de activos de salud en los barrios Facundo Quiroga I, Facundo Quiroga II y Luz y Fuerza de la Ciudad de Olavarría. Mediante una encuesta y la observación del territorio y sus características se fueron relevando las instituciones, organizaciones de la sociedad civil, referentes/líderes barriales que realizan acciones positivas para la salud o que son vehiculizadores de las acciones. A partir del procesamiento de las encuestas y el análisis de las entrevistas realizadas se construyó un inventario de los activos. La visibilización, difusión de los activos se realizó a través de una página web que se encuentra en desarrollo. Instituciones y organizaciones involucradas Facultad de Ciencias de la Salud, Centro Integrador Comunitario “Abriendo Caminos”. En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas. Se observó hasta el momento, que la experiencia obtenida por los estudiantes en la comunidad realizado junto con los docentes, con experiencia en terreno, constituyó una práctica potenciadora de nuevos pensamientos, además de considerar que la mayoría de los estudiantes no habían realizado encuestas en territorio, golpeando puertas, recorriendo los barrios y entablando conversaciones con la gente, condimentos del abordaje metodológico que les permitieron reconocer el territorio desde una perspectiva experimental y de observación participante enriquecedoras para la práctica médica. Lograron aproximarse a la población, acerca de la que antes de la salida programada, habíamos discutido, trabajado e intercambiado opiniones desde entrevistas de los actores sociales institucionales con las que contábamos pero nos faltaba la voz de los barrios. Es por esto que apoyamos las prácticas en terreno como experiencias necesarias de acercamiento a las comunidades donde en un futuro desarrollarán sus prácticas profesionales los potenciales médicos de familia. Con el equipo de trabajo apostamos e insistimos en objetivos que necesitan de la multidisciplinariedad de los participantes, incluyendo y respetando los saberes del barrio. Contamos con un equipo conformado por Lic. en Psicología, Lic. en Trabajo Social, Médicos, Lic. en Comunicación Social, Med. Veterinario, Lic. en Obstetricia, Lic en Nutrición, Lic. en Informática, así como con estudiantes de dos carreras, entre otras disciplinas donde la mirada va más allá de la suma de saberes, sino en una construcción del conocimiento transdisciplinar. Como debilidad, podemos destacar el esfuerzo que genera plantear nuevos desafíos desde la virtualidad con un equipo que recién se inicia en estos nuevos desafíos de la extensión universitaria, por lo que el planteo de encuentros mínimos en terrenos (siguiendo protocolos aprobados por el Comité de Emergencia de la UNICEN) ha generado una discontinuidad de la regularidad de asistencia a los encuentros tanto de los estudiantes como de los docentes involucrados teniendo en cuenta que se trata de un proyecto en el que los resultados son pensados a largo plazo y consta del esfuerzo y dedicación de todos los actores intervinientes con sus disidencias y complejidades horarias y ocupacionales. Conclusiones y proyecciones A partir de esta experiencia enriquecedora en muchos aspectos podemos afirmar que significó un antes y un después en nuestros roles como docentes ya que nos vimos en otros contextos con nuestros estudiantes, a los que sólo estábamos encontrando en clases por la plataforma Meet debido a la situación actual de pandemia. Ellos se manifestaron entusiasmados por la idea de abordar el universo de estudio acompañados por sus docentes, asimismo consideraron interesante ahondar en la experiencia de campo en grupos, con compañeros de otros cursos con otras miradas y otros conocimientos previos. De la misma manera pudimos contactarnos y encontrarnos virtualmente y se pudieron construir espacios de reflexión de la práctica analizando lo observado y recabado a partir de las herramientas metodológicas aplicadas, según las lecturas previamente propuestas. Estamos en condiciones de reconocer que este proyecto no quedará sólo en esta primer etapa de construcción de este soporte de comunicación elegido, y discutido por los alumnos y docentes intervinientes, sino que alimentaremos la construcción de conocimiento concebido en la práctica a partir de dos etapas más en proceso de análisis y construcción: 1- información sobre los activos detectados a la comunidad a partir de diferentes medios de comunicación locales y redes sociales y 2-formación de agentes detectores de activos comunitarios en los 3 barrios como práctica de intervención educativa fortaleciendo el trabajo comunitario en territorio. Los resultados de la experiencia, sin dudas exitosos para quienes trabajamos en ella, generarán para la comunidad de estos barrios una nueva forma de visibilizar los recursos de que disponen y que aún no han sido tenidos en cuenta, además de optimizar aquellos que estaban latentes esperando un impulso mediante nuevas formas de difusión.
  • TERRITORIOS INTERROGADOS. REFLEXIONES ACERCA DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN
    Autor/es:
    » Marina Farinetti
    » Ma. Ximena Simpson Severo
    » Martín Eduardo Hornes
    » Gabriela Elizabeth Orsini
    Descripción: Ciclo de Encuentros Permanentes: Territoris Interrogados: Reflexiones acerca de un mundo en transformación. Autores: Instituto de Arquitectura y Urbanismo (IA): Mg. Arq. Gabriela E. Orsini Escuela de Política y Gobierno (EPyG): Dra. Ximena Simpson Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES): Dr. Martín Hornes Escuela de Humanidades (EH) : Dra. Marina Farinetti Equipo de Comunicación IA: Diseño Gráfico: Arq. Daniela Fernández Comunicación: Lic. Paola Aguilar Equipo de Cominicación EP y G: Leandro Eryszewicz Marina Rocha Resumen: El ciclo “Territorios Interrogados. Reflexiones acerca de un mundo en transformación” es un espacio impulsado desde el trabajo articulado de las secretarías de extensión de la Escuela de Política y Gobierno, del Instituto de Arquitectura y Urbanismo, la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales y la Escuela de Humanidades de la Universidad de San Martín, con el objetivo de promover un espacio de diálogo interdisciplinario en torno a un conjunto de problemáticas políticas, económicas y sociales que, en el contexto actual, se encuentran atravesadas por la coyuntura que impone la pandemia del COVID-19 en nuestro país y en el mundo. El ciclo promueve una serie de encuentros desde un abordaje multidimensional del hábitat a través del intercambio entre diferentes saberes y la voz de múltiples actores sociales, con el objetivo de indagar sobre el estado actual de algunas problemáticas de larga data en nuestro país, pero que a su vez se encuentran atravesadas y son modificadas por las actuales condiciones políticas, sociales, ambientales y económicas que marcan el escenario de la pandemia. Se trata de un ciclo de cinco encuentros los cuales se realizaron con una frecuencia mensual y contaron con la participación de actores políticos, académicos y pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil (movimientos y organizaciones sociales, organizaciones de base, ONG´s, etc.), presentando miradas diversas y aportes heterogéneos que potencien un ejercicio reflexivo que se planteo, como horizonte no sólo, la mirada crítica del contexto actual, sino también las acciones innovadoras e iniciativas concretas para cada una de las áreas abordadas. Ejes: Escenario Actual – Problemáticas Emergentes Oportunidades - Desafíos Propuestas. El siguiente es el detalle de cada uno de los encuentros realizados: Primer encuentro: Territorios Interrogados: Reflexiones desde un abordaje multidimensional acerca de la cuenca del Reconquista I. Invitades: Silvia Grinberg (EH, UNSAM), Lalo Paret, Fabián de la Fuente (IA). Moderadora: Ximena Simpson (EPyG, UNSAM) Día y hora: 14 de julio a las 16hs. Segundo encuentro Territorios Interrogados: Reflexiones desde un abordaje multidimensional acerca de la cuenca del Reconquista II. Invitades: y Ramiro Segura (IDAES, UNSAM), Gladys Mabel Ugalde (Centro Comunitario Justicia) y Patricio Besana (EPyG, UNSAM/ ICO, UNGS) Moderador: Martín Hornes (IDAES) Día y Hora: 28 de julio a las 16 hs. Tercer Encuentro Territorios Educativos Interrogados: Reflexiones acerca del rol de la Universidad en entornos virtuales. Extensión Invitades: Andrea Biscione y Juan Karagueuzian (Escuela Secundaria-UNSAM), Lucía Álvarez (Sec. Académica UNSAM), Pamela Wasinger (Directora de Bienestar Estudiantil - Extensión UNSAM) y Sofía Dafunchio (Escuela de Humanidades – UNSAM). Moderadores: Martin Hornes (IDAES, UNSAM) Día y hora: Martes 18 de agosto a las 16 hs. Cuarto encuentro. Territorios interrogados: Reflexiones desde un abordaje multidimensional del hábitat. Invitades: Carolina Amaya (Instituto de Desarrollo Urbano, Ambiental y Regional, Moreno) Francisco Durañona (Senador de la Provincia de Buenos Aires / Movimiento Arraigo) Gabriela González (Movimiento Evita / Usina del pensamiento Nacional y Popular) Martín Reibel Maier (Inst. de Arquitectura y Urbanismo - UNSAM/ Vicepresidente AySA / Pro.cre.ar). Día y hora: Martes 22 de septiembre a las 16 hs. Moderadora: Gabriela Orsini (IA, UNSAM) Quinto encuentro. Argentina interrogada: Desafíos de la integración nacional. Invitades: - Juan Ignacio Bonfiglio, Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA/UCA) - Ignacio Lara, Presidente de Asuntos del Sur. - Esteban Serrani, Investigador Conicet por el CESE/IDAES. Dia y hora: Martes 17 de noviembre a las 16 hs. Moderadoras: Ximena Simpson (EPyG) y Gabriela Orsini (IA). Los encuentros se desarrollaron de manera sincrónica por la plataforma Youtube de la Escuela de Política y Gobierno y se encuentran publicados también en el canal de Youtube del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la UNSAM para su visualización de manera asincrónica. Canal de Youtube EPyG: https://www.youtube.com/channel/UChnX3HCx8SPlH0_rN9b4xLw Canal de YouTube IA UNSAM: https://www.youtube.com/channel/UCCOSSANg0VuvIPjy-x38HBw Redes IA UNSAM: https://www.instagram.com/ia.unsam/?hl=es-la https://www.facebook.com/arquitectura.unsam/ https://twitter.com/IA_UNSAM?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor Noticias UNSAM: https://noticias.unsam.edu.ar/
  • A LITERATURA DE CORDEL NO MOVIMENTO ANTI-VACINA NAS MÍDIAS EM PROL DA POPULARIZAÇÃO DO TEMA E COMBATE À DESINFORMAÇÃO
    Autor/es:
    » Priscilla Bomfim
    » Luana Barreto
    » Stephanie Bittencourt
    » Marta Nudelman
    » Jasmin Stariolo
    » Carolina Moreira
    » Mariana Rodrigues
    » Julia Riffald
    » Edla Herculano
    Descripción: A ciência em prosa, rima e verso: a literatura de cordel no movimento anti-vacina nas mídias em prol da popularização do tema e combate à desinformação Responsable del proyecto o actividad: Priscilla Oliveira Silva Bomfim Para contactarse: priscillaos@id.uff.br/ nupeden.uff@gmail.com Instagram: @nupeden_uff (português)/@nupeden.en (inglês) Facebook: /nupedenuff Twitter: @NuPEDEN_UFF YouTube: NuPEDEN UFF Website: www.nupeden.uff.br Universidad y unidad académica o departamento: Universidade Federal Fluminense/ Departamento de Neurobiologia Resto del equipo extensionista: Edla Herculano, Júlia Riffald, Mariana Rodrigues, Carolina Moreira, Jasmin Bruna Stariolo, Marta Nudelman, Stephanie Bittencourt e Luana Barreto. Objetivos O movimento anti-vacina tem se alastrado a nível mundial na mesma proporção em que surgem inúmeros casos de doenças que já haviam sido controladas, como o sarampo, por exemplo. Tendo em vista que as mídias sociais tem sido a fonte de escolha do brasileiro para o consumo de informação de forma rápida, mas nem sempre se encontra alinhada com as evidências científicas, decidimos unir a utilização das mesmas para a veiculação de informações baseadas em evidências aliando a ciência à arte, aqui representada pela cultura popular da literatura de cordel. Actividades desarrolladas Como materiais utilizados na divulgação científica sobre a temática anti-vacina, nos propusemos a aliar a ciência à cultura popular. A redação dos três cordéis abordando a vacinação, ficou a cargo da primeira autora deste trabalho e, a partir disso, produzimos os vídeos animados e curtos, com duração média de 4 minutos. A produção dos cordéis deu-se a partir de pesquisa na literatura atual, baseada em artigos derivados de bases bibliográficas como PubMed, Scielo e ScienceDirect, bem como consultas em sites do Ministério da Saúde, como o da Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz) e Sociedades Brasileiras como Sociedade Brasileira de Imunologia; foram construídos em linguagem acessível, típica do nordeste brasileiro e de fácil entendimento do público. Os vídeos foram criados e editados na plataforma online Moovly (www.moovly.com). A maior parte das imagens utilizadas nos vídeos foram adquiridas e/ou construídas a partir da plataforma digital Canva (www.canva.com), a fim de manter as animações padronizadas. As músicas e sons utilizados dos vídeos provém da biblioteca de áudio do YouTube que disponibiliza arquivos musicais livres de direitos autorais. Os cordéis e vídeos, foram publicados no nosso canal na plataforma digital YouTube (www.youtube.com.br/NuPEDEN), Instagram (@nupeden_uf) e Facebook (@nupedenuff) que também fornecem os dados de acessos das postagens. Além disso, os vídeos foram publicados e apresentados nos programas do RioEduca na TV (canal Multirio- prefeitura do Rio de Janeiro) e veiculados por WhatsApp. Instituciones y organizaciones involucradas: NuPEDEN/ UFF; PROEX-UFF/ INCTNeuroimunomodulação; RENEURIN/FAPERJ/; Academia na Escola. Debilidades y fortalezas Segundo as análises estatísticas fornecidas pela plataforma do YouTube, o canal possui, até a segunda quinzena do mês de maio de 2021, 1116 inscritos e cerca de 9 mil visualizações, contabilizando mais de 1,7 mil horas de exibição, além de mais de 60 mil impressões nesta plataforma. O público do canal é majoritariamente brasileiro (72,4%), tem, em sua maioria, de 35 a 44 anos (33,1%) e é, no total, 85% composto por pessoas que se identificam com o gênero feminino. Os vídeos tiveram grande número de acessos e de compartilhamentos. No Youtube, o primeiro vídeo da trilogia teve, até então, 435 visualizações Já no nosso Instagram, obtivemos 1.289 impressões, das quais 23% não seguiam o perfil, e 107 compartilhamentos. Na mídia do Whatsapp não temos uma maneira de mensurar o alcance do conteúdo, contudo ele atingiu pessoas vinculadas ao canal da MultiRio (Rioeduca na TV) - plataforma oficial de ensino remoto online da Rede Municipal de Ensino da cidade do Rio de Janeiro que possibilita que alunos e professores acessem conteúdos online e ferramentas - e foi publicizado nas modalidades” gravado” e “ao vivo” nesta plataforma de ensino para escolas públicas, um canal que conta com 166 mil inscritos. Nos dias 31/03 em dois horários- 11h e 15h na aula sobre “Pandemia” (https://www.youtube.com/watch?v=U5xxViyhOck e https://www.youtube.com/watch?v=KT7LQjvf9AM) e no dia 07/04, ao vivo, no programa Tira dúvidas do 6º. Ao 9º. Ano de Ciências (https://www.youtube.com/watch?v=ZA-Pe87yjOU ). Além disso, os vídeos foram compartilhados por sociedades brasileiras como a de imunologia, de farmacologia entre outras e nos rendeu uma matéria em jornal (https://www.aseguirniteroi.com.br/post/ci%C3%AAncia-e-cord%C3%A9is-se-unem-emniter%C3%B3i-para-combater-fake-news-sobre-covid). Nosso objetivo foi alcançado tendo superado as nossas expectativas. Conclusiones y proyecciones Uma vez que a ciência ainda é vista de uma forma muito elitista, e não é entendida como uma profissão que tem responsabilidade social, torna-se fundamental que o cientista, mostre como a ciência participa, ativamente, da construção social. Entendemos como uma das responsabilidades dos pesquisadores produzir e divulgar a ciência, com responsabilidade, interferindo no consumo, divulgação e disseminação de conceitos e ideias que não sejam pautadas no embasamento científico. No contexto do movimento anti-vacina e negacionismo vigentes, a aproximação entre a academia e a população se faz necessária no combate à desinformação presente em qualquer sociedade, especialmente nos países onde o nível de escolaridade e estímulo ao desenvolvimento educacional são ainda muito baixos, incluindo-se o Brasil. A partir dos dados coletados nas plataformas das mídias sociais onde os vídeos foram postados e a repercussão que atingiram, somando-se a exibição por tv educativa e o número de compartilhamentos, cremos que pudemos, de forma ainda ínfima, porém impactante, levar a reflexão crítica e melhor entendimento sobre a importância da vacinação e sua produção, baseados em evidências científicas, de maneira leve, criativa e divertida. Este trabalho ressalta, além disso, que a ciência é arte, assim como a literatura de cordel, e como tal, podem e devem ser usadas como ferramentas para conscientização do papel social da ciência, através da prosa, rima e verso em prol do combate à desinformação, bem como à propagação de achados científicos de forma lúdica, criativa e popular e, adicionalmente, desconstruindo estereótipos negativos sobre a cultura nordestina brasileira.
  • O USO DE REDE SOCIAL COMO ESTRATÉGIA DE EXTENSÃO NO ENFRENTAMENTO À PANDEMIA NA COMUNIDADE DO COMPLEXO DA MARÉ NO RIO DE JANEIRO
    Autor/es:
    » Pablo Pereira moreno
    » Caio Augusto Ferreguti Corrêa
    » Letícia de Oliveira Ribeiro
    » Camilla Coutinho de Oliveira Romero
    » Jheniffer Batista Alves Gomes
    » Juliana Serpa Monteiro Sales
    » Juliana da Fonsêca Bezerra
    » Nicolle de Almeida Costa
    Descripción: Responsável: Lívia Gimenes Dias da Fonseca. Professora Adjunta do Núcleo de Estudos de Políticas Públicas em Direitos Humanos "Suely Souza Almeida" da Universidade Federal do Rio de Janeiro (NEPP-DH/UFRJ). Pós doutorado em Direitos Humanos pela Universidade de Brasília (UnB). Doutora e Mestra em Direito pela UnB. Graduada em Direito pela Universidade de São Paulo (USP). Coordenadora do Projeto Alô Maré (NEPP-DH/UFRJ). E-mail: liviagdf@gmail.com Cel: +55 61 9234-0991 Equipe de extensão: Camilla Coutinho de Oliveira Romero, Jheniffer Batista Alves Gomes, Juliana Serpa Monteiro Sales, Letícia de Oliveira Ribeiro, Nicolle de Almeida Costa, Pablo Pereira Moreno, Caio Augusto Ferreguti Corrêa, Juliana da Fonsêca Bezerra. Contato: Instagram: @alo_mare_ Resumo A Organização Mundial da Saúde (OMS), decretou em 2020, a pandemia pelo SARS-CoV-2. Em maio de 2021, 56 países e territórios da Região das Américas notificaram um quantitativo de 64.934.163 casos confirmados de COVID-19, além de 1.587.859 mortes, desde a constatação dos primeiros casos na Região, em janeiro de 2020. No Brasil, em maio de 2021 tivemos um total de 462.791 óbitos e 16.545.554 casos confirmados(PAHO, 2021). Diante à virulência e à letalidade do COVID-19 medidas de higiene e protocolos restritivos foram estabelecidos pelo governo a fim de frear a disseminação do vírus e reduzir o impacto da covid-19 no país. O Brasil vivencia a disseminação desenfreada do vírus e de notícias falsas, potencializados pelo caos nos serviços de saúde, na economia, em especial nas comunidades do Rio de Janeiro. O Núcleo de Estudos de Políticas Públicas em Direitos Humanos "Suely Souza Almeida" da Universidade Federal do Rio de Janeiro (NEPP-DH/UFRJ) identificou uma lacuna na qualidade das informações disponibilizadas para as comunidades do Rio de Janeiro. Então, foi elaborado o projeto de extensão “Garantia de direitos através do acesso remoto aos serviços de atendimento à população do Complexo da Maré: Plano de Ações para o Enfrentamento do COVID-19 nas Favelas” (Projeto Alô Maré). A extensão universitária é uma ferramenta fundamental para manter o diálogo com a sociedade e fortalecer a formação profissional, é considerada um processo interdisciplinar educativo, científico, cultural e político que proporciona a interação entre a universidade e outros setores da sociedade. Assim, o Alô Maré objetiva disseminar informações e materiais de apoio, de prevenção e de cuidados referentes à pandemia para população alvo e colaborar para o enfrentamento aos impactos provocados pelo COVID-19 e para a garantia dos direitos da população da Vila do João de áreas do Complexo da Maré neste período pandêmico. A equipe do projeto Alô Maré constrói e propaga informações interdisciplinares através de atividades em espaço virtual, utilizando o instagram, sobre as questões de saúde, direitos sociais, assistência social, saúde mental e violência de gênero, em interação dialógica com a sociedade, além de potencializar a articulação entre ensino, pesquisa e extensão nos cuidados individuais e coletivos para prevenção da disseminação do SARS-Cov 2. O Alô Maré dialoga com rede de atores envolvidos com o enfrentamento à pandemia e articula projetos de extensão já consolidados no complexo da Maré, como o Centro de Referência de Mulheres da Maré Carminha Rosa (CRMMCR) e o Centro de Referência para Mulheres Suely de Souza Almeida (CRM-SSA). Nessa direção, o uso da rede social online foi a estratégia utilizada para compartilhar conteúdos de saúde entre seus usuários, pois é uma das melhores ferramentas para o alcance da população e propagação de informação, embasada em fontes científicas, em meio ao enfrentamento da pandemia do novo coronavírus. Os extensionistas do curso de enfermagem e comunicação desenvolveram materiais teóricos, sob orientação dos professores envolvidos no projeto de cada curso. As publicações possuem uma linguagem clara e acessível para toda a população. Entre dezembro de 2020 e maio de 2021 foram realizadas seis postagens da saúde com as temáticas: uso de máscara, higiene das mãos, Saúde mental da população durante o isolamento social e os impactos sociais na comunidade, Cuidados na gestação, parto e puerpério na COVID-19. Ainda como ferramenta de interação social é utilizado, enquetes, quiz que impulsionam e ampliam o alcance da população alvo. Todo o processo de produção das publicações nas temáticas da saúde contam com protagonismo estudantil, os discentes de enfermagem da Escola de Enfermagem Anna Nery (EEAN/UFRJ) elaboram o material com um referencial teórico baseado em notas e normas técnicas, artigos, sob a orientação da docente de enfermagem, e após esta etapa, a equipe de comunicação da Escola de Comunicação da UFRJ constrói a publicação com material digital. Em seguida, é realizada a publicação deste, no perfil do @alo_mare_, na rede social Instagram e encaminhado via e-mail para líderes da comunidade do Complexo da Maré. Além da importância dos conteúdos das publicações, a acessibilidade é outra preocupação do projeto. Utilizamos a descrição de todas as imagens, cores e textos que estão nas publicações do Instagram é a hashtag #PraCegoVer, esta antecede a descrição de uma imagem que vem acima. #PraCegoVer é uma iniciativa criada por Patrícia Jesus, conhecida como Patrícia Braille. A hashtag “PraCegoVer” é para toda a sociedade, não só para os indivíduos que têm deficiência visual, porque mesmo as pessoas que enxergam, por vezes não conseguem identificar a realidade dos cegos (UFPB, 2020). Dada a importância dela, o projeto de extensão Alô Maré usa a hashtag nas suas publicações e com isso promove a inclusão desse público. O Painel Profissional do Instagram permite analisar o perfil dos seguidores, notou-se que dos 345 seguidores, 79,2% são mulheres e 20,8% homens. Ademais, observa-se que, no que diz respeito à faixa etária, o maior percentual está entre 25 à 34 anos, totalizando 30,9%, além de ter um quantitativo significativo de seguidores com 35 a 44 anos, 23.9%. No que se refere à localização, 69,5% residem na Cidade do Rio de Janeiro, 5,8% em Niterói, 1,9% em São Paulo, 2,3% em São Gonçalo e 1,2% em Belém. Embora o alcance desta conta seja de 275 nos últimos 30 dias, ele é considerado relevante visto que há uma diversidade na localização dos seguidores, ou seja, comprova que esse meio é um importante disseminador de conteúdo e, além disso, estão sendo passadas informações significativas que o expectador pode compartilhar não apenas em redes sociais, mas também no ciclo social que convive, possibilitando a interação e o alcance de cada publicação, assim a informação é capaz de chegar a mais pessoas. Desse modo, as publicações se apresentaram como uma iniciativa original e exitosa que cumpre a proposta de extensão com a articulação da universidade com a comunidade, durante a pandemia e com potencial informativo sobre as questões de saúde. Projeta-se a ampliação da divulgação na busca de maior alcance, nacional e internacional, e de adesão, nas diversas comunidades do Rio de Janeiro e do mundo. Desta forma, considerando o aumento do número de casos e das variantes do vírus Sars-Cov-2, compreende-se o nível de importância dos debates acerca dessa temática, visto que este é um problema de saúde pública. Referencias: Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Gestão do Trabalho e da Educação na Saúde. Universidade Aberta do Sistema Único de Saúde. Organização Mundial de Saúde declara pandemia do novo Coronavírus. 2020 Monteiro, Ítalo Vinícius Bezerra et al. uso da ferramenta de mídia social, instagram, como meio para contribuir na construção do conhecimento, difundir informações científicas e combater “fake news” durante a pandemia da COVID-19. Revista Extensão & Sociedade, v. 12, n. 1, 2020. Paho. Washington, D.C.: Pan American Health Organization / World Health Organization. Epidemiological Update: Coronavirus disease (COVID-19). PAHO/WHO; UFPB, Universidade Federal da Paraíba. #PraCegoVer: a importância da descrição de imagens. Nedesp - Núcleo de Educação Especial, 26 de julho de 2019.
  • INFORMAÇÃO PARA A PREVENÇÃO DA VIOLÊNCIA SEXUAL CONTRA A MULHER: DESAFIOS NO CONTEXTO DA PANDEMIA DE COVID-19
    Autor/es:
    » Patrícia Silveira de Farias
    » Eduardo Francisco Corrêa Lancelotti
    » Pamella Stoque de Aguiar
    » Maria Fernanda Pinto da Silva
    » Renata Balthazar da Silva
    » Carolina Torres Rolim dos Santos
    » Beatriz Santana da Silva
    » Ludmila Fontenele Cavalcanti
    Descripción: Responsável: Ludmila Fontenele Cavalcanti. Docente da Escola de Serviço Social da Universidade Federal do Rio de Janeiro, Coordenadora do Núcleo de Estudos e Ações em Políticas Públicas, Identidades e Trabalho e do Grupo de Pesquisa e Extensão Prevenção da Violência Sexual. Mestre em Serviço Social pela PUC-Rio e Doutora em Ciências da Saúde pela Fiocruz, Pós-doutorado em Saúde Coletiva na Universidade de Fortaleza. E-mail: ludmila.ufrj@gmail.com Tel.: +55 21 99177.1632 Redes Sociais: Instagram: @prevencaoviolenciasexual | Facebook: Grupo de Pesquisa e Extensão Prevenção à Violência Sexual | Linklist: linklist.bio/prevencaovs | E-mail: prevencaovs@gmail.com | Tel: +5521991771632 Universidade Federal do Rio de Janeiro Grupo de Pesquisa e Extensão Prevenção da Violência Sexual Equipe extensionista: Beatriz Santana da Silva, Maria Fernanda Pinto da Silva, Carolina Torres Rolim dos Santos, Pamella Stoque de Aguiar, Renata Balthazar da Silva, Eduardo Francisco Corrêa Lancelotti, Patrícia Silveira de Farias. Resumo O projeto de extensão “Prevenção da violência sexual” executado pelo Grupo de Pesquisa e Extensão “Prevenção da violência sexual contra a mulher”, da Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), de caráter interdisciplinar e interprofissional, vem sendo consolidado desde 2005. Seu objetivo é dar visibilidade ao tema da prevenção da violência sexual, ampliando a informação disponibilizada acerca do tema da violência sexual contra a mulher. Esse projeto vem, gradativamente, ampliando seu público-alvo, incluindo estudantes do ensino médio das escolas públicas da educação básica e universitários de diferentes cursos e instituições, professores da rede pública, organizações da sociedade civil vinculadas ao movimento de mulheres, representantes dos conselhos de direitos das mulheres, comunidades atendidas pela UFRJ, além de pesquisadores interessados na temática abordada. Participam dessa iniciativa as seguintes instituições: Rede Nacional de Combate à Desinformação, Observatório da Universidade de Fortaleza, Observatório de Gênero e Diversidade na América Latina e Caribe, Projeto de Extensão Mulherio da Universidade Federal Fluminense. Nesse sentido, o presente projeto amplia as ações de prevenção da violência sexual para um processo educativo, cultural e científico de desenvolvimento da informação capaz de operar a devolução da produção acadêmica e contribuir para potenciais mudanças no âmbito das políticas públicas e no conjunto da sociedade (WHO; VAW-IAWGED, 2018). A complexidade relacionada às situações de violência sexual, uma das expressões da violência de gênero, requisita uma abordagem multiprofissional capaz de prevenir, detectar e abordar diferentes contextos, o que implica em acesso simplificado a informações atualizadas. As intervenções tomam como referência as diretrizes preconizadas pelas políticas públicas voltadas para a prevenção da violência sexual. O cenário de crescimento do número de casos de violência doméstica e sexual contra a mulher no cenário mundial da pandemia de Covid-19 ampliou o desafio da universidade pública na disseminação de informação e na produção de conhecimento. As atividades de extensão contam com a participação de docentes internos e externos, discentes de seis cursos de graduação - Serviço Social, Psicologia, Enfermagem, Comunicação Social, Odontologia e Medicina - e de pós-graduação, técnicos administrativos, profissionais egressos e professora de libras. As atividades se operacionalizam por meio de produção de conteúdos escritos, digitais e de rádio, e sua divulgação através das redes sociais, além de estudos, favorecendo a articulação do ensino, pesquisa e extensão. Esse trabalho busca analisar os processos de produção, divulgação e alcance de conteúdos digitais e de rádio na prevenção à violência sexual contra a mulher nos meios digitais do Projeto de Extensão Prevenção da Violência Sexual no contexto da pandemia de Covid 19. Foi adotada a abordagem quantitativa e qualitativa na análise da produção, divulgação e alcance dos conteúdos, tomando como indicadores: conteúdos veiculados nas redes sociais (Facebook e Instagram), na Rádio UFRJ, no aplicativo “EVISU – Informações sobre o enfrentamento à violência sexual contra mulher”, números das postagens do grupo nas redes sociais, visualizações, comentários, compartilhamentos e curtidas. A acelerada modernização das redes sociais vem trazendo uma constante atualização das formas e possibilidades de acessar e disponibilizar conteúdos, seja via imagens, textos ou vídeos interativos. Desde o ano de 2018, o objetivo das redes sociais do Grupo de Extensão Prevenção a Violência Sexual tem sido utilizar as redes como instrumento de potencialização e democratização de conhecimentos a cerca do debate em torno da prevenção à violência sexual, e priorizado a difusão de informações referentes a políticas públicas de enfrentamento, análise sobre episódios veiculados na mídia, indicação e sorteio de livros, sugestão de filmes e séries, divulgação de ações do Grupo de Extensão, tudo através de linguagem didática, acessível e objetiva. A rede Facebook possui 981 seguidores e é a rede social mais antiga do Grupo de Extensão. Suas postagens são semanais, construídas a partir de referencial teórico científico e acompanhadas de legenda e imagens. As cores predominantes nas artes são, em sua maioria, lilás, roxo e branco. Os posts com maior engajamento de usuários, considerando comentários e curtidas, são os referentes à divulgação de webnários, direitos das mulheres em situação de violência sexual e o lançamento de nosso “Manual para Webnários”. Todos esses posts juntos possuem, respectivamente, um total de 343 curtidas e 184 compartilhamentos. O alto fluxo de engajamento direcionado a essas temáticas demonstram o diálogo entre Youtube, Facebook e Instagram, além de explicitar o interesse dos seguidores em temáticas voltadas para os direitos das mulheres. A rede Instagram possui um total de 1.766 seguidores e é a responsável pela integração de informações entre as redes sociais Youtube e Facebook. É através dele que são divulgados webinários, episódios de Podcast e realizados posts no Facebook. As postagens de maior engajamento no Instagram, levando em consideração curtidas e comentários, são aquelas de divulgação de sorteio de livros a partir dos webinários e a divulgação de seleção para integrar o nosso Grupo. Essas publicações, ao todo, somam 515 curtidas e 483 comentários. O engajamento, nessas publicações específicas, revela um interesse direto do público alcançado em ampliar seus conhecimentos acerca da temática da violência sexual e de acessar materiais de reflexão e estudo sobre o tema. Aprovado na Chamada de Conteúdo de 2021 da Rádio UFRJ, o ``Prevenção em Foco'' é transmitido na rádio e também distribuído nos principais tocadores de streaming. Entre 2019 e 2020, a audiência de podcasts tem estado em ascensão no Brasil. Segundo pesquisa da Deezer (ARAÚJO, 2020), muitos brasileiros afirmam terem entrado em contato com o formato pela primeira vez durante a quarentena. Desse modo, a utilização dessa mídia como mais um dos canais do grupo se propõe a veicular informação relevante em um formato que permite praticidade e versatilidade em seu acesso e reprodução, para um maior público no país. Sendo o primeiro programa de rádio produzido pela Escola de Serviço Social da UFRJ, o programa tem o objetivo de disseminar informação e promover o debate sobre a violência sexual, buscando servir como referência sobre o assunto para a universidade e a sociedade civil. Dessa maneira, por meio de entrevistas, baseadas em roteiros, convidamos pesquisadores, docentes, servidores e movimentos sociais para debater sobre assuntos relativos a gênero, sexualidade, violência, políticas públicas, legislação, saúde, raça e outros temas que atravessam esse campo. Os aplicativos para celular têm se mostrado uma ferramenta de diversas funcionalidades, que se destacam pela reunião de conteúdos de forma concisa em uma única plataforma. Nesse contexto, o aplicativo EVISU tem sido pioneiro na disponibilização de informações atualizadas sobre o tema para estudantes, profissionais e gestores. Desenvolvido em 2014 pela UFRJ em parceria com a Universidade de Fortaleza (UNIFOR) e disponível nas principais lojas de aplicativos - Play Store no Android e Apple Store no iPhone -, o EVISU possui uma interface simples e original, o que facilita a navegação e permite que seja executado em todos os tipos de aparelhos. O aplicativo é dividido em quatro conjuntos de informações, além da apresentação institucional sobre as atividades de ensino/pesquisa/extensão das duas universidades desenvolvedoras. Regularmente atualizado por uma equipe multiprofissional, o EVISU é utilizado hoje como ferramenta institucional em diferentes contextos de políticas públicas e referência para desenvolvimento de outros aplicativos, o que demonstra sua eficácia em disseminar conteúdos relevantes no enfrentamento à violência sexual contra a mulher. Os resultados apontam que os meios digitais analisados têm se apresentado como uma importante ferramenta na veículação de informações e dados referentes a temática da prevenção a violência sexual contra a mulher, como também tem contribuído para o fomento e democratização do debate em torno da violência de gênero no ambiente acadêmico e na sociedade no contexto da pandemia de COVID 19. Referências Who; Vaw-Iawged. Global, regional and national prevalence estimates for intimate partner violence against women and global and regional prevalence estimates for non-partner sexual violence against women, 2018. Araújo, M.J.C.G.; AMORIM, A.L.T. Como o isolamento social causado pela pandemia de Covid 19 impactou o consumo de podcasts no Brasil: Uma análise de matérias jornalísticas nacionais. Intercom, 2020.
  • A MOVERTE CON UFLO EN CASA
    Autor/es:
    » Valeria Baigún
    Descripción: IX Congreso Nacional de Extensión y VIII Jornadas de Extensión del Mercosur Proyecto de extensión • Responsable del proyecto o actividad: Valeria Baigún • Para contactarse: Valeria.baigun@uflouniversidad.edu.ar Teléfono: 115 0416608 https://www.instagram.com/uflo.leaf/ https://www.facebook.com/UFLO.LEAF/ https://twitter.com/leaf_uflo • Universidad y unidad académica o departamento: Universidad de Flores. Laboratorio de Estudios en Actividad Física (LEAF) • Resto del equipo extensionista: Ana Perez, Germán Tabuada, Pamela Vaquer, Mariana Palacio, Tamara Calivar, Jesica Serafini • Objetivos Objetivo general: Dar continuidad en modalidad virtual al programa A MOverte con UFLO: Personas Mayores (PM), Plaza Misericordia. Objetivos específicos: 1) Promover la práctica de actividad física y reducción del comportamiento sedentario. 2) Mantener y mejorar la aptitud física de los participantes. 3) Acompañar a los participantes de manera grupal e individual a través de la virtualidad (chats, videollamadas, videoconferencias, etc.) atendiendo las necesidades específicas. Resumen Considerando El aislamiento social preventivo y obligatorio por COVID 19 y que las personas mayores son un grupo de riesgo. Que están suspendidas por tiempo indeterminado las actividades presenciales para esta población. Considerando la importancia que tiene sobre la salud física, psíquica y social que las personas continúen realizando actividad física. Que las actividades académicas de la Universidad de Flores siguieron activas y la inclusión de estudiantes siguieron disponibles. Propusimos Dar continuidad al programa de acondicionamiento físico de Personas Mayores, que venimos realizando desde el año 2016 en la plaza Misericordia del barrio de Flores en el que participan casi 70 personas, adaptándolo a la modalidad virtual. • Actividades desarrolladas Compartimos contenidos teóricos y prácticos de promoción de la actividad física y reducción del comportamiento sedentario, así como recomendaciones para entrenar en casa de manera segura y eficaz y consejos nutricionales. Para la práctica de AF en el hogar, se envían semanalmente videos con ejercicios para realizar durante toda la semana y piezas gráficas con recomendaciones, esto se vehiculiza a través de un grupo de whatsapp, con un link del canal de youtube LEAF y Facebook. Además, se dicta una clase mensual en vivo por plataforma meet (1). Asimismo, los participantes son monitoreados a través de videollamadas y mensajes grupales e individuales por whatsapp, lo que nos permite conocer las necesidades y adaptar la propuesta en caso de que así se requiera. Colaboran en la ejecución del proyecto y seguimiento de los participantes, seis profesores de Educación física, estudiantes del ciclo de licenciatura en AF y D de UFLO, así como una licenciada en nutrición. Esta adaptación a modalidad virtual, permitió, además de promover la actividad física de los participantes, mantener el contacto con ellos y brindar apoyo y contención en esta compleja situación que nos toca vivir. (1)A partir de 2021 se dictan dos clases semanales a través de la plataforma meet Recursos digitales: meet - editor de videos - canal de youtube LEAF - Facebook LEAF - Grupo whatsapp. • Instituciones y organizaciones involucradas: Universidad de Flores- PAMI • En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas: Este proyecto se inició en 2020 cuando recién comenzaba el aislamiento obligatorio a causa de la pandemia. En ese momento, las personas mayores que participaban de nuestro programa presencial, no se encontraban con los conocimientos ni con la tecnología adecuada para que las clases pasaran a modalidad virtual en forma sincrónica. Por ese motivo, se realizó la experiencia detallada anteriormente y se fueron introduciendo de forma paulatina las clases en vivo, al mismo tiempo que se les ofrecían las herramientas tecnológicas necesarias para que la mayoría pudiera participar. Finalmente, esto se logró y, desde abril de 2021, comenzamos a dictar dos clases semanales vía meet. • Conclusiones y proyecciones Consideramos que la posibilidad de ofrecer talleres y actividades a través del uso de la tecnología es una realidad que llegó para quedarse y que las personas mayores pueden verse beneficiadas recibiendo desde sus hogares contenido de calidad que les permita mantenerse físicamente activas, con todos los beneficios que esto aporta a su salud física, psíquica y social. Por otra parte, esta modalidad de proyecto permite incluir a aquellas personas que no pueden asistir a clases presenciales por diversos motivos (falta de movilidad, dificultad de acceso, inseguridad en las calles, etc.). Asimismo, haber creado un trayecto de experiencia profesional para los estudiantes del ciclo de Licenciatura en Actividad Física y Deporte con orientación en Salud de UFLO (que ya cuentan con el título de profesores y profesoras de Educación Física) resultó de gran relevancia ya que les brindó a quienes lo transitaron una valiosa experiencia en el trabajo con la población de personas mayores. Finalmente, creemos que a futuro podrán coexistir en un mismo proyecto partes de presencialidad con otras de virtualidad, a fin de lograr un complemento que permita a más personas acercarse fácilmente a la práctica de actividad física.
  • BABEL. DISPOSITIVOS COLECTIVOS PARA EL ABORDAJE DEL PADECIMIENTO PSÍQUICO SEVERO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
    Autor/es:
    » María Laura Eduardo
    » María Romé
    » Adriana Arandia
    » Laura Barrena
    » Mariana Calatroni
    » Silvana María Escobar
    » María Agustina Maffey Fallesen
    » Martina Monti
    » Mercedes Requejo
    » Marcio Ulises Barrionuevo Barrionuevo
    » Romina Cosser
    » Abril Rafti
    Descripción: • Responsable del proyecto o actividad Directora: Esp. Psic. María Cristina Piro Co - Directora: Dra. María Romé Coordinadora: Esp. Psic. Silvana M. Escobar • Para contactarse: mail, tel. Si el proyecto tuviese redes sociales mencionarlas colectivosingular.unlp@gmail.com • Universidad y unidad académica o departamento Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Psicología, Área de Extensión Universitaria  • Resto del equipo extensionista Integrantes graduadxs: Mariana Calatroni Mariela Mansanel Adriana Arandia María Laura Eduardo Laura Ambrosino Maria A. Terzaghi Pilar Cardinal Mercedes de La Mata Laura Barrena Abril Rafti Jésica Varela Integrantes estudiantes: Marcio Ulises Barrionuevo Romina Cosser Andrés Escobar Zoe Wojda Bruno Colantoni Valentina Mehemed Giovanna Gonzalez Ortelli Rodrigo Hermida Mercedes Requejo Martina Monti Milena Perez Giugovaz Belén Hojman Conte Agustina Maffey Fallensen María Eugenia Sarnari • Título Presentaciones del padecimiento psíquico en la infancia en el marco de la Pandemia. Asesoramiento, Orientación, y Acompañamiento a Equipos escolares y familias de niños y jóvenes con padecimientos psíquicos severos. • Objetivos Brindar un espacio de formación y actualización para estudiantes y graduados interesados en la práctica con niños y niñas con padecimientos psíquicos severos. Recibir demandas a través de las instituciones escolares, relativas a situaciones problemáticas con niños y niñas atribuibles a dificultades en la subjetivación que generan obstáculos en el lazo social. Realizar una lectura interdisciplinaria y orientación de las mismas para proponer un abordaje específico. Diseñar una estrategia de intervención particularizada  acordes a la singularidad de cada caso. • Actividades desarrolladas Reuniones de Equipo con frecuencia quincenal. Conformación de subgrupos para atención y orientación de las demandas institucionales. Reuniones de trabajo con los consultantes implicados en la demanda. • Instituciones y organizaciones involucradas Equipos Escolares de Establecimientos educativos públicos de nivel inicial, primaria y secundaria de la Ciudad de La Plata, Berisso, Ensenada y alrededores. Familia o cuidadores de niños y jóvenes con padecimientos psíquicos graves. • Algunos resultados preliminares: • Clínicos, a partir de las consultas recibidas. • Formación continua de alumnos y graduados. • Revinculación de egresados con la Universidad. • Fortalecimiento de la Red Interinstitucional. • Conclusiones y proyecciones • Rearticular con instituciones de salud y Acompañantes Terapéuticos. • Brindar talleres colectivos dirigidos a niños, niñas, familiares.
  • PROCESSOS DE COMUNICAÇÃO E INTERAÇÃO DOCENTE DURANTE A PANDEMIA
    Autor/es:
    » Karianny Aparecida Gerotto del Mouro
    » Ana Carina Stelko Pereira
    » Dayse Lorreane Gonçalves Alves
    » Leo Cit Delari
    » Thiago Henrique Dias Costa
    » Eduarda Pinheiro dos Santos da Cruz
    » Maria Alice Raabe
    » Vanessa Ribeiro Krubniki
    » Maria Emilia Arcanjo Nogueira
    » Lidiane Rozendo
    » Mikaely dos Santos
    » Loriane Trombini Frick
    » Ana Raphaely Silva Almeida
    » Gabrieli Kmiecik
    Descripción: Responsáveis do projeto: Loriane Trombini Frick e Ana Carina Stelko Pereira Contato: e-mail: xara@ufpr.br, https://linktr.ee/observatorioxara Local: Universidade Federal do Paraná, Departamento de Teoria e Fundamentos da Educação, Setor de Educação Equipe: Gabrieli Kmiecik, Ana Raphaely Silva Almeida, Mikaely P. dos Santos, Karianny Aparecida Gerotto del Mouro, Lidiane Rozendo, Maria Emilia Arcanjo Nogueira, Dayse Lorreane Alves, Vanessa Ribeiro Krubniki, Maria Alice C. Raabe, Eduarda P. S. da Cruz, Thiago Henrique Dias Costa e Leo Cit Delari Instituições envolvidas: Universidade Metodista de São Paulo, o Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Estado de São Paulo - IFSP, Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Paraná (IFPR) e de programas institucionais da UFPR como o UFPR ConVida. Título: Processos de comunicação e interação docente durante a pandemia Objetivos: Relatar o processo de criação do Observatório Xará e dos canais de comunicação do mesmo, que possibilitaram a interação com o público dos projetos de extensão nele alocados. Identificar os desafios presentes no processo e os avanços alcançados. Atividades desenvolvidas: As atividades aqui descritas são vinculadas a dois projetos de extensão: “Convivência ética: promovendo relações sociais saudáveis entre adolescentes e jovens” e “Violência Nota Zero: promoção de relações interpessoais saudáveis”. Os projetos têm como público-alvo diferentes membros da comunidade educativa de espaços formais e não-formais, como professores, estudantes, gestores, demais servidores, famílias e profissionais ligados à educação. A pandemia de Covid-19 que assolou o mundo no ano de 2020 impactou também nas nossas formas de desenvolver extensão. Perante esse desafio, articulamos os projetos de extensão e criamos o Observatório do Clima Institucional e Prevenção da Violência em Contextos Educacionais - Xará. O termo “xará” vem do tupi-guarani e também pode significar "amigo". Pensando nisso, adotamos “Xará” como nosso nome, pois remete à proximidade e conexão. O Observatório, de caráter muldisciplinar, tem como objetivo coordenar iniciativas de pesquisa e extensão, destinadas à promoção de relações interpessoais positivas, bem-estar, desenvolvimento socioemocional e acadêmico dos estudantes e profissionais em espaços educativos formais e não formais. Envolve a participação de estudantes e de professores de diversas áreas, como Pedagogia, Psicologia, Filosofia, Matemática, Medicina, História, Música, Farmácia, Terapia Ocupacional, Letras, Letras-Libras e Ciências Biológicas. Observatório criado, os projetos juntaram força para atuar numa única frente que foi a criação de materiais formativos multimidiáticos e a organização de um curso de extensão que visava dar suporte aos docentes para enfrentar desafios presentes nas relações interpessoais, potencializados pela situação da pandemia e ensino domiciliar. Criamos um canal para divulgação do material elaborado nos projetos de extensão e que possibilitasse maior troca dialógica entre a equipe e seu público alvo. Assim, foi criada uma página no Facebook, uma página no Instagram e um canal no YouTube para o Observatório (https://linktr.ee/observatorioxara). Junto a esses desafios, somou-se ainda a definição de uma identidade visual do projeto, que permitisse uma identificação do público com o material. Foram feitas reuniões com o objetivo de escolher a paleta de cores e as fontes oficiais do Observatório, que seriam utilizadas como base para as art-posts e vídeos produzidos a partir de então. Uma vez que a produção de conteúdo para redes sociais efetivamente começou, observamos quais tipos de postagens interessavam mais ao público alvo, qual o canal de comunicação mais acessado e, a partir disso, estruturamos o cronograma de criação e postagens. Visando sempre informar o leitor e também divulgar materiais e ações que contribuem para a convivência ética nos ambientes escolares, as redes têm tido um resultado satisfatório. Resultados A interdisciplinaridade foi um fator decisivo para atingir os objetivos do Observatório. Cada docente e estudante pôde contribuir com a perspectiva de sua área de estudo/atuação para tornar o material ainda mais efetivo. Outro ponto que merece destaque é a tentativa de inclusão promovida pelos materiais produzidos. Sempre que possível, colocamos nos vídeos legenda e interpretação em Libras - Língua Brasileira de Sinais, além de adequar as cores e fontes nos posts e vídeos para serem facilmente entendidos por pessoas com baixa visão, daltonismo ou visão normal. Houve também a tentativa de incluir Audiodescrição nos vídeos produzidos, mas infelizmente não foi possível devido à indisponibilidade de recursos financeiros para custear o trabalho de audiodescritor profissional. Ao todo, temos 119 postagens no Instagram do Observatório e cativamos 523 seguidores. Com quase um ano de página e após muito aprendizado por tentativa e erro, observamos que as postagens que têm maior número de visualizações e interações são aquelas em que é estabelecida uma conversa com o interlocutor ou estratégias para o dia a dia e vídeos que levam a refletir sobre determinado assunto. Por exemplo, postagens como “5 dicas de ferramentas para ajudar na gestão de tempo”, com 265 visualizações e 7 comentários e “Vamos conversar sobre: Abuso de substâncias e envolvimento em bullying?”, com 424 visualizações e 19 comentários. Recentemente, a equipe está planejando produzir conteúdos para o Reels (do Instagram), para divulgar ainda mais as ações do Observatório. Além das publicações gerais, tivemos a construção da “Série Muito Mais que Giz e Apagador”. Esta série contou com seis vídeos e 12 art post sobre os temas: metodologias ativas, relações interpessoais, cuidado de si e do outro, comunicação, gestão do tempo e autoeficácia. Estes temas foram identificados através de pesquisa realizada pelo Observatório sobre as necessidades formativas associadas às demandas pedagógicas e psicossociais de professores de Ensino Médio e Ensino Superior. O objetivo da série foi produzir conteúdo para auxiliar professores nas dificuldades apontadas. Este formato de conteúdo foi escolhido para possibilitar a ampla e rápida divulgação, com acesso registrado via licença Atribuição-Não Comercial (CC BY-NC). Para melhor contribuir com as demandas apontadas pelos professores, também estamos produzindo um Curso de Extensão que será lançado nos próximos meses, denominado “Mycelium: (re)construindo conexões na educação”. Este curso será online, em plataforma disponibilizada pela universidade e terá cinco módulos: Violência e bullying em contextos educacionais; Competências socioemocionais; Metodologias ativas no Ensino; Saúde mental em contextos educacionais; e Convivência Ética em espaços educacionais. Foram muitos os desafios enfrentados na produção de conteúdo audiovisual, a equipe como um todo uniu forças e conhecimentos técnicos diversos para aprender mais sobre a gravação e edição de vídeos, posicionamento de câmera, iluminação do ambiente, para produzir um material cada vez mais acessível a todos. O diálogo é a base de todas as reuniões do Observatório. Cada docente e estudante pode sempre sugerir ideias de materiais e conteúdos para as redes, há sempre o incentivo para que todos compartilhem sua opinião acerca do tema que está em debate, para que então, a equipe chegue a uma solução ou conclusão. Conclusões e projeções: A produção de materiais formativos para docentes durante a pandemia da Covid-19 foi desafiadora, mas os resultados obtidos motivaram o grupo a estreitar ainda mais as relações. A realização da série “Muito mais que giz e apagador” fez com que todos unissem ideias em torno de um objetivo comum e aprendessem uns com os outros. Isso é evidenciado pelos dois cursos promovidos pela equipe para a equipe, sobre editoração de vídeos e produção de conteúdo. Embora existam muitos desafios ao produzir materiais, sobretudo visando a inclusão, como a falta de recursos financeiros, ir atrás de conhecimentos novos, buscar orientação especializada, é gratificante ver a repercussão do projeto na sociedade. Isso é observado dentro da equipe do Observatório, que se esforça para cada dia mais construir um ambiente interno de convivência ética e também na relação com o público-alvo do material, que tem se mostrado boa e com muito potencial para transformar a educação de uma forma positiva.
  • PRODUCCIONES AUDIOVISUALES PARA DIFUNDIR MEDIDAS DE PREVENCIÓN FRENTE AL COVID-19
    Autor/es:
    » Micaela Banchiero
    » Paula Noelia Schorb
    » Mercedes Fuentes
    » José Ignacio Gilabert
    » Fátima Rocío Llano
    » Nicolás Conte
    » Sebastian Nieto Farías
    » Carla Martínez
    » Lucia Martinez Cuesta
    » Maria Julia Ruiz
    » Juan Pablo Conti
    » Cristina Monteavaro
    » Marcela Alicia Juliarena
    Descripción: Dra. Marcela Alicia Juliarena (responsable del proyecto) Facultad de Ciencias Veterinarias - UNCPBA mjuliare@vet.unicen.edu.ar ● Equipo extensionista: Dra. Cristina Monteavaro, Lic. Conti, Juan Pablo, Dra. Ruiz, Maria Julia, Dra. Martínez Cuesta Lucía, Dra. Marcela Juliarena (docentes de Microbiología General de la carrera Lic. en Tecnología de los Alimentos (LTA) de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Carla Martínez, Nicolás Conte y Sebastián Nieto Farías (docentes de Composición digital y Edición de video digital de la carrera Realización integral en Artes audiovisuales, Facultad de Arte- UNCPBA), Fátima Llano (docente de Educación de la voz de la carrera Realización integral en Artes audiovisuales, Facultad de Arte- UNCPBA) Dr. José Ignacio Gilabert (Asociación Marcapasos de Tandil), Mercedes Fuentes (Asociación civil Salir adelante- CONIN-Tandil) Micaela Banchiero (estudiante LTA-FCV- UNCPBA) Paula Schorb (estudiante de la carrera Realización integral en Artes audiovisuales, Facultad de Arte- UNCPBA), ● Objetivos El objetivo del proyecto fue comunicar las medidas de prevención frente al COVID-19 a través de pequeñas producciones audiovisuales que expliquen estas medidas de forma didáctica y concreta, y que se difundan por medio de las redes sociales a la población de las ciudades sedes de nuestra Universidad (Tandil, Olavarría, Quequén y Azul) como así también a las comunidades de la zona (Mar del Plata y Necochea). ● Actividades desarrolladas Los integrantes del grupo docente del curso de Microbiología general de la carrera Lic. en Tecnología de los Alimentos (LTA) de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) recopilamos la información adecuada, consensuada y actualizada, siendo ésta avalada por los profesionales médicos de la Asociación Marcapaso de Tandil, quienes están trabajando con el equipo del Sistema Integrado de Salud Pública (SISP) de Tandil. En base a la información recopilada, definimos los lineamientos generales de seis (6) producciones audiovisuales. Los guiones fueron elaborados en conjunto por todos los miembros del equipo de trabajo. Para la elaboración se consideró el objetivo propuesto para cada producción y nos enfocamos en que el mensaje sea claro, concreto, conciso y completo. También se tuvo en cuenta, que las producciones audiovisuales estuvieran dirigidas a todas las personas de la población, con un amplio rango etario y diferentes niveles socio-educativos. Las producciones audiovisuales fueron diseñadas y elaboradas por estudiantes y docentes de las cátedras Composición digital y Educación de la voz de la Facultad de Arte - UNCPBA. Las mismas tuvieron una duración máxima de un minuto con el fin de motivar su reproducción completa. Las producciones audiovisuales se realizaron en varios formatos (horizontal, rectangular, etc) de modo que pueda ser publicado en las diferentes redes sociales con el formato ideal sugerido para cada una de las mismas (ejemplo: Facebook, WhatsApp, Instagram) Las producciones audiovisuales elaboradas, en primera instancia, se compartieron en grupos cerrados para sondear opiniones e impresiones del mensaje transmitido y de la forma en que se transmitió el mismo. A partir del relevamiento obtenido, se realizaron modificaciones a los guiones y al diseño de las producciones. En ocasiones, estas modificaciones se realizaron para los usuarios de una red social específica. Por ejemplo: en primera instancia, definimos unificar el formato inicial de las producciones (ruleta con los logos de todos los temas de las producciones a elaborar). Sin embargo este formato confundía a los usuarios de WhatsApp, que comenzaron a expresar al recibir los distintos videos que ya lo habían visto aún sin abrirlo. Debido a esto se decidió personalizar cada video con una vista preliminar distinta para esta red. Los temas abordados por las producciones audiovisuales fueron: 1. ¿Cómo desechar los residuos? 2. ¿Qué alcohol debemos usar? 3. ¿Cuánto permanece en la superficie? 4 ¿Usamos bien los desinfectantes? 5. Animales de compañía 6. Cuarentena acortada La difusión de las producciones audiovisuales se realizó a través de las redes sociales en coordinación con la Secretaría de Extensión de la UNCPBA y forman parte de la programación de la plataforma AbraTV. Además se viralizaron a través de grupos de WhatsApp de todos los integrantes del equipo de trabajo y miembros de las asociaciones vinculadas (Asociación Civil Salir Adelante- CONIN Tandil y Asociación Marcapasos de Tandil). ● Resultados Las producciones audiovisuales se anunciaron en Facebook e Instagram desde el 26 de diciembre, en forma secuencial. Se mostraron en las ciudades de Tandil, Olavarría, Azul, Necochea, Quequén y Mar del Plata. La población seleccionada para su difusión incluyó personas mayores de 18, de ambos sexos. Se mostró en más de 30 ubicaciones de Facebook e Instagram, es decir en formato publicación, en formato historia, en formato publicidad, entre otros contenidos que se muestran en las redes. El texto que acompañó el video es: “¿Sabés realmente cuidarte del COVID-19? Averígualo ahora mismo en este video elaborado por profesionales de la UNICEN”. Los índices estadísticos que registramos fueron medidos en Facebook donde se pagó para la publicación. Se registraron: Personas alcanzadas, Tiempo promedio de reproducción y Costo por reproducción. Hasta el momento, en promedio cada video fue visto por 6000 personas. El costo por reproducción fue 0,13 - 0,19$. Estos valores indican que el costo por reproducción fue ínfimo lo que demuestra un interés por la población. El tiempo de reproducción registrado, post difusión, fue dispar entre los distintos videos debido al interés o necesidad de información en las diferentes temáticas que presentó la población en general. El mayor tiempo de reproducción fue registrado para el video “¿Qué alcohol debemos usar?”. En promedio fue de 41 segundos de un total de 55 segundos. Esto significa que el tiempo de reproducción promedio fue casi completo. Este video aborda una temática de interés general, que educa sobre el manejo diario de la sanitización. El menor tiempo de reproducción registrado en promedio fue de 11-12 segundos de un total de 60 segundos, fueron los videos “¿Cómo desechar los residuos?” y “¿Cuánto permanece en la superficie?”. El video “¿Cómo desechar los residuos?” aborda un tema que preocupa particularmente a personas enfermas de COVID-19 ó que conviven con enfermos. Es un video disponible que facilita la respuesta del personal de salud en el momento en que las personas realizan la consulta. El video “¿Cuánto permanece en la superficie?” que explica el tiempo que el virus SARS-COV 2 permanece infectivo en diferentes superficies. Este tema fue de bajo interés para la población general. Sin embargo, el mismo se realizó con la finalidad educativa de concientizar sobre la importancia de cumplir los protocolos y continuar desinfectando todas las superficies. ● Instituciones y organizaciones involucradas Microbiología General de la carrera Lic. en Tecnología de los Alimentos (LTA) - Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Composición digital y Edición de video digital de la carrera Realización integral en Artes audiovisuales, Facultad de Arte- UNCPBA, Asociación Marcapasos de Tandil, Asociación Civil Salir Adelante- CONIN-Tandil ● Fortalezas ❖ El trabajo en conjunto del equipo integrado por profesionales de diferentes disciplinas, permitió abordar la temática referida a las acciones de intervención frente al COVID-19, con un enfoque interdisciplinario. ❖ La utilización de la modalidad audiovisual y su difusión a través de las distintas redes sociales, posibilitó informar a la población sobre medidas preventivas y en un contexto de aislamiento social. ❖ La elaboración de material informativo avalado por la Universidad e instituciones donde uno de los principales pilares es la educación para la salud y la contención social, refuerza la veracidad de los contenidos transmitidos. ❖ El apoyo y la colaboración recibida desde, las secretarías de extensión de cada unidad académica participante y de rectorado de nuestra Universidad, permitió la amplia difusión del material audiovisual elaborado. ❖ El fortalecimiento de los vínculos y del trabajo cooperativo entre las distintas unidades académicas e instituciones sin fines de lucro, que abordan la problemática social de la salud haciendo hincapié en la prevención a través de la educación. ● Debilidades ❖ El uso del mismo formato al inicio de la animación, en algunos casos fue un factor de confusión y llevó al usuario a interrumpir la visualización de la nueva producción audiovisual por no reconocer que la animación se refería a una temática diferente. ❖ El malestar en la población causado por la pandemia y el exceso de información referida al COVID-19, probablemente tuvo un impacto negativo sobre el número de visualizaciones y los tiempos de reproducción registrados de las distintas producciones audiovisuales. ● Conclusiones y proyecciones Los índices oficiales registrados y los comentarios recibidos informalmente demostraron una buena recepción de las producciones por los usuarios de las redes. De los comentarios recibidos hemos detectado, que las producciones realizadas han contribuido a aclarar y enseñar sobre los temas seleccionados. Por otro lado, estos videos forman parte del material educativo disponible para los docentes de todas las unidades académicas, especialmente durante el ciclo lectivo 2021. Finalmente cabe aclarar que los videos forman parte de la programación de la plataforma ABRA TV. Las temáticas tratadas en las animaciones siguen teniendo relevancia para la prevención de COVID, sobre todo teniendo en cuenta la incidencia actual que continúa registrando la pandemia. Por otro lado estas medidas preventivas son comunes para evitar la transmisión de otras enfermedades infecciosas. Los integrantes del proyecto agradecemos la colaboración y el apoyo recibido de los secretarios de extensión de la Facultad de Veterinaria, de la Facultad de Arte, de Rectorado, de Sebastián Álvarez y especialmente de Sofía Ferrari que a través de su experiencia profesional nos ayudó con la difusión de las producciones.
  • HISTORIAS DE CUARENTENA
    Autor/es:
    » JUAN PABLO PAZ
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad: Juan Pablo Paz Para contactarse: jpaz@unpaz.edu.ar Universidad y unidad académica o departamento: Universidad Nacional de José C. Paz, Secretaría de Integración con la Comunidad y Extensión Universitaria. Objetivos: fomentar la creación desde distintos lenguajes, artísticos o no, de imágenes, escritos, videos, dibujos, comics, etc., que posibiliten expresar algo de lo que generaron aquellas primeras semanas de ASPO: pequeñas grandes historias de aquello que nos emociona, nos alegra o entristece, nos enoja o nos sorprende. Actividades desarrolladas: se convocó a toda la comunidad a construir colectivamente una muestra con registros personales de impresiones, reflexiones y sensaciones vinculadas a estos tiempos de cuarentena. Se presentó a la comunidad la posibilidad de retratar el territorio, de contar desde el encierro a la vez que se exploró lo desconocido de la pandemia. En esa sintonía y ante lo adverso del contexto, la universidad pudo estar cerca de la comunidad y compartir sentires, pensares y reflexionar desde lugares creativos sobre lo acuciante y lo urgente, sobre la comunidad y el individuo, sobre el encierro y la libertad. En el caso de tener resultados, mencionar debilidades y fortalezas: En lo que refiere a resultados la convocatoria fue un éxito ya que se recibieron 45 trabajos abarcando distintos ejes y lenguajes.
  • COMUNICACIÓN Y VÍNCULOS EN PANDEMIA
    Autor/es:
    » Nadia Sammartino López
    Descripción: Director del proyecto: Nadia, Sammartino López mail: nadiasalofono@gmail.com celular: +54 9 341 5032035 Universidad Nacional de Rosario (UNR). Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. País: Argentina. Co-Directora: Guillaumet, Elina. Equipo extensionista: Celebroni, Silvana; Gauna, Soledad; Gutierrez, Patricia; Martinez Nepi, Paula; Sammartino López, Mauricio; Pantano, Domingo y Servin, Patricia. Objetivos Objetivo general: Promocionar la comunicación y los vínculos en la familia, la comunidad educativa y la sociedad en tiempos de pandemia. Objetivos específicos: *Facilitar herramientas a docentes, las familias y a la comunidad que permitan descubrir problemáticas en la comunicación y los vínculos. *Contribuir en la formación profesional del estudiante de la Licenciatura en Fonoaudiología y carreras afines con la participación en el territorio. Resumen Durante su primer año de trabajo en territorio, el proyecto se adaptó a las limitaciones del contexto de pandemia. En el año 2020 nos costó articular con la institución ONG A.M.A.P que es parte del proyecto, que viene trabajando desde hace 30 años en el Barrio Bella Vista al Oeste de la ciudad de Rosario en una comunidad con altos niveles de marginación y pobreza. Hacer extensión en tiempos de pandemia es estar preparados para nuevos desafíos. La pandemia por Covid19 impulso a pensar otra modalidad de trabajo, una que nos permita cuidarnos, respetar las medidas de aislamiento pero sin descuidar lazos. Durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio continuamos trabajando de manera virtual por nuestro compromiso a la comunidad. Sosteniendo el vínculo pudimos ir encontrando nuevas estrategias para acercarnos un poquito más a nuestro objetivo. Hacer extensión en épocas de pandemia fue re-inventarnos, fue volver a pensar esas aulas hoy virtuales, y ver cómo podemos justamente traspasar esas fronteras, hoy de la camarita y micrófonos. Nuestro desafío es que el cuidado de la salud de los estudiantes, docentes y no docentes no implique en este sentido un repliegue de las funciones previstas, sin las cuales mucho de lo que sucede en la universidad pierde sentido. Desde la virtualidad llegamos a conocer situaciones reales para ayudar a las familias y también generamos un trabajo interdisciplinar donde la visión de la comunicación y los vínculos se completó para una mejor calidad de vida. La experiencia de haber trabajado en territorio desde la virtualidad, a través de un grupo de Whatsapp que nos permitió no solo generar encuentros, compartir material, sino que principalmente se convirtió en un espacio de comunicación, contención, acompañamiento y de pertenencia tanto para docentes, las familias y la comunidad. Hemos realizado muestras virtuales, libros interactivos y revistas digitales, todo este material ha sido producido colectivamente. Pudimos aprovechar este momento tan particular para re-inventarnos y adaptarnos. Es necesario incorporar nuevas problemáticas a la formación de los futuros profesionales de la carrera de Fonoaudiología y estamos convencidos de que la extensión crítica es la herramienta. Seguimos vinculándonos y trabajando en la prevención de nuevos protocolos, para cuanto antes poder empezar a dar los talleres presenciales, que para los estudiantes universitarios y la comunidad son muy importantes. Se sabe que en este contexto en particular cuando las problemáticas sociales se han agravado aún más, debemos actualizarnos para afrontar estos nuevos desafíos y tener la capacidad de re-articular los proyectos de extensión para que la pandemia no los absorba. El sentir humano, la vocación de servicio, la comunicación y los vínculos se hicieron posibles a pesar de un año atípico.
  • MICROS RADIALES: ORGANIZACIONES CUIDANDO. RELATOS DESDE LOS BARRIOS EN TIEMPOS DE CUARENTENA
    Autor/es:
    » Luciana Kulekdjian
    » Carla Borria
    » Julieta Luque
    » Verónica Paladino
    » Bárbara Labecki
    » Sol Benavente
    Descripción: Con la llegada de la pandemia, desde el Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones comunitarias de la Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales denla UBA empezamos a hacernos preguntas sobre nuestro rol y la necesidad de reconfigurar nuestras acciones: ¿Cómo construir modos de seguir intercambiando saberes a través de las nuevas tecnologías, con todas sus limitaciones y sus potencialidades? ¿Cómo podemos contribuir en la construcción de relatos de estos tiempos junto a las organizaciones, en los que las propias organizaciones puedan reconocerse como parte de una historia común que merece ser contada? ¿Qué lenguajes nos ofrece la virtualidad? ¿Cómo promover conversaciones colectivas mediadas por aparatos tecnológicos para reflexionar sobre las estrategias de intervención en situaciones de emergencia como la que enfrenta el país y el mundo entero frente a la pandemia del COVID-19? La posibilidad de construir conocimiento e información sobre lo que pasó y lo que está pasando implica no sólo repensar las formas de relevar esa información si no también la forma de socializarla, porque la palabra escrita, hegemónica en las universidades, es, muchas veces, excluyente en los barrios. Los micros radiales “Organizaciones Cuidando. Relatos desde los barrios en tiempos de cuarentena” fueron una producción conjunta entre FM Radio Asamblea FM 94.1 y el Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Comunitarias (Facultad de Ciencias Sociales - UBA). Nacieron con el deseo de dar a conocer el trabajo de las organizaciones sociales, escuchar sus relatos, entrar en conversación con sus realidades y reconocer los saberes construidos durante la situación de emergencia a raíz de la pandemia de COVID-19. ¿Cómo se transitó el aislamiento en los barrios del AMBA? ¿Qué estrategias desplegaron las organizaciones para sostener la vida y el entramado comunitario? Cada semana se emitía al aire la voz de una organización. Los micros radiales se transmitían los días lunes a las 14.30 horas por Radio Asamblea 94.1 y luego se replicaban por las redes sociales. Se realizaron 28 micros Organizaciones Cuidando entre mayo y diciembre de 2020. Durante el aislamiento social, las producciones sonoras permitieron conectarnos a través de las voces, tejiendo reflexiones y memorias desde las experiencias de las organizaciones que estuvieron una vez más, en la primera línea. Al mismo tiempo, los micros permitieron construir una memoria colectiva sobre los procesos de intervención comunitaria que se desplegaron en los barrios. En esta oportunidad, compartimos una breve edición del micro final del ciclo.  Unidad académica: Secretaría de Extensión, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.  Instituciones y organizaciones involucradas: FM Radio Asamblea 94.1 y Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Comunitarias.  Responsable del proyecto o actividad: Sol Benavente, Carla Borria, Luciana Kulekdjian, Bárbara Labecki, Julieta Luque, Verónica Paladino.  Mail: programaparaorganizaciones@gmail.com  Redes sociales: http://programadecapacitacion.sociales.uba.ar/radio/organizacionescuidando/
  • ACOMPAÑANDO A TRANSITAR LA COVID-19: LA PALABRA AMABLE Y LA EMPATÍA COMO PARTE DEL TRATAMIENTO
    Autor/es:
    » María Laura Molina
    » María Elena Marson
    » María Susana Conconi
    » Cecilia Paola Soldavini
    » Corel Ainara Salinas
    Descripción: Responsable del proyecto o actividad Cecilia Soldavini, M. Susana Conconi, Elena Marson, María Laura Molina, Corel Salinas Para contactarse: corelsalinas@gmail.com 221-5921915 Universidad y unidad académica o departamento: Brigadas Sanitarias Ramona Medina - Facultad de Ciencias Exactas - UNLP Resto del equipo extensionista: BSRM: Florencia Bianco, Jessica Chacon, Antonella Lourenco, Matías Assandri, Tomás Gómez, Yésica Gómez, Monserrat Arcienaga, Emilia Barrionuevo, Micaela Vivanco, María Agustina Pardo, Camila Chavero, Lucía Sagula, Enzo Aman, Bella Rodas, Carlos Franca, Vanesa Flores, Pablo Mieres, Juan Szelagowski, Beltina León, Romina Lovane, Silvia Montes De Oca. UPA6: Evelin Lucero, Vanesa Bender, Ana Lucía Fontanari, Guillermo Ramos, Eva Mercado, Gabriela Podía, Juliana Martins, Fabián Shulter Instituciones y organizaciones involucradas: UPA6 Los Hornos y BSRM - Facultad de Ciencias Exactas - UNLP Objetivo general Presentar el trabajo realizado por las Brigadas Sanitarias Ramona Medina (BSRM) al acompañar a la comunidad y al sistema sanitario durante la emergencia generada por la actual pandemia. En particular, buscamos compartir las experiencias del equipo de acompañamiento telefónico que, desde hace más de un año, realiza junto a la Unidad de Pronta Atención 6 de los Hornos (UPA6) llamadas con el fin de contener y proporcionar información a personas y familias que deben afrontar un aislamiento domiciliario por ser sospechosas y/o positivas de COVID-19. Actividades desarrolladas Las BSRM somos un colectivo heterogéneo y dinámico de personas que, desde principios de la pandemia, comenzamos a pensar estrategias y trabajar en conjunto para poder mitigar los daños que la misma venía produciendo en nuestro territorio. Comenzamos a encontrarnos y trabajar desde principios del ASPO gracias al impulso de estudiantes, docentes y no docentes de la Facultad de Ciencias Exactas-UNLP; sin embargo, con el tiempo se han ido incorporado compañerxs de otras facultades y/o ámbitos que, desde su experiencia y recorrido, hacen un gran aporte en la diversidad de tareas que llevamos a cabo como colectivo. Nuestro compromiso nos permitió y permite adaptarnos y organizarnos ante la vorágine de actividades que la pandemia demanda, percibiéndonos como parte de un Estado presente. Durante los primeros meses del 2020, algunos equipos se enfocaron en la difusión de información para la comunidad sobre la salud y cuidados frente al contagio de COVID-19, también en la producción/distribución de alcohol en gel a barrios y comedores. A la par, empezamos a pensar en un accionar más allá de las paredes de la facultad, así es como comenzamos a dialogar y trabajar con la UPA6 para colaborar en la vacunación antigripal de adultxs mayores del barrio de Los Hornos. Para fines de mayo del 2020, producto del vínculo generado con la UPA6, realizamos los primeros relevamientos epidemiológicos en conjunto. Dichos relevamientos consistían en ir puerta a puerta conversando con las personas, no sólo para detectar posibles casos de COVID-19, sino también para relevar el estado de salud de las personas de manera integral. Muchos fueron los grupos de trabajo que surgieron frente a las necesidades que la pandemia iba generando, entre ellos podemos mencionar al equipo de informes, extracción y test serológicos y el espacio de géneros. Avanzado el 2020, las redes de trabajo de las brigadas fueron ampliándose con otros efectores de salud y referentes barriales/comités de crisis, sumándonos también a los llamados operativos DetectAr y otras tareas, organizadas por Región Sanitaria XI. Actualmente, no sólo continuamos con las tareas mencionadas sino que participamos en la campaña de vacunación COVID-19 y en los operativos DetectAr que hoy en día se focalizan en el testeo rápido.Para mediados del 2020, la demanda de consultas en la UPA6 aumentaba y poco a poco iba desbordando la capacidad de respuesta de lxs trabajadorxs de la institución. Fue en este contexto que Guillermo Ramos, director de dicha unidad, nos convocó a lxs brigadistas para sumarnos a colaborar con los llamados telefónicos. Guillermo nos capacitó en el conocimiento general del protocolo de preparación para la respuesta ante la contingencia de enfermedad por COVID-191 y nos sugirió cómo abordar a las personas para realizar el acompañamiento hasta llegar al alta epidemiológica. Nuestra tarea consiste en entablar una comunicación desde nuestros teléfonos personales con quienes, por tener diagnóstico positivo de COVID-19 o estar a la espera del resultado, se encuentran en situación de aislamiento en sus viviendas. Entre los propósitos del acompañamiento se encuentran escuchar y contener emocionalmente, brindar información acerca de cuidados, alertar ante la presencia de signos de mala evolución de la enfermedad y dar, cuando corresponda, bajo el aval de lxs medicxs, el alta epidemiológica. La dinámica de funcionamiento de los acompañamientos es la siguiente: - Trabajamos comunicadxs mediante un grupo de Whatsapp en donde participamos brigadistas, medicxs, piscólogas y la encargada de la administración de la UPA6. - Periódicamente nos asignan a cada brigadista una o varias personas a acompañar y nos facilitan fichas con sus datos personales y epidemiológicos. Las personas pueden ya estar diagnosticadas, por criterio clínico epidemiológico o test (PCR/Antígenos), o bien estar a la espera del resultado. - Periódicamente realizamos encuentros virtuales entre el equipo de trabajo para socializar nuestras experiencias, contenernos y aconsejarnos mutuamente. Además, nos formamos junto a lxs médicxs y psicologxs para generar herramientas y saberes que nos permitan abordar la complejidad de situaciones de salud física y emocional encontradas. - Nos contactamos ya sea mediante una llamada o un mensaje con las personas asignadas. El primer contacto es uno de los momentos más importantes ya que conocemos la situación de cada persona o familia y es, además, la instancia en donde sugerimos las formas de cuidado y aislamiento acorde a las posibilidades de cada hogar. Es en este primer contacto donde, también, nos presentamos y enmarcamos cómo será la comunicación. - Registramos toda la información que consideramos importante en una planilla on-line compartida con lxs trabajadorxs de la UPA6. - Las personas son acompañadas, en caso de ser positivas, hasta llegar al alta epidemiológica o hasta la llegada del resultado negativo. Si en algún momento llegáramos a identificar signos de alerta les sugerimos que acudan a una guardia médica para ser evaluadas. En muchos casos, cuando el contexto lo requiere, el acompañamiento continúa hasta que el grupo familiar entero tiene su alta. La dinámica de los acompañamientos y nuestro accionar es el resultado de una construcción conjunta que, hasta el día de hoy, venimos generando entre lxs trabajadores de la salud de la UPA6 y lxs brigadistas. Dificultades Situaciones y contextos complejos: debimos entender cuál era nuestro marco de acción, y aceptar que no podríamos abordar la complejidad de las diversas situaciones que se nos presentaban, muchas veces vinculadas a problemas de vivienda, conflictos vinculares, contextos de enfermedades previas, etc. Personas con acotados recursos económicos o insumos: nos encontramos con la situación de que muchas personas tienen problemas de acceso a alimentos debido al aislamiento, falta de elementos de protección personal e higiene, imposibilidad de acceder a medicamentos o falta de crédito en los celulares para hacer consultas necesarias. Si bien, frente a estas realidades intentamos buscar diferentes acciones para que las personas puedan tener lo que necesitan, muchas veces es complicado y angustiante aceptar que tenemos un límite. 1 https://portal-coronavirus.gba.gob.ar/docs/protocolo/Protocolo%20COVID-19.pdf,Poca experiencia en los campos de la medicina y psicología: muchxs brigadistas trabajabamos en el campo de la salud previo a la pandemia, sin embargo, nuestro ámbito habitual son los laboratorios o las aulas. Tuvimos, por un lado, la necesidad de formarnos para poder abordar el trato con personas que se encuentran enfermas o están atravesando situaciones traumáticas y por otro necesitamos recibir ayuda del equipo de psicólogas para canalizar las diferentes angustias que el acompañar genera en nosotrxs. Fortalezas Empatía: enfocar nuestro trabajo poniéndonos en el lugar de las personas que, debido a estar atravesando la COVID-19 y estar aisladas, se sienten angustiadas y con miedo a tener complicaciones graves. El vínculo generado con las personas nos permitía tanto la detección a tiempo de cuadros con mala evolución como permitir un transitar más ameno del proceso de enfermedad a la persona. Construcción conjunta de un equipo entre brigadistas y trabajadores de la salud: formamos un equipo multidisciplinar de trabajadores de la salud y brigadistas, nucleadxs con el propósito de acercar una mirada integral y empática para contener y asesorar a las personas durante su enfermedad. Incorporación de experiencias provenientes de la salud comunitaria: el contexto de emergencia facilitó la posibilidad de abordar nuevas formas de trabajo colaborativo interinstitucional pensando en la salud comunitaria y la prevención sanitaria. Compartir y adquirir herramientas de formación multidisciplinar: alimentamos nuestra formación tanto desde el intercambio con profesionales, como así también desde los procesos reflexivos y de intercambios surgidos de nuestras propias experiencias, lo cual nos permitió enriquecer nuestro accionar para acompañar las complejas vivencias surgidas en torno a la enfermedad. Actualización del protocolo: Como grupo pudimos generar espacios de formación y actualización ante los cambios en el protocolo generados por el Ministerio de la PBA gracias a la comunicación activa. Conclusiones y Proyecciones Hasta el momento, cerca de veinte brigadistas hemos acompañado telefónicamente en la convalecencia por COVID-19 a 2.113 personas, atendidas en la UPA6 de Los Hornos. Para aproximarnos colectivamente a las conclusiones, hemos generado un gráfico “nube de palabras”. Para esto, le pedimos a nuestrxs compañerxs del equipo que respondan con tres palabras la siguiente pregunta: “¿Qué significa para vos ser parte del equipo de acompañamiento telefónico de personas sospechosas o confirmadas de COVID-19?” Contemplando la frecuencia de las palabras surgidas, generamos una imagen en donde aparecen palabras tales como: acompañar, empatía, compromiso, cerca, estar, información, duda, equipo, otrx, tranquilidad, compañía, orgullo, desafío, miedo, sumar, compartir, alivio, contención. Como brigadistas, en este contexto tan difícil, nos sumamos a colaborar entendiendo a la salud de manera integral, pensando en no sólo abordar la salud física-biológica-orgánica sino también en englobar el bienestar psíquico y emocional. Esto implica comprender que el virus no sólo afecta a los pulmones u otros órganos, sino que genera aislamiento, encierro,incertidumbre, ansiedad, tristeza y soledad. Creemos que acompañar no implica únicamente un asesoramiento técnico o clínico, sino que entendemos a la empatía como el medio mediante el cual podemos contener a quienes están atravesando la enfermedad. En este sentido, podemos concluir que el estar cerca de las personas genera una vivencia de la COVID-19 mucho más amena, lo cual se ve reflejado en todos los mensajes de agradecimiento y cariño que venimos recibiendo por nuestro trabajo que a su vez son el motor que nos da la fortaleza necesaria para continuar con nuestra labor. Si bien este equipo surgió para estar cerca de las personas afectadas en un momento tan extraordinario como el de una pandemia, estamos convencidxs que redes de acompañamiento como esta que hemos sabido crear pueden ser pensadas para otras estrategias a la hora de abordar la salud comunitaria.
  • ELABORAÇÃO DE LIVROS ELETRÔNICOS DE RECEITAS DOS IDOSOS NA PANDEMIA
    Autor/es:
    » Renata Borba de Amorim Oliveira
    » Sabrina Ribeiro Gonsalez
    » Maria Karoliny dos Santos Paes Soares
    » Agatha Girard Pinto
    » Renata Barbosa da Silva
    Descripción: Projeto de extensao Envelhecimento, Nutrição e Promoção da Saúde (ENUSA) Contato (E-MAIL e REDE SOCIAL - Instagram) enusaufrjmacae@gmail.com; @enusa_ufrj Universidad/instituicao Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) - Campus Macaé Professor Aloísio Teixeira Equipe do projeto de extensao Discentes: Agatha Girard, Ana Carla Batista, Carolina Daumas, Gabriel Fajardo, Isabella Cantão, Isadora Guimarães, Joana Nogueira, Júlia Barboza, Laiza Gomes, Maria Karolyne Paes, Raiany Bonafé, Rafaela Espíndola, Renata Barbosa e Suzane de Oliveira. Docentes: Renata Borba de Amorim Oliveira e Sabrina Gonzales. Resumo O projeto Envelhecimento, Nutrição e Promoção da Saúde (ENUSA), inserido no Programa Interdisciplinar de Promoção da Saúde (PIPS) da Universidade Federal do Rio de Janeiro, Campus UFRJ-Macaé Professor Aloísio Teixeira, foi idealizado com o objetivo de contribuir para o conhecimento sobre a realidade da saúde do idoso do município de Macaé-RJ, em seus múltiplos aspectos, e integra diferentes atores e áreas do conhecimento em prol de uma compreensão ampliada do envelhecer desses sujeitos, através da vivência e da prática interdisciplinar (OLIVEIRA et al., 2019). Em março de 2020, em virtude da pandemia da COVID-19 o projeto precisou validar suas ações para o formato remoto de forma a dar continuidade às atividades. As ações ora presenciais precisaram ser reformuladas em função do distanciamento social imposto pela condição sanitária, de forma que a interação dialógica tornou-se um grande desafio. Toda a equipe planejou coletivamente novas modalidades de atividades para continuar cumprindo seu papel extensionista, porém, agora no modo remoto. A ideia da construção de um livro de receitas era antiga, já havia sido sugerida por membros da equipe e pelos idosos. Ainda não havia sido concretizada pois as atividades presenciais de cunho prático sempre acabavam sendo mais demandadas por todos, de forma que o trabalho em ambiente remoto, a partir do cenário pandêmico, acabou sendo considerado uma boa oportunidade para manutenção dos vínculos entre equipe-comunidade e a execução de uma atividade que já fazia parte do escopo do projeto. Metodologia Trata-se de um relato de experiência baseado em e-books de receitas elaborado pelo Projeto Envelhecimento, Nutrição e Promoção da Saúde (ENUSA) em colaboração com idosos da Guarda Sênior. Participaram da elaboração um grupo de alunos do projeto ENUSA, os idosos, professoras responsáveis ​​e colaboradoras do projeto. Para a elaboração dos e-books, inicialmente algumas alunas envolvidas no projeto foram divididas em dois grupos. Cada grupo ficou responsável por realizar as seguintes tarefas: planejar as atividades, participar de forma síncrona do grupo criado no aplicativo virtual com os idosos da Guarda Sênior, consolidação do material que foi enviado pelos idosos e a edição gráfica final. As alunas participantes do grupo virtual juntamente com as professoras responsáveis pelo projeto ENUSA cuja função era incentivar os idosos a participarem do envio de receitas para a elaboração dos e-books, registro de receitas enviadas no formato de fotos, áudios ou via texto e também por identificar os nomes completos dos integrantes que compartilharam tais receitas. Após a coleta, essas receitas eram digitalizadas por essas alunas e editadas no Google Docs (pacote de aplicativos do Google) e compartilhadas com a equipe responsável pela edição gráfica. O outro grupo de alunas encarregadas da edição gráfica eram as responsáveis pela criação da arte, formatação e digitalização dos textos que aparecem no e-book com o auxílio da ferramenta online CANVA, plataforma de design que permite aos usuários criarem gráficos de mídia social, apresentações, pôsteres e outros conteúdos visuais, tendo sido utilizada a versão gratuita. Os e-books de livros de receitas: Livro de Receita da Guarda Sênior e Livro de Receitas da Guarda Sênior Delícias Diet foram elaborados em momentos distintos. Para a elaboração de ambos os livros de receitas, foram utilizados os mesmos critérios de divisão de grupo, tarefas e ferramentas descritas anteriormente. Porém, embora partindo do mesmo princípio, existem algumas diferenças entre esses e-books, que serão descritas a seguir. Livro de Receitas da Guarda Sênior: Ano 2020 O primeiro e-book publicado foi o Livro de Receitas da Guarda Sênior, em 2020. Na elaboração, foram utilizadas as paletas de cores do projeto ENUSA como base para a criação deste design do livro de receitas. Inicialmente foram produzidos 5 modelos de capa, 3 dos quais foram enviados ao grupo. Os idosos participaram ativamente na seleção da capa do e-book a ser publicado. Além disso, neste primeiro e-book, todos os colaboradores responderam com uma palavra “O que a alimentação representa para você?” no grupo virtual. Após a coleta de todas as palavras pelo grupo de alunas, a equipe de edição gráfica os registrou em uma arte na contracapa e formou-se uma nuvem de palavras. Livro de Receitas da Guarda Sênior Delícias Diet: Ano 2021 O segundo e-book publicado foi o Livro de Receitas da Guarda Sênior Delícias Diet, em 2021. As alunas do projeto ENUSA se organizaram e optaram por utilizar a mesma paleta de cores do primeiro e-book e criar um design mais moderno e diferenciado. A equipe de edição gráfica construiu um acróstico da palavra “diet”, e uma nova arte para formar a contracapa para gerar um momento de reflexão. Nesta versão do e-book de receitas diet, há uma breve descrição do Ministério da Saúde do significado dos alimentos diet com caráter informativo para o público-alvo. Além disso, algumas receitas recolhidas, ao serem editadas e digitalizadas pelas alunas, precisaram ser modificadas pois continham como ingrediente o açúcar, e para isto contamos com a participação especial de uma professora da área de técnica dietética da Universidade Federal do Rio de Janeiro, a qual realizou a troca do açúcar pelo adoçante em quantidade adequada para compor as receitas. Resultados O Livro de Receitas da Guarda Sênior 2020 é composto por sessenta e oito páginas, sendo distribuídas em uma breve apresentação e, posteriormente, na exposição das receitas. Nele, é possível encontrar um total de dezesseis elaborações salgadas, com características bem diversas. Após, são dispostas as receitas doces, em um total de vinte e cinco preparações, sendo onze receitas de bolos, uma de broa, uma elaboração de bolinho de chuva; cinco receitas de pudim variados; uma receita de cocada; duas receitas de gelatinas; uma única receita de pavê, que se repete na numeração para manjar, geleia, doce de coco, paçoca de caju e por fim, uma única receita também para mingau. E por fim, apresentam-se as bebidas, totalizando cinco preparações, sendo distribuído em uma receita de limonada suíça, duas receitas de suco e uma receita de cappuccino. Ao final do livro, encontra-se um breve resumo do projeto e sua parceria com a Guarda Sênior de Macaé. Já o Livro de Receitas Diet da Guarda Sênior 2021, é composto por vinte e uma páginas, distribuídas em preparações diferenciadas, contendo também a definição de alimentos diet. Ao todo são dezessete receitas que não contêm açúcar refinado. Dessas, quatro receitas são bolos diets; quatro de pudim e as demais preparações são compostas por apenas uma receita cada, sendo elas: torta de maçã diet; leite condensado diet; salada de iogurte; mousse; panqueca; cookie; creme papaya e por fim barrinha de cereais. Seguindo o modelo de ebook anterior, as páginas finais são dedicadas para apresentação do projeto ENUSA e sua parceria com a Guarda Sênior de Macaé. Conclusao O planejamento, execução e divulgação dos livros de receitas permitiram uma rica interação e troca de saberes entre os idosos da comunidade participantes do projeto e a equipe discente e docente da universidade. Esta construção coletiva foi possível através da interação síncrona por meio do grupo virtual, onde os idosos atuam como protagonistas das atividades e a equipe do projeto participa estimulando a comunicação entre eles e deles com os membros do ENUSA, promovendo escuta ativa e auxiliando com a constante criação de atividades que integrem esse grupo. Dessa forma, conclui-se que a elaboração de ebooks foram atividades que proporcionaram promoção de saúde e exercício de autonomia, valorização de saberes populares, resgate de memórias culinárias, de família e regionais. Referencias Oliveira et al. Relato de experiência do projeto Envelhecimento, Nutrição e Promoção da Saúde - ENUSA. In: Lourenço, Ana Eliza Port & Bergold, Leila Brito. Saberes e experiências de extensão em promoção da saúde. Ed Essentia, Campos dos Goytacazes, pág. 81-91, 2019.
  • UN VIAJE HACIA LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
    Autor/es:
    » Alejandra Alicia Mana
    Descripción: El programa de género y lucha contra la violencia y discriminación nace en el año 2019 desde la secretaria de extensión, cultura y relaciones institucionales. Asimismo, en el inicio del mismo año empieza sus actividades educativas la Universidad Nacional del Alto Uruguay, siendo este programa uno de los espacios inaugurales de dicha secretaria. La responsable de la actividad y del programa es la Licenciada en Psicología Alejandra Alicia Mana, quien también es docente de la casa de estudios. El correo que se establece como medio de contacto es genero@unau.edu.ar o alejandramana1985@gmail.com El programa depende de la Secretaría de Extensión, Cultura y Relaciones Institucionales de la Universidad Nacional del Alto Uruguay, localidad de San Vicente, Provincia de Misiones. El titulo que hemos decidido otorgarle es “Un viaje hacia la perspectiva de género”, comprendiendo que ello ha sido lo vivenciado en estos primeros años tanto de la universidad como del programa en cuestión. Los objetivos que se desarrollaron han sido la transmisión discursiva y de imagen que se pretendió fue el recorrido que atravesamos no solo para la creación del programa, sino también, para la conformación de espacios donde se fomenten la participación y la naturalización de problemáticas sociales ligadas al malestar subjetivo. El programa de género pretende sensibilizar problemáticas sociales que aluden a la violencia y a la discriminación, desde un protocolo que traza líneas de abordaje desde la contención psicología y asesoría jurídica, tanto para docentes, no docentes, estudiantes y toda la comunidad de la localidad de San Vicente y la zona del Alto Uruguay de nuestra provincia. Una de las fortalezas ha sido la creación de un espacio con intervenciones internas mixtas y externas que otorgaron posibilidades a la comunidad. Acompañado a ello una de las debilidades fue partir de una práctica envuelta en formaciones teóricas que no hablaban de las características de la zona, comprendiendo que en ella existe un gran porcentaje de familias que proviene de la chacra. Consideramos que nuestro proyecto expone una experiencia distinta de una problemática social común, permite poner en imágenes nuestra tierra colorada y la lucha actual de la creación de espacios y saberes donde predomine la igualdad y la defensa de los derechos humanos Un viaje hacia la perspectiva de género Nuestro viaje empezó a mediados del año 2019, preparamos nuestro móvil, lo cargamos de conocimientos, de ilusiones, pero sobre todo lo llenamos de valentía. Sabíamos que en este recorrido íbamos a enfrentarnos con grandes desafíos. Nuestra carretera era nueva, la comunidad donde queríamos transitar daba sus primeros pasos. Eso nos proporcionaba ciertas esperanzas pero a su vez grandes temores. Quisimos ponerle un nombre y lo llamamos “Programa de Género”, así empezó nuestro viaje. Nuestro motor estaba aparentemente listo, habíamos seguido las instrucciones de cómo dar nuestros primeros pasos, pero fue allí en la primera curva que nos encontramos con una gran problemática social, llena de prejuicios y miedos. Quisimos acercarnos y observamos un abismo que no hablaba de nuestros proyectos sino de los miedos que circulaban en nuestro paisaje. Decidimos seguir, para eso recargamos nuestro tanque, buscamos otras herramientas, optamos por el saber, la experiencia y la creatividad. Así fue como nuestro móvil siguió por la carretera, comenzamos acelerar entusiasmados y logramos ver de lejos una intersección, no sabíamos qué camino seguir, nuestra teoría no nos hablaba de las realidades de la zona, pero nuestra práctica nos hacía deliberar las condiciones de nuestra comunidad. Resolvimos disminuir la velocidad y asomarnos hacia la búsqueda de “otras modalidades” y para eso debíamos analizar cada detalle de este viaje desde lo general a lo particular. Continuamos, decidimos transitar el camino que vislumbraba nuestras primeras experiencias, la tierra que pinta de colores nuestra provincia vestía el camino de rojo, salteando piedras y obstáculos que nos mostraban nuestro contexto lleno de resistencias. Nuestras miradas acompañaban otros recorridos que parecían trasladarse naturalizando los vaivenes de la realidad. Hoy nuestro móvil sigue viajando, ya no recorre la misma carretera, nuestra realidad contextual nos ha otorgado protocolos y nos ha delimitado nuestros modos de hacernos existir. Tuvimos que construir espacios inaugurales, formas de coexistir donde no borremos nuestra base construida con cimientos propios de nuestra comunidad, sino más bien dar lugar al atravesamiento de la virtualidad que nos posibilite continuar con este viaje. Entendemos que también habrá nuevas barreras, curvas e intersecciones, pero conservamos el deseo como motor que esperamos nos permita como comunidad acceder y construir nuevos saber, nuevos espacios pero sobre todo que nos permita existir.